Está en la página 1de 6

artículo de investigación

Rev Med Chile 2017; 145: 1559-1564

Portación de Staphylococcus aureus 1


Departamento de Nutrición
y Salud Pública, Facultad de
enterotoxigénico tipo A, en frotis Ciencias de la Salud y los
Alimentos. Universidad del Bío-

nasofaríngeos en manipuladores de Bío. Chillán, Chile.


2
Laboratorio de Fisiología

alimentos Vascular, Departamento de


Ciencias Básicas, Facultad de
Ciencias. Universidad del Bío-Bío.
Chillán, Chile.
3
Laboratorio de Microbiología
María Paula ALARCÓN-LAVÍN1,a, Carolina Oyarzo2,a, y Epidemiología Molecular,
Carlos Escudero2,b, Fabiola CERDA-LEAL3,c, Departamento de Ingeniería en
Francisco J. Valenzuela4,d Alimentos, Facultad de Ciencias
de la Salud y los Alimentos.
Universidad del Bío-Bío. Chillán,
Chile.
4
Laboratorio de Biología Celular
Carriage of Staphylococcus aureus among y Molecular, Departamento de
Ciencias Básicas, Facultad de
food service workers Ciencias, Campus Fernando May
Universidad del Bío-Bío. Chillán,
Chile.
Background: Staphylococcus aureus produces 11 serotypes of endotoxins a
Nutricionista. Magíster.
b
that may cause food poisoning. Aim: To determine the prevalence of type A PhD.
c
Biólogo. Magíster.
enterotoxigenic Staphylococcus aureus carriage among food service workers in d
Bioquímico. PhD.
Chillan, Chile. Material and Methods: Pharyngeal swabs were obtained from
Financiamiento: DIUBB 1438202/l.
100 food service workers and were cultured in Agar plates. After identifying the Los autores no declaran conflictos
presence of Staphylococcus aureus, DNA was extracted to identify type A toxin by de interés.
conventional PCR. Results: Thirty eight percent of samples were colonized with Recibido el 17 de marzo de 2017,
Staphylococcus aureus. Among these, 26% were toxin A producers. Conclusions: aceptado el 7 de noviembre de
Half of the sampled workers carried Staphylococcus aureus and a quarter of these 2017.

produced type A enterotoxin. Correspondencia a:


(Rev Med Chile 2017; 145: 1559-1564) Mg María Paula Alarcón Lavín
mpalarcon@ubiobio.cl
Key words: Staphylococcus aureus; Enterotoxins; Foodborne Diseases.

L
as enfermedades transmitidas por alimentos al número de brotes reportados3. El subreporte
(ETA) son aquellas enfermedades que se de intoxicación alimentaria estafilocócica (IAE)
originan por la ingestión de alimentos con- se debe, principalmente, a que la recuperación
taminados por patógenos, produciendo síntomas normalmente ocurre sin suministro de medi-
como vómitos, diarreas, dolores abdominales, camentos y, frecuentemente, los organismos de
dolor de cabeza, fiebre, alteraciones neurológicas salud no la incluyen dentro de las enfermedades
y otros. Además, ciertas ETA pueden generar de declaración obligatoria, tal como sucede en
enfermedades crónicas y, en casos extremos, la Estados Unidos de Norteamérica (EE.UU.)4. Se
muerte1. Se ha descrito un aumento significativo estima que solo de 1-5% de todos los casos de
de ETA, a nivel mundial, estimándose que entre IAE que ocurren en EE.UU. son reportados al
15 y 70% de los casos de diarrea en menores de Departamento de Salud Pública; y se estima que la
cinco años de edad se debe a alimentos conta- IAE corresponde alrededor de 14% del total de las
minados2. ETA, representando la tercera causa más común
A nivel mundial, las intoxicaciones alimenta- de infección bacteriana4. En Francia, SAE es la se-
rias causadas por Staphylococcus aureus entero- gunda causa de ETA después de Salmonella spp.5 y
toxigénico (SAE) no son notificadas a los siste- en Corea ocupó el segundo lugar entre los agentes
mas de vigilancia epidemiológica. Estimaciones bacterianos causales de estas enfermedades6. Ante-
indican que si los casos aislados diagnosticados cedentes que sugieren a la IAE como la principal
fueran reportados, la cifra sería 10 veces mayor causa de enfermedad alimentaria a nivel mundial3.

