Está en la página 1de 9

PRESENTACIÓN

El presente es un documento de trabajo cuyo fin es orientar al estudiante de


maestría o doctorado en la elaboración de algunos de los aspectos que mayor
dificultad suponen en la propuesta de un proyecto de investigación.
Para efectos del presente documento se entiende como proyecto de
investigación (o proyecto de tesis) el documento que se elabora con el
propósito de anticipar las acciones de investigación que se piensa realizar en
torno a una problemática identificada. En ese sentido, no se debe confundir
proyecto de investigación con informe de investigación, documento que supone
el desarrollo de la tesis completa.
En este documento se abordan cinco tópicos de la metodología de
investigación:
La matriz de consistencia lógica, herramienta que permite formular
adecuadamente las preguntas, objetivos e hipótesis de investigación.
La justificación del estudio.
El planteamiento de los objetivos de investigación.
El marco teórico.
La estrategia específica de investigación, mejor conocida como diseño
de investigación.
Para cumplir con su fin orientador, se ha adoptado un enfoque expositivo
sumamente práctico, que evita la discusión teórica en torno a los tópicos
mencionados.
En tanto se trata de un documento de trabajo queda abierto a sugerencias y
modificaciones posteriores, en la medida que las necesidades de precisión y
exposición lo requieran.
Finalmente, recuerde que, en tanto se trata de propiedad intelectual, que se
proporciona con fines de estudio para estudiantes específicos, se debe evitar
su difusión masiva sin permiso del autor y, sobre todo, su consideración como
documento institucional más allá de la empresa que lo auspicia.
Mgr. William Campos Lizarzaburu
2010
2
Parte 1. La matriz de consistencia lógica
Se presenta la matriz de consistencia lógica, en una forma sintética, con sus
elementos básicos, de modo que facilite la comprensión de la coherencia
interna que debe existir entre preguntas, objetivos e hipótesis de investigación.
Se sigue el planteamiento de Hernández, Fernández y Baptista (1997,1998
y ediciones posteriores) respecto al tipo de investigación, para delinear los
enunciados que se pueden formular en el proyecto de investigación.
Se ofrece un modelo básico en cada una de las matrices. Pero se
acompañan ejemplos de enunciados correctamente formulados en relación al
modelo y de enunciados que no alcanzaron una adecuada redacción.
Los modelos que se presentan corresponden a los siguientes tipos de
investigación:
Correlacional
Explicativa, con diseño preexperimental.
Explicativa, con diseño experimental y cuasi experimental.
3
MODELO 1: INVESTIGACIÓN CORRELACIONAL
Aquí presentamos dos variantes en torno al problema de investigación,
referido especialmente a la investigación correlacional (recuérdese que algunos
autores la denominan relacional, y otros, descriptivo correlacional).
Modelo específico:
VI VD
Matriz en función de las variables y de la relación entre las variables.
Recomendaciones:
Formular las preguntas, objetivos e hipótesis específicas en función de
cada una de las variables.
La tercera pregunta específica constituye sólo una reformulación en
términos estadísticos de la pregunta general.
VI : Variable independiente Actitud hacia el desarrollo
VD : Variable dependiente Conocimiento sobre protección medioambiental
PREGUNTAS OBJETIVOS HIPÓTESIS
G ¿Cuál es la relación entre la
actitud hacia el desarrollo y el
conocimiento sobre protección
medioambiental, en pobladores
de la comunidad bolivariana de
Bagua Grande, 2010?
Determinar la relación entre la
actitud hacia el desarrollo y el
conocimiento sobre protección
medioambiental, en pobladores
de la comunidad bolivariana de
Bagua Grande, 2010.
Existe una relación de influencia
significativa entre la actitud
hacia el desarrollo y el
conocimiento sobre protección
medioambiental, en pobladores
de la comunidad bolivariana de
Bagua Grande, 2010.
E1 ¿Cuál es la actitud hacia el
desarrollo de los pobladores de
la comunidad bolivariana de
Bagua Grande, 2010?
