Está en la página 1de 169

FRAGMENTOS ENTREL A ZADOS

Vínculos: Cuerpo,espacio, objeto


FR
AG
ME VÍNCULOS: CUERPO, ESPACIO,OBJETO

NT
ANA MARÍA JIMÉNEZ RAMÍREZ
Director de Tesis: JAIRO MONTOYA G

Maestría en Artes Plásticas y Visuales

OS
Facultad de Arquitectura
Universidad Nacional de Colombia
Sede Medellín
2017
Este texto es una cinta de moebius,
un camino con dos bordes en constante movimiento.
Los capítulos son estancias e instancias de mi viaje.

-
ENTRE L A SUPERFICIE Y L A MANO PG 12
FRONTERAS PG 16
-
ENTRE-CUERPOS PG 20
FRAGMENTOS PG 52
DESPL AZAMIENTO PG62
HUELL AS PG 68
HETEROTOPÍAS PG 84
ATL AS PG 96
-
VÍNCULOS PG 118
-
“Vida sensible no es sólo lo que la sensación
despierta en nosotros. Es el modo en que nos damos
al mundo, la forma en la que somos en el mundo
(para nosotros mismos y para los demás) y, a la vez,
el medio en el que el mundo se hace cognoscible,
factible, vivible para nosotros. Sólo en la vida
sensible se da el mundo, y sólo como vida sensible
somos en el mundo.”
(Coccia, 2011, 10)
Construyo mi red con caminos y estancias.
Trazo rutas para desplazarme entre y en las estancias.
Así es mi constelación, mi hacer creativo, mi manera de existir.
En los caminos encuentro el movimiento, la manera de conectar, de
coser los fragmentos y de vivir el mundo sensible.
En las estancias encuentro lo estable, lo sólido, lo firme y lo seguro.
ENTRE LA SUPERFICIE
Y LA MANO
Me relaciono con el mundo de una manera sensible. Toda la exploración
la he tenido, desde mi infancia, a través de la experiencia de lo sensible.
Cómo lo que percibo me afecta, me alimenta y me construye como ser
sensible. En el campo profesional, ha sido una búsqueda por los medios
que permiten explorar el mundo a través de la imagen, los sonidos, los
materiales, el espacio, las texturas, los sentidos.

El hombre se narra a si mismo desde que se


conoce: con la voz, el dibujo, el cuerpo, el espacio;
con los materiales, lo sensible y, o, con lo bello.
Con la palabra y con el espacio.

Mi taller es mi primer espacio íntimo. Expreso


con las herramientas que he encontrado en el
camino, los oficios y lo que pueda ser construido y
transformado por las manos.

12
13
En mis manos llevo las manos de mis abuelos y mis padres. Puedo
rastrear en mi memoria los recuerdos de sus movimientos sobre la
madera, las herramientas, el tejido, la pintura, la máquina de escribir, los
pinceles, las telas, el piano; recuerdo los sonidos que acompañaban el
movimiento, el clima, las horas del día cuando sucedían, los rituales que
acompañaban la destreza de cada una de sus manos sobre el material,
por años de contacto.

El espacio que acompañaba su momento íntimo, solo podía pertenecer a


él, a mi abuelo. En el borde de la casa, un poco adentro y un poco afuera.
En el límite del bosque. Su carpintería y su momento. El rincón de la casa,
los retazos, la soledad, el polvo y el sonido de la sierra.

El espacio de mi abuela era portátil, lo llevaba a cuestas, como su


intimidad. A donde viajara, sus pinceles, su manera de ver y capturar.
Sus manos, una proyección de las mías en el tiempo, moviendo los
pinceles sobre el agua, sobre la pintura, y luego sobre el papel arrugado.
Fragmentos de su universo. Movimientos alegres de los dedos que
respondían a los tarareos, al recoger trozos de flores secas.

14
Los muebles de mi padre cuidadosamente construidos para guardar las
herramientas, espacios que se cerraban y se desplegaban. Las manos
rosadas, uñas de borde blanco, suaves al tocar la madera para descifrar
el siguiente paso: pulir, cepillar, armar y pegar.

El momento de mi madre. Sentada en la cama, en el sofá, en la silla del


escritorio o del piano. Rodeada de hojas, letras, lanas, agujas, partituras.
Las manos dúctules, la velocidad de las agujas como parte de las
madrugadas de mi infancia. Suenan en mis recuerdos los sonidos de los
elementos que hacen mover partes.

“La vida necesita de lo sensible y de las


imágenes en el mismo grado en que necesita
el alimento”
(Coccia, 2011, 10)

15
FRONTERAS
¿Existe una frontera entre las disciplinas creativas? ¿Es aún pertinente
hacerse esa pregunta? ¿Hay una separación? La huella de la frontera
sigue existiendo. Continúa siendo visible. Esa frontera no separa las
disciplinas. Es un entre-cuerpo que las vincula, que se habita y da
herramientas, como pasaportes, para visitar y moverse entre ellas.

“Existe, no obstante, un tercer (e invisible)


elemento entre el de la multiplicidad de culturas,
por un lado, y el de la humanidad única, por el
otro. Es invisible, sí, pero también necesario. Ese
elemento intermedio es la frontera. La frontera es
lo que separa y, al mismo tiempo, conecta culturas.
Hoy en día, estamos obsesionados por las fronteras”.
(Bauman, 2008,14).

Zygmunt Bauman habla en el texto Muchas culturas una sola humanidad,


sobre las fronteras creadas por la sociedad. La necesidad de marcarlas
para crear las diferencias y luego justificar por qué se crearon. ¿En
qué momento empezaron las divisiones en las áreas creativas? ¿Cuáles
diferencias se volvieron relevantes para marcar una división? ¿Cuáles
siguen siendo relevantes?
16
Busco en la mirada de Bauman sobre las fronteras, las razones por las
que son creadas y la seguridad e inseguridad que genera marcarlas.
Cómo moverse entre los ámbitos creativos a través de las fronteras
permeables y cómo construirme desde la mezcla y la integración de
experiencias vividas.

Nuestro entorno y el lugar de origen, ya no es un lugar con límites


cercanos y de raíces definidas. Somos tocados por diferentes culturas
que hacemos propias. Lo mío, ya no es solo mío, es de quien se
identifique con él. La música, el arte, las imágenes, las costumbres y
las creencias, se comparten entre culturas y sobre todo en diferentes
lugares del planeta.

