Está en la página 1de 38

CONTENIDO 1.

Diferencias entre jabón de glicerina y jabón    de


aceite
4

2. Tipos de bases de glicerina para jabón 5


        2.1 Importancia de una base de glicerina de 9
calidad

3. Aditivos
10
      3.1 Arcillas
10
      3.2 Exfoliantes
11
      3.3 Hierbas, flores, aceites y oleatos
12
             3.3.1 Propiedades de algunas plantas 13
             3.3.2 Propiedades de algunos aceites 14
      3.4 Otros aditivos 16
      3.5 Aditivos funcionales 17
      3.6 Colorantes 18
      3.7 Porcentajes recomendados 20
    3.8 ¿Cómo calcular el porcentaje de tus aditivos? 22
      3.9 ¿Aditivos en formato líquido o polvo? 24

4. Diseña tus propias fórmula


26
5. Elaboración básica paso a paso
28
30
6. ¿Por qué mis jabones sudan?
7. ¿Cómo solucionar problemas con los jabones de 32
glicerina?
8. Recetas (Jabón de carbón activado, Jabón de 34
cítricos, Jabón de cacao, Jabón de leche y miel,
Jabón de mango y papaya, Jabón de barro)
ESTE MANUAL ESTÁ
PROTEGIDO POR
DERECHOS DE AUTOR.
POR LO QUE LA COPIA
PARCIAL O TOTAL DEL
MISMO CAE DENTRO
DE LA ILEGALIDAD. ASÍ
MISMO SE PROHÍBE LA
COMERCIALIZACIÓN
DEL MISMO SIN
AUTORIZACIÓN
LO S MANUALES AHMOLLI ASÍ COMO LAS RECE TAS QUE I N C LU Y E N ESTÁN REGISTRADAS Y

P R OT E G I D A S ANTE I N D AU T O R POR LO QUE LA COPIA PARCIAL O T OT A L DE LAS MISMAS SE

CONSIDERAN PLAGI O E INFRINGE LA LEY EN LO S AR TÍC ULO S 27 0 AL 27 2 DEL CÓDIGO PENAL.

CUALQUIER BENEFICIO ECONÓMICO A PARTIR DE LA VENTA Y/O COPIA DE ESTE MANUAL,

AMERITA UNA SANCIÓN QUE PUEDE IR DE 4 A 48 MESES DE CÁRCEL, UNA M U LT A DE 24 MESES

DE SALARIO MÍNIMO, MÁS UNA I N D E M N I Z AC I Ó N POR LA CANTIDAD QUE AHMOLLI CONSIDERE

NECESARIA.

N OT A : NOS ENCANTARA QUE ELABORARES JABONES CON LAS RECE TAS DE ESTE MANUAL,

PARA SU POSTERIOR VENTA!, SIN EMBARGO, NO PUEDES COPIAR LAS RECE TAS Y

REVENDERLAS EN OT R O MANUAL O SIMILAR.


1. DIFERENCIAS ENTRE JABON DE
GLICERINA Y JABON DE ACEITE
El jabón de glicerina se elabora a partir de bases que ya
están semi-elaboradas, por lo que podría decirse que
en sí ya es un jabón curado, listo para personalizar.
Mientras que el jabón de aceite se elabora a partir de
sosa cáustica y aceites o mantecas.
Para iniciarse en el mundo del jabón es recomendable
comenzar con los jabones de glicerina, ya que el
manejo de la sosa cáustica es más complicado y
requieres conocimientos previos más complejos para:
1) no estropear tu jabón, y 2) elaborar jabones seguros
para uso tópico (uso en piel).
La ventaja de los jabones de glicerina, es que son muy
cómodos, fáciles y rápidos de elaborar, puedes hacer
diseños con tonos transparentes y de diferentes
guras. Además, a diferencia del jabón de aceite, no es
necesario esperar 40 días (proceso de curado) para
usar tu jabón, ya que el jabón de glicerina puede ser
usado una vez que solidi que (Tabla I).

JABÓN de glicerina
Si bien, elaborar jabones de glicerina es
sencillo, también hay algunos puntos
importantes a considerar en la
elaboración del jabón que te
mostraremos en este manual.
2. TIPOS DE BASES DE
GLICERINA PARA JABON

Las bases para jabón se


pueden clasi car por
origen, y apariencia.
POR APARIENCIA

Es una de las bases más


comunes, te permite
BASE obtener jabones con
OPACA tonos opacos. Es ideal
para elaborar jabones en
tonos pastel.