1559
artículo de investigación
Portación de Staphylococcus aureus en manipuladores de alimentos - M. P. Alarcón et al

En Chile, hasta septiembre de 2016, se registraron de alimentos en establecimientos expendedores,


885 brotes de ETA con 4.705 casos asociados, cifras destacando S. aureus como uno de los agentes bac-
que son 13,1% y 17,3% mayores a lo notificado en terianos más importantes del brote. Se asocia esta
igual período de 2015, respectivamente. De estos, contaminación a una inadecuada manipulación y
30% han sido clasificados con un diagnóstico clí- transferencia de la bacteria desde las superficies de
nico específico, observándose 16 brotes asociados trabajo o desde los mismos portadores16.
Staphylococcus aureus (S. aureus)7. La portación nasofaríngea de S. aureus es un
S. aureus es un coco Gram positivo, anaerobio hallazgo común en la población, según la revisión
facultativo, se agrupa en racimos pigmentados de Kanafani et al., 200617 se ha documentado la
dorados o blancos, inmóvil, que posee actividad de existencia de 20% de portadores persistentes,
catalasa y coagulasa, convirtiéndolo en un agente 60% de portadores intermitentes, constituyendo
agresivo para el huésped3. Algunas especies de un serio problema para los manipuladores de
estafilococos son productoras de una familia de alimentos, pues actúan como puente entre los
proteínas no glicosiladas de bajo peso molecular productos alimentarios y los microorganismos18,
(masa molecular 22-31.000 kDa), conocidas como en cualquier etapa del proceso de elaboración. En
enterotoxinas estafilocócicas (SE) que poseen otro estudio realizado por Figueroa et al., 20028, en
termoresistencia, incluso a 100ºC8. S. aureus pro- manipuladores de alimentos de Santiago, eviden-
duce alrededor de 11 serotipos distintos de SE, ció que 34% de los individuos analizados estaban
enterotoxinas que son causantes de intoxicaciones colonizados por S. aureus y más de la mitad de
alimentarias3. Se han descrito 8 cepas de S. aureus ellos eran productores de enterotoxina.
productoras de las enterotoxinas A-H, que son En función de lo anterior y dado la ausencia
responsables de las intoxicaciones alimentarias de reportes en los últimos 10 años que indiquen
más comunes. En el año 1998, se ha reportado la si esta portación ha cambiado, nosotros proyec-
existencia de al menos dos nuevas variedades9. Sin tamos estimar la prevalencia de portación de S.
embargo, tal como fue reportado por Figueroa et aureus enterotoxigénico tipo A en manipuladores
al., 2002, y por el Ministerio de Salud de Chile, la de alimentos de Chillán. Se sospecha que al menos
enterotoxina tipo A es la más frecuente y duplica la 10% del grupo de estudio es portador de SAE, an-
cantidad presente de enterotoxina B (frecuencias tecedentes que podrían aportar a la actualización
de 67,3 y 28,3%, respectivamente)7,8. El S. aureus de la reglamentación sanitaria vigente para los
coloniza preferentemente mucosa y piel de seres servicios de alimentación en Chile.
humanos9 y puede existir de manera permanente
o transitoria como parte de la microflora normal
sin causar síntomas en el huésped10, identificán- Material y Método
dose su presencia principalmente en la zona nasal
anterior con 30-40%11. Sujetos
La ingestión de toxinas de S. aureus es conocida Se reclutaron 102 individuos en la ciudad
como estafiloenterotoxicosis o estafiloenterotoxe- de Chillán, pertenecientes a 16 servicios de ali-
mia12, y destaca por su período de incubación me- mentación de tres empresas concesionarias. Los
nor a tres horas. Las manifestaciones clínicas son criterios de exclusión fueron aquellos individuos
náuseas, vómitos intensos, espasmo abdominal que no estaban interesados en participar o quienes
y diarrea. Generalmente de evolución favorable al momento de practicar el examen nasofaríngeo
entre 24 y 48 h, aun cuando pueden producirse estaban bajo tratamiento antibiótico o lo habían
formas graves con hipotensión, hipotermia y terminado dos semanas antes (n = 2). Según es-
shock13. tos criterios, se realizó el análisis de prevalencia
En América Latina, entre los años 1993 y 2000 en 100 manipuladores cuya edades oscilan entre
se detectaron 191 brotes por IAE con 6.433 afec- 27-55 años, y al menos 60% de los sujetos se des-
tados y 2 muertos14. En Chile, Prado et al., 200215, empeña en la misma labor por al menos 10 años.
reportaron que el año 2000 aumentaron en la Los protocolos fueron aprobados por el Comité
Región Metropolitana 37% los casos de brotes de de Ética y Bioética de la Universidad del Bío Bío,
ETA, respecto al año anterior. El 63,5% se originó los cuales fueron explicados a los participantes,
en los hogares, y 33,1% se produjo por ingesta quienes entregaron su consentimiento informado