Estamos en movimiento, y también, lo que creemos, usamos y hacemos.


Movimiento de lugar y creencia. Ya no somos estáticos ni nos quedamos
en una definición. Como dice Nicolas Bourriaud en el Radicante: “¿Desde
dónde hablas? Pregunta la crítica, como si el ser humano estuviera
siempre en un solo lugar y dispusiera de un solo tono y un idioma único
para expresarse.”

17
Podríamos incluso decir que no solo el lenguaje de la palabra es el
soporte de esta ex-presión, es también el medio por el que expresamos
las ideas plásticamente y las herramientas con las que creamos. Al estar
nuestra vivencia personal en constante movimiento y cambio, se nutre
de espacios y narra a través de diferentes medios.

En un mundo cambiante, en el que es posible vivir por pequeños


proyectos, la oferta académica y la profesión se podrían amoldar a esa
nueva manera.

Ya no es una línea recta y estructurada que conduce a la estabilidad


profesional y económica. La forma de operar en la profesión es tan
gaseosa, versátil y frágil, como las posibles maneras de vivir.

Cada vez más personas tienen el mismo deseo de construir su hacer


profesional a partir de la mezcla y la multiplicidad. ¿Y las instituciones?
¿El colegio, las universidades, las empresas, las familias? ¿Cómo se
replantean esta forma de vida, de cambio, de impermanencia, de
inestabilidad y versatilidad?

Hace unos años la profesión definía a las personas. En un salón de


clase, es común empezar la presentación personal con soy arquitecta,
soy joyera, soy escenógrafa. Una palabra ya no es suficiente para definir
lo que soy, porque cada vez me identifico más con las cosas múltiples,
indefinibles y variables.
18
Hoy es común encontrar personas que construyen su perfil profesional
de mezclas - -que hacen individualmente.
Hay pocas instituciones o trabajos que ofrecen esta posibilidad.
Nos movemos entre los grandes bloques definidos -empresas,
universidades, sociedades- sin pertenecer a ninguno de ellos, pero con
la capacidad de interactuar con todos al mismo tiempo.

En un momento de la historia donde nos afectan los múltiples temas


de todas las latitudes, donde la proximidad de las diferentes culturas y
maneras de pensar, nos invitan a la dispersión y a la simultaneidad, creo
necesario formular estas preguntas. Si la disciplina no es definible, esta
tampoco nos define.

¿Es pertinente etiquetar a una persona según su profesión para definirla


de una forma genérica?

La pregunta no es si se pueden dividir y cómo se dividen las disciplinas,


la pregunta es, ¿Cómo nos definimos en una época en donde, algunos,
nos componemos de la mezcla y la construcción de múltiples temas y
disciplinas?

¿Cómo se preparan las instituciones y la sociedad para construir perfiles


múltiples?

19
ENTRECUERPOS
Intermedio - In between

Nací entre el 24 y el 25 de abril,


entre ambos días, en el medio.
Ni a las 12 ni a las 00.
En esa hora indefinible entre una y otra.
Soy A y soy B+.
Soy Ana y soy María.

20
21
ME INTERESA EL CUERPO QUE UNE DOS COSAS.
EL ESPACIO DONDE EL RÍO Y EL MAR SE UNEN.

22
NO ES RÍO, NO ES MAR; SON AMBOS.
ES UN LUGAR INTERMEDIO.

23
Espacio entre dos o múltiples cuerpos que deja mover
libremente lo diferente, lo incatalogable, lo no definido, lo
re-nombrado, lo transformado.

En ese lugar me interesa insertarme para desplazarme. Para


conectar y construir, desde lo no definible que permite la
multiplicidad.

En ese lugar encuentro el mundo sensible, el mundo que


conmueve, el mundo del intercambio, el mundo de las
relaciones.
24
“Los fenómenos están mas acá del alma y mas allá
de las cosas. Es decir, el lugar donde las cosas
devienen fenómeno no es el alma pero tampoco su
simple existencia. Para que se dé lo sensible (y
por lo tanto para que se dé la sensación), ‘es
necesario algo intermedio’. Entre los objetos y
nosotros hay algo intermedio, algo en cuyo seno
el objeto deviene sensible, se hace phainomenon.
Es en este espacio intermedio donde las cosas
devienen sensibles y del cual los vivientes
extraen lo sensible con lo que alimentan noche y
día sus propias almas. Incluso para observarse
a sí mismo, escucharse a sí mismo, todo animal
necesita llegar a construir su propia imagen fuera
de sí, en su espacio exterior…”
(Coccia, 2011, 25)
25
El primer indicio de esta búsqueda es una imagen que viene
de mis sueños: La sequedad que representa repetidamente
la muerte de algo.

En el mundo despierto, la sequedad, la materializo en una


imagen de la tierra agrietada. Grupos de tierra separados .
26
27
Ese esquema, cómo se agrupa y, sobre todo, cómo
se conecta la grieta, es mi imagen permanente de
investigación.

Es, nuevamente, la red en la que sucede mi devenir, mi


búsqueda, mi movimiento en y entre los cuerpos. Encuentro
la vida en las superficies de contacto que deja la agrupación
de formas.
28
29
30
31
Esta agrupación de cuerpos y entre-cuerpos, es una
imagen que me persigue al caminar, bajo mis pies. Suelos
de bloques de piedra rodeados por el aglomerante que los
une:

32
33
34
Me identifico con el entre-cuerpo
que los mantiene unidos y con los
cuerpos que se dejan unir.

En ese intermedio me gusta


moverme, encuentro la riqueza, la
vida, el movimiento, la posibilidad de
no pertenecer y de acercarme a todo.
35
Suelos en Medellín, en Monguí, en Segovia, en Barcelona, en
Madrid, en Lisboa y en Oporto que representan vivir entre, in
between, en el borde, en la frontera, por el que vivimos varios.

36
37
38
Viaje
Espacio intermedio,
Lugar paréntesis.
Vida paralela
Reflejada y vital
Para reconocer y
reconciliar

39
Momentos para vivir el desplazamiento, el
recorrido, el devenir y el hallazgo. Momento de
final cercano anunciado.

40
41
Los viajes son lugares intermedio, momentos para vivir
y conectar. Para moverme entre las cosas, libre de toda
categoría, como una unidad. Son una pausa en el tiempo,
de mi tiempo, para crear uno nuevo. Uno solo mío y solo
existente en el devenir del caminar. Otro horario, otro
tiempo, otra latitud. Una vida solo mía que capturo y
congelo en las libretas.