Es una de las bases más


comunes. A esta base, se le
BASE incorporo sacáridos
(azúcar), para darle un tono
TRASLUCIDA ámbar semitransparente.
Esta base te permite
obtener tonalidades más
brillantes. Puedes
introducir imágenes, sin
embargo el resultado será
mucho menos no que con
la base cristal.
Es una base totalmente
transparente, que se
BASE logra incorporando
sacáridos y alcohol.    Es
CRISTAL muy utilizada para
elaborar encapsulados e
introducir imágenes. Es
una de las bases más
costosas.  

Es una base traslucida, que


al calentarse resulta más
espesa que los otros tipos
BASE DE de bases. Lo que permite
SUSPENSION que los activos pesados no
se sedimenten, es decir, no
se van al fondo, sino que
por el contrario, se
distribuyen en el jabón. Es
ideal para quienes tienen
poca experiencia en la
elaboración de jabones, ya
que facilita la incorporación
de arcillas, semillas y ores,
entre otros activos, dando
una apariencia más
estética. Sin embargo cabe
aclarar, que con la práctica
este efecto se puede lograr
con otros tipos de bases.
Dependiendo de tu ciudad,
puede ser una de las más
difíciles de encontrar.
Es una base con
apariencia cremosa,
BASE similar a la crema
chantilly o crema batida.
FROSTING Al igual que la base de
suspensión, dependiendo
de tu ciudad, puede ser
una de las más difíciles
de encontrar, además de
ser una de las más
costosas.

Son bases a las que se les


añadió previamente
BASES algún aditivo, los aditivos
más comunes son aloe
ADICIONADAS vera, mantecas, aceites,
leche, entre otros.

Es una base con mayor


dureza, es menos
BASE cremosa y suele tener
  EXTRA DURA apariencia de base cristal.
Es ideal para climas muy
calidos. Aunque esuna de
las mas costosas y
dependiendo de tu
ciudad puede ser di cil
de conseguir.
Glicerina de
origen animal
Se elabora a partir
de grasas de origen
animal.

Glicerina vegetal
Se elabora a partir de
aceites 100% vegetales,
como el aceite de coco o
el aceite de oliva. Es el tipo
de base que Ahmolli te
Glicerina sintética recomienda, por ser
ecoamigable y vegana.
Se elabora a base de
petrolatos, se utiliza con
mayor regularidad en
producciones industriales.
Ahmolli no la recomienda por
ser dañina para el medio
ambiente.

POR ORIGEN
POR EXPERIENCIA PERSONAL

2.1 IMPORTANCIA DE UNA BASE DE


GLICERINA DE CALIDAD.
La primera vez que el equipo La glicerina que compramos fue
Ahmolli elaboro sus primeros malísima, nuestros jabones
jabones de glicerina, desconocíamos nunca solidi caron a pesar de
donde conseguir insumos de calidad que hicimos pruebas con
para jabón en nuestra ciudad, no diferentes porcentajes de
pensamos que sería difícil encontrar aditivos, ¡incluso sin aditivos! No
una glicerina de calidad, por lo que lográbamos comprender que
estábamos haciendo mal. Fue
decidimos ir a la tienda de insumos
hasta que con ayuda de uno de
más cercana y comprar 10 kilos de
nuestros maestros hicimos
glicerina… ¡gran error!
pruebas de laboratorio a la
glicerina, y resulto que en
realidad no éramos nosotros los
que estábamos elaborando mal
nuestros jabones, sino que la
glicerina no era buena. Lo que
tratamos de explicar con esto, es
que la calidad de tu jabón
dependerá de la calidad de la
base de glicerina que utilices, y
para encontrar una buena base
de glicerina, no hay más que
prueba y error, o conseguirla con
alguien de con anza, como
Ahmolli… jajaja.

CARACTERISTICAS DE
UNA BUENA BASE

Buena espuma
Dureza intermedia
3. ADITIVOS
Puedes añadir una gran variedad de aditivos a tu jabón, para
mejorar su apariencia, olor o dar alguna función especí ca.