1560 Rev Med Chile 2017; 145: 1559-1564


artículo de investigación
Portación de Staphylococcus aureus en manipuladores de alimentos - M. P. Alarcón et al

de acuerdo a las pautas éticas de investigación en SA-U: 5´-TGTATGTATGGAGGTGTAAC-3´y


humanos (Council for International Organiza- SA-A: 5´-ATTAACCGAACGTTCTGT-´3 sinte-
tions of Medical Sciences, WHO). tizados en Integrated DNA Technologies (IDT
Las muestras fueron obtenidas de la zona na- DNA, USA) y cuyo amplicón corresponde a un
sofaríngea mediante tórula con medio estéril en fragmento de 270 pb. En la reacción de amplifica-
un tubo de 1,5 mL (Eppendorf) y trasladadas en ción, se utilizó el 0,5 uL de dNTPs 10 mM, 5 uL de
refrigeración a 4°C, para ser inoculadas en placas 5 x Green buffer (Promega, USA), 0,125 uL GoTaq
Agar Baird Parker enriquecido con infusión ce- 5U/mL (Promega, USA), 10,0 uL de agua libre de
rebro corazón (BHI) e incubadas 37 °C por 48 h. nucleasas (Winkler, Chile), 2 uL MgCl 2 (25 mM,
Se seleccionaron las colonias positivas para S. au- Promega, USA) y 2,5 uL de Primer Forward o Re-
reus realizando para su confirmación las pruebas verse (100uM). Los ciclos de temperatura fueron
bioquímicas de catalasa y coagulasa. La actividad una denaturación inicial de 94°C por 5 min y 40
enzimática de esta última se determinó en plasma ciclos de 94°C por 30 segundos, 54-56-60°C por
de conejo según protocolo. 1 min, 72°C por 1 min. Finalmente, se realiza una
extensión de 72 °C por 10 min para dejar un enfria-
Ensayo coagulasa y catalasa miento final a 4°C, utilizando rangos de sustrato
Para realizar las pruebas bioquímicas se se- que van de 10, 100 y 1.000 ng. Posteriormente, se
leccionaron al menos dos colonias de S. aureus corren geles de agarosa a 1,2% en buffer TAE a 100
(redondas, bordes lisos, convexas, negras, brillan- volt por 40 min, se determinó que la temperatura
tes, borde blanco fino, halo claro), y se llevaron a óptima del PCR fue 54°C a una concentración de
cultivo en medio BHI (Brain Heart Infusion Agar, 5 y 2 ng.
Becton Dickinson, Alemania) según instrucciones
de uso del fabricante. Se utilizaron 0,05 ml para Análisis estadístico
realizar la prueba de coagulasa (BBL™ Coagulase Los datos de frecuencia fueron analizados por
Plasmas, Becton Dickinson, USA) según las especi- Chi cuadrado (χ2) y test de Fischer, por entregar
ficaciones del proveedor. Se confirma la presencia un P exacto. Los valores significativos son consi-
de S. aureus cuando se aprecia cualquier grado de derados cuando p < 0,05. El tamaño muestral se
coagulación. calculó usando el programa Graph Pad Stat Ma-
La prueba bioquímica de catalasa se realiza teversion 2.00 for Windows (Graph Pad Software,
previa selección de colonias de S. aureus que se San Diego California, USA), www.graphpad.com”.
situaron en una placa de vidrio y a la cual se le Stat Mate.
agregó 500 µL de agua oxigenada, se confirma
la presencia de la bacteria por la generación de Resultados
burbujas de oxígeno en la solución.
Nuestro objetivo fue observar los cambios de
Extracción de ADN y PCR prevalencia de S. aureus enterotoxigénico tipo A
Para extraer el ADN de las muestras, fueron en los sujetos manipuladores de alimentos. En
tratadas previamente con 2,5 mg de lisozyma (US este contexto, del total de muestras nasofaríngeas
Biological life Science, USA) y resuspendida en analizadas, 38 estaban colonizadas por S. aureus,
2 mL de fosfato de potasio al 0,1 M, incubada a a partir de los ensayos bioquímicos de coagulasa
37°C por 60 min y luego centrifugadas. El pellet se y catalasa (Tabla 1), correspondiendo a 38% de
incuba con 600 uL de Nucleilysis solution a 80°C la población estudiada. En estos sujetos positivos
por 5 min. Luego se continúa con los pasos de para la bacteria, se realizó PCR convencional para
purificación y lavado según el instructivo del pro- amplificar la enterotoxina tipo A (Figura 1A), con
veedor del kit Wizard Genomic DNA Purification un fragmento de 270 pb. En este ensayo de PCR,
(Promega, USA). Se resuspende el ADN en agua se identificó que 26,3% (10 manipuladores) de los
libre de nucleasas y se cuantifica la concentración individuos S. aureus positivos eran productores
por absorbancia 260 nm almacenando a -20°C. de enterotoxina tipo A, lo que corresponde a 10%
Los partidores utilizados para amplificar S. del grupo total de estudio, genotipo positivo que
aureus tipo A fueron publicados por Brizzio et al, no necesariamente refleja una producción de la
2013, y corresponden a la siguientes secuencias; toxina.

