Está en la página 1de 12

TALLER: SOLDAR TUBERÍAS DE POLIETILENO POR TERMOFUSIÓN

ASOKET, TOPE Y SILLETA

Presentado por:

Presentado a:

Ing.

Sena

Curso soldar tuberías de polietileno para gas por termofusión y


electrocución asocket, tope y silleta
San José de Cúcuta 26 de febrero

1- ¿Cuáles son las normas que rigen para el producto terminado (PE) y
cuál es la norma que se refiere al estrangulamiento de las tuberías de
PE?

La norma que rige el producto terminado es la NTC 3742 y la norma que


habla sobre el estrangulamiento de tuberías es la NTC 3624.

2- la tubería de ¾ IPS a cuantos mm equivale y como se distribuye


comercialmente.

Esta tubería de ¾ equivale a 25mm y su distribución comercial es mediante


un director de ventas el cual se encarga de hacer la distribución en la zona
oriental y occidental.

3- En que consiste la termofusion a tope campo de aplicación?


Consiste en la unión de dos tubos PE mediante una Plancha de
calentamiento con indicador de temperatura y caras planas teflonadas. Los
elementos usados son: Carro Alineador. Tela de algodón (no usar telas
sintéticas). Manual de Instalación. A B C D E Reloj o Cronómetro. Indicador
de Temperatura calibrado. Mordazas Intercambiables para diferentes
diámetros. Guantes de protección para temperatura. Alcohol.
El área de la unión debe estar protegida contra las condiciones climáticas
adversas tales como el viento, la lluvia, el polvo, radiaciones solares
excesivas o cualquier otra condición que pudiese perjudicar o contaminar
las superficies a unir. El extremo opuesto a unir de cada tubo debe, en lo
posible, estar cerrado para prevenir la penetración de corrientes de aire al
interior de la tubería, evitándose el enfriamiento del área de fusión.
4- ¿Cuál es el ciclo de fusión a TOPE?

5- Mencione los principales parámetros a tener en cuenta para realizar


una unión a TOPE en una tubería de 4 pulg ( PE 80).
6- ¿Cuáles son las recomendaciones que se deben tener en cuenta para
evitar las fallas comunes en una termofusion a TOPE?

Contaminación: Presencia en el área de unión de material extraño o


suciedad como por ejemplo: Tierra, grasa, material degradado entre otras.

Ranuras o Vacíos: Son producidos por presencia de agua o material


extraño en la zona fundida, cuando se aplica excesiva presión en una fase
de calentamiento, o cuando no se le sostiene la presión de enfriamiento
durante el tiempo recomendado, haciendo que la fuerza de arrastre actúe
en forma contraria.

Desaliniamiento: Es ocasionado cuando se realiza una incorrecta fijación


de los extremos de los tubos en el carro alineador con lo cual se aprecia un
reborde más alto que el otro o una diferencia entre los ejes de los tramos
unidos.

Reborde Pequeño: Se presenta cuando las presiones en el ciclo de fusión


son demasiado bajas, los tiempos de fusión muy cortos o la temperatura de
la plancha es muy baja.
Reborde Excesivo: Se presenta cuando las presiones en el ciclo de fusión
son demasiado elevadas, los tiempos de fusión demasiado largos o la
temperatura de la plancha es muy alta. Fig. 4

Tamaño del Reborde: Se forma cuando no hay suficiente material fundido


aportante a la unión como consecuencia de tiempo de calentamiento
insuficiente o muy corto; temperatura baja de la placa o presiones en el
ciclo de fusión bajas o cuando se mantiene la presión de precalentamiento
durante la fase de calentamiento Unión Fría.

Reborde en V: Es formado cuando las presiones en el ciclo de fusión son


demasiado bajas; los tiempos de fusión muy cortos; la temperatura en la
placa es muy baja o la falta de un mayor ajuste en las mordazas del carro
alineador.

Reborde no simétrico: Es generado por falta de contacto de uno de los


extremos a unir con la placa calentadora o por un mal refrentado de los
tubos.

Diferente RDE: Se presenta cuando se unen tuberías con diferentes (RDE)


relación diámetro espesor de pared.

Deformación Local: Se presenta cuando la placa calentadora se desliza


durante la etapa de calentamiento o cuando se golpean los rebordes
fundidos del tubo; o en el momento de retirar la placa por contacto
involuntario de algún cuerpo sobre el reborde durante la formación del
mismo.

7- En que consiste la termofusion de manguitos (SOCKET) campo de


aplicación.