Las arcillas son partículas


de grano fino que se
3.1 ARCILLAS
originaron hace miles de • Arcilla blanca. Es la arcilla más suave y pura.
años como rocas que se
También se le conoce como caolín, ya que
fundieron dentro de la
tierra. Después de miles está formada principalmente por caolinita.
de años la roca se Ayuda a toni car y eliminar toxinas en piel
desintegra y erosiona, normal a mixta.
resultando en partículas
más pequeñas y finas, • Arcilla verde. Está compuesta
incluso se podría decir principalmente por montmorilonita, un
que es posiblemente el mineral que tiene potentes estructuras
material de grano más
fino. Desde el punto de absorbentes, lo que la vuelve un gran aliado
vista químico, las arcillas para equilibrar los niveles de grasa. Es útil en
son silicatos, esta piel con tendencia al acné.
propiedad, les da una
gran capacidad de
• Arcilla roja. Es una mezcla de diferentes
absorción astringente y arcillas y compuestos férricos, estos últimos le
limpiadora, por lo que dan esa tonalidad rojiza. Ayuda a estimular el
están recomendadas
para personas con cutis
ujo sanguíneo, facilita la despigmentación
grasos, o personas que de la piel, y al tener menor porcentaje de
buscan un efecto arcilla como tal, es menos agresiva con la piel,
purificante, exfoliante y
en comparación con la arcilla verde y blanca.
detox.
3.2 EXFOLIANTES
A la capa de piel más externa de nuestro cuerpo, se le conoce como
epidermis. Las células que forman esta capa nos protegen de daños externos,
y como están expuestas constantemente, son de vida corta, es decir estas
células son remplazadas aproximadamente cada mes. Y estas células
muertas tienden a acumularse en la super cie de la piel, impidiendo la
oxigenación del resto de nuestras células, y obstruyendo nuestros poros.
Cabe mencionar que cuando los poros son obstruidos se acumula la grasa y
otros contaminantes ambientales, originando imperfecciones. Además los
poros obstruidos impiden la absorción de los ingredientes de nuestras
cremas y tratamientos de la piel. Para aclararlo, imaginemos que los poros
son puertas a nuestro organismo, que cuando se bloquean por la
acumulación de grasa, residuos de la piel y contaminantes, la puerta queda
cerrada, y los nutrientes que queremos introducir untando en la piel, no
entran, sino que solamente hacen más grande el bloqueo. La exfoliación nos
facilita abrir  nuevamente estas puertas, permite la regeneración celular y la
microcirculación.

CAFE SALES
.Funciona como exfoliante corporal Funciona como exfoliante corporal
que activa la circulación y funciona para piel dura y muy reseca,
proporciona minerales y permite
como aliado contra la celulitis.
suavizar la piel.

AVENA ARROZ MOLIDO


Funciona como exfoliante facial, Además de funcionar como
tiene poder aclarante, mati cante exfoliante, también hidrata y suaviza
y permite disminuir la visibilidad la piel, posee beta-glucanos que
de los poros abiertos. reducen irritaciones e in amación en
la piel, por lo que es buena para piel
sensible.
3.3 HIERBAS, FLORES,
ACEITES Y OLEATOS.
Existen diversas maneras de
incorporar las hierbas en tus
jabones.    Ahmolli te recomienda
incorporarlas como hierbas secas o
como oleatos.
¿QUE ES UN OLEATO?
Un oleato es un aceite que absorbe
las propiedades de la planta(s) y
funciona como vehículo de estas
propiedades.

¿COMO ELABORO MI PROPIO OLEATO?


Elaborar tu propio oleato es muy sencillo: Lava tus plantas o hierbas,
deja secar y rocía con alcohol. Deja secar nuevamente, y una vez
totalmente secas, vamos a colocarla 50 gramos de hierbas en un
recipiente de cristal con tapa. Posteriormente cubriremos las
hierbas con 1 litro el aceite de tu
preferencia, cuidando que no queden
hierbas encima del aceite porque
corremos el riesgo de que aparezcan
hongos. Añadimos 1 gramo/mililitro de
vitamina E. Cerramos y envolvemos el
recipiente con periódico, para que no
le entre luz, y guardamos durante 20-
30 días en un lugar seco y obscuro,
agitando el frasco cada 3 día, con
movimientos circulares. Al nalizar el
tiempo de almacenaje, colamos el
aceite con una coladora o con papel
ltro de cafetera.
3.3.1 PROPIEDADES DE
ALGUNAS PLANTAS

ROMERO LAVANDA ROSA


Ayuda a rea rmar Relajante por Indicado para
la piel, retrasa la excelencia. Es pieles sensibles
oxidación y bueno para la piel y con tendencia
disminuye la sensible y la piel de al acné.
producción de bebe.
sebo. Es un buen
aliado antiedad.

