Está en la página 1de 94

Los Riesgos Naturales, las Estructuras y

los Hospitales
RIESGOS NATURALES
Katrina, Nuevo Orleans

Emily, julio 18, 2005


Wilma, Caribe mexicano
México
LA CDMX AGUANTÓ SISMO MÁS FUERTE QUE EL DEL 85
SEGURIDAD
ESTRUCTURAL
P = Peligro
V = Vulnerabilidad
C = Costo
Evaluación del Riesgo
 d n (a)
b = - E ( bN | a )d a
AE  da
0

P = Peligro
V = Vulnerabilidad
C = Costo
Peligro sísmico Efectos
Tamaño de
del sitio
sismo 
Distancia a
 Arenas
Magnitud - la ruptura + Arcillas
Barrancas
Cavernas
Peligro Sísmico en México R=P·V·C
FUENTES SÍSMICAS Intraplaca y
Subducción Falla Normal “San Andrés”
(tipo Bavispe)

Sismos observados
en junio de 1990

California México
M7 9 45
M  7.5 2 15
Peligro Sísmico en MéxicoR=P·V·C
Efectos de Sitio en la Ciudad de México: Historia

Como antes fue principal y señora


de todas las provincias lo será en
adelante.
Peligro Sísmico en México R=P·V·C
Efectos de Sitio en la Ciudad de México: El lago hoy
Texcoco y Ciudad Neza Tláhuac-Xochimilco

LAGOS:
Agua en la superficie
Debajo arcillas (400 % agua)

Viviendo sobre el Lago …

Mi ciudad es chinampa,
en un lago escondido ...
Nuevas fuentes de información
Información histórica Red Aceleométrica de la Ciudad de México
Latitud 82
TX
MD
86
N
16 Tepeyac
19.50
IM 17 ES
64 14 CIRES
Insurgentes CENAPRED
27 Reforma I de I (UNAM )
39
Periférico 23
08
55 C. Interior
19.45 09
28
52 76 Aeropuerto
44 01 62
48 12
07 58 25 72 59
50 02
45 ZA
CH 05
56 RM 06
UK 41 Cd. Neza
03 VG
31
RO 04 49 43 20
TY 57 42
19.40
30 SC ZA
10
11
32 Zaragoza
53
46 29
68
78 47
CD CF
P. del
VI 24 51
Marqués
21
19.35 CY
Ixtapalapa 19
40 18
22

37
C. de la
84
CU Estrella
CN
54 38
33
74
Terreno firme 19.30 13 Tlalpan 80
CM
15
Periférico TD
Zona de transición TB 35
36

Zona de lago Xochimilco Tláhuac


19.25
5 km
Sierra de las Cruces 34
26
Sn. P. Actopan

-99.20 -99.15 -99.10 -99.05 -99.00 -98.95


Longitud
R=P·V·C
Peligro Sísmico en México
Movimiento sísmico en la Ciudad de México

“Duró más de lo que se ocupa en rezar


dos credos con devoción”

Relatos sobre sismos ocurridos durante


el siglo XIX
R=P·V·C
Vulnerabilidad de estructuras en México
NÚMERO DE PISOS

PORCENTAJE CON DAÑOS


15.0 %
13.6 %
DAÑOS EN
12.0 % EDIFICIOS
10.5 %

9.0 % 8.4 %

6.0 %

3.0 %
1.3 %
0.9 %

0.0 %
1-2 3- 5 6-8 9 - 12 > 12
NÚMERO DE PISOS
R=P·V·C
Vulnerabilidad de estructuras en México, Definición de tipo estructural

Marcos de Acero DAÑOS DE ACUERDO


10
AL SISTEMA ESTRUCTURAL

Mampostería 36

MARCOS Concreto, acero, sin columnas


Marcos de Concreto Rerorzado
127

Losa Reticular 135

Otros 20

0 25 50 75 100 125 150

TRABES MUROS Concreto o mampostería

NAVES
Introducción

Concepción del proyecto hospitalario

Arquitectura Ingeniería estructural


Introducción
Diseño de interiores Uso eficiente de la energía
Ingeniería estructural