La libreta es la entrada a ese tiempo, es el puente para traer


lo congelado a otro espacio.

En la libreta están los instantes congelados que activan la


memoria para llegar a ellos nuevamente. Para proyectarlos y
volver. Desplazarme a ellos.

Lugar heterotópico, paralelo, llevado a cuestas.

En los viajes, cada foto, dibujo o fragmento que recojo, es


creado para fijar la memoria. Dispositivo de almacenamiento
de mi memoria, de mis instantes de vida.

42
43
Como un paseante urbano que se pierde en la ciudad,
que descubre al divagar por los lugares, alerta para
encontrar lo desconocido y asombrarse por lo bello.

44
45
46
47
48
49
50
La parte que contiene el todo

51
FRAGMENTO
Mi vida se ha construido a partir de fragmentos.
Es un conjunto de partes.
Soy una unidad construida de ellos.

¿Cómo se cosen?
¿Cómo se construye una unidad?

52
53
“...el fragmento, en cambio, implica el
hallazgo casual, sin intervenciones de
un sujeto, de un objeto y de su forma
inacabada, que también es casual. Conocer
a través de fragmentos no implica una
acción de análisis, sino un proceso que se
remonta medianamente indicios al todo del
que el fragmento forma parte….”
(Calabrese, 1994, 260)

¿Qué es un nido, sino una sumatoria de fragmentos


entrelazados que construyen algo nuevo?
Soy el nudo-nido, armado de vivencias, hechos y
conocimientos.
Si tiro un hilo, otro y luego otro, ¿Qué me queda? Nada.
Elimino el nudo. Soy uno, hecho de muchos hilos.

54
55
Mi metodología de creación es estar en constante
movimiento, capturando fragmentos.

El camino -el entremedio- es lo que me permite el


desplazamiento. Es lo que conecta las diferentes estancias
-grupos, espacios, áreas- de donde extraigo las imágenes, y
las maneras de saber hacer que me construyen.

…”Los fragmentos en cambio, se convierten


en una poética cuando se renuncia a la
voluntad de reconstruir el todo al que
pertenece y se producen y se gozan en
función de su carácter fragmentario...
(Calabrese, 1994, 260)

56
57
Si la técnica implica un saber-hacer,
me apropio de la técnica,
entrelazo haceres y saberes,
para llevarme lo entrelazado a otro lugar.
58
59
“Todos los días el ser humano inventa su
mundo. A veces, por hábito, repite.”
Carlos Mesa, Clase de teoría N2.
Universidad Nacional de Colombia.

Mi haecceidad es que soy variante y múltiple.


Por lo tanto, lo que hago y expreso, es a su vez dúctil y maleable.
Es cambiante, me construyo cada día.
Dice Deleuze que la haecceidad es un grado,
una intensidad, un individuo que se compone de
otros individuos.

60
61
DESPL AZAMIENTO
Todos los fragmentos los he encontrado en un momento de
desplazamiento físico de lugar. El desplazamiento debe estar definido
por el paso del tiempo en cuenta regresiva. Cada paso que doy, anuncia
que el camino va a terminar. Su inicio proyecta una muerte cercana, un
final del recorrido.
Ser consciente de lo efímero del recorrido hace que cada paso, cada
minuto, se viva diferente. Hace que realmente se viva y se reconozca lo
nuevo.

62
63
Mi corporalidad en movimiento, al recorrer un territorio nuevo, activa mis
percepciones y mis sentidos. Me hace conectar y observar. El cuerpo percibe
y hace contacto con el territorio exterior. Hace que los objetos aparezcan y
resalten de su entorno, para que los recoja en un hallazgo casual.
A partir de ahí, es el objeto el que me dirige.

64
65
Un arqueólogo busca en la profunda capa de la tierra, los pequeños
tesoros. Yo busco esos pequeños fragmentos, en la superficie expuesta
de los territorios por los que me desplazo.

MEDELLÍN, COLOMBIA LISBOA, PORTUGAL MADRID, ESPAÑA


EDIFICIO SPACE CASA ABANDONADA BALDOSA SUELTA
RUINA RUINA CALLE

66
Me ayudan a conectar y a construir mi espacio heterotópico:
fragmentos de lugares, de mundo, de historias, entrelazados en un
lugar de intermedios.

GUAJIRA, COLOMBIA VILL ARRICA, CHILE BELMIRA, COLOMBIA


PIEDRAS L AVA HOJAS
RÍO VOLCÁN PÁRAMO

67
HUELL A
S í n t o m a

Encuentro en una huella la condensación


de múltiples memorias. La huella es un
síntoma, un indicio de que hay algo más. Es
un destello, un parpadeo, que lo vuelve una
constelación.

68
69
70
ME INTERESA CREAR ESPACIOS, NO COMO
ANÁLISIS SINO COMO METODOLOGÍA, COMO
INSTRUMENTO.

71
ES UNA METODOLOGÍA PARA COMPONER CONSTELACIONES,

72
73
74
COMPONER ESPACIOS, COSER FRAGMENTOS E INVERTIR RELACIONES

75
Los fragmentos son
huellas de memorias que
se vuelven indicios para
volver a vivirlos cuando
los olvide.

76
77
Cada fragmento tiene un nexo secreto. El impulso que me
hace recogerlo es un instinto que no tiene explicación
racional aparente. Lo atesoro, lo guardo y leo el vínculo que
hay entre el espacio, el objeto y yo. Luego lo transformo una
y otra vez en las múltiples derivas de la imagen, el objeto y
el espacio.