CALENDULA MANZANILLA ARNICA


Es el aliado Ayuda a aclarar, Desin amante y
perfecto para piel aliviar irritaciones auxiliar en el
sensible. Ayuda a e hidratar. Es tratamiento del
cicatrizar. bueno para la piel dolor.
sensible y la piel
de bebe.
3.3.2 PROPIEDADES DE
ALGUNOS ACEITES

ACEITE DE ALMENDRAS

Es indicado
especialmente
para piel sensible.
Se puede utilizar
en piel seca, grasa
o mixta.

ACEITE DE COCO
Es útil para piel
seca. Pero no se
recomienda
utilizar para la
elaboración de
oleatos.
Los aceites vegetales, tienen un
color que va de verde a amarillo
según su grado de re nación,
entre mas claro, suelen ser mas
re nados.

Estos aceites estan compuestos


de grandes cantidades de
acidos grasos, que se pueden
divir en acidos grasos saturados
o insaturados.
3.4 OTROS ADITIVOS
CARBON GLICERINA MACHA EN
ACTIVADO LIQUIDA POLVO
Elimina las grasas y Retienen el agua E caz
los contaminantes en la piel, antiin amatorio y
de la piel. Es ideal mejorando su antioxidante. Ideal
para piel grasa. No apariencia. para pieles grasas
se recomienda a mixtas
para piel seca,
maltratada ni
sensible.

CACAO EN POLVO ALOE VERA MIEL

Es un antioxidante Ayuda a disminuir Humecta


e hidratante. irritaciones, retrasar naturalmente la
Bueno para la piel el envejecimiento, piel, es favorable
seca y piel cicatrizar e hidratar para todo tipo de
maduras. la piel. piel, desde grasa
hasta seca y
sensible

MANTECA CURCUMA CANELA


Retienen la humedad Es un buen Ayuda a minimizar
en la piel, favorecen la desin amante y la apariencia de
elasticidad y aclarante poros abiertos.
suavidad. Buenas Tiene propiedades
para piel seca y
antimicrobianas
maltratada.
3.5 ADITIVOS FUNCIONALES
CARBON GLICERINA MACHA EN
ACTIVADO LIQUIDA POLVO
Elimina las grasas y Retienen el agua E caz
los contaminantes en la piel, antiin amatorio y
de la piel. Es ideal mejorando su antioxidante. Ideal
para piel grasa. No apariencia. para pieles grasas
se recomienda a mixtas
para piel seca,
maltratada ni
sensible.

CACAO EN POLVO ALOE VERA MIEL

Es un antioxidante Ayuda a disminuir Humecta


e hidratante. irritaciones, retrasar naturalmente la
Bueno para la piel el envejecimiento, piel, es favorable
seca y piel cicatrizar e hidratar para todo tipo de
maduras. la piel. piel, desde grasa
hasta seca y
sensible

MANTECA CURCUMA CANELA


Retienen la humedad Es un buen Ayuda a minimizar
en la piel, favorecen la desin amante y la apariencia de
elasticidad y aclarante poros abiertos.
suavidad. Buenas Tiene propiedades
para piel seca y
antimicrobianas
maltratada.
3.6 COLORANTES
Para dar color a nuestros
jabones, podemos utilizar
diferentes tipos de colorantes,
estos se pueden clasif icar en
naturales y sintéticos. Entre
los colorantes naturales
tenemos  colorantes minerales
(pigmentos), colorantes de
origen vegetal y colorante de
origen animal.

De origen animal

Podemos encontrar
principalmente de insectos, un
ejemplo de colorante de origen
animal es el rojo que proviene
de la chinchilla.

De origen mineral

Los colorantes minerales, o


mejor dicho pigmentos, se
obtienen principalmente de micas y óxidos, los tonos verdes se obtienen
de los óxidos de cromo, los tonos tierra se obtienen  de los óxidos de hierro,
y los tonos morados o azules se obtienen de los ultramarinos. Estos se
caracterizan por mantener el color durante más tiempo, y son
recomendados para usar en bases opacas, ya que si se usa en bases
3
traslucidas o cristal, tienden a opacar el jabón.
ROJO
Chile, tomate y betabel
en polvo.

