Está en la página 1de 18

Clase 5: La vede'e es hoy la 

información al paciente. 
Los requisitos del consen9miento 
informado. 
El deber de información. 
        Los  arts.  3  y  4  de  la  Ley  26.529  LEY  DE 
DERECHOS DEL PACIENTE, HISTORIA CLINICA Y 
CONSENTIMIENTO  INFORMADO  (en  vigencia 
desde el 20 de febrero de 2010) prevé que la 
información sanitaria debe ser clara, suficiente 
y adecuada a la capacidad de comprensión del 
paciente. 
El consen5miento informado 
        Se  estableció  el  carácter  obligatorio  y  la 
instrumentación  escrita  del  consen9miento 
informado  cuando  se  trate  de  internación, 
intervención  quirúrgica,  procedimientos 
diagnós9cos  y  terapéu9cos  invasivos,  o  que 
impliquen  riesgos  según    lo  determine  la 
reglamentación.  También  en  el  caso  de 
revocación  del  consen9miento.  Asimismo, 
requiere  el  consen9miento  para  la  exposición 
con  fines  cien[ficos  (arts.  7  y  8  de  la  Ley  de 
Derechos de los Pacientes). 
Concepto. Fundamentos 
•  Es  un  acto  de  decisión  voluntaria  realizado  por  una  persona 
competente,  por  el  cual  acepta  o  rechaza  las  acciones 
diagnós9cas o terapéu9cas indicadas por su médico, fundado 
en la comprensión de la información que le fuera revelada por 
éste  respecto  de  los  riesgos  y  beneficios  que  le  puede 
ocasionar. 
•  Tiene  fundamentos  é9cos,  como  el  respeto  de  la 
audeterminación del paciente; médicos, dado que refuerza la 
relación  médico‐paciente;  y  legales,  dado  que  su 
incumplimiento no sólo puede generar la responsabilidad civil 
del médico, sino también su responsabilidad penal. 
Su contenido 
•  a) El estado de salud del paciente;  

•  b) el procedimiento propuesto, con especificación de 
los obje9vos perseguidos;  

•  c) los beneficios esperados del procedimiento;  

•  d)  los  riesgos,  moles9as  y  efectos  adversos 


previsibles;  
Su contenido. Cont 
•  e)  la  especificación  de  los  procedimientos 
alterna9vos  y  sus  riesgos,  beneficios  y 
perjuicios  en  relación  con  el  procedimiento 
propuesto;  

•  f)  las  consecuencias  previsibles  de  la  no 


realización  del  procedimiento  propuesto  o  de 
los alterna9vos especificados (art. 5). 
Importancia 
•  Su importancia es hoy tal que su sola ausencia 
puede  ser  antecedente  de  la  condena  del 
médico. 
•  Por  ello,  no  es  aconsejable  dejarlo  en  manos 
del personal administra9vo o de enfermería. 
•  Se  recomienda  que  se  complete  de  puño  y 
letra del paciente, de ser posible, ante tes9gos 
y en el ámbito del consultorio médico  o de la 
habitación del paciente. 
Lo que verdaderamente es 
•  El  consen9miento  informado  no  es  la  hoja  de  papel 
que  firma  el  paciente,  sino  que  es  un  proceso,  en  el 
cual, dentro del marco de la relación médico‐paciente, 
aquél le informa en lenguaje claro y comprensible, qué 
enfermedad  padece,  cuáles  son  sus  posibles 
consecuencias  y  cuáles,  las  alterna9vas  terapéu9cas 
disponibles y sus riesgos. 
•  Recién  a  par9r  de  cumplirse  este  proceso,  el  paciente 
se  encuentra  en  condiciones  de  brindar  su 
consen9miento,  que  no  cons9tuye  otra  cosa  que  la 
aceptación del criterio recomendado por su médico. 
Lo que verdaderamente es. Cont. 
•  En  defini9va,  el  consen9miento  informado  debe 
responder  a  las  preguntas  más  habituales  del 
paciente: 
•  Cuál  es  mi  diagnós9co?  Tiene  cura  mi 
enfermedad? Qué 9empo me queda? 
•  Cuál  es  el  tratamiento  que  Ud.  propone? 
Funcionará  en  mi  caso?  Cuáles  son  sus  efectos 
nocivos? 
•  Hay  otra  alterna9va?  Qué  me  puede  pasar?  Ud. 
qué haría? 
Se puede prescindir del consen5miento 
en algún caso? 
•  Si,  en  los  casos  en  que  mediare  grave  peligro  para  la 
salud pública, se puede prescindir de él. 
•  También es innecesaria cuando el paciente se encuentre 
en  estado  de  inconciencia  o  se  trate  de  un  suicida  (en 
general,  la  ley  menciona  las  situaciones  de  emergencia, 
con grave peligro para la salud del paciente, y no pudiera 
dar  el  consen9miento  por  sí  o  a  través  de  sus 
representantes legales). 
•  En resumen, se trata de aquéllos casos en que el médico 
puede jus9ficar la prescindencia en el requerimiento del 
consen9miento informado por la existencia de un estado 
de necesidad. 
Y si el paciente rechaza dar el 
consen5miento? 
•  Siempre  que  ello  se  deje  debidamente  documentado,  de  ser 
posible  con  tes9gos,  cons9tuirá  una  jus9ficación  de  la 
interrupción del accionar médico. 
•  El  médico  sólo  podrá  imponer  compulsivamente  el 
tratamiento al paciente cuando se trate de intento de suicidio, 
vacunaciones  obligatorias,  atención  de  enfermos  venéreos 
remisos  y  revisaciones  médicas  impuestas  obligatoriamente 
por  la  ley  o  la  autoridad  pública  (examen  preocupacional, 
militar, estudian9l, análisis de ADN, etc.). 
Revocabilidad del consen5miento 
•  El art. 10 de la Ley 26.529 prevé que “La decisión del paciente o de 
su  representante  legal,  en  cuanto  a  consen4r  o  rechazar  los 
tratamientos indicados, puede ser revocada. El profesional actuante 
debe  acatar  tal  decisión,  y  dejar  expresa  constancia  de  ello  en  la 
historia clínica, adoptando para el caso todas las formalidades que 
resulten  menester  a  los  fines  de  acreditar  fehacientemente  tal 
manifestación  de  voluntad,  y  que  la  misma  fue  adoptada  en 
conocimientos de los riesgos previsibles que la misma implica. 
•  En los casos en que el paciente o su representante legal revoquen el 
rechazo dado a tratamientos indicados, el profesional actuante sólo 
acatará  tal  decisión  si  se  man4enen  las  condiciones  de  salud  del 
paciente que en su oportunidad aconsejaron dicho tratamiento. La 
decisión debidamente fundada del profesional actuante se asentará 
en la historia clínica”. 
Consen5miento irrelevante 

