Está en la página 1de 8

Paso 5 Actividad final Acción psicosocial en salud

Presentado por

CLAUDIA MARCELA BARRERA LEMUS

Cod:1057576714

Tutor.

CLAUDIA LETICIA ESCOBAR

Grupo

403032_152

Universidad nacional abierta y a distancia UNAD

Programa de psicología

Diciembre de 2020
Introducción

El presente trabajo tiene como fin exponer estrategias para el diseño y elaboración de

planes de acción basados en los modelos teóricos de la psicología de la salud, para

fomentar el desarrollo sano de la comunidad.

El trabajo se realiza teniendo como referencia los conceptos teóricos de la unidad

1,2, y 3 enfatizando en revisar las lecturas “plan nacional decenal de salud 2012-
2021” y “la psicología social de la salud”. En el documento plan nacional de salud
2012-2021 se evidencian varias dimensiones y problemáticas que se vive en Colombia y
dentro de la cual se escoge Enfermedades de transmisión sexual. Se Desarrollara las
temáticas comunicación y educación en salud. En la acción psicosocial en salud se
promueven comportamientos y actitudes para promover hábitos saludables en cuanto a
la sexualidad. El enfoque de los determinantes sociales de la salud (DSS) sobre el cual
se va trabajar es el de género teniendo en cuenta dentro del modelo de salud el apartado
“la educación para la salud y su función en el campo de la promoción/prevención.

A principios del año 2019, la Organización Mundial de la Salud (OMS), publicó un

informe sobre las Infecciones de Transmisión Sexual, (ITS), en el cual indicaba que,

cada día más de un millón de personas contraían una Infección de Trasmisión Sexual,

evidenciando que, al año, 337 millones de personas, contraen al menos una de las cuatro

ETS: Gonorrea, Sífilis, Tricomoniasis o Clamidiasis. Este tema de vital importancia

para la sociedad, ha sido abordado por varias instituciones a nivel nacional. Dentro de la

Universidad Cooperat

Las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) o las ETS, son un problema de salud
pública que afecta en gran medida a los jóvenes
Dimensión Vida saludable y enfermedades transmisibles

Espacio de acción sectorial, transectorial y comunitario que busca garantizar el disfrute

de una vida sana en las diferentes etapas del ciclo de vida, promoviendo modos,

condiciones y estilos de vida saludables en los territorios cotidianos de las personas,

familias y comunidades, así como el acceso a una atención integrada ante situaciones,

condiciones y eventos transmisibles, con enfoque diferencial y equidad social, desde

una perspectiva de desarrollo humano sostenible.

Objetivos de la dimensión

a) Garantizar y materializar el derecho de la población colombiana a vivir libre de


enfermedades transmisibles en todas las etapas del ciclo de vida y en los
territorios cotidianos, con enfoque diferencial y de equidad, mediante la
transformación positiva de situaciones y condiciones endémicas, epidémicas,
emergentes, re-emergentes y desatendidas.
b) Reducir la exposición a condiciones y situaciones de riesgo ambiental, sanitario
y biológico, en procura del acceso, integralidad, continuidad, vínculo y
sostenibilidad de la atención de las situaciones o daños producidos por las
enfermedades transmisibles.
c) Crear condiciones y capacidades en el sector, en el nivel transectorial y la
comunidad para gestionar planes, programas y proyectos que reduzcan el riesgo
de la población a las exposiciones y vulnerabilidades diferenciales y a las
enfermedades transmisibles.

Modelo de creencias en salud (rosensttock,1974) MCS

En la promoción de la salud, prevención de enfermedades y prolongación de la vida,

intervienen factores relacionados con el medio ambiente físico, biológico además de las

creencias y formas de conducta del individuo, familia y comunidad. Para comprender en

mayor medida las creencias y conductas del individuo en la comunidad, Rosenstock

(1966), elaboró el Modelo de Creencias de Salud (MCS) en el cual maneja tres puntos
sobresalientes que son: percepciones individuales, factores modificadores y

probabilidad de acción.

1) En percepciones individuales, incluye: a) la susceptibilidad percibida y b)

severidad percibida.

2) En factores modificadores implica variables: a) demográficas, b)

sociopsicológicas , c) estructurales, d) amenaza percibida y e) señales de acción: éstas

últimas comprenden los siguientes rubros: a) campañas masivas, b) consejo de otros, c)

tarjeta de recordatorio, d) enfermedad presentada en miembros de la familia o amigos,

e) artículos de periódicos o revistas.

3) La Probabilidad de acción es la que engloba a) beneficios y barreras percibidas

para una acción, b) probabilidad de tomar acciones preventivas ante determinado

evento. Rosenstock, Strecher y Becker (1988) manifiestan que : "El Modelo de

Creencias de Salud (MCS) plantea la hipótesis de que la acción relacionada a la salud

depende de la presencia simultánea de tres clases de factores:

1. La existencia de motivación suficiente (o preocupación por la salud) para hacer

sobresalientes a relevantes los aspectos de salud.

2. La creencia de que uno es susceptibilidad (vulnerable) a un problema serio de

salud o a la secuela de esta enfermedad o condición. Con frecuencia se le llama a esto

amenaza percibida

3. La creencia de que el seguir una recomendación particular de salud sería

beneficioso para reducir la amenaza percibida, y a un costo subjetivamente aceptable.

Costo se refiere a las barreras percibidas que deben superarse para poder seguir la

recomendación de la salud ; incluye los desembolsos económicos, aunque no se limita a

esto."
Enfoque de derechos

El PDSP persigue el goce efectivo del derecho a la salud, entendido como el

“disfrute del más alto nivel de bienestar físico, mental y social”, en interdependencia

con otros derechos, como un asunto de salud pública y desde una perspectiva de

determinantes sociales. El derecho a la salud es inherente a la persona, es irrevocable,

inalienable e irrenunciable, es igualitario y universal para todos los seres humanos, es

atemporal e independiente de los contextos sociales e históricos, por lo cual es un tema

de la ética de la función pública, la ética del autocuidado y la equidad.

El derecho a la salud alude al “disfrute del más alto nivel de bienestar físico, mental

y social”, e implica una interdependencia con otros derechos; se aplica sin distinción de

raza, género, religión, orientación política, orientación sexual o situación económica o

social, y se refiere al nivel de salud que le permite a una persona vivir dignamente, y a

los factores socioeconómicos que promueven la posibilidad de llevar una vida sana. Ese

derecho se hace extensivo al acceso básico a la alimentación y a la nutrición, a la

vivienda, al agua limpia y potable, a condiciones sanitarias adecuadas, a condiciones de

trabajo seguras y sanas, a un medio ambiente sano, así como a los servicios sociales,

mediante la disposición del Estado de todos los recursos posibles para hacer efectivo tal

derecho.
Acciones o estrategias propuestas

link de la herramienta.

https://accion-psicosocial-y-salud-unad.odoo.com/#scrollTop=0
Referencias Bibliográficas

Referencia: Plan Decenal de Salud Pública 2012 -2021 (2013). Recuperado de

https://repository.unad.edu.co/handle/10596/6970

    Flórez, L. (2006). La Psicología de la Salud en Colombia. Pontificia Universidad

Javeriana. Bogotá. D.C. Recuperado de https://ebookcentral-proquest-

com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/lib/unadsp/reader.action?docID=3186157&ppg=1

También podría gustarte