VERDE
Algas marinas, clorofila,
perejil, matcha en polvo

AMARILLO
Y NARANJA
Cúrcuma, azafrán,
mango y piña en polvo

CAFE
Cacao, café, canela

NEGRO
Carbón activado, café
cargado

De origen vegetal

Y nalmente los colorantes vegetales, se obtienen de plantas, algas,


especias y frutos, estos, además de proporcionar principios activos,
también proporcionan color, por ejemplo:
3.7 PORCENTAJES RECOMENDADOS
Puedes utilizar y combinar varios aditivos, pero, por regla coloquial, la suma
de estos debe ser menor al 10% del peso total de tu jabón. Incluso, Ahmolli
recomienda no superar el 5% del peso total.
Además, para cada tipo de aditivo existen porcentajes recomendados
(Tabla III)

Tabla III. Porcentajes recomendados por Ahmolli


3.8 ¿COMO CALCULAR EL
PORCENTAJE DE TUS
ADITIVOS ?
Existen diferentes maneras correctas de calcular porcentajes. La
más sencilla es mediante una regla de tres simple. Donde para
calcular x% del peso de nuestro jabón, usaremos la siguiente
formula.

Gramos de aditivo= (X * Y) / 100

Donde:
X: es el porcentaje de aditivo que buscamos
Y: es el peso total de nuestro jabón

Primer ejemplo.
Si yo quisiera hacer un jabón de 100g de avena, me voy a la
tabla III, y veo que debo usar entre 5-10%. Decido que 7% de
avena me parece bien; lo que debo hacer es multiplicar el
porcentaje deseado (en este caso 7), multiplicarlo por el peso
del jabón (en este caso 100 gramos) y dividirlo entre 100. La
fórmula quedaría de esta manera:

Gramos de avena = (7*100) / 100 = 7 gramos

Entonces agregare 7 gramos de avena para hacer mi jabón.


Segundo ejemplo.

Si ahora quiero hacer un jabón de café de 45 gramos.


Determino que porcentaje quiero usar, supongamos que
quiero el 3% de granos de café. Lo que debo hacer es
multiplicar el porcentaje deseado (en este caso 3),
multiplicarlo por el peso del jabón (en este caso 45 gramos)
y dividirlo entre 100. La fórmula quedaría de esta manera:

Gramos de café = (3*45) / 100 = 1.35 gramos

Entonces utilizare 1.35 gramos de café para hacer mi jabón

Tercer ejemplo.

Una clienta meAddpide un jabón de carbón activado de 90g.


body text
Decido que al jabón incorporare 0.5% de carbón activado.  Lo
que hare será multiplicar el porcentaje deseado (en este
caso 0.05), multiplicarlo por el peso del jabón (en este caso
90 gramos) y dividirlo entre 100. La fórmula quedaría de esta
manera:

Gramos de carbón activado = (0.05*90) / 100 = 0.045 gramos

Entonces utilizare 0.045 gramos de


carbón activado para hacer mi jabón.

Herramienta informatica para


calcular porcentajes:

Calculadora de porcentajes

Da clic aquí
¿aditivos en
formato liquido o
polvo?
Hoy en día es muy fácil
conseguir aditivos en
diferentes formatos,
algunos aditivos que antes
solo se encontraban
líquidos ahora, también se
pueden encontrar en polvo,
un ejemplo es la miel, la
leche, el aloe vera, etc.

O si se desea, incluso existe


una manera de transformar
el formato en polvo a
líquido. Consiste en diluir el
colorante en alcohol o
glicerina liquida vegetal,
para lograr una fácil
incorporación al jabón.
¿COMO
La ventaja que presentan TRANSFORMAR EL
los formatos líquidos es la FORMATO POLVO A
fácil incorporación al jabón, LIQUIDO?
esto reduce el tiempo de
mezcla, evita que tus 1. El primer paso es poner
jabones solidifiquen antes el aditivo en polvo, dentro
de un mortero o
de enmoldar y evita la
recipiente hondo.
presencia de grumos; 2. Agregar de poco en
aunque esto no afecta la poco el alcohol o la
funcionalidad del jabón, si glicerina liquida, y
machaca bien hasta
puede afectar su
formar una mezcla
presentación. Por otra parte, homogénea (que se vea
la ventaja de los formatos uniforme y bien
en polvo o tamizados, es distribuido el color). La
que no se corre el riesgo de cantidad de alcohol o
glicerina liquida,
aguadar nuestro jabón. Ya
dependerá de la
que si el jabón tiene mucho concentración de tu
líquido incorporado, podría aditivo, del proveedor y
no solidificar, e incluso del tipo de aditivo; tú lo
habría más riesgo de que el iras calculando,
añadiendo poco a poco
jabón transpire o sude. alcohol o glicerina, hasta
Además los formatos en que veas que es una
polvo duran por más solución liquida
tiempo, y tienden a ser más manejable.
3. Guarda en un recipiente
concentrados, lo que
y al momento de aplicar
potencia sus propiedades. en tu jabón, utiliza
solamente unas gotas
4. DISEÑA TUS
PROPIAS FORMULAS
Para crear tu propia formula, lo primero
que debes hacer es determinar el tipo
de funcionalidad que quieres que tenga
tu jabón, ya sea hidratante, anti-edad,
exfoliante, o cualquiera que desees.
Identi ca que activos cumplen con lo
que buscas, ya sea miel, romero,
manzanilla, café o el que cumpla con tus
necesidades. Piensa en que molde vas a
utilizar y que capacidad tiene ese molde,
si es de 60 ml, de 100 ml, o la capacidad
que tenga tu molde. Calcula el
porcentaje de activo que vas a usar.
Identi ca que otros aditivos vas a usar,
es decir, si usaras esencia, espumante,
colorante o jador.
Finalmente elabora tu jabon y
comprueba que no es sensible con tu
piel y que su consistencia nal es la que
buscas.