Identificar la actitud hacia el
desarrollo de los pobladores de
la comunidad bolivariana de
Bagua Grande, 2010.
La actitud hacia el desarrollo de
los pobladores de la comunidad
bolivariana de Bagua Grande,
2010, es desfavorable.
E2 ¿Cuál es el nivel de
conocimiento sobre protección
medioambiental, en pobladores
de la comunidad bolivariana de
Bagua Grande, 2010?
Determinar el nivel de
conocimiento sobre protección
medioambiental, en pobladores
de la comunidad bolivariana de
Bagua Grande, 2010.
El nivel de conocimiento sobre
protección medioambiental, en
pobladores de la comunidad
bolivariana de Bagua Grande,
2010, es alto.
E3 ¿Existe asociación entre la
actitud hacia el desarrollo y el
conocimiento sobre protección
medioambiental, en pobladores
de la comunidad bolivariana de
Bagua Grande, 2010?
Determinar si la actitud hacia el
desarrollo y el conocimiento
sobre protección
medioambiental en pobladores
de la comunidad bolivariana de
Bagua Grande, 2010, se asocian.
La actitud hacia el desarrollo y
el conocimiento sobre
protección medioambiental en
pobladores de la comunidad
bolivariana de Bagua Grande,
2010, se asocian
significativamente.
4
Modelo específico:
VI(d) + VD
Matriz en función de las variables y de la relación entre las dimensiones de la
variable independiente respecto de la variable dependiente.
Recomendaciones:
Formular las preguntas, objetivos e hipótesis específicas en función de
cada una de las dimensiones de la variable independiente.
VI(d) : Variable independiente Actitud hacia el desarrollo
VD : Variable dependiente Prácticas de protección medioambiental
Para el ejemplo, se ha tomado como variable independiente la actitud hacia
el desarrollo, constructo que, para efectos del ejemplo, se concibe con tres
dimensiones:
Valoración del desarrollo
Aproximación al desarrollo
Percepción de beneficios del desarrollo
La variable dependiente es prácticas de protección medioambiental.
PREGUNTAS OBJETIVOS HIPÓTESIS
G ¿Cuál es la relación entre la
actitud hacia el desarrollo y las
prácticas de protección
medioambiental, en pobladores
de la comunidad bolivariana de
Bagua Grande, 2010?
Determinar la relación entre la
actitud hacia el desarrollo y las
prácticas de protección
medioambiental, en pobladores
de la comunidad bolivariana de
Bagua Grande, 2010.
Existe una relación de influencia
significativa entre la actitud
hacia el desarrollo y las
prácticas de protección
medioambiental, en pobladores
de la comunidad bolivariana de
Bagua Grande, 2010.
E1 ¿Existe asociación entre el nivel
de valoración del desarrollo y
las prácticas de protección
medioambiental, en pobladores
de la comunidad bolivariana de
Bagua Grande, 2010?
Determinar si el nivel de
valoración del desarrollo y las
prácticas de protección
medioambiental, en pobladores
de la comunidad bolivariana de
Bagua Grande, 2010, se asocian.
El nivel de valoración del
desarrollo y las prácticas de
protección medioambiental, en
pobladores de la comunidad
bolivariana de Bagua Grande,
2010, se asocian
significativamente.
E2 ¿Existe asociación entre el nivel
de aproximación al desarrollo y
las prácticas de protección
medioambiental, en pobladores
de la comunidad bolivariana de
Bagua Grande, 2010?
Determinar si el nivel de
aproximación al desarrollo y las
prácticas de protección
medioambiental, en pobladores
de la comunidad bolivariana de
Bagua Grande, 2010, se asocian.
El nivel de aproximación al
desarrollo y las prácticas de
protección medioambiental, en
pobladores de la comunidad
bolivariana de Bagua Grande,
2010, se asocian
significativamente.
E3 ¿Existe asociación entre la
percepción de beneficios del
desarrollo y las prácticas de
protección medioambiental, en
pobladores de la comunidad
bolivariana de Bagua Grande,
2010?
