Está en la página 1de 6

Proyecto de Acción N° 1

“La pobreza aumentó al 35,5% en 2019, afecta a 16,1 millones de


argentinos y se prevé un mayor impacto por la inflación y la
pandemia”

El dato corresponde al último semestre de 2019 e implica un incremento de 3,5


puntos respecto del 32% de fines del 2018. Los expertos creen que el número
aumentará por el fuerte freno de la economía
La Argentina tiene 16,1 millones de pobres, según surge de proyectar al total país,
con 45,4 millones de habitantes, los resultados de la Encuesta Permanente de
Hogares que informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) para el
conjunto de 31 aglomerados urbanos.

Estos aglomerados tienen a 28,02 millones de habitantes.

El Indec informó que la tasa fue del 35,5% en la última parte del año pasado,
frente al 32% del mismo período del 2018.

El dato corresponde al segundo semestre del 2019 y los expertos creen que, con
la continuidad de la recesión, alta inflación y su profundización por la pandemia del
coronavirus, el porcentaje y la cantidad de personas con carencias de ingresos
aumentará este año.

En el conurbano bonaerense, una de las mayores concentraciones de población,


la pobreza alcanzó el 40,3% durante el último semestre de 2019

Según el trabajo del Indec, el porcentaje de hogares por debajo de la línea de


pobreza (LP) alcanzó el 25,9%; en estos residen el 35,5% de las personas. Dentro
de este conjunto se distingue un 5,7% de hogares por debajo de la línea de
indigencia (LI), que incluyen al 8,0% de las personas. Esto implica que, para el
universo de los 31 aglomerados urbanos de la EPH, por debajo de la Línea de
Pobreza se encuentran 2.423.562 hogares que incluyen a 9.936.711 personas y,
dentro de ese conjunto, 536.466 hogares se encuentran por debajo de la Línea de
Indigencia, e incluyen a 2.236.739 personas indigentes.

En la comparación interanual, es decir contra el mismo período del año anterior,


crecieron ambos indicadores: los hogares pobres lo hicieron en 2,5 puntos
porcentuales y las personas bajo la línea de pobreza, en 3,5 puntos porcentuales;
mientras que los hogares indigentes aumentaron en 0,9 puntos porcentuales y las
personas bajo la línea de indigencia, en 1,3 puntos porcentuales.

En cuanto a la condición de pobreza por grupos de edad, se destaca que más de
la mitad (52,3%) de las personas de 0 a 14 años son pobres. Además, se observó
un aumento de 0,9 p.p. en el grupo de 65 años y más con respecto al semestre
anterior.

Las mayores incidencias de la pobreza en personas se observaron en las regiones


Noroeste (NOA) y Noreste (NEA); y las menores, en las regiones Pampeana y
Patagonia.

 Uno de cada dos chicos menores de 14 años es pobre en la Argentina.

En el GBA –región con mayor cantidad de población– se verificaron diferentes


evoluciones: mientras que la incidencia de la pobreza en las personas disminuyó
en 0,8 puntos porcentuales en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con respecto
al primer semestre de 2019, en los partidos del Gran Buenos Aires se observó un
aumento de 0,7 puntos porcentuales, y alcanzó el valor máximo de la serie
(40,5%).

La anterior medición oficial de pobreza e indigencia se había dado a conocer a


fines de septiembre, en base a los datos del primer semestre del año pasado.  De
acuerdo con esos datos oficiales, el 35,4% de la población estaba por debajo de la
línea de pobreza y el 7,7% era indigente. Es decir que, para mediados de 2019,
casi 16 millones del total de residentes eran pobres y casi 3,5 millones no podían
hacer cuatro comidas al día.

El dato quedó lejos del eslogan “Pobreza Cero" que aspiraba alcanzar el gobierno
de Cambiemos, y en definitiva no hizo más que sumarse a otras mediciones
negativas para un 2019 que terminó con una inflación récord en 28 años del
53,8% y una caída del 2,2% en la economía, aunque más marcada en el último
trimestre.