Recuerda
La suma de todos tus aditivos y activos
debe resultar menor al 10%, incluso
Ahmolli te recomienda que sea menor
al 5%.

Prueba tu jabon antes de hacerlo en


mayores cantidades
Ya que sabes de que capacidad es tu molde, piensa que aditivos le quieres
agregar y ve a la tabla de porcentajes recomendados (página 20), para que
determines, cuanto porcentaje agregaras de cada aditivo, al nal calcula
que la suma de todos los porcentajes, no supere el 10%, incluso te
recomendamos no superar el 5%. Si al hacer la suma, notas que superaste
el límite de porcentaje, disminuye el porcentaje de cada aditivo de tal
manera que la suma total no supere el límite.
Posteriormente calcula cuantos gramos corresponden a cada porcentaje,
apóyate de la sección ¿Cómo calcular el porcentaje de tus aditivos? (página
22). Si deseas hacer más de un jabón, únicamente debes hacer una
multiplicación de tu formulación o receta nal. Por ejemplo, si yo quisiera
elaborar 8 jabones de carbón activado, de 50g, y mí formula es la siguiente:
  
Multiplicaría cada ingrediente por 4, ya
JABÓN DE CARBÓN ACTIVADO que 2x4=8 . Y quedaría en 400 g de
PARA: 2 JABONES DE 50g glicerina, 4 g de carbón activado, 4 ml de
aceite de almendras y 3.2 ml de esencia.
INGREDIENTES:
100g de glicerina Si por el contrario, quisiera elaborar solo 1
1 g carbón   activado jabón, deberé dividir cada ingrediente
1 ml de aceite de almendras entre 2, ya que 2÷2=1. Y quedaría en 50g
0.8 ml de esencia de glicerina, 0.5 g de carbón activado, 0.5
ml de aceite de almendras y 0.4 ml de
esencia.
5. ELABORACION BASICA PASO A PASO
PASO 1.
Lavar, secar y rociar todos los utensilios con alcohol, en ese
orden. Limpiar la super cie de trabajo.

PASO 2.
Cortar con un cuchillo la barra de glicerina, entre más
pequeños los trozos más rápido se derretirá, y habrá menos
probabilidad de que se caliente demasiado.

PASO 3.
Introducir los trozos en un recipiente resistente al calor (de
preferencia vidrio pyrex).

PASO 4.
Poner a baño maría y calentar a fuego lento, remover la
glicerina lentamente para distribuir el calor. Al calentarla, no
debe pasar los 60°C. Si no cuentas con termómetro, no te
preocupes, únicamente revisa que no hierva.

PASO 5.
Remover la glicerina lentamente hasta que se derrita y retira
inmediatamente se vuelva liquida.

PASO 6.
Fuera del fuego, añade los aditivos y mezcla. Te
recomendamos que los primeros aditivos sean las hierbas, en
caso de desear agregarlas. Y que los últimos sean los aceites,
la vitamina    E y las esencias. El resto de las opciones de
aditivos los puedes incorporar en el medio.

PASO 7.
Verter en moldes y rociar el molde con alcohol, para eliminar
las burbujas.
PASO 8.
Deja que enfrié y solidi que. Este proceso suele durar menos
de 1 hora.

PASO 9.
Una vez que el jabón está totalmente sólido, desmoldamos ¡y
listo! El jabón ya puede usarse o envolverse para almacenarse.