Arquitectura
Instalaciones Hospitalaria

Diseño de exteriores

OPERATIVIDAD NORMAL OPERATIVIDAD MAYOR


Construcción
Introducción
Consecuencias

Hospital Juárez de la Ciudad de México. Sismo del 19 de Septiembre de 1985


Introducción
Consecuencias

Hospital Administrativo de Veteranos. Sismo de San Fernando 1971


Introducción

Consecuencias

Hospital de Colapso del Quinto Piso, Hospital Municipal de Kobe, 1995


Introducción
Consecuencias

Cuarto de Operación en el Hospital Kona en Hawaii. Sismo de Hawai, M6.6, 2006


Objetivo del Reglamento de Construcciones
1. Evitar pérdidas de vidas humanas ante cualquier evento sísmico

2. Evitar daños en la estructura y en las componentes de cada construcción, durante


sismos de frecuente ocurrencia

3. Evitar que se originen colapsos totales o parciales en las construcciones, que puedan
poner en peligro la seguridad de las personas durante sismos muy severos, de ocurrencia
extraordinaria

La prioridad del Reglamento de


Construcciones está en evitar pérdidas de
vidas humanas
Criterios de diseño sismoresistente para hospitales
El proceso de Diseño Estructural para hospitales, en general, se lleva a cabo en cuatro pasos:

1. Definición del Sismo de Diseño


3
HOSPITALES

Aceleración (m/s2)
+50%
2

8N.. 1
7N EDIFICACIONES
CONVENCIONALES
5N
0
3N
0 1 2 3 4
1N
T (s)
Criterios de diseño sismoresistente para hospitales
2. Estructuración adecuada

 Simetría
 Sencillez
 Rigidez y Resistencia en ambas direcciones (X-Y)
 Regularidad en PLANTA y ELEVACIÓN
Criterios de diseño sismoresistente para hospitales
3. Cálculo de la Respuesta Estructural

4. Dimensionamiento y Detallado Estructural


Criterios de diseño sismoresistente para hospitales
Los nuevos CÓDIGOS y REGLAMENTOS de Diseño Estructural están basados en el
“CONTROL DE DESPLAZAMIENTOS”

 México
RCDF / CFE
 Estados Unidos
ACI / ASTM /AASHTO
 Comunidad Europea
EUROCODE
 Japón
AIJ

*Los códigos de diseño en ediciones anteriores estaban basados en el cálculo de


resistencias
Disposiciones generales para hospitales señaladas en el reglamento

Clasificación de las edificaciones por su importancia operativa:

i. GRUPO A.- Hospitales, Museos, Torres de Telecomunicaciones,


Estaciones de bomberos, Estadios, Escuelas, entre otras.

ii. GRUPO B.- Vivienda, Oficinas, Locales comerciales, Hoteles, entre otras.
a. Grupo B1.- edificios con H>30 m
b. Grupo B2.- edificios con H<30 m
Disposiciones generales para hospitales señaladas en el reglamento
¿Por qué se clasifica a un hospital como estructura del grupo “A” en el reglamento
de construcciones?

I.- Su sobrevivencia y operabilidad son esenciales en caso


de desastres, para atender las emergencias que puedan
presentarse

II.-Su falla puede causar la pérdida de un número elevado de vidas o un grave daño a la
sociedad

Hospital en Sylmar, Sismo de San Fernando M6.7


Disposiciones generales para Hospitales señaladas en el reglamento
Implicación del hospital dentro el grupo A

I.- Se requiere intervención de Corresponsables para obtener el registro de


manifestación de construcción o la licencia de construcción (ARTÍCULO 36, RCDF)

a. Corresponsable en Seguridad Estructural

b. Corresponsable en Diseño Urbano y Arquitectónico

c. Corresponsable en Instalaciones

*El Corresponsable toma a su cargo la responsabilidad de distintas partes del hospital que inciden
en la seguridad del hospital
Disposiciones generales para hospitales señaladas en el reglamento

Implicación del Hospital dentro del grupo A

I.- Para las construcciones del GRUPO A (HOSPITALES), se debe registrar ante la
Delegación una Constancia de Seguridad Estructural.

II.- La CONSTANCIA debe ser renovada cada cinco años o después de un sismo
cuando la Administración lo determine (ARTÍCULO 71, RCDF)
Disposiciones generales para hospitales señaladas en el reglamento
Implicación del Hospital dentro del grupo A

I.- Se consideran factores de carga más altos para diseño


por cargas verticales. Aprox. 10% que en edificaciones convencionales
II.- Coeficientes sísmicos más severos. Aprox. 50% que en
edificaciones convencionales

III.- Presiones de viento más altas. Aprox. 50% que en edificaciones


convencionales

*Se hace notar que el Reglamento no establece limitación en altura del hospital o sistema
constructivo
Configuraciones estructurales adecuadas para hospitales
Las estructuras con posibilidades de supervivencia son aquellas que cumplen con
SENCILLEZ y SIMETRÍA

