Está en la página 1de 7

UNIDAD 1: Administración Pública

La administración pública como ciencia social se ha ido conformando a partir de los aportes
de múltiples disciplinas, las cuales no siempre se aceptan explícitamente y sus posibilidades
prácticas de integración para afrontar problemas públicos es mínima, ya sea porque cada
disciplina los aborda y la Administración pública no actúa como disciplina coordinadora y
unificadora.

1.1 CONCEPCIONES ACERCA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

La Administración Pública consiste en todas las operaciones que tienen como propósito la
realización o el cumplimiento de la política pública; orientada hacia las metas de interés
general, colectivas, de bienestar de la comunidad solidarias sometida a la ley, donde ningún
funcionario tiene derecho a ocuparse de asuntos o desempeñar funciones si no están regidos
mediante leyes o normas, donde se manejan o gerencian organismos públicos como
municipios, empresas de carácter público, departamentos, instituciones del estado,
ministerios, e instituciones de gobierno.
1.2 HISTORIA DEL DERECHO CONSTITUCIONAL COLOMBIANO

El proceso evolutivo del derecho constitucional colombiano parte de la época de la


independencia, de la Gran Colombia, de la nueva granada, el federalista, el de la
Constitución Política de 1986 que duró mas de 100 años con grandes reformas y finalmente
la constitución de 1991 la cual genera un nuevo giro en la historia constitucional
colombiana.
En la revolución de la independencia, se da la expedición en 1.811 de la primera
constitución política, la cual tuvo como modelo la constitución estadounidense. En esta
época y hasta 1.815 las provincias se dieron su propia constitución.

Después de la disolución de la Gran Colombia, el 1º de Marzo de 1832 fue expedida y


sancionada por los delegados de las provincias, una nueva constitución política para el
estado de la Nueva Granada.

Con la constitución de 1.843 el presidente quedó facultado para nombrar y remover a los
secretarios de estado, a los ministros plenipotenciarios, cónsules y demás agentes
diplomáticos y comerciales, y a los gobernadores de las provincias.

La constitución de 1.853 consta de 64 artículos; por su contenido, principios y conceptos


introducidos ha sido una de las más controvertidas.

“Mediante la constitución de 1.858 se creó la confederación granadina, con un régimen


federal, sin el contrapeso de un gobierno central” (Younes Moreno, 1.993).

La convención de Rio negro (1863), expidió la nueva constitución política e instituyó la


confederación de los estados unidos de Colombia. La constitución del 58 no proclamó el
principio de la soberanía de los estados, mientras que la del 63 lo reconoció expresamente.
Esta última se proclamó en nombre y por autorización del pueblo, sustituyendo la
invocación de Dios, rompiéndose así una tradición.
La constitución de 1.886 tuvo vigencia por más de 100 años y proclamaba un nuevo modelo
administrativo basado en la centralización política y descentralización administrativa. Esta
carta magna tuvo las siguientes reformas: en 1.910 se revisó la constitución original y las
innovaciones aprobadas por la asamblea nacional constituyente y legislativa. En 1936, en el
plano de los derechos se estableció la garantía de la propiedad privada y los demás derechos
adquiridos; se implantó la delegación de funciones del presidente de la república en los
ministros y gobernadores. En 1.945 se replanteó la conformación de los órganos
tradicionales del poder público; se estableció la edad de la ciudadanía a la edad de los 21
años. En 1.957, mediante un plebiscito se instauro el frente nacional, sistema bipartidista
sustentado en las modalidades de la alternación presidencial y la paridad política; de otro
lado, se aprobaron temas como el de la igualdad para hombres y mujeres en lo que
concierne a los derechos políticos.
En 1.968 se incluyó la emergencia económica, el situado fiscal y las áreas metropolitanas,
conforme a la idea de modernizar el estado y redistribuir competencias entre las ramas del
poder público. En 1.979 se dieron nuevos enfoques sobre el congreso, la rama jurisdiccional
y el ministerio público. En 1.986 se estipulaba que los alcaldes serían elegidos por votación
popular y su respectiva reglamentación.
1.3 ESTRUCTURA DEL ESTADO

El estado es considerado lo más importante de las instituciones políticas definido por el


tratadista español Francisco Parrua Pérez como “una sociedad humana establecida en el
territorio que le corresponde, estructurada y regida por un orden jurídico, creado,
sancionado y aplicado por un poder soberano para obtener el bien público temporal”.
El poder del Estado se ejerce a través de tres ramas: la rama Ejecutiva, la rama legislativa y
la rama judicial, consagrando que son independientes. Existen además, otros órganos
autónomos para cumplir determinadas funciones como son el órgano electoral y el de
control.