Tip 1. En lugar de derretir a baño maría, puedes hacerlo utilizando el horno


de microondas, caliéntalo durante 20 segundos, y revisa, si aún no se ha
derretido, caliéntalo durante otros 20 segundos y así sucesivamente hasta
que quede derretido. El objetivo es calentarlo en intervalos cortos de
tiempo para poder revisarlo y tener el control, de esta manera podrás
retirarlo inmediatamente se derrita y no se sobrecalentara.
Tip 2. Si tu intención no comenzar a utilizar tu jabón. Te recomendamos
ampliamente envolver tu jabón en papel lm. A pesar de que estamos en
contra de los plásticos, aun no hay una alternativa que permita mantener
los jabones en buen estado, evitar que sude o que reduzca su tamaño.
Tip 3. Guarda tu jabón en un lugar fresco, seco y alejado de la luz directa.
0
6. ¿POR QUE MIS
JABONES SUDAN?
Cuando hablamos de un jabon que suda,
nos referimos a un jabon, al que se le
forman gotitas en la super cie, o que
presenta humedad en algunas partes.

Pero, ¿por qué sudan los jabones? Pasa


algo curioso con el jabón de glicerina,
cuando la glicerina es pura, contiene
entre un 22-27% de humedad, de tal
forma que, la humedad del jabón y la
humedad del ambiente compiten hasta
encontrar la estabilidad.

Cuando la humedad del jabón es mayor


a la del ambiente, el jabón le cede
humedad al ambiente, esto permite que
el jabón se seque y endurezca. Pero si la
humedad del jabón es menor a la del
ambiente, el jabón comenzara a atraer la
humedad del aire y la llevara a las partes
del jabón donde hay menos humedad,
que precisamente es en la super cie, por
eso vemos que ahí se forman gotitas de
agua, como si estuviera sudando.

04
¿Como prevenir Cuando la base hierve, se calienta
demasiado o se recalienta, su
que mi jabon formulación puede desestabilizarse,
sude? y hacer que pierda humedad. Esto
permite que haya mas humedad en
• Revisar que la glicerina no
hierva o se sobrecaliente al el ambiente que en el jabón, y por
derretirla. tanto favorece que nuestro jabón
sude.
•    Retirar la glicerina del
fuego, inmediatamente La glicerina es un fuerte atrayente
después de que sea
del agua, tan fuerte, que atrae el
derretida.
agua incluso a través de la tela y el
• Envolver en papel film una papel que lo envuelve, por eso se
vez que solidifique, es una recomienda, envolverlo con papel
de las mejores maneras de film, ya que a la fecha es la única
prevenirlo. Entre más pronto
manera de proteger físicamente
se haga, mejor.
nuestro jabón sin que pierda
• No someter a cambios humedad. Además el film ayuda a
bruscos o constantes de conservar el aroma y sus principios
temperatura, una vez que activos por más tiempo.
solidifique y haya sido
envuelto en film.    Lo mejor
El film se debe extender
es gusrdarlo en un lugar
donde la temperatura no completamente sobre el jabón,
sea muy variable, por cuidando que no queden burbujas
ejemplo armarios y ni espacios de aire y se sujeta con
gabinetes. una cinta adhesiva o etiqueta.
7. ¿cómo solucionar problemas
con los jabones de glicerina?

Reducción
excesiva Jabón duro o
Posible causa: resbaladizo
• Se añadió demasiada agua

Solución: Posible causa:
• Modi car la formula y disminuir • La base de glicerina contiene
la cantidad de aditivos líquidos demasiado alcohol

Solución:
• Modi car la formula y añadir
Espuma aceites vegetales

encima de
los jabones
Posible causa:
•      Al momento de mezclar se formó
una espuma, propia de los jabones

Solución:
• Antes de que seque, justo después
de vaciar, rociar con alcohol o remover
la espuma con una espátula.
Jabón blando
o aguado

Posibles causas:
• Demasiada agua
• No se ha dejado su ciente tiempo
para secar
• Mala base de glicerina

Solución:
• Modi car la formula y disminuir la
cantidad de aditivos líquidos.
• Dejar más tiempo de secado. Si han
pasado más de 2h y el jabón no seca,
tendrá pocas probabilidades de secar.
• Cambiar de proveedor de glicerina

Jabón que suda


Posibles causas:
• La glicerina se calentó demasiado o
perdió hidratación

Solución:
• Limpiar con un trapo humedecido con
alcohol, posteriormente secar con un paño y
envolver en papel lm
•      Guardar en un lugar donde no le de el
sol directo, un espacio seco y que no sufra
cambios bruscos de temperatura
•  Disminuir el porcentaje total de aditivos
•       Si tu glicerina hierve, añadir unas
gotitas de agua potable (gotas, no chorros)
R EC E TA S
Jabón de cacao

Propiedad: Ayuda a retrasar el


envejecimiento celular

Para: 2 Jabones de 50 g

INGREDIENTES.
100 g glicerina (recomendable
opaca)
2 g cacao en polvo
0.8 ml esencia

Derretir la base de jabón de glicerina


en baño maria y a fuego lento, una
vez derretida retirar del fuego.
Agregar el cacao en polvo y mezclar
bien. Agregar la esencia y mezclar.
Enmoldar y rociar con alcohol.