Determinar si la percepción de
beneficios del desarrollo y las
prácticas de protección
medioambiental, en pobladores
de la comunidad bolivariana de
Bagua Grande, 2010, se asocian.
La percepción de beneficios del
desarrollo y las prácticas de
protección medioambiental, en
pobladores de la comunidad
bolivariana de Bagua Grande,
2010, se asocian
significativamente.
5
MODELO 2: INVESTIGACIÓN EXPLICATIVA: DISEÑO PREEXPERIMENTAL
En este caso, son pertinentes las siguientes recomendaciones:
Se tiene dos modos de plantear la pregunta general y el objetivo
general; se debe elegir un solo modo. Una vez más, la recomendación
apunta a seguir la pauta de la institución donde se presenta el proyecto.
Las únicas preguntas y objetivos específicos que son exigibles son la
segunda y tercera (en este esquema); la primera no responde al objetivo
general de investigación; y la cuarta, es una reformulación conjunta de lo
que se quiere buscar en la segunda y tercera.
PREGUNTAS OBJETIVOS HIPÓTESIS
G ¿La aplicación del Programa de
gestión medioambiental
incrementa el conocimiento
sobre protección
medioambiental, en pobladores
de la comunidad bolivariana de
Bagua Grande, 2010?
¿Cual es el efecto de la
aplicación del Programa de
gestión medioambiental
incrementa el conocimiento
sobre protección
medioambiental, en pobladores
de la comunidad bolivariana de
Bagua Grande, 2010?
Determinar si la aplicación del
Programa de gestión
medioambiental incrementa el
conocimiento sobre protección
medioambiental, en pobladores
de la comunidad bolivariana de
Bagua Grande, 2010.
Determinar el efecto de la
aplicación del Programa de
gestión medioambiental
incrementa el conocimiento
sobre protección
medioambiental, en pobladores
de la comunidad bolivariana de
Bagua Grande, 2010.
La aplicación del Programa de
gestión medioambiental
incrementa el conocimiento
sobre protección
medioambiental, en pobladores
de la comunidad bolivariana de
Bagua Grande, 2010.
E1 ¿Cuál es el nivel de
conocimiento sobre protección
medioambiental, en pobladores
de la comunidad bolivariana de
Bagua Grande, 2010, antes de la
aplicación del Programa de
gestión medioambiental?
Determinar el nivel de
conocimiento sobre protección
medioambiental, en pobladores
de la comunidad bolivariana de
Bagua Grande, 2010, antes de la
aplicación del Programa de
gestión medioambiental.
El nivel de conocimiento sobre
protección medioambiental, en
pobladores de la comunidad
bolivariana de Bagua Grande,
2010, antes de la aplicación del
Programa de gestión
medioambiental, es bajo.
E2 ¿Cuál es el nivel de
conocimiento sobre protección
medioambiental, en pobladores
de la comunidad bolivariana de
Bagua Grande, 2010, después
de la aplicación del Programa de
gestión medioambiental?
Determinar el nivel de
conocimiento sobre protección
medioambiental, en pobladores
de la comunidad bolivariana de
Bagua Grande, 2010, después
de la aplicación del Programa de
gestión medioambiental.
El nivel de conocimiento sobre
protección medioambiental, en
pobladores de la comunidad
bolivariana de Bagua Grande,
2010, después de la aplicación
del Programa de gestión
medioambiental, es alto.
E3 ¿Existe diferencia significativa en
el nivel de conocimiento sobre
protección medioambiental, en
pobladores de la comunidad
bolivariana de Bagua Grande,
2010, antes y después de la
aplicación del Programa de
gestión medioambiental?
Comparar el nivel de
conocimiento sobre protección
medioambiental, en pobladores
de la comunidad bolivariana de
Bagua Grande, 2010, antes y
después de la aplicación del
Programa de gestión
medioambiental.