 Este método es impecable que los accesorios sean para soldadura socket,
el orificio de los cuales siempre será “hembra” para que el tubo pueda
soldarse por dentro. Para ello se utiliza un espejo en el cual pondremos los
casquillos macho-hembra del diámetro que vamos a soldar, y tenemos que
combinar el calentamiento del interior del accesorio con el casquillo macho,
y del exterior del tubo con el casquillo hembra, esto hay que hacerlo de una
forma simultánea, y conseguir que tanto el tubo como el accesorio lleguen
hasta el final del casquillo a la vez. Una vez logrado este objetivo, sacamos
el tubo y el accesorio de los casquillos y los insertamos el uno contra el otro
para obtener una soldadura perfecta.
Para que se produzca un buen contacto con los materiales ya en su punto
de fusión, las conexiones son fabricadas de forma que el tubo sea
introducido dentro de ellas en caliente. Esto no sucede en frío, ya que el
tubo no penetra en las conexiones por ser éstas de forma cónica en su
interior. El espesor de la pared de las conexiones es un 25% mayor que el
espesor del tubo que tienen en su interior. De esta forma, al formar
conexión y tuvo una sola pieza al fusionarse, este punto se convierte en el
punto más fuerte de toda la instalación. Este método es utilizado en
diámetros con rango hasta 125mm.

8- ¿Cuáles son las herramientas requeridas para una termofusion de


manguitos?
9- Que parámetros intervienen en el proceso de termofusion a SOCKET.

10-Cuál es el procedimiento para realizar una unión en una tubería de ¼


IPS

Cortar el extremo del tubo, utilizando una herramienta adecuada (cortatubo).sobre


el tubo y rotarlo removiendo aproximadamente 1,5 mm del borde externo del
extremo del tubo.

Colocar el biselador con tela de algodón el extremo del tubo y la superficie interna
del accesorio. Evite tocar las superficies a unir con las manos. No utilice jabón, ni
disolventes. Si la contaminación continua, preferiblemente, corte la sección del
tubo o cambie el accesorio.

Ubicar el calibrador de profundidad en el extremo del tubo para determinar la


longitud a temofundir y a esa distancia ubicar el anillo frío. ...que los sockets, de
calentamiento no estén rayados y límpielos con una tela de algodón, conecte la
plancha de calentamiento y déjela estabilizar hasta alcanzar una temperatura de
250 ºC ± 5 ºC (480 ºF ± 10 ºF).

Revise se encuentre en el rango óptimo de termofusión, utilizando el indicador de


temperatura calibrado. Temperaturas demasiado altas presentan riesgos de
degradación térmica y temperaturas demasiado bajas presentan problemas por
falta de material fundido, ocasionando uniones en frío.

Revise que la plancha de calentamiento se encuentre en el rango óptimo de


termofusión, utilizando el indicador de temperatura calibrado. Temperaturas
demasiado altas presentan riesgos de degradación térmica y temperaturas
demasiado bajas presentan problemas por falta de material fundido, ocasionando
uniones en frío.

Calentar simultáneamente el accesorio y el extremo del tubo, colocándolos en


forma perpendicular a la plancha de calentamiento. Aplique una presión continua
hasta que el tubo y el accesorio lleguen al fondo de los sockets de calentamiento
mediante una estocada llana y recta. Sostenga el tubo y el accesorio durante el
tiempo de calentamiento conforme a la tabla Nº 2 (pág. 22). Nota: El tiempo de
calentamiento empieza cuando el accesorio y el tubo han llegado al fondo de los
sockets. No se recomienda girar el tubo ni el accesorio. Cuando el ciclo de
calentamiento este completo, separe el tubo y el accesorio de los sockets. Revise
visualmente la calidad del fundido. Si el fundido no es completo, corte la parte
fundida del tubo y cambie el accesorio e inicie nuevamente el procedimiento.

Si el fundido es satisfactorio, rápidamente empuje el accesorio sobre el extremo


del tubo con una estocada llana y recta, sin movimientos laterales, ni de giros,
hasta que haga contacto con el anillo frío. Mantenga la presión constante hasta
completar el tiempo de enfriamiento (ver tabla Nº 2) para soltar el anillo frío que la
unión no presente vacíos, ranuras, ni material extraño o contaminación. Revisar
durante el tiempo de enfriamiento recomendado tabla Nº 2 (pàg. 22) para realizar
pruebas de presión. No acelere el enfriamiento con agua, solventes ni corrientes
de aire, protéjala de los rayos solares así como de la humedad o lluvia.
11-Cuál es la clasificación para una unión a manguitos.

13 Que parámetros intervienen en el proceso de termofusión con silletas


de derivación.
14- cuál es el proceso para realizar una derivación utilizando una silleta
de 4 pulg x ½ pulg.

15- cuáles son las fallas que se presentan con una unión con silletas.

Área de fusión muy corta por no utilización del calibrador de profundidad. Mala
colocación del anillo frío y corte incorrecto del extremo del tubo. El accesorio
no fue introducido totalmente en el socket. Movimiento del tubo antes de que
se enfriara la termofusión.

Corte incorrecto en el extremo del tubo. No utilización del anillo frío. La entrada
incorrecta del tubo en el accesorio. Unión sometida a esfuerzos externos.
Insuficiente tiempo de calentamiento. Falta o mala utilización del anillo frío.
Desalineamiento en el momento de realizar la unión.

Demasiado tiempo de calentamiento. No utilización del calibrador d e


profundidad. La longitud del tubo a fundir demasiado larga y excesiva presión
del socket.

