Está en la página 1de 20

Curso - Gestión Tecnológica II

Instructor: Jhonjali García Mosquera


Ms en Gestión de la Innovación Tecnológica, CDR
Facultad Ciencias Económicas y Administrativas
Medellín – Colombia
Email: jhonjaligarcia9708@correo.itm.edu.co
Cel: (+57) 3054572100
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3482-0467
UNIDAD 1: FUNDAMENTOS DE CTEI

Segunda sesión
18 de agosto 2020

Fuente (Banea M, Ernesto; Botero, Carlos Arturo, 2003; Escorsa, p. & valls, j. 2003; Burgelman,
R. A., Christensen, & Wheelwright, 2004; Castellanos, 2008; Fernández, 2005; Robledo, 2016)
UNIDAD 1: FUNDAMENTOS DE CTEI
UNIDAD 1: FUNDAMENTOS DE CTEI

ACTIVIDAD DE ENTRADA
UNIDAD 1: FUNDAMENTOS DE CTEI

Cuerpo de conocimiento científico creado por


el hombre para dar respuestas a fenómenos
sociales, culturales ambientales... su objetivo es
explicativo por ello parte de:
CIENCIA

Principales agentes

Creación de Demostra
hipótesis ción
Productos finales

Experimenta Publicación de
ción teorías

Tomado de Cassanelli A. N., Guiridlian Guarino, M. C & Fernández Sánchez (2014) & Robledo (2016)
UNIDAD 1: FUNDAMENTOS DE CTEI

¿Porqué existe una asociación entre


la investigación básica y la ciencia?

CIENCIA
Creación de Demostra
hipótesis ción

Experimenta Publicación de
ción teorías
Trabajos originales, experimentales, teóricos que se llevan acabo para
Investigación básica obtener un nuevo conocimiento acerca de fenómenos pero sin la
intención de darle una utilidad determinada.
Tomado de Cassanelli A. N., Guiridlian Guarino, M. C & Fernández Sánchez (2014) & Robledo (2016)
UNIDAD 1: FUNDAMENTOS DE CTEI

Que es tecnología

Cuerpo integrado conocimiento científico,


TÉCNICO y empírico desarrollado y utilizado
para resolver un problema o una necesidad.

Utilidad práctica = económica

¿Y porqué cuando se habla de


tecnología, se hace una asociación
con la investigación aplicada?

Tomado de Cassanelli A. N., Guiridlian Guarino, M. C & Fernández Sánchez (2014) & Robledo (2016)
UNIDAD 1: FUNDAMENTOS DE CTEI

Investigación Aplicada

Trabajos originales, experimentales, teóricos


orientados a adquirir un nuevo conocimiento con el
objeto de darle una utilidad práctica =económica

Tomado de Cassanelli A. N., Guiridlian Guarino, M. C & Fernández Sánchez (2014) & Robledo (2016)
UNIDAD 1: FUNDAMENTOS DE CTEI

Diferencias entre CyT

DIFERENCIAS/TÓPICOS ESTRUCTURA FINALIDAD ACTORES RESULTADOS

Se compone de conocimiento Comprensión y Universidades Leyes y


científico. explicación de Laboratorios publicaciones
fenómenos. Centros de científicas.
CIENCIA
Se desarrollo a través de investigación
investigación básica. No persigue una utilidad Científicos
económica.
Se compone de conocimiento Resolver un problema o Firmas Invenciones
científico, técnico y empírico. una necesidad. Ingenieros Patentes
Técnicos Innovaciones
Se desarrolla a través de Busca una utilidad
TECNOLOGÍA
investigación aplicada. práctica.

Está asociada principalmente a


productos y procesos.

Tomado de Cassanelli A. N., Guiridlian Guarino, M. C & Fernández Sánchez (2014) & Robledo (2016)
UNIDAD 1: FUNDAMENTOS DE CTEI

Investigación y Desarrollo
Proceso articulado donde se genera nuevos
conocimientos para crear nuevos dispositivos y
aplicaciones.

Prototipos Plantas pilotos


Muestras
Inventos ¿Desarrollo
Tecnológico?

Novedad

Tomado de Cassanelli A. N., Guiridlian Guarino, M. C & Fernández Sánchez (2014) & Robledo (2016)
UNIDAD 1: FUNDAMENTOS DE CTEI

Innovación

Tomado de Cassanelli A. N., Guiridlian Guarino, M. C & Fernández Sánchez (2014) & Robledo (2016)
UNIDAD 1: FUNDAMENTOS DE CTEI

Estos trabajos fueron consagrados en el Manual de Oslo, y


se empezó a difundir un concepto generalizado de
innovación.