Distribución uniforme de elementos


resistentes

Un sistema estructural eficiente debe contar con 3 planos principales de soporte: 2 verticales y 1
horizontal
Configuraciones estructurales adecuadas para hospitales

Plantas Excéntricas y No-Excéntricas

No basta diseñar plantas simétricas, sino que


deben ser sencillas para evitar grandes
concentraciones de esfuerzos en esquinas
Principales problemas estructurales en hospitales

 Primer piso flexible o “débil”


 Columnas cortas
 Irregularidades en planta
 Irregularidad en elevación
 Separación entre construcciones
 Losas planas y aligeradas
 Deficiencia en el desligue de elementos no estructurales
Problemas estructurales en hospitales
Piso débil

Se denomina piso débil cuando existen una discontinuidad


significativa de resistencia y rigidez entre la estructura vertical de
un piso y el resto de la esta estructura

Esto se presenta cuando:


1. El primer piso es significativamente más alto que los otros
niveles.
Problemas estructurales en hospitales
Piso débil Consecuencias

Hospital en San Fernando, California. Sismo en el año de 1971, M6.7


Problemas estructurales en hospitales
Columna corta
La columna corta, en general, atrae más fuerza
horizontal que una columna larga.

Esto se presenta cuando:


1. En hospitales cimentados en un terreno con inclinación.
2. En las columnas de hospitales que soportan los
mezanines o pisos que se añaden entre dos pisos
regulares.
3. En un hospitales a base de marcos se construye una
pared de altura parcial para ajustar alguna ventana
Problemas estructurales en hospitales
Columna corta Consecuencias
Problemas estructurales en hospitales
Irregularidad en planta

Las irregularidad de un hospital en planta depende de los


requerimientos arquitectónicos que tenga el proyecto, por lo que
pueden generar dichas irregularidades problemas de torsión y otros
más cuando se someten a acciones sísmicas la estructura.
Problemas estructurales en hospitales
Irregularidad en elevación

Las irregularidad de un hospital en elevación genera


una concentración de masa en alguno de los entrepisos
del hospital. Esto provoca que se rompa la configuración
de igualdad de distribuciones, por lo que se concentran
fuerzas durante un evento sísmico en cierto punto del
hospital
Problemas estructurales en hospitales
Separación entre construcciones
s

La inadecuada separación entre dos edificios


adyacentes, provoca el golpeteo de los mismos
durante un sismo

En el reglamento se indica cuales deben ser la


separaciones mínimas
Problemas estructurales en hospitales
Separación entre construcciones Consecuencias

Hospital de Administrativo de Veteranos. Sismo de Northridge 1994 (M6.7)


Problemas estructurales en hospitales
Separación entre construcciones Consecuencias

Hospital Port Lyautey. Sismo de 1960


Problemas estructurales en hospitales
Losas planas
Las losas planas, son losas que se localizan en cada piso
que se caracterizan por descansar directamente sobre las
columnas.

Las losas planas, presentan los siguientes problemas:


1. Efecto de punzonamiento.
2. Reducción de ductilidad. Esto convierte en elemento
frágil a las losas planas provocando problemas de
agrietamiento y punzonamiento que pueden llevar al
colapso del edificio, creando un efecto domino o tipo
sándwich.

*El Reglamento castiga a este sistema estructural,


por lo que es prácticamente imposible con requisitos
de desplazamientos laterales, a menos que se
recurra a rigidizarlos
Problemas estructurales en hospitales

Losas planas Consecuencias

Hospital Juárez de la Ciudad de


México. Sismo del 19 de Septiembre
de 1985
Aspectos físicos de falla: Resumen de algunos efectos a simple vista.
Otras características estructurales

Hundimientos
2% de daños en 1985

Sobrepeso
9% de daños en 1985
Cambio de uso
Otras características estructurales
Daños previos, reparación y
refuerzo
5% de daños en 1985
Otras características estructurales
Año de construcción
No por lo antiguo, sino por el Reglamento con el que se diseñó (... , 1957, 1976, 1987, 2002)

NÚMERO DE EDIFICIOS
220
SEISMIC COEFFICIENT
200 192
0.5
180 ZONE 3 (SOFT SOIL)
1987
160 0.4
140
120 0.3
1976
100
82 0.2
80
56
60 0.1
40
0.0
20
0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0
0
PERIOD [s]
< 1957 57 - 76 > 1976
AÑO DE CONSTRUCCIÓN
Elementos arquitectónicos
Objetivo