• La Nación: la Nación (pueblo o colectividad) es la unidad social compuesta directamente


de otras agrupaciones inferiores (familias, municipios, departamentos) y con la
conciencia de tales vínculos. Por lo general a toda nación le corresponde un estado, pero
puede suceder que exista un grupo humano, sin poder organizado ni territorio; también
es posible que colectividades nacionales habiten en el territorio de otro estado.
• El Territorio: comprende el subsuelo, cuyo dominio es importante por la explotación de
los minerales, el espacio aéreo o columna de aire existente sobre el territorio, el mar
territorial o adyacente a las costas de un estado, la plataforma continental o
prolongación sumergida del continente, las islas e islotes aun sin estar en el mar
territorial, naves de guerra, edificios de las embajadas.
• Poder Público: el poder público es una energía, que gracias a su superioridad, asume la
empresa de gobierno de un grupo humano por la creación continua del orden y del
derecho.
El poder de un estado sirve para imponer su soberanía interna y hace respetar sus
derechos en el campo internacional; sin el poder se ejerce con restricciones estaremos
frente a un estado de derecho o poder institucionalizado, si se ejerce sin ninguna
restricción nos encontramos con una dictadura.

1.3.1 Fines y Propósitos del Estado


El estado debe existir para proteger los derechos de vida, propiedad y libertad de los
asociados sin intervenir en la economía.
Los fines del estado de acuerdo con nuestra constitución política y establecida en su
artículo 2 son:
• Servir a la comunidad.
• Promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y
deberes consagrados en la Constitución.
• Facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan y la vida económica,
política, administrativa y cultural de la nación.
• Defender la independencia nacional, mantener la integridad territorial y asegurar la
convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo.

1.3.2 Función Pública


La constitución Nacional en el título V, capítulo 2, determina a esta función como el
conjunto de labores desempeñadas por trabajadores a cargo del estado y cuyo fin primordial
es satisfacer necesidades de la comunidad.
Los trabajadores públicos pueden ejercer diferentes cargos en las empresas estatales o
entidades mixtas, en el primer caso el Estado es el principal empleador y en el segundo las
administraciones a cargo, son particulares y funcionarios del estado.
Los trabajadores públicos pueden ocupar diversos cargos en las instituciones estatales, o en
entidades mixtas. En las primeras, el Estado es el principal empleador, en las segundas, la
administración está a cargo de particulares y funcionarios del Estado.
De acuerdo a la Constitución Nacional, las personas que desempeñan funciones públicas,
reciben el nombre de servidores públicos. Son servidores públicos los miembros de las
corporaciones públicas (congreso, asamblea y concejo); los empleados y trabajadores del
Estado y de sus entidades descentralizadas y por servicios. (Art. 123 C. N).

Condiciones para una Verdadera Función Pública


• Cuando se nombre una persona para ejercer funciones públicas, ésta nunca debe orientar
su trabajo y su esfuerzo para favorecer el partido o grupo social al que pertenece, sino
dirigir su trabajo al servicio de la comunidad.
• Los funcionarios públicos deben permitir investigación sobre la eficacia de su cargo,
vigilar el uso de los cargos del Estado y no permitir la desviación de fondos para otros
rubros.
• Promover y educar a la sociedad: gremios, sindicatos, asociaciones, juntas comunales y
ciudadanía en general para que intervengan en la vigilancia y control de la
administración pública generando más responsabilidad en los funcionarios públicos.

1.3.3 Rama Legislativa


• Congreso de la república (Título VI Rama Legislativa - Capítulo 2 Art.138-149 C.N.).
Corresponde al congreso hacer las leyes, ejercer control político sobre el gobierno y la
administración:
Está integrado por el Senado y la Cámara de Representantes.
Tiene su sede principal en la capital de la República.
Se reunirá durante dos períodos por año. La primera sesión del 20 de julio y terminará el 16
de diciembre; el segundo el 16 de marzo y concluirá el 20 de junio.
Se reunirá en un solo cuerpo únicamente para la instalación y clausura de sus sesiones, para
dar posesión al Presidente de la República, para recibir a Jefes de Estado de Gobierno
de otros países, para elegir Contralor General de la República y Vicepresidente cuando
sea menester.

Senado (Capítulo 4 Art. 171-175)


• Estará integrado por 100 miembros elegidos en circunscripción nacional y además dos
senadores elegidos en circunscripción nacional especial pro comunidades indígenas.
• Para ser elegido senador se requiere ser colombiano de nacimiento, ciudadano en ejercicio
y tener más de treinta años.