Presencia en la unión de cuerpos extraños o suciedad como tierra, material de


recubrimiento de los sockets, material degradado, grasa que se adhiere al tubo
debido a la falta de limpieza antes de iniciar el procedimiento.

16- cuáles son los métodos para descargar la energía estática de una
tubería de PE y porque se realiza esto.

Una descarga de electricidad estática a una persona, herramienta, o un objeto


cercano a la superficie del tubo puede causar un choque eléctrico o una chispa
que puede encender un gas inflamable o una atmósfera combustible causando
fuego o explosión. Por lo tanto, se debe seguir un procedimiento para
descargar a tierra la electricidad estática del tubo y así evitar posibles
accidentes. Estos mecanismos se deben utilizar antes y durante toda la
operación.

1. Envolver una tela humedecida con agua jabonosa en espiral alrededor del
tubo y en contacto con la tierra, manteniéndola húmeda durante toda la
operación
2. Instalar una guaya en la prensa de aplastamiento suficientemente larga
para que quede en contacto con la tierra.
3. Usar una cinta conductora enrollada en espiral alrededor del tubo y en
contacto con la tierra

17- explique el proceso de aplastamiento de una tubería de 3/4 IPS y


porque se realiza eso.

18- normas de higiene y seguridad industrial en el proceso de termofusión.

SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL


5.3.1.1 Condiciones Generales
• La zona objeto de los trabajos será aislada mediante la instalación de
cerramientos.
• De igual forma la zona deberá ser señalizada, indicando la restricción del paso
de personal
Propio de la obra como el ajeno, es decir transeúntes y habitantes del sector.
• Verificar el estado de la maquinaria mediante inspecciones.
• Suspender la actividad si el terreno presenta posibilidades de derrumbe o
deslizamientos
• No se operará la maquinaria bajo lluvia.
• Los operadores de las máquinas deberán contar con la experiencia requerida.
• El manejo de las parrillas de refuerzo, de los pilotes prefabricados o camisas de
acero
Deberá realizarse mediante equipo y elementos de soporte (Eslingas, estrobos,
grilletes,
etc.) Acordes con su peso y dimensiones que garanticen su adecuada y segura
Manipulación.
5.3.1.2 Normas de seguridad en la excavación
Las normas de seguridad aquí consignadas son de obligatorio cumplimiento por
parte de los
Trabajadores que adelantan el proceso constructivo. El incumplimiento a
cualquiera de los
Siguientes ítems es causal es sancionado por la jefatura de gestión humana con
las sanciones
Administrativas que den a lugar.
A continuación, se relacionan las normas de seguridad que aplican para este
procedimiento:
• Se elabora el análisis de trabajo seguro (ATS), análisis de trabajo seguro y los
permisos
de trabajo.
• Los sitios donde se ejecuten las obras se deben delimitar de manera adecuada
para evitar
accidentes, especialmente con las áreas de giro de los equipos de pilotaje. Dichas
medidas comprenden el uso de barreras de seguridad, avisos y cintas de
señalización
conforme al Instructivo de señalización y demarcación de áreas. En la zona no
debe
ingresar personal ajeno a la actividad.
• En caso de presentarse cualquier tipo de contingencia se procederá según lo
establecido
en el plan de atención de emergencias y contingencias.
• Todo el personal involucrado con la actividad deberá usar los elementos de
protección
personal suministrados
• Verificar que todo el personal que va a estar en el sitio de los trabajos
(incluyendo personal
propio, subcontratistas, gerencia del proyecto, etc.) Conoce los riesgos a los que
va a estar
Expuestos y cuenta con los elementos de protección personal necesarios como:
Casco,
protección auditiva (inserción y/o copa) según la intensidad del ruido, protección
visual,
guantes de cuero, botas punta de acero y chaleco reflectivo, respirador media cara
para
protección contra gases ácidos, vapores inorgánicos, material particulado y
cualquier otro
elemento de protección que garantice la protección del personal implicado.
• El residente SST realizará las inspecciones periódicas programadas de
maquinaria,
equipos y elementos involucrados en la operación, con el objetivo de verificar el
estado de
los mismos.
• Las máquinas trabajaran sobre terreno descapotado y nivelado para evitar que la
máquina
se hunda. Entre más resistente sea el piso de apoyo mucho mejor es el
funcionamiento
del equipo.
• Cuando la máquina se desplace de un lugar a otro, el Ingeniero residente de
obra deberá
asegurar el despeje de personal y todo obstáculo que impida el desplazamiento
sin
riesgos, el personal que se encuentre alrededor debe ser exclusivamente la de
pilotaje, al
resto de personal que transite por cercanías del área será notificado del
movimiento de la
máquina.
• No debe operarse la máquina con contrapesos adicionales.
• Nunca debe operarse la máquina cuando hay peligro de derrumbe en el terreno o
cuando
la lluvia puede socavar la base soporte de los equipos.
• En caso de emergencia y o contingencia se suspenderán las maniobras de
excavación
hasta nueva orden, esto con el fin de dar un adecuado manejo a la emergencia y
evitar
comprometer la integridad física de otros trabajadores, se activará el plan de
emergencia
y contingencia.

También podría gustarte