TIP. Puedes añadir el cacao mientras


la glicerina esta al fuego para
Jabón de cítricos incorporarlo con mayor facilidad

Propiedad: Ayuda a retrasar el


envejecimiento celular y aclarar la piel

Para: 2 Jabones de 50 g

INGREDIENTES
100 g Glicerina (recomendable opaca)
4 gotas de aceite esencial de naranja
0.5 g de ralladura seca de cascara de
limón o naranja
Colorante verde

Derretir la base de jabón de glicerina en


baño maria y a fuego lento. Una vez
derretida retirar del fuego y agregar la
cascara rallada y mezclar bien. Agregar el
aceite esencia y mezclar. Enmoldar y rociar
con alcohol.
NOTA 1. Este jabon es de uso nocturno
NOTA 2: El aceite esencial se puede omitir
Jabón de carbón  
activado
Propiedad: Ayuda a puri car y
disminuir el exceso de grasa de la
piel

Para: 2 Jabones de 50 g

INGREDIENTES.
100 g glicerina (recomendable
traslucida)
1 g carbón   activado
1 ml de aceite de almendras
0.8 ml de esencia

Derretir la base de jabón de glicerina


en baño maria y a fuego lento. Una
vez derretida retirar del fuego y
agregar el carbón   activado. Agregar
el aceite de almendras y la esencia,
mezclar. Enmoldar y rociar con
alcohol.

Jabón de miel y
leche   

Propiedad: Hidratante, equilibra la


produccion de grasa y ayuda a aclarar
la piel

Para: 2 Jabones de 50 g

INGREDIENTES
100 g de glicerina (recomendable
traslucida)
1 g de leche en polvo
2 g de miel en polvo o 1 ml de miel
liquida
0.5 ml de esencia

Derretir la base de jabón de glicerina


en baño maria y a fuego lento.
Mientras esta en el fuego incorporar la
miel. Una vez derretida la glicerina
retirar del fuego y agregar la leche.
Añadir la esencia y mezclar. Enmoldar
y rociar con alcohol.
Jabón de mango y
papaya
Propiedad: Hidratante

Para: 2 Jabones de 50 g

INGREDIENTES.
100 g de glicerina
2 g de manteca de mango
1 g de papaya en polvo
0.5 de esencia

Derretir la base de jabón de


glicerina en baño maria y a
fuego lento. En otro recipiente
derretir la manteca de mango a
baño maria y fuego lento. Una
vez derretida la glicerina y la
manteca, retirar del fuego y
mezclar. Agregar la papaya en
polvo y    la esencia, mezclar.
Enmoldar y rociar con alcohol.
Jabón de barro

Propiedad: Puri cante y antiséptico

Para: 2 Jabones de 50 g

INGREDIENTES
100 g de glicerina
4 g de barro
2 ml Aceite de almendras
0.8 ml de esencia

Derretir la base de jabón de glicerina


en baño maria y a fuego lento.    Una
vez derretida la glicerina retirar del
fuego y agregar el barro. Añadir el
aceite de almendras y la esencia,
mezclar. Enmoldar y rociar con
alcohol.
¿DUDAS?
T E I N V I TA M O S A U N I RT E A L G R U P O C O S M E T I C A
N AT U R A L M E X I C O, D O N D E A PA RT I R D E T U S
P R E G U N TA S OT R O S M I E N B R O S P O D R A N S E G U I R
ENRIQUECIENDO SU CONOCIMIENTO.

O B I E N , E N V I A U N W H AT S A P P A L T E L E F O N O
4 4 4 4 4 8 0 4 4 4 ( L I N E A E X C LU S I VA PA R A A S E S O R I A S
AHMOLLI)

¿BUSCAS INSUMOS?
ENVIANOS UN INBOX A NUESTRA PAGINA DE
FAC E B O O K A H M O L L I - U N A T I E N DA M A S V E R D E

También podría gustarte