El freno en la economía local por la pandemia profundizará la cifra de pobreza e


indigencia
La medición que realiza el Indec sobre la indigencia se basa en los ingresos
mínimos que requiere una persona adulta para adquirir los productos que
componen la Canasta Básica Alimentaria (CBA), y para determinar el umbral de
pobreza agrega el valor de los servicios esenciales, que denomina Canasta Básica
Total (CBT).

Mientras que el costo de la CBA, que fija el umbral por debajo del cual se cae en
la indigencia, y el de la CBT, que marca el nivel de pobreza, se incrementaron
ambas 52,8% a lo largo del 2019, el Índice de Salarios mostró una suba del
40,9%, según el Indec.

Y el 2020 no parece que fuera a mejorar, sobre todo con el freno que está
sufriendo la economía como consecuencia de la pandemia del coronavirus.

El 45% de las familias vive de la economía informal


Según un trabajo de la consultora Idesa, los efectos colaterales de la prevención
del coronavirus se reflejarán en la economía de un país que tiene el 45% de los
hogares en la informalidad. “Paralizar la actividad productiva en un país donde una
alta proporción de las familias generan sus ingresos con el trabajo informal
producirá costos sociales más elevados que los de la enfermedad”, señala un
trabajo conocido hoy.

En la misma línea, Agustín Salvia del Observatorio Social de la Universidad


Católica Argentina (UCA) dijo a Infobae que las consecuencias de las medidas
tomadas para contener la pandemia “son difíciles de medir, pero significará una
profundización de los niveles de pobreza e indigencia”.

El especialista, que pidió un “acuerdo económico y social entre todas las fuerzas”
para desarrollar una política para el día después de la cuarentena, dijo que la
perspectiva para el 2020 ya era complicada y que ahora empeoró. “Seguíamos
teniendo inflación y este parate profundo de la economía formal e informal lo va a
empeorar”.

“Hay muchos segmentos de la sociedad que no sólo viven de un sueldo formal


sino también de comisiones, como por ejemplo los mozos de los bares. También
están los monotributistas, las pymes, los artesanos, que aunque se los pueda
compensar con $10.000, sus ingresos son mayores que eso y van a entrar en un
combo de pérdida de ingresos y de calidad de vida”, agregó el especialista.

Salvia, que busca evitar cualquier tipo de confrontación por las cifras como ocurrió
con los últimos dos gobiernos, dijo que para los próximos meses se va a
“profundizar la pobreza y la indigencia por ingreso y por calidad de vida. Esta es
una ola, no es un mes de cuarentena. Hay que reactivar la economía interna, el
empleo formal e informal, lo más rápido que se pueda. Hay que establecer planes
de empleo dignos para la economía social”.
Fuente: https://www.infobae.com/economia/2020/04/01/la-pobreza-aumento-
al-355-por-ciento-en-2019-afecta-a-161-millones-de-personas-en-todo-el-pais-
y-se-preve-un-mayor-impacto-por-la-inflacion-y-la-pandemia/

Cuestionario
1- Presente un resumen del artículo y realice un comentario acerca del mismo
2- Señale los niveles de pobreza para los últimos 10 años en Argentina ( 2009
-2019)
3- Debido al “Coronavirus”: ¿Cómo considera que se pueden ver afectados los
factores de producción? Es decir, ¿Cómo afecta la pandemia al capital, la tierra y
el trabajo? Analice la situación, explique y presente ejemplos.
4- Debido al “Coronavirus”: ¿Qué sucede con el concepto de “Desarrollo”
(local, regional, etc)? ¿Creen que es posible? Explique y fundamente su respuesta
5- ¿Qué relación encuentra entre el “Coronavirus y el “Desempleo”? Explique
y fundamente su respuesta.

También podría gustarte