Adopción social
UNIDAD 1: FUNDAMENTOS DE CTEI

Ejemplos
UNIDAD 1: FUNDAMENTOS DE CTEI
Ejemplos
UNIDAD 1: FUNDAMENTOS DE CTEI

I= IB+IA D= IB+IA+DT i= IB+IA+DT+N+ (AS) Adopción Social


UNIDAD 1: FUNDAMENTOS DE CTEI

Los 3 marcos de políticas de innovación

Marco. 1

I+D conduce a la innovación (1960 – 1980)

Tomado de García, Villa & Cardona (2018)


UNIDAD 1: FUNDAMENTOS DE CTEI

Los 3 marcos de políticas de innovación

Marco 2

Sistemas de Innovación (1990 hasta hoy)

Tomado de García, Villa & Cardona (2018)


UNIDAD 1: FUNDAMENTOS DE CTEI

Los 3 marcos de políticas de innovación

Marco 3

Tomado de García, Villa & Cardona (2018)


Referencias
Acevedo,A., Linares, C., & Cachay, O. (2009). La economía y la sociedad del conocimiento. Revista de La Facultad de Ingeniería Industrial, 12.
Acevedo,A., Linares, C., & Cachay, O. (2009). La economía y la sociedad del conocimiento. Revista de La Facultad de Ingeniería Industrial, 12.
BANEA M, Ernesto; BOTERO, Carlos Arturo (2003). Gestión tecnológica y competitividad. En: Scientia et Technica, Vol.9, 21 (jul. 2003)/Scientia et
Technica, 121-132.
Burgelman, R.A., Christensen, C. M., & Wheelwright, S. C. (2004). Strategic management of technology and innovation (4.ª ed.). Boston: McGraw-Hill.
Castellanos, O. F. (2008). Gestión Tecnológica: de un enfoque tradicional a la inteligencia.
COLCIENCIAS. 2006. Prospectiva tecnológica en la escena Colombiana. Revista Ciencia & Tecnología, vol. 24, núm. 1-2. Bogotá, Colombia.
EBSCOhost® (2013). Base de Datos – Academic Search Premiere. [En línea] Base de datos disponible en
http://biblioteca.itm.edu.co/index.php/biblioteca-digital/bases-de-datos-suscritas.html
Elsevier B.V. (2013). Base de Datos – Science Direct. [En línea] Base de datos disponible en http://biblioteca.itm.edu.co/index.php/biblioteca-
digital/bases-de-datos-suscritas.html
Elsevier B.V. (2013). Base de Datos – Scopus. [En línea] Base de datos disponible en http://biblioteca.itm.edu.co/index.php/biblioteca-digital/bases-de-
datos-suscritas.html
ESCORSA, P. & VALLS, J. (2003) Tecnología e innovación en la empresa. Universitat Politècnica de Catalunya y Organización de Estados
Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI)
Fernández, e. (2005). Estrategia de innovación.Thomson
GAVIGAN, James. 2001. Panorama de la prospectiva en Europa: Principios y visión general países. Revista Economía Industrial, núm. 342. 2001. Instituto
de Prospectiva Tecnológico de Sevilla. España.
Referencias
IEEE Xplore® Digital Library. (2013). Base de Datos – IEEE. [En línea] Base de datos disponible en http://biblioteca.itm.edu.co/index.php/biblioteca-
digital/bases-de-datos-suscritas.html
MEDINA, J., & SANCHEZ, M. (2008). Sinergia entre la prospectiva tecnológica y la vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva. Colciencias.
MEDINA, Javier, ORTEGÓN, Edgar. 2006. Manual de prospectiva y decisión estratégica: bases teóricas e instrumentos para América Latina y el
Caribe. Comisión Económica para América
MIKLOS, tomas,TELLOS, María Elena. 2007. Planeación prospectiva: una estrategia para el diseño del futuro. Editorial LIMUSA, España.
Latina y el Caribe- CEPAL. Santiago de Chile, Chile.
MOJICA, Francisco José. 2006. Concepto y aplicación de la prospectiva estratégica. Revista Med, vol. 14, núm. 1, julio de 2006, pp. 122 – 131.
Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia.
OECD, & Eurostat. (2007). Manual de Oslo “Guía para la recogida e interpretación de datos.” Analysis (Vol. 30).
https://doi.org/10.1787/9789264065659-es
RIVERA, Hugo Alberto, MALAVER ROJAS; Marleny. 2006. La importancia de la prospectiva para la Sociedad. Revista Universidad & Empresa, vol. 5,
núm. 10, junio de 2006, pp. 257 – 270. Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia.
Robledo (2016) Perspectivas teóricas de la gestión tecnológica y sistemas de gestión tecnológica en la organización.

También podría gustarte