78
79
80
81
82
83
HETEROTOPIA
“...una suerte de espacios que están fuera
de todos los espacios, aunque no obstante
sea posible su localización. A tales
espacios, puesto que son completamente
distintos de todos los espacios de los que
son reflejo y alusión, los denominaré, por
oposición a las utopías, heterotopías...”
(Foucault , 1967,4)

Me interesa pulverizar el concepto de espacio: Darle


importancia a la corporización de elementos, a cuerpos
que en realidad son fragmentos de cuerpos en fragmentos
de espacios. Pero esos fragmentos de cuerpo son
básicamente soportes de memoria fragmentada. Soportes
que se conjugan o entrelazan con otros espacios.
Espacios - otros - heterotopos.
En el fondo, esos fragmentos de cuerpos que configuran
espacios, son más bien espacios de constelaciones que
arman múltiples universos.
Espacios para indagar lenguajes sensibles.
84
85
86
87
“...Espacios diferentes de esos otros
espacios, una suerte de constelaciones a
un tiempo mítico y real del espacio
que vivimos…”
(Foucault , 1967,4)

88
89
“Aquellas ubicaciones que tienen la curiosa propiedad
de ponerse en relación con todas las demás ubicaciones
pero de un modo tal que suspenden, neutralizan, o
invierten el conjunto de la relaciones”
(Foucault , 1967,3)

Cuando capturo un fragmento en un espacio, me llevo una parte del


espacio con el objeto. Este queda fuera de todos los espacios. Ya no
pertenece a ningún lugar, pero lleva en sí mismo, el lugar que fue. Ya es
en sí mismo el lugar y un nuevo objeto.
La memoria de lo que fue queda inmersa en el objeto, se transforma la
relación con el resto de objetos de su estancia original y se suspenden
en un nuevo tiempo todos los tiempos.
90
91
92
93
Yuxtaponer en un único lugar real,
distintos espacios,
varias ubicaciones.

94
95
ATL AS
C ómo materializar -es decir, configurar perceptos, afectos- conceptos:
Registrar en un atlas las derivas creativas exploradas al recorrer,
sentir, recolectar, conectar y re-configurar fragmentos. Un atlas del
pensamiento - expresión.

“...Atlas es una representación sinóptica de


diferencias: ves una cosa y otra cosa completamente
distinta colocada a su lado. El objeto del Atlas es
hacerte entender el nexo, que no es un nexo basado
en lo similar, si no en la conexión secreta entre
dos imágenes diferentes.”

Fragmento del vídeo de la entrevista con Georges


Didi-Huberman, 2010. Museo Nacional Centro de Arte
Reina Sofía.

96
97
Es también un atlas de mi vida. Conecto materiales de
conocimiento que aparentemente no tienen nada en común
para configurar mi vida-atlas.

Cada material que he recogido, ha sido en su momento,


un material autónomo que ahora toma significado cuando
lo concateno con otro. Cuando creo una relación entre los
fragmentos recogidos.

98
99
Me interesa construir el atlas al recoger y conectar los hallazgos.
Congelar instantes. Capturar y contener los momentos, llevar conmigo
trozos, metonimias del momento y del lugar.

Una gran red de instantes con sentido capturados y entrelazados.

Como el Altlas de Walter Benjamin: se


trata de una constelación de sentido, una
retícula de conexiones significantes entre
elementos independientes y distantes.
(Rendueles y Useros, 2010,17)

100
101
BUSCO EXPERIENCIAS DE VIDA EN LOS DESPLAZAMIENTOS PARA
CONGELAR INSTANTES.
102
SACABOCADOS DE VIDA PARA
ENTRELAZAR Y TEJER LA MEMORIA
103
¿CÓMO LLEVAR EL
MUNDO A CUESTAS?

104
105
En mis libretas congelo mi mundo. Plasmo los instantes que quiero
congelar para que permanezcan y se conviertan en una ventana a la
memoria, un dispositivo para recordar el momento y el lugar.
Desde el año 2009 registro mi vida en las libretas: ideas, momentos,
proyectos, pensamientos. Es un archivo de mi vida que nace de la
fascinación de almacenar y de salvar recuerdos.
106
107
“Recordar como una actividad vital humana define
nuestros vínculos con el pasado, y las vías por las
que recordamos nos define en el presente”.
(Guasch, 2005)

Tomé una copia de las hojas más significativas de las libretas. Les
extraje un sacabocado de vida para coserlo, conectarlo y llevar a
cuestas mi memoria, en un hilo de tiempo.

108
FRAGMENTOS DE MI VIDA ENTREL A Z ADOS
EN OTRO TIEMPO

109
“Pocos acontecimientos hay que no dejen al menos una
huella escrita. Casi todo, en un momento u otro,
pasa por una hoja de papel, una página de cuaderno,
una hoja de agenda o no importa qué otro soporte
de fortuna (un billete de metro, el margen de un
periódico, un paquete de cigarrillos, el dorso de un
sobre, etc) sobre el que se inscriben, a velocidad
variable y según técnicas diferentes en cada lugar,
hora y humor, los más diversos componentes de la
vida ordinaria…”
(Perec, 1999,4)

110
111
De cada hoja, con un patrón diferente, extraje un
sacabocado del momento más importante de los momentos
importantes. Con estos construí un collar-amuleto, un
relicario de instantes. Un tejido de relaciones entre los
fragmentos de mi vida.
La costura entrelaza los fragmentos y fortalece el vínculo
entre ellos.

112
113
114
115
VÍNCULOS
Me interesa poner en tensión, en continuo movimiento y
en re-interpretación, las derivas del espacio, el objeto y el
dibujo en relación al cuerpo.

116
117
118
119
Un objeto, en un primer ciclo del bucle, es una piedra.
En la siguiente, un objeto observado en detalle. Una fotografía.
Luego una joya, una prenda, un dibujo o un objeto.
Luego su silueta o una sombra.
Luego un video o un espacio.

120
121
122
123
DIÁLOGOS ENTRE LOS MEDIOS
DE EXPRESIÓN DE UNA
IDEA.
124
125
SILUETA EN L ÁPIZ SOBRE CONCRETO

DIBUJO EN L ÁPIZ SOBRE CONCRETO

FRAGMENTO ENCONTRADO SOBRE CONCRETO

FRAGMENTO FABRICADO EN PL ATA SOBRE CONCRETO

126
127
Me muevo en una red construida de cuerpos sólidos y
entre-cuerpos líquidos.

En los entre-cuerpos encuentro el mundo sensible.

En el desplazamiento por entre los cuerpos, me nutro de las


herramientas y conocimientos. Alimento mi energía vital.

Con el movimiento, encuentro y transporto los hallazgos.


En los cuerpos reposo y construyo lo sólido.