El objetivo de este módulo es hacer comprender de la importancia de


los elementos no estructurales como elementos que ayudan a
mantener la seguridad de los habitantes de un hospital y que a su vez si
no son correctamente diseñados y construidos comprometen la
seguridad y el funcionamiento del inmueble.
Aspectos a evaluar en Puertas y Entradas
• Dimensiones adecuadas en anchos y altura, según
normas y reglamentos.
• Correcta ubicación y dirección de abatimiento de
puertas para casos de emergencia.
• Clara señalización indicando nombre de local o
función. Materiales adecuados: resistencia, protección
contra fuego, herrajes adecuados al uso, con
protección en salas de imagenología (emplomado),
etc.
• Estado Físico: Buscar daños, fuerza para abrir.
Aspectos a evaluar en Ventanales
• Correctas dimensiones y especificaciones:
proporciones y espesores de vidrio
• Materiales adecuados: vidrio de seguridad,
con película protectora (de ser necesario).
• Tipos de cancelerías, herrajes y sistemas de
sujeción e buen estado y funcionando.
• Vulnerabilidad a siniestros (vientos fuertes,
temblores, filtraciones, incendios, etc.)
Aspectos a evaluar en otros
elementos de cierre externo
Rejas, celosías, mallas ciclónicas, etc.
• Adecuado sistema constructivo,
armados, soldaduras y herrajes
• Materiales de buena calidad
• Cumple con su función de
protección de los espacios y las
personas
• Estado Físico: dañadas o no,
acabados exteriores, oxido, etc.
Aspectos a evaluar en Techumbres,
Cubiertas y Domos
• Sistema constructivo, materiales, espesores de losas y cubiertas coherentes con los claros a cubrir.
• Sistema de fijación de cubiertas ligeras
• Resistentes al viento y el agua.
• Cumple con sus funciones de proteger la seguridad de las personas.
• Estado Físico y su mantenimiento: sin flechas (deflexiones),
• filtraciones fracturas, ni elementos sueltos que vulneren la
seguridad de las personas.
Aspectos a evaluar en Parapetos
Cornizas, balcones, gárgolas, marquesinas, elementos decorativos en
fachadas, etc.:
• Sistemas constructivos y materiales resistentes a fenómenos naturales;
vientos, lluvia, movimientos sísmicos, etc.
• Estado Físico y su mantenimiento: sin fracturas, ni elementos
que puedan caer o soltarse vulnerando la
seguridad de las personas.
Aspectos a evaluar en Cercos y Cierres

Puertas de control, barandas, torniquetes,


etc.
• Evaluar si cumple con su función
principal de protección y resguardo del
inmueble y sus usuarios de elementos
ajenos. Robo, vandalismo y/o
terrorismo.
• Verificar su calidad de obra y su estado
físico.
Aspectos a evaluar en Elementos Perimetrales

Son aquellas obras exteriores en la periferia


del inmueble; tales como:
• mobiliario urbano
• Casetas
• Canales
• muros de contención
• Postes
• tanques elevados
• árboles, etc.
Evaluar su correcta edificación y su Estado
Físico.
Aspectos a evaluar en circulaciones exteriores

• Dimensiones correctas en anchos, alturas y


pendientes, que cumplan con reglamentos
y normas
• Materiales de acabados permanentes,
duros y antiderrapantes
• Libre de obstáculos, sin cambios drásticos
en niveles o pendientes exageradas
• Correcta señalización e iluminación
• Estado físico de los acabados
Aspectos a evaluar en Circulaciones Internas

Circulaciones Internas
• Cumplimiento con normas y reglamentos
• Correctas dimensiones, anchos y distancias, con
materiales antiderrapantes.
• Trayectorias adecuadas a salidas de emergencia
(distancias, pasillos sin salida, etc.)
• Correcta señalización, iluminación y con adecuada
protección contra incendios.
• Fácil acceso y carente de obstáculos para la libre
circulación y sin pendientes exageradas
Aspectos a evaluar en iluminación

Iluminación áreas internas y externas


• Nivel de iluminación según el tipo de espacio y su
función basada en normatividad.
• Disponibilidad de luz cuando se necesite.
• Existencia de iluminación para la señalización de
evacuación
• Estado físico y periodicidad de mantenimiento
• Disponibilidad de sistemas de apoyo emergente con
capacidad de 3 a 5 días después del desastre
Aspectos a evaluar en Sistemas Contra Incendio
Contempla:
• Sistemas de detección
• Sistemas de alarma
• Sistemas de supresión:
 Manuales: Extintores y mangueras
 Automáticos: Rociadores y sistemas especiales
• Evaluar su correcta ubicación.
• Correctamente señalizados y sin obstrucciones.
• Capacidad y tipo del sistema según los espacios y
tipo de fuego a extinguir.
Aspectos a evaluar en cielos falsos y Rasos