Rev Med Chile 2017; 145: 1559-1564 1561


artículo de investigación
Portación de Staphylococcus aureus en manipuladores de alimentos - M. P. Alarcón et al

En los sujetos negativos y positivos para S. como se observa en la Figura 1C, donde se puede
aureus, no había diferencias significativas en la apreciar las frecuencias de los ensayos bioquímicos
edades promedios, 39 ± 11,6 y 42 ± 13,2, respec- positivos para coagulasa y catalasa.
tivamente (Figura 1B). Además, se pudo obser- Dos tercios de las empresas de alimentación
var una tendencia a una mayor prevalencia de colaboradores de este estudio (84% de la mues-
S. aureus en individuos mayores de 38 años, tal tra total de sujetos) no tenía como requisito de

Tabla 1. Frecuencia fenotípica para ensayos de catalasa, coagulasa y enterotoxina tipo A

Fenotipo Catalasa Coagulasa Enterotoxina p-value* OR [95% Conf.


Tipo A interval]
(+) 38 38 10
p < 0,0001 5.516 2.559-11.89
(-) 62 62 90
*
El análisis de frecuencia fue realizado por Chi-square test.

Figura 1. Caracterización de los sujetos estudiados. (A) Foto representativa de la amplificaciónde los ADN de las muestras
nasofaríngeas mediante PCR convencional con partidores específicos para la enterotoxina A. Los pacientes positivos (+) corres-
ponden a una banda de 270 pb, y a la derecha se puede observar el estándar de peso molecular (St). (B) Edades promedios
de los manipuladores negativos y positivos por ensayos bioquímicos para S. aureus. (C) Frecuencia de ensayos bioquímicos y
de PCR para individuos de 18-37 años y 38-64 años.

1562 Rev Med Chile 2017; 145: 1559-1564


artículo de investigación
Portación de Staphylococcus aureus en manipuladores de alimentos - M. P. Alarcón et al

ingreso la realización de examen nasofaríngeo La normativa chilena vigente (D.S. N° 977)