128
129
Mi método es insertarme temporalmente en las estancias
para comprenderlas y estudiarlas.
Continúo el movimiento, hacia otra estancia o en un lugar
intermedio. Me expreso con las herramientas aprendidas en
las estancias.

El cuerpo sólido se compone de los conocimientos


concretos, los saberes y los lugares en donde estos se
desarrollan.
En los espacios entre esos cuerpos, habita lo no
catalogado, lo que se mueve, lo que sobra, lo que se
compone de la mezcla, los deshechos, lo sensible, lo
que conecta.

130
131
Ambos elementos son necesarios para encontrar el
equilibrio. La existencia de uno, depende del otro. Para
moverme fluidamente entre los cuerpos, debe existir ese
cuerpo sólido que lo contiene.

Algunas personas se insertan en un cuerpo y se instalan


permanentemente en él. Otras se mueven eternamente por
los entre-cuerpos.

Algunas, como yo, nos movemos entre los cuerpos para nutrir
el centro vital de la existencia. Nos insertamos por estancias
temporales en los cuerpos, para desarrollar lo recogido.

132
133

Video 4 FRAGMENTOS
El recorrido es un ciclo en constante movimiento con ritmos
lentos, rápidos o pausados.

El conjunto de mi trabajo surge de habitar los cuerpos y


desplazarme entre ellos.

Son procesos entre los diálogos de las derivas de cada


una de las estancias, desplazadas de su lugar común y en
conversación con nuevos lenguajes.

El fragmento encontrado en el desplazamiento es


transformado en la estancia, en un objeto, espacio, video,
silueta, sonido, en relación al cuerpo.

134
135
136
137
ANEXO 1
La tesis de maestría es una indagación sobre el fragmento y sus vínculos
explorada en tres caminos: El individuo, la relación con el mundo y la
expresión de las prácticas creativas.

El ATLAS
De El Atlas, como un dispositivo de exposición, al Atlas como instrumento
de creación.

El instrumento utilizado en la investigación es el Atlas, herramienta analítica


que enfrenta en diálogo dos elementos que no tienen relación aparente.
El atlas da la posibilidad de asignar un nuevo orden a los elementos,
trasladar objetos de su lugar de origen y ubicarlos en uno nuevo, sin perder
la relación con el lugar que fue. Esta acción de rescatar, aislar, re insertar
y vincular, se explora en el proceso plástico; recoge fragmentos en los
recorridos y los lleva a un nuevo lugar, para transformarlos una y otra vez en
objeto, video o dibujo. Cada cambio, como un nuevo giro, en forma de bucle.
El Atlas se evidencia también, al rescatar herramientas y conocimientos de
su disciplina, para insertarlas en un nuevo hacer común.
138
Joyería – arquitectura – escenografía - arte1 . Son disciplinas que tienen
relación con el espacio, el cuerpo y el objeto. Cada una se aproxima con
herramientas, escalas y procesos creativos diferentes.
El oficio de la joyería tiene métodos de estudio, horas prácticas de taller,
acercamiento a los materiales, a la técnica, al cuerpo, al resultado final
y al usuario. Diferentes a la arquitectura, a la escenografía y al arte. Las
maneras de hacer de cada disciplina tienen una trayectoria histórica que
les da su nombre, y no es el interés de la tesis poner en duda cómo están
constituidas. Sin embargo, sí se cuestiona por el perfil que crea cada
disciplina. Y por el perfil del sujeto-portador de tales saberes, justamente
porque la situación actual de las prácticas cognitivas van de la mano de
unos procesos de “individuación”, que requieren y exigen la polivalencia
de su actuar. Hoy, no es posible definirse como persona por una sola
disciplina. El arquitecto, el joyero, el artista y el escenógrafo, pueden ser
uno solo; se ha movido por todos estos cuerpos.

La exploración plástica de la tesis pone en obra y evidencia el arsenal


1 En esta parte del texto es pertinente nombrar las disciplinas de interés y relacionarlas
con el esquema estudiado en la tesis. Los cuerpos se refieren a las disciplinas y oficios
que se definen claramente como la joyería, la arquitectura y la escenografía. Se refieren
también a los lugares, pensamientos o costumbres establecidos y que difícilmente se
mueven de su paradigma. Los entre-cuerpos son las percepciones o maneras de hacer
que vinculan estos cuerpos, como el mundo sensible. Espacios que no tienen cómo
categorizarse, que pertenecen a varias cosas, que son múltiples. El movimiento de
algunas personas u objetos entre y por los cuerpos, son los vínculos entre sus partes.
La capacidad de moverse del cuerpo, al entre-cuerpo y al cuerpo nuevamente.
139
metodológico presente en estos saberes y prácticas para extraer las
herramientas y técnicas de sus disciplinas: el dibujo, la imagen, la palabra,
el video, la fotografía, la instalación, el manejo de las proporciones y los
materiales. Sin distinguir a cuál pertenecen, para expresar una idea en un
objeto, un cuerpo o un espacio.
La tesis en su totalidad es un Atlas que pone en diálogo procesos e
intereses.

DE LA MIRADA PERSONAL AL LENGUAJE COMPARTIDO

La tesis inicia como una reflexión personal. Comprende el Atlas como


herramienta para construirse como individuo, para relacionarse con el
mundo y para expresarse a través de procesos creativos. Deja entrever
la potencia de tal herramienta en los contextos actuales de nuestra
cultura ya globalizada, compuesta de fragmentos de memorias, tanto
individuales como colectivas, de huellas o marcas del trajinar humano; de
la coexistencia, a veces incluso conflictiva, de modos de ser y de hacer, en
fin, de disoluciones de la subjetividad en aras de la multiplicación de las
singularidades.
Así, la tesis comienza en rigor con una inquietud mayor, que aflora sin que
afortunadamente se note en los mismos temas trabajados: la pluralidad
de las memorias culturales contemporáneas; sus reconocimientos,
desconocimientos, sus yuxtaposiciones y confrontaciones. Los conflictos
y amalgamas que han provocado en su emergencia esas reivindicaciones,
tanto individuales como colectivas, irremediablemente se constituyen
como sujetos de esta época.
Es más que un ejercicio reflexivo personal, en la medida en que evidencia
140
una metodología poco explorada y de gran utilidad, para quienes buscan
captar esta multiplicidad tan característica de nuestro actual mundo. La
posible identificación con este hacer y ser, permite la conexión y extensión
en otras personas, campos y procesos, como una red en expansión.