    Es de ningún valor el consen9miento brindado 
por  el  paciente  en  caso  de  intervenciones 
prohibidas (por ej: abortos no terapéu9cos). 
La carga de la prueba 
•  El abanico de posiciones encuentra en un extremo a 
quienes  piensan  que  la  prueba  del  incumplimiento 
del deber de información recae sobre el actor, por lo 
menos, como principio (Highton‐Wierzba). 
•  En  el  otro  extremo,  quienes  sos9enen  que  la  carga 
de  la  prueba  de  haber  brindado  información 
adecuada  debe  recaer  sobre  el  profesional  médico 
(Calvo Costa). 
•  La jurisprudencia, por su parte, permite observar las 
mismas tesis opuestas. 
La carga de la prueba. Cont. 
      Imponiendo la carga de la prueba al actor, CNCivil, sala I, 
21/02/2006,  “L.,  G.  F.  c.  T.,  M.  y  otros”,  RCyS  2006‐VIII, 
105,  “Resulta  improcedente  la  responsabilidad  que  se 
pretende atribuir al médico demandado por las cicatrices 
y  demás  secuelas  que  padeció  la  actora  luego  de 
transcurrir nueve años de haberse some4do a una cirugía 
que  tenía  fines  esté4cos  y  reparadores  —en  el  caso,  de 
mamas—,  dado  que  no  hay  elementos  que  autoricen  a 
presumir  que  la  accionante  no  prestó  su  consen4miento 
para  ser  intervenida,  así  como  tampoco  demostró 
desconocer  los  riesgos  de  la  cirugía  por  falta  de 
información médica”. 
La carga de la prueba. Cont. 
       En contra, imponiendo la carga de la prueba al médico: 
CNCivil, sala M,  16/09/2002, “B. de K. S., G. H. c. G., J. A. 
y otros”, LA LEY 2003‐B, 316,  
“La  prueba  del  consen4miento  informado  del  paciente 
está  a  cargo  del  médico  que  repele  la  acción  que  4ene 
por  base  el  achaque  de  mala  prác4ca,  pues  la 
acreditación  de  que  brindó  la  información  ‐en  el  caso, 
previo  a  la  realización  de  una  cirugía  para  extraer  un 
quiste  cerebral,  luego  de  la  cual  el  paciente  sufrió 
demencia vascular que lo llevó a ser declarado insano‐ y 
actuó conforme a ésta y con el consen4miento de aquél, 
reviste la en4dad de un hecho ex4n4vo”.  
En síntesis… 
•  En  la  actualidad,  es  legalmente  exigible  al  médico 
brindar  a  su  paciente  información  sanitaria  clara, 
suficiente  y  adecuada  a  su  capacidad  de 
comprensión. 
•  Su  instrumentación  por  escrito  es  exigible 
prác9camente en todas las conductas médicas. 
•  Su  existencia  no  determina  una  protección  absoluta 
contra  una  demanda  por  mala  praxis  profesional, 
pero su ausencia puede redundar en una condena al 
médico. 
•  La  carga  de  la  prueba  que  se  ha  prestado  el 
consen9miento  si  bien  corresponde  al  paciente,  el 
médico no debería desentenderse de ella. 
Fin 
Muchas gracias, 
hasta la próxima 

También podría gustarte