Está en la página 1de 4

1.).

Explique: ¿Cuáles son los Recursos Administrativos que aplican ante los Actos de la
Administración que violen la Norma Legal? Indicar el Artículo.

LEY ORGÁNICA DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS. ARTÍCULOS 85 AL 93.

Los recursos administrativos surgen como un remedio a la legal actuación de la administración. Son
medios legales que el ordenamiento jurídico pone a disposición de los particulares para lograr, a través
de la impugnación, que la Administración rectifique su proceder. Son la garantía del particular para una
efectiva protección de su situación jurídica.

Son denominados recursos, porque se trabaja con un acto preexistente, es decir, con una materia
procedimental ya decidida, que en este caso, es un acto administrativo de efectos particulares, nunca
general (artículo 85).

Los recursos administrativos representan un medio de impugnación dado a los particulares para que la
propia administración revise, remedie o corrija la ilegalidad o inconveniencia de un acto dictado por ella.
En el ordenamiento jurídico venezolano, su regulación se produce por primera vez con carácter general
en la Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos en 1982.

El recurso administrativo es un acto por el que un sujeto legitimado para ello pide a la Administración que
revise, revoque o reforme una resolución administrativa, o excepcionalmente un trámite, dentro de unos
determinados lazos y siguiendo unas formalidades establecidas y pertinentes al caso.

Es necesario distinguir el recurso de la petición. En el primero se parte de la existencia previa de un acto


o resolución administrativa, que es lo que se pretende que se reforme o revoque, mientras que la petición
tiene como finalidad última la realización por parte de la Administración de un acto nuevo.

Los recursos administrativos se interponen y resuelven ante la misma Administración, por lo que esta se
convierte así en juez y parte de los mismos. De ahí que la garantía que se pretende asegurar ofreciendo
mediante la interposición de recursos una posibilidad de reacción contra las resoluciones administrativas
se vea limitada por el hecho de ser la propia Administración la que ha de resolver el litigio planteado y
que deriva de un acto suyo. Y de ahí que en muchas ocasiones, tras la resolución administrativa, haya
que acudir a otras instancias (la vía judicial) para la última consideración y sentencia sobre el asunto en
cuestión.

Se podrán interponer contra las disposiciones administrativas dos tipos de recursos: el ordinario, que
puede ser considerado como el sustituto del antiguo recurso de alzada, y el extraordinario o de revisión.

2.). Explique: ¿Cuál es la opinión del equipo sobre la Disertación y análisis de los vicios y
defectos de los actos administrativos? ¿Cuál es su Artículo?

LEY ORGÁNICA DE LOS PROCESOS ADMINISTRATIVOS – ARTÍCULOS 20, 21

Los vicios del Acto Administrativo, son aquellos defectos o irregularidades, con que el acto se materializa
en el mundo jurídico y que, afectan su existencia, sea en su validez o en su eficacia, por lo que impiden
su subsistencia y ejecución. La presunción de validez de los Actos Administrativos permite que estos
produzcan sus efectos mientras no se demuestre que se encuentran afectados por algún vicio, al carecer
de algún elemento o requisito.

1
La ilegalidad del Acto Administrativo se puede generar por cualquier violación a las disposiciones legales
que norman su creación inclusive alguna ilegalidad en el procedimiento administrativo del cual emana
(ausencia de testigos de asistencia-liquidación de impuestos), lo cual permite que de manera provisional
produzcan sus efectos hasta en tanto son anulados o revocados.

La irregularidad del Acto Administrativo se encuentra ligada con los elementos, ya que cualquier vicio
que se encuentre en ellos afectará su validez y eficacia. Los vicios que afectan a los elementos del Acto
Administrativo son:

Los vicios que afectan la expresión de la voluntad son de dos tipos: los subjetivos y los objetivos.

Los subjetivos son los que atañen a la voluntad psíquica del funcionario; y, los objetivos son los que
recaen sobre el procedimiento en el que se desarrolla la voluntad de la Administración Pública.

En cuanto a los vicios que afectan la voluntad psíquica del funcionario son: error, dolo y violencia.

ERROR, implica la disconformidad entre la voluntad interna del funcionario con los elementos del mundo
exterior que le servirán de base para la formación del acto. El error viene a constituir un falso o
deformado conocimiento de alguno o de todos los elementos del Acto Administrativo que, induce al
órgano a la formación de la voluntad psíquica de manera diferente a como lo hubiera hecho de no existir
esa falsa apreciación.

El error puede ser de hecho o de derecho. Existe error de hecho cuando el funcionario aprecia de
manera equivocada las situaciones fácticas de aconteceres, personas, circunstancias, etc. El error de
derecho consiste en la indebida interpretación que se hace de las disposiciones jurídicas aplicables.

DOLO, como vicio de la voluntad de la Administración Pública, se presenta cuando existe cualquier
artificio, astucia, maquinación o simulación dirigidos a la obtención del Acto Administrativo en el sentido
que quiere el autor de la conducta dolosa. El dolo puede provenir del administrado o del funcionario
público.

No hay que confundir el dolo con el error, en cuanto que éste no es la causa sino el efecto del engaño.
Es decir, el error se produce por el hecho de que el funcionario cree verdadero lo que es falso, o falso lo
que es verdadero; en cambio, el dolo, tiende a engañar a la otra parte, falseando intencionalmente la
causa o motivo del acto, bien sea que lo haga el gobernado o el funcionario público.

VIOLENCIA, este vicio de la voluntad administrativa se exterioriza con motivo de la coacción física o
moral que se ejerce sobre el funcionario, produciendo el Acto Administrativo no en los términos
establecidos por el ordenamiento jurídico, sino por el temor a sufrir un mal injusto.