El trabajo habla de una problemática social, encaminada ahora en


una ruta personal; propone herramientas para componer-se como
“individuo-persona” y componer-nos (o comprender-nos) como sujetos
de un(os) mundo(s) cultural(es) complejo, multi-diverso; rescata en
el “entrelazamiento” de estos cuerpos que explora, en los espacios
intermedios que descubre y en las derivas que insinúa, una manera de
“hacer visible” la condición humana que (nos) ha tocado construir.

Si esta “visibilidad” que expone, que exhibe o que presenta, es el rasgo


pertinente de un hacer, como el del arte al que justamente Emanuel Kant
llamó “sentido común”, por ser el único espacio en el cual es posible
configurar un “lenguaje compartido”, el trabajo que aquí se presenta es una
apuesta a una tal experiencia.

LENGUAJE

La sociedad obliga a nombrar: lo que somos según lo que estudiamos, y


expresamos según lo que somos.

El proceso plástico y escrito de la tesis, es el resultado de una exploración


sin nombres. Si el nombre arquitectura o joyería, se vuelve invisible en el
proceso, se develan herramientas y maneras de hacer, sin importar de
141
dónde vienen. Las prácticas artísticas permiten borrar el nombre para
concentrarse en los procesos y en los puentes entre las disciplinas.
Descubrir otras maneras de ser, más allá del título y la categoría.

La metodología explorada dentro del campo creativo, da la posibilidad de


crear composiciones individuales. No hay mezcla que se parezca a otra. Esta
diversidad no tiene nombre, se sale de los lugares comunes y tradicionales
constituidos por la sociedad.

La decisión de escribir la tesis en un lenguaje poético y personal, parte


de una elección hecha conscientemente, al buscar justamente en las
experiencias literarias, la estrategia enunciativa por la que aquí se opta. En
efecto, es la poesía la que ha “mostrado” que el “yo” del poeta (el pronombre
personal), es en el poema un “deíctico” que permite la maravillosa operación
de ser ocupado por un “cual-es-quiera” (un impersonal), que se identifica
en y por el yo con la experiencia poetizada. Aquí radica la especificidad
del trabajo artístico, al lograr ese tránsito maravilloso de convertir una
experiencia individual, en una “experiencia común”; es decir, en una
experiencia “compartida”.

142
143
LISTADO DE IMÁGENES

1. Díaz, O.L. (2011). Sequedad. Tierra agrietada por sequedad. Fotografía. Pg 2-3.

2. Jiménez, A.M. (2015).Tejer las estancias, coser los bordes. Esquema en papel e
hilo. Pg 4-5.

3. Jiménez, A.M. (2017). Cinta de moebius. Plata 925 técnica anticlastic. Pg 9.

4. Jiménez, A.M. (2015). Moverse entre las estancias. Dibujo sobre papel. Pg 11.

5. Jiménez, A.M. (2015).Herramientas. Herramientas del taller. Fotografía. Pg 13.

6. Jiménez, A.M. (2015). Vegetación que crece en el intermedio. Fotografía. Pg 21.

7. Cano, F. (2016). Mar-Río. Lugar donde el río Don Diego se junta con el mar
Atlántico. Fotografía. Pg 22-23.

8. Jiménez, A.M. (2016). Sequedad. Santa fé de Antioquia. Fotografía. Pg 25

9. Jiménez, A.M., (2015). Esquema. Cartón y arena de mar. Pg 29.

10, 11, 12. Jiménez, A.M. (2017). Piso al caminar. Piso de andenes y calles de
Lisboa, Portugal. Fotografía.
Pg 30,31,32,33.
1 2 3

4 5 6

7 8 9

10 11 12
13, 14 Jiménez, A.M. (2017). Piso al caminar. Piso de andenes y calles de
Lisboa, Portugal. Fotografía. Pg 35

15, 16, 17, 19,20, 22 Jiménez, A.M. (2017). Pared Barichara. Fotografía. Pg 36,37.

18 Jiménez, A.M. (2017). Pared Barcelona. Fotografía. Pg 36,37.

21. Jiménez, A.M. (2017). Pared Lisboa. Fotografía. Pg 36,37.

23,24. Jiménez, A.M. (2017). Páramo. Esquema en volumen. Fotografía. Pg 38.


13 14 15

16 17 18

19 20 21

22 23 24
25, 26. Jiménez, A.M. (2017). Páramo. Esquema en volumen. Fotografía. Pg 38.

27,28,29,30,31,32,33,34. Jiménez, A.M. (2017). Esquema invertido. Piso de


agua. Páramo de Belmira y Ocetá. Fotografía. Pg 39.

35. Jiménez, A.M. (2017). Vida en los intermedios. Segovia, España. Fotografía.
Pg 41.

36. Jiménez, A.M. (2017). Movimiento en el Páramo. Dibujo sobre papel. Pg 43.
25 26 27

28 29 30

31 32 33

34 35 36
37.Jiménez, A.M. (2017) Calcar el piso. Lisboa. Registro de proceso. Pg 45

38,39. Jiménez, A.M. (2017). Piso calcado en la libreta del viaje. Dibujo sobre
papel con relieve.46-49

40,41. Jiménez, A.M. (2017).Registro de una apropiación en Lisboa.


Fotografía. Pg 50.

42. Jiménez, A.M. (2017). Fragmento apropiado. Fotografía. Pg 51

43. Jiménez, A.M. (2016). Coser los bordes. Instalación sobre muro de ladrillo.
Laboratorios de proceso 2. Pg 53

44. Jiménez, A.M. (2015). Soy un nudo-nido. Hilo sobre tela. Pg 55

45. Jiménez, A.M. (2015).Siluetas agrupadas por lugar de origen. Carbón y


Ríos Dibujo a lápiz sobre papel. Pg . 57

46. Jiménez, A.M. (2015).Siluetas agrupadas por lugar de origen. Space y


Volcán. Dibujo a lápiz sobre papel. Pg . 57

47. Jiménez, A.M. (2015).Fragmentos agrupados por lugar de origen. Space y


Volcán. Fotografía. Pg . 57

48. Jiménez, A.M. (2015).Fragmentos agrupados por lugar de origen. Río y


Carbón. Fotografía. Pg . 57
37
37 38 39

40 41 42

43 44 45

46 47 48
49. Jiménez, A.M., (2015). Siluetas de herramientas. Herramientas vinculadas
al ser siluetas. Pg 59.