para detección de S. aureus, y su política interna señala que cualquier persona que trabaje en mani-
establecía que este solo realizará si la empresa que pulación de alimentos deberá mantener un estado
contrata su servicio lo establece como exigencia. de salud que garantice que no representa riesgo de
Tan solo una empresa (correspondiente a 16% contaminación de los alimentos que manipule20,
de la muestra), exigía un examen nasofaríngeo pero no establece exámenes a realizar ni su perio-
para la detección de S. aureus como un requisito dicidad. Sumado a lo anterior, la Norma Técnica
de ingreso y establecía como política interna la para los Servicios de Alimentación y Nutrición
repetición de este examen cada 6 meses. año 2005 expresa que: “el personal operativo
deberá a su ingreso y posteriormente una vez al
Discusión año, realizarse un examen de salud completo, el
que deberá certificar que el funcionario no es por-
Los resultados de prevalencia obtenidos de esta tador de enfermedades que puedan contagiarse a
investigación se relacionan con los detectados en través de los alimentos, tales como fiebre tifoidea,
un estudio realizado por Figueroa et al., 20028, hepatitis, S. aureus, ni enfermedades de la piel; en
donde se evidenció que 34% de los individuos forma activa”21.
analizados estaban colonizados por S. aureus y El aumento en la prevalencia de S. aureus
58% de las cepas aisladas de S. aureus producía detectado en nuestra investigación sugiere la
enterotoxina A. En nuestro estudio, observamos necesidad de incrementar los estudios de la pre-
un aumento de 4% en la portación de la bacteria valencia en la portación de SAE en manipuladores
en la población estudiada, y de estos, 26,3% son de alimentos, generando políticas que permitan
productores de la enterotoxina A, caracterización reducir progresivamente los indicadores entre-
genotípica que va de la mano con la producción gados por el Instituto de Salud Pública de Chile,
de la proteína enterotoxigénica en 100% de los donde se señala que del total de cepas confirmadas
casos, según estudio de Kérouanton et al., 200719. de S. aureus con enterotoxinas (Boletín Instituto
Este aumento se puede deber a la contaminación de Salud Pública de Chile, 2011-2012), las toxinas
cruzada entre manipuladores de alimentos, por más frecuentes fueron la A y B.
inadecuado uso de la mascarilla o eventualmente
a un aumento en la portación de esta bacteria en
la población. Referencias
La contaminación de los alimentos por S. au-
reus está asociada a una incorrecta manipulación 1. Organización de las Naciones Unidas para la Agricul-
de alimento por parte de aquellos portadores que tura y la alimentación. Enfermedades transmitidas por
no emplean las medidas higiénicas adecuadas para alimentos y su impacto socioeconómico, estudios de
realizar este tipo de actividad. Por lo señalado, es caso en Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras
preocupante que las empresas de alimentación y Nicaragua. Informe técnico sobre ingeniería agrícola
no tengan establecido como política interna, la y alimentaria. Roma: FAO; 2009 (6): 13-41.
realización de examen que asegure que el mani- 2. Organización de las Naciones Unidas para la Agricul-
pulador de alimentos no es portador de S. aureus tura y la alimentación. Enfermedades transmitidas por
productor de enterotoxina. Ello es más relevante alimentos y su impacto socioeconómico, estudios de
aun considerando que la portación nasofaríngea caso en Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras
de este patógeno es un hallazgo común en la pobla- y Nicaragua. Informe técnico sobre ingeniería agrícola
ción, al menos 80%, entre portadores persistentes y alimentaria. Roma: FAO; 2009 (6): 159-90.
e intermitentes, según el estudio de Kanafani et 3. Ministerio de salud y protección social, Instituto nacio-
al., 200617. Puesto que al ser estos individuos los nal de salud. Sistema Nacional de Vigilancia en Salud
que intervienen en la elaboración de productos Pública. Evaluación de riesgos de Staphylococcus aureus
alimentarios generan un potencial riego de IAE enterotoxigénico en alimentos preparados no industria-
para la población. No obstante lo anterior, durante les en Colombia. Bogotá 2011. Disponible en: https://
el período de esta investigación no se observaron www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/
brotes de ETA en los servicios de alimentación RIDE/IA/INS/Er-staphylococcus.pdf.
involucrados. 4. Doyle M, Beuchat L, Montville T. Microbiología de los

Rev Med Chile 2017; 145: 1559-1564 1563


artículo de investigación
Portación de Staphylococcus aureus en manipuladores de alimentos - M. P. Alarcón et al