Los vicios que recaen en el elemento objetivo son aquellos que afectan su objeto, motivo o fin.

OBJETO, el objeto debe ser lícito, posible y determinado o determinable, el vicio surge cuando el objeto
es ilícito, por estar prohibido en la ley; por ser impreciso; por ser imposible de hecho; por ser
contradictorio, absurdo o inmoral.

MOTIVO, el motivo consiste en los antecedentes de hecho y de derecho que preceden y provocan el
acto, los vicios que lo afectan se presentan cuando: los hechos que lo motivan no se realizaron, fueron
distintos o de apreciación equivocada; cuando se dictó en contravención de las disposiciones aplicadas o
dejaron de aplicarse las debidas; cuando entre los motivos aducidos y los preceptos que sirven de
fundamento al acto no existe adecuación.

2
FIN, el vicio que afecta al fin es el desvío de poder, el cual consiste en apartarse del propósito que la
norma prevé para el Acto Administrativo.

3.). Explique: En la terminación de los procedimientos Administrativos, ¿Cuánto es límite máximo


y cuál es la excepción? Indicar el Artículo de la Norma Legal.

La caducidad administrativa hace alusión, en general, a un modo de extinción anormal de los actos
administrativos en razón del incumplimiento por parte del interesado de las obligaciones que aquellos les
imponen. En este sentido, se entiende por caducidad administrativa la extinción de ciertas situaciones
activas que están acompañadas de la necesidad de cumplir con determinados deberes, cargas o
modalidades originadas por el hecho de no haber observado estos últimos. Una visión más general
configura la caducidad como una especie dentro del género de las formas de extinción del acto
administrativo, generalmente de actos administrativos que consagran situaciones jurídicas subjetivas de
carácter favorable, que amplían el patrimonio del destinatario, pero que a su vez, imponen una carga
jurídica que condiciona el ejercicio de la situación jurídica favorable y sus efectos. Ahora bien, en la
caducidad administrativa no existe ilegalidad o vicio alguno en el acto administrativo, que habiliten a la
Administración del Estado para volver sobre sus actos, sino que simplemente ocurre una circunstancia
de hecho a la que el ordenamiento jurídico le atribuye el efecto de generar la extinción del acto
administrativo. Se habla de nulidad en asuntos del acto administrativo cuando éste ocurre sin suficientes
avales jurídicos que lo legitimen, o cuando contradice lo establecido en el ordenamiento jurídico. En esos
casos, un organismo del Estado puede declarar su nulidad, expresa o tácita, y puede cancelar en lo
sucesivo sus efectos (nulidad irretroactiva) o revertir sus efectos hasta el día mismo de su celebración
(nulidad retroactiva). Por otro lado, la nulidad puede declararse de manera total o parcial, dependiendo
del vicio original al que su existencia haya dado lugar.

4) Explique: ¿Cuáles son las consecuencias de la impugnación de los actos administrativos?

Es en general, requisito previo a la impugnación judicial. El derecho de impugnar es un medio para


obtener la corrección de los errores que perjudican al recurrente, en donde sin lugar a dudas el
acto administrativo que se impugna se convierte para cada caso en una decisión, o resultado de un
razonamiento en donde existe premisas para poder llegar a la conclusión. Las consecuencias y los
motivos de impugnación de un acto administrativo, son aquellas razones suficiente en derecho para
que un superior jerárquico del organismo que dicto el acto impugnado o una jurisdicción revisora,
declaren la nulidad de dicho acto a instancia de parte interesada.

5) Explique: ¿Por qué es importante el Estudio del Contenido de los actos administrativos, sus
vicios, su extinción en la legislación venezolana?

Su importancia radica en que su contenido, se convierte en materia fundamental del ordenamiento


jurídico establecido, en virtud de que son instrumentos que modifican, crean o extinguen situaciones
jurídicas, contenidas en las leyes que regulan, si necesidad de alterar su naturaleza y objetivo
fundamental, convirtiéndose en una salida jurídica en aquellos casos donde se presentan vacíos legales
u omisiones legislativas, haciendo factible y oportuno, la satisfacción de necesidades de la sociedad.

Los vicios de los actos administrativos son aquellas irregularidades que adquiere categoría tal que
constituye violación a la ley, anterior y superior, y por lo tanto tales consecuencias hacen perder su
valor y la capacidad de producir los efectos jurídicos.

3
La extinción de los actos administrativos se protesta a la administración a revocar un acto que de
alguna forma vaya en contra de los intereses de los particulares, sus derechos subjetivos, sucede que
la legislación establece que en caso de existir una decisión sobre un asunto similar al que existe la
controversia, el mismo podrá ser revocado por la administración pública. Aun en los casos en los
cuales la escogencia de un criterio que justifique ese acto administrativo haya sido la más afortunada y
obediente a los intereses momentáneos, puede sin embargo sobrevenir una contradicción entre la
indicada decisión y tales intereses. Y de ahí podemos decir que para revocar un acto consiste en la
extinción total o parcial de ciertos actos administrativos.

6) Explique: ¿Por qué los actos administrativos de carácter general, deberán ser publicados en la
GACETA OFICIAL y cuando se exceptúa su publicación? Indique cual es la norma legal (artículo).

Los actos administrativos de carácter general deberán ser publicados sin excepción en Gaceta
Oficial como lo establece el artículo 12, que los reglamentos resoluciones y demás actos administrativos
de carácter general dictados por los órganos y ente de la administración pública deberán ser
publicados sin excepción en la gaceta oficial de la República Bolivariana De Venezuela o según el
caso, en el medio de publicación oficial correspondiente.

También podría gustarte