50. Jiménez, A.M., (2017).Atlas de fragmentos. Fotografía. Pg 61.

51. Jiménez, A.M., (2017). 4000 msnm. Desplazamiento en el páramo de Ocetá.


Pg 63.

52, 55. Jiménez, A.M., (2015). Fragmentos en su territorio. Fragmentos antes


de ser recogidos en el Volcán Villarrica, Pucón Chile. Pg 55.

53, 56. Jiménez, A.M., (2017). Fragmentos en su territorio. Fragmentos antes


de ser recogidos en el Páramo de Belmira, Boyacá Colombia. Pg 55.

54, 57. Jiménez, A.M., (2015). Fragmentos en su territorio. Fragmentos antes


de ser recogidos en el edificio Space, Medellín Colombia. Pg 55.

58. Jiménez, A.M., (2017). Fragmentos en su territorio. Fragmentos antes de


ser recogidos en Iglesia de Lisboa Portugal. Pg 55.

59 Jiménez, A.M., (2017). Fragmentos en su territorio. Fragmentos antes de


ser recogidos en una casa abandonada en Lisboa Portugal. Pg 55.

60. Jiménez, A.M., (2017). Fragmentos en su territorio. Fragmentos antes de


ser recogidos en el piso de Lisboa Portugal. Pg 55.
49 50 51

52 53 54

55 56 57

58 59 60
61. Jiménez, A.M., (2015). Mapa. Edificio Space Medellín Colombia. Pg 66.

62. Jiménez, A.M., (2017).Mapa. Lisboa Portugal Pg 66.

63. Jiménez, A.M., (2017). Mapa. Madrid España. Pg 66.

64. Jiménez, A.M., (2017). Indicio de la sequedad. Edificio Space Medellín


Colombia. Pg 66.

65. Jiménez, A.M., (2017).Indicios. Lisboa Portugal. Pg 66.

66. Jiménez, A.M., (2017). Indicios. Madrid España. Pg 66.

67. Jiménez, A.M., (2016). Mapa. Río Don Diego, Guajira Colombia. Pg 67.

68. Jiménez, A.M., (2016). Mapa. Volcán Villarrica, Pucón Chile. Pg 67

69. Jiménez, A.M., (2017). Mapa. Páramo de Belmira, Antioquia Colombia.. Pg 67.

70. Jiménez, A.M., (2016). Indicios. Río Don Diego, Guajira Colombia. Pg 67.

71. Jiménez, A.M., (2016). Indicios. Volcán Villarrica, Pucón Chile. Pg 67

72. Jiménez, A.M., (2017). Indicios Páramo de Belmira, Antioquia Colombia. Pg 67


61 62 63

64 65 66

67 68 69

70 71 72
73.Jiménez, A.M.,(2015, 2016, 2017). Destellos. Partes de lugares que crean
una constelación. Pg 69.

74. Jiménez, A.M., (2016). Nuevo tiempo. Memorias de lugares condensados


en un nuevo espacio. Pg 70,71.

75. Jiménez, A.M., (2016). Vínculos. Fragmentos ordenados por tamaño para
crear nuevos vínculos. Pg 72, 73.

76. Jiménez, A.M., (2016). Vínculos. Siluetas de fragmentos para crear un


nuevo orden. Pg 74, 75

77. Jiménez, A.M., (2016). Constelaciones. Imagen del video mientras se


construye un nuevo vínculo.
Video Fragmentos https://vimeo.com/158858838 Clave: maestria
Pg 77.

78. Jiménez, A.M., (2016). Collares. Collares en papel y su fragmento. Pg 79.

79. Jiménez, A.M., (2016). Piedra de río. Collares en papel y su fragmento. Pg


81, 83.

80. Jiménez, A.M., (2016). Soportes de memoria fragmentados. Fragmentos


ordenados por color, un nuevo tiempo y espacio. Pg 85.

81,82. Jiménez, A.M., (2016). Coser los bordes. Instalación. Pg 86,87, 89

83, 84. Jiménez, A.M., (2016). Mundos suspendidos. Espacios por descubrir a
través de los visores. Instalación. Pg 91.
73 74 75

76 77 78

79 80 81

82 83 84
85, 91. Jiménez, A.M., (2016). Mundos suspendidos. Espacios por descubrir a
través de los visores. Instalación. Pg 91.

92. Jiménez, A.M., (2016). Objeto con memoria. El río, la piedra y el anillo. Plata
925, piedra de río y fotografía. Pg 92.

93. Jiménez, A.M., (2016). Objeto con memoria. El volcán, la lava y el anillo.
Cobre, piedra volcánica y fotografía. Pg 93.

94. Jiménez, A.M., (2017). Varias ubicaciones. Instalación de proceso.


Pg 95.

95. Jiménez, A.M., (2017).Atlas de relaciones invertidas. Dibujo digital. Pg 97.

96. Jiménez, A.M., (2017). Atlas de imagen. Collage digital. Pg 99.


85 86 87

88 89 90

91 92 93

94 95 96
97. Jiménez, A.M., (2017).Atlas - red de instantes. Instalación. Pg 101.

98. Jiménez, A.M., (2016). Sacabocado de vida. Fotocopias de libretas


personales. Sacabocado unidos con hilo. Papel, hilo, bronce. Pg 103.

99. Jiménez, A.M., (2016). Cómo llevar el mundo a cuestas. Fotocopias de


libretas personales. Sacabocado unidos con hilo. Papel, hilo, bronce. Pg 105.

100. Jiménez, A.M., (2016).Mundo congelado. Herramienta y materiales del


proceso. Pg 107.

101, 102. Jiménez, A.M., (2016). Hilo de tiempo: 10 años. Fotocopias de libretas
personales. Sacabocado unidos con hilo. Papel, hilo, bronce, corcho. Pg 109.

103. Jiménez, A.M., (2016). Amuleto. Un fragmento de cada hoja unida con hilo
en un collar. Papel, hilo. Pg 113.

104. Jiménez, A.M., (2017). Hilo de tiempo: Barcelona .Fotocopias de la libreta


de viaje a Barcelona. Sacabocado unidos con hilo. Papel e hilo. Pg 114, 115.