Alimentos, Fundamentos y Fronteras. Zaragoza, España: 13. Fernández-Crehuet J, Carnero M, Pinedo A. Intoxica-
Editorial Acribia; 2001. p. 371-93. ciones y toxinfecciones alimentarias. En: Piédrola Gil,
5. Kérouanton A, Hennekinne JA, Letertre C, Petit L, editores. Medicina preventiva y Salud pública. 11a ed.
Chesneau O, Brisabois A, et al. Characterization of Barcelona: ElsevierMasson; 2008. p. 577-9.
Staphylococcus aureus strains associated with food poi- 14. Valdiviezo N, Villalobos L, Martínez R. Evaluación
soning outbreaks in France. Int J Food Microbiol 2007; microbiológica en manipuladores de alimentos de tres
115 (3): 369-75. comedores públicos en Cumana-Venezuela. Rev Soc
6. Kim HJ, Griffiths MW, Fazil AM, Lammerding AM. Ven Microbiol 2006; 26 (2): 95-100.
Probabilistic Risk Model for Staphylococcal Intoxication 15. Prado V, Solari V, Alvarez I, Arellano C, Vidal R,
from Pork-Based Food Dishes Prepared in Food Service Carreño M, et al. Situación epidemiológica de las en-
Establishments in Korea. J Food Prot 2009; 72 (9): 1897- fermedades transmitidas por los alimentos en Santiago
908. de Chile. Período 1999-2000. Rev Med Chile 2002; 130
7. Boletín Epidemiológico Trimestral, Brotes de enfer- (5): 22-31.
medades transmitidas por alimentos (ETA), Volumen 16. Hennekinne JA, De Buyser ML, Dragacci S. Staphylo-
112, Nº 3, año 2016 Disponible en: http://epi.minsal.cl/ coccus aureus and its food poisoning toxins: characteri-
boletin-epidemiologico-trimestral-edicion3-2016/. zation and outbreak investigation. FEMS Microbiol Rev
8. Figueroa G, Navarrete P, Caro M, Troncoso M, Faúndez 2012; 36 (4): 815-36.
G. Portación de Staphylococcus aureus enterotoxigénicos 17. Kanafani ZA, Fowler VG. Staphylococcus aureus infec-
en manipuladores de alimentos. Rev Med Chile 2002; tions: new challenges from an old pathogen. Enferm
130 (8): 859-64. Infecc Microbiol Clin 2006; 24 (3): 182-93.
9. International Commission on Microbiological Speci- 18. Legomín M, Caballero A, Monterrey P, Arcia J. Riesgos
fications for Foods. Microorganism in Food 5, micro- en la venta de alimentos en las calles. Rev Cubana Ali-
biological specifications of food pathogens. London, ment Nutr 1997; 11 (2): 79-83.
UK:1sted; 1996. Blackie Academic and Professional. p. 19. Kérouanton A, Hennekinne JA. Letertre C, Petit L,
299-333. Chesneau O, Brisabois A, et al. Characterization of
10. Acco M, Ferreira F, Henriques J, Tondo E. Indentifica- Staphylococcus aureus strains associated with food poi-
tion of multiple strain of Staphylococuss aureus coloni- soning out breaks in France 2007; 115 (3): 369-75.
zing nasal mucosa of food handlers. Food Microbiology 20. Reglamento Sanitario de los Alimentos. N° 977/96.
2003; 20(5): 489-93. Ministerio de Salud. Instituto de Salud Pública. 2013.
11. Falagas ME, Bliziotis IA, Fragoulis KN. Oral rifampin Disponible en: http://www.ispch.cl/sites/default/files/
for eradication of Staphylococcus aureus carriage from documento/2013/02/RSA%20DECRETO_977_96_ac-
healthy and sick populations: a systematic review of the tualizado%202013.pdf.
evidence from comparative trials. Am J Infect Control 21. Norma Técnica para Servicios de Alimentación y
2006; 35 (2): 106-14. Nutrición, Ley Nº 19.937 de Autoridad Sanitaria y
12. Bécquer A, Leiva V, Lara C, Mota L. Staphylococcus Gestión Ministerio de salud Chile. Ministerio de Salud.
aureus, actividad termonucleasa y enterotoxinas en ali- 2005http://destudiantil.ubiobio.cl/documentos/norma-
mentos. Rev Cubana AlimentNutr 1997; 11 (2): 89-93. alimentacionnutricion2005final.pdf.

1564 Rev Med Chile 2017; 145: 1559-1564

También podría gustarte