El nivel de conocimiento sobre
protección medioambiental, en
pobladores de la comunidad
bolivariana de Bagua Grande,
2010, antes y después de la
aplicación del Programa de
gestión medioambiental, difiere
significativamente.
6
MODELO 3: INVESTIGACIÓN EXPLICATIVA: DISEÑOS EXPERIMENTAL y
CUASI EXPERIMENTAL
En este caso, son pertinentes las recomendaciones dadas para el caso
anterior.
Conviene tener en cuenta algo más: es mejor introducir en las preguntas y
objetivos específicos los grupos que suponen estos diseños.
Tenga en cuenta otro detalle: en la práctica es difícil introducir la
aleatoriedad en la conformación de los grupos, especialmente en las disciplinas
que trabajan con comunidades previamente conformadas (caso de la Ing.
Ambiental y otras). Por lo general, los grupos humanos tienden a presentarse
como se dan en la realidad; en ese sentido, la mayoría de estudios que tengan
un grupo de comparación, pero que no aceptan la aleatoriedad en la
conformación de los grupos, adoptarán el diseño cuasiexperimental.
PREGUNTAS OBJETIVOS HIPÓTESIS
G ¿Cual es el efecto de la
aplicación del Programa de
gestión medioambiental
incrementa el conocimiento
sobre protección
medioambiental, en pobladores
de la comunidad bolivariana de
Bagua Grande, 2010?
Determinar el efecto de la
aplicación del Programa de
gestión medioambiental
incrementa el conocimiento
sobre protección
medioambiental, en pobladores
de la comunidad bolivariana de
Bagua Grande, 2010.
La aplicación del Programa de
gestión medioambiental
incrementa el conocimiento
sobre protección
medioambiental, en pobladores
de la comunidad bolivariana de
Bagua Grande, 2010.
E1 ¿Cuál es el nivel de
conocimiento sobre protección
medioambiental, en pobladores
de la comunidad bolivariana de
Bagua Grande, 2010, de los
grupos experimental y control,
antes de la aplicación del
Programa de gestión
medioambiental?
Determinar el nivel de
conocimiento sobre protección
medioambiental, en pobladores
de la comunidad bolivariana de
Bagua Grande, 2010, de los
grupos experimental y control,
antes de la aplicación del
Programa de gestión
medioambiental.
El nivel de conocimiento sobre
protección medioambiental, en
pobladores de la comunidad
bolivariana de Bagua Grande,
2010, de los grupos experimental
y control, antes de la aplicación
del Programa de gestión
medioambiental, es bajo.
E2 ¿Cuál es el nivel de
conocimiento sobre protección
medioambiental, en pobladores
de la comunidad bolivariana de
Bagua Grande, 2010, de los
grupos experimental y control,
después de la aplicación del
Programa de gestión
medioambiental?
Determinar el nivel de
conocimiento sobre protección
medioambiental, en pobladores
de la comunidad bolivariana de
Bagua Grande, 2010, de los
grupos experimental y control,
después de la aplicación del
Programa de gestión
medioambiental.
El nivel de conocimiento sobre
protección medioambiental, en
pobladores de la comunidad
bolivariana de Bagua Grande,
2010, de los grupos experimental
y control, después de la
aplicación del Programa de
gestión medioambiental, es
alto.
E3 ¿Existe diferencia significativa en
el nivel de conocimiento sobre
protección medioambiental, en
pobladores de la comunidad
bolivariana de Bagua Grande,
2010, de los grupos experimental
y control, antes y después de la
aplicación del Programa de
gestión medioambiental?
Comparar el nivel de
conocimiento sobre protección
medioambiental, en pobladores
de la comunidad bolivariana de
Bagua Grande, 2010, de los
grupos experimental y control,
antes y después de la aplicación
del Programa de gestión
medioambiental.
El nivel de conocimiento sobre
protección medioambiental, en
pobladores de la comunidad
bolivariana de Bagua Grande,
2010, de los grupos experimental
y control, antes y después de la
aplicación del Programa de
gestión medioambiental, difiere
significativamente.

También podría gustarte