105. Jiménez, A.M., (2016). Objetos en tensión. Instalación. Hilo, cobre, madera,
visores. Pg 119.

106. Jiménez, A.M., (2017). Bucle. Pieza fabricada en Cobre con la técnica de
anticlastic. Pg 121.

107, 108. Jiménez, A.M., (2015). Giros del bucle. Fotografía del objeto en su
lugar de origen y transformado en anillo. Vidrio templado y plata 925. Técnica
Arena Delf. Pg 123.
97 98 99

100 101 102

103 104 105

106 107 108


109,110. Jiménez, A.M., (2015).Giros del bucle. Fotografía del metal en su
territorio y transformado en collar. Varilla de Space con hilo de plata. Pg 123.

111,112. Jiménez, A.M., (2015).Giros del bucle. Fotografía del muro y prenda
para el cuerpo. Impresión digital sobre tela. Pg 123.

113. Jiménez, A.M., (2016). Tercer giro del Bucle: Collares valiosos. ¿Cuál es el
valor de la joyería? Qué hace valiosa una joya? ¿Qué es valioso? Que la hace
ser una joya?. Collares de papel e hilo. Pg 124.

114. Cano, F., (2016). Cuarto giro del Bucle: Espacio. Instalación de proceso.
Pg 125.

115. Jiménez, A.M., (2016). Objeto proyector portable. Vidrio templado de


Space con bronce. Ver video: https://vimeo.com/159386664
Clave: maestría. Música Original de Juancho Valencia. Pg 126, 127.

116. Jiménez, A.M., (2016). Cuatro giros: Silueta, Dibujo, Fragmento y Objeto.
Lapiz sobre concreto, vidrio, piedra, carbón, lava, plata 925. Pg 129.

117, 118, 119, 120. Giros de metal y hojas. Hojas y semillas recogidas en los
desplazamientos. Objetos realizados con la técnica anticlastic en cobre y
bronce .
109 110 111

112 113 114

115 116 117

118 119 120


LIBROS Y ARTÍCULOS
•Agamben, Giorgio. (2015). ¿Qué es un dispositivo?. Barcelona: Anagrama
• Bachelard, Gastón. (2006). La Poética del Espacio. México D.F: Fondo de
Cultura Económica.
• Bachelard, Gastón. (2012). La Poética de la ensoñación. España: Fondo de
Cultura Económica.
•Bauman, Zygmunt. (2008).Múltiples culturas, una sola humanidad. Buenos
Aires: Katz Editores.
• Benjamin, Walter. (2003) La obra de arte en la época de su
reproductibilidad técnica. México, D.F. Editora Itaca
• Bourriaud, Nicolás. (2009). Radicante (Michele Guillemont, trad.) Buenos
Aires: Adriana Hidalgo editora.
• Calabrese, Omar. (1994) “Neobarroco”. En: Jarauta, Francisco. Otra mirada
sobre la época. Valencia: Artes Gráficas.
• Calabrese, Omar. (2010) La era neobarroca. Madrid: Laterza, Bari.
•Coccia, Emanuele. (2011). La vida sensible. Buenos Aires: Marea.
• Derrida, Jacques. (1995). Mal de archivo. Una impresión Freudiana. Madrid.
Editorial Trotta.
• Delgado, Manuel. (1999). El Animal Público, Hacia una antropología de los
espacios urbanos. Barcelona: Editorial Anagrama.
•Ferrándiz Gabriel, Javier. (1999) Apolo y Dionisos. El temperamento en la
arquitectura moderna. Barcelona: UPC
•Foster, Hal. (2001) El retorno de lo real. La vanguardia a finales de siglo.
Madrid: Akal.
•Foucault, Michel. (1967) De los espacios otros. (conferencia pronunciada
en el Centre d’Études architecturales el 14 de marzo de 1967 y publicada
164
en Architecture, Mouvement, Continuité, n° 5, octubre 1984, págs. 46-49.
Traducción al español por Luis Gayo Pérez Bueno, publicada en revista
Astrágalo, n° 7, septiembre de 1997).
•Guasch, Anna María. (2005). “Los Lugares de la memoria: El arte de archivar
y recordar”. En: Revista Materia 5; pp 157-183.
•Guasch, Anna María. (2005) El arte último del siglo XX. Del posmodernismo a
lo multicultural. Madrid: Alianza Editorial.
• Lotman, Juri M.(1985). Acerca de la Semiosfera. Valencia, España:
Episteme, S.L.
•Mesa, Carlos. (2010) Superficies de Contacto. Adentro, en el espacio.
Medellín, Colombia: Mesa Editores
• Michaud, Ives. (2007). El arte en estado gaseoso, ensayo sobre el triunfo
de la estética. México: Fondo de cultura económica.
• Morin, Edgar. (2005). Introducción al pensamiento complejo (Marcelo
Pakman, trad). Barcelona: Ed. Gedisa.
• Pallasmaa, Juhani (1996). Los ojos de la piel la arquitectura y los sentidos.
Barcelona: Editorial Gustavo Gili
• Pardo, José Luis. (2010) Nunca fue tan hermosa la basura. Barcelona:
Galaxia Gutenberg.
• Perec, Georges. (1992). La vida Instrucciones de uso. Barcelona: Anagrama.
• Perec, Georges. (1999). Especies de espacios. Barcelona: Montesinos.
•Rendueles, Cesar y Useros, Ana. (2010) Atlas Walter Benjamin
Constelaciones. Madrid:Círculo de Bellas Artes.
•Sennett, Richard. (2008) El artesano. Barcelona: Anagrama.
Serres, Michel. (1994). Atlas. Madrid: Cátedra.
• Serres, Michel. (2012) Pulgarcita. París: Manifiestos le Pommier.

165
166
ESTA PÁGINA NO ES EL FIN.
ES UN LUGAR INTERMEDIO ENTRE LO
QUE RECORRÍ EN LA MAESTRÍA Y EL
CAMINO QUE SIGA DE MI VIDA.
EL VIAJE DE CONSTRUCCIÓN Y
DESTRUCCIÓN PERMANENTE DE
IDENTIDAD.

167

También podría gustarte