• Elige a los magistrados de la Corte Constitucional y al Procurador General de la Nación.

Cámara de Representantes (Capítulo 5 Art. 176-178)

• Se elegirán en circunscripciones territoriales y circunscripciones especiales; habrá dos


representantes por cada circunscripción territorial y una más por cada doscientos
cincuenta mil que tenga en exceso sobre los primeros doscientos cincuenta mil.

• Para ser elegido representante se requiere ser ciudadano en ejercicio y tener más de
veinticinco años de edad.

• Elige el defensor del pueblo.

1.3.4 Rama Ejecutiva

Es la encargada de llevar a cabo los planes del gobierno. Ejecuta los planes de desarrollo,
propone obras, representa el país en el exterior a través del presidente, los consulados y
embajadas. Además del presidente hacen parte de esta rama, el vicepresidente, los
ministros, los directores de los departamentos administrativos y los gerentes de los
organismos descentralizados.
El Presidente: (Título VII de la Rama Ejecutiva, Capítulo 1 Art. 188 - 199):
• Simboliza la unidad nacional.
• Será elegido por un período de cuatro años.
• Para ser elegido requiere ser colombiano por nacimiento, ciudadano en ejercicio y mayor
de treinta años.
• Una de sus funciones es nombrar libremente a los ministros, y a los directores de
departamentos administrativos.

El Gobierno: (Capítulo 2 Art. 200 - 201):


Está conformado por el Presidente de la República, los Ministros del despacho y los
Directores de departamentos administrativos. Con relación al Congreso: convoca a
sesiones extraordinarias, presenta el plan de desarrollo y de inversiones públicas y otros.

En relación con la justicia: concede indulto por delitos políticos e informa al Congreso
sobre el ejercicio de esta facultad, presta a los funcionarios judiciales, con arreglo a las
leyes, los auxilios necesarios para hacer efectivas sus providencias.
Del Vicepresidente: (Capítulo 3 Art. 202 - 205)
• Será elegido por votación popular el mismo día y en la misma fórmula con el presidente
de la república.
• Tendrá el mismo período del presidente y lo reemplazará en sus faltas temporales o
absolutas.
• Para ser elegido vicepresidente se requiere las mismas calidades para ser Presidente de la
República.

De los Ministerios y Directores de los Departamentos Administrativos: (Capítulo 4 Art.


206 – 208)
Bajo la dirección del Presidente de la República, les corresponde formular las políticas
atinentes a su despacho, dirigir la actividad administrativa y ejecutar la ley.
Para ser elegidos deben ser ciudadanos en ejercicio y mayor de 25 años

1.3.5 Rama Judicial


La administración de justicia es función pública. Sus decisiones son independientes. Las
actuaciones serán públicas y permanentes con las excepciones que establezca la ley y en
ellas prevalecerá el derecho sustancial. Su funcionamiento será desconcentrado y
autónomo.

Artículo 228. La Administración de Justicia es función pública, sus decisiones son


independientes, las actuaciones serán públicas y permanentes con las excepciones que
establezca la ley y en ellas prevalecerá el derecho sustancial, los términos procésales se
observarán con diligencia y su incumplimiento será sancionado. Su funcionamiento será
desconcentrado y autónomo.
Artículo 229. Se garantiza el derecho de toda persona para acceder a la administración de
justicia, la ley indicará en qué casos podrá hacerlo sin la representación de abogado.
Artículo 230. Los jueces, en sus providencias, sólo están sometidos al imperio de la ley. La
equidad, la jurisprudencia, los principios generales del derecho y la doctrina son criterios
auxiliares de la actividad judicial.
Artículo 231. Los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia y del Consejo de Estado
serán nombrados por la respectiva corporación, de listas enviadas por el Consejo Superior
de la Judicatura.
Artículo 232. Para ser Magistrado de la Corte Constitucional, de la Corte Suprema de
Justicia y del Consejo de Estado se requiere:
• Ser colombiano de nacimiento y ciudadano en ejercicio.
• Ser abogado.
• No haber sido condenado por sentencia judicial a pena privativa de la libertad, excepto por
delitos políticos o culposos.
• Haber desempeñado, durante diez años, cargos en la Rama Judicial o en el Ministerio
Público, o haber ejercido, con buen crédito, por el mismo tiempo, la profesión de
abogado, o la cátedra universitaria en disciplinas jurídicas en establecimientos
reconocidos oficialmente.

Parágrafo: para ser Magistrado de estas corporaciones no será requisito pertenecer a la


carrera judicial.
Artículo 233. Los Magistrados de la Corte Constitucional, de la Corte Suprema de Justicia,
y del Consejo de Estado serán elegidos para un período de ocho años, no podrán ser
reelegidos y permanecerán en el ejercicio de sus cargos mientras observen buena conducta,
tengan rendimiento satisfactorio y no hayan llegado a edad de retiro forzoso.
Corte Suprema de Justicia
Los antecedentes históricos de la Corte Suprema de Justicia de la República de Colombia,
su organización estatal, y de gobierno, tienen su fuente inmediata en las cartas de derechos
de Inglaterra, la declaración de Independencia de la Nueva Granada y las primeras
Constituciones de las ex - colonias Inglesas de América; la declaración de los Derechos del
Hombre y del Ciudadano y las primeras Constituciones de Francia.

1.3.6 Otros Órganos de Control


Los órganos de control, fiscalizan las ramas del poder público para que cumplan con sus
funciones.
Ministerio Público
• Defiende los derechos humanos.
• Protege el interés público.
• Vigila a los funcionarios públicos.
• Lo comprenden dos entes: el Procurador general de la Nación (dirige el ministerio público.
Defensor del pueblo (defiende los intereses del pueblo).

Contraloría General de la República


• Organiza el órgano electoral que administra y fiscaliza los procesos electorales.

Consejo Nacional Electoral


• Fiscaliza y dirige.

Registraduría Nacional del Estado Civil

Proceso de Comprensión y Análisis

• Responder las siguientes preguntas:

¿Dónde inició el proceso evolutivo del derecho constitucional colombiano?

¿Qué constitución generó un nuevo giro en la historia constitucional colombiana?

Enumerar las épocas por las que ha tenido que pasar el derecho constitucional colombiano.

¿Qué es la Administración Pública?

¿Qué es y que contempla la Constitución Pública?

¿Qué es el estado?

¿Qué es y quién compone la rama legislativa?

¿Qué es y quién compone la rama ejecutiva?

¿Qué es y quién compone la rama judicial?

¿Qué son y quién compone los órganos de control?

Solución de Problemas

• Sobre cada una de las siguientes afirmaciones argumentar, según estime conveniente:
Los cambios actuales establecidos en la Constitución Nacional, según su criterio han originado
beneficios al pueblo colombiano ¿Por qué? Establecer sugerencias que considere falta
implementar en una nueva reforma.

En la constitución política colombiana, los fines del estado, en su artículo 2 son: “servir a la
comunidad, promover a la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios,
derechos y deberes consagrados en la constitución, facilitar la participación de todos en las
decisiones que los afectan y en la vida económica, política, administrativa y cultural de la
nación; defender la independencia nacional, mantener la integridad nacional y asegurar la
convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo”. Analizar en este artículo, la
participación del pueblo en la toma de decisiones que afectan la nación, justificar y
argumentar su apreciación.
Síntesis Creativa y Argumentativa
• Diseñar el organigrama ideal de la estructura del estado, donde se integren todas sus ramas
sugiriendo cambios para mejorar los lineamientos propuestos hasta hoy.
• Elaborar un ensayo de los aspectos positivos y negativos de la estructura del estado actual con
la propuesta en el ítem anterior.

Autoevaluación
• Profundizar los temas vistos mediante la lectura de la Constitución Política de 1991.
• Describir avances significativos en el estudio de la Administración Pública.
• Actualizar la temática planteada a través de los medios de comunicación y de los recursos
como Internet.

Repaso Significativo
• De cada uno de los siguientes temas vistos realizar un cuadro sinóptico:
Administración Pública.
Constitución Política Colombiana.
Estructura del Estado.
Bibliografía Sugerida

ARRUBLA MOLINA, Carlos Mario. Delitos contra la Administración Pública. Quinta Edición.
Editorial Dike. 2001.

RÉGIMEN DEL EMPLEADO OFICIAL. Editorial Legis actualizado.


RESTREPO, Juan Camilo. La Hacienda Pública. Cuarta Edición. Editorial Universidad
Externado de Colombia. 1999.

RINCÓN PACHON, Jairo E. Teoría de la Administración Pública. Ediciones Librería del


Profesional. Santafé de Bogotá, Colombia. 1996.

YOUNES MORENO, Diego. Derecho Administrativo Laboral. Quinta Edición. Editorial


Temis. 1993.

También podría gustarte