Techos y plafones
• Sistemas de sujeción o soportería
utilizada.
• Registrable para verificar su estado físico
y dar mantenimiento.
• Compartimentación en cámaras plenas
entre distintas áreas para evitar
propagación de humo en caso de
incendio.
• Materiales
• Características de propagación de flama
Aspectos a evaluar en Ascensores

• Dimensiones correctas según su uso; pasajeros,


camilleros, cameros, montacargas.
• Periodicidad de mantenimiento
• Estado físico de maquinaria y acabados internos
• Apoyo de fuerza eléctrica de emergencia
• Existencia de alarmas y sistema de llamado en caso
de incendio.
Aspectos a evaluar en Escaleras
• Dimensiones según el uso y destino; anchos mínimos, alturas
libres y descansos según reglamentos
• Uniformidad dimensional de peraltes y huellas (escalones del
mismo tamaño)
• Pisos firmes y antiderrapantes
• Fácil acceso y libres de obstáculos para la circulación
• Barandales y pasamanos adecuados
• Separación estructural y aislamiento en caso de temblor o
incendio
• Iluminación suficiente y respaldo emergente
• Señalización
• Aislamiento en caso de incendio
• Cantidad y ubicación adecuada de escaleras de emergencia
Aspectos a evaluar en Accesos al Hospital

• Clara señalización para su rápida identificación.


• Fácil acceso y libre de obstáculos para la circulación.
• Con sistemas de seguridad para el control de puertas
• Capacidad de mantenerse siempre en uso
Aspectos a evaluar en Rampas

• Se utilizarán los mismos criterios que para escaleras


• Verificar pendientes adecuadas, distancias y
cambios de dirección
• Las rampas son elementos de apoyo de acceso de
personas con capacidades especialidades, camillas,
equipo y mobiliario con ruedas
• Se contemplan como componentes indispensables
para la evacuación de varios niveles superiores a
planta baja del hospital en caso de un siniestro
Bibliografía
REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES PARA EL DISTRITO FEDERAL
NORMAS TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS DEL REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES PARA EL DISTRITO FEDERAL
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-002-STPS, CONDICIONES DE SEGURIDAD, PREVENCIÓN, PROTECCIÓN Y COMBATE DE INCENDIOS EN LOS CENTROS DE TRABAJO.
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-026-STPS, COLORES Y SEÑALES DE SEGURIDAD E HIGIENE, E IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS POR FLUIDOS CONDUCIDOS EN TUBERÍAS.
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-053-SCFI, ELEVADORES ELÉCTRICOS DE TRACCIÓN PARA PASAJEROS Y CARGA – ESPECIFICACIONES DE SEGURIDAD Y MÉTODOS DE PRUEBA PARA EQUIPOS NUEVOS.
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-001-SEDE, INSTALACIONES ELÉCTRICAS (UTILIZACIÓN).
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-002-SECRE, INSTALACIONES DE APROVECHAMIENTO DE GAS NATURAL.
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-004-SEDG, INSTALACIONES DE APROVECHAMIENTO DE GAS L.P. DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN.
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-003-SEGOB, SEÑALES Y AVISOS PARA PROTECCIÓN CIVIL.- COLORES, FORMAS Y SÍMBOLOS A UTILIZAR.
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM 001 SSA2 QUE ESTABLECE LOS REQUISITOS ARQUITECTÓNICOS PARA FACILITAR EL ACCESO, TRANSITO Y PERMANENCIA DE LOS DISCAPACITADOS A LOS ESTABLECIMIENTOS DE
ATENCIÓN MEDICA DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD.
NORMA MEXICANA NMX-C-294, DETERMINACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL QUEMADO SUPERFICIAL DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN.
NORMA MEXICANA NMX-C-307, “INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN – EDIFICACIONES – COMPONENTES - RESISTENCIA AL FUEGO -DETERMINACIÓN”.
NFPA FIRE PROTECTION HANDBOOK
NFPA 80, STANDARD FOR FIRE DOORS AND OTHER OPENING PROTECTIVES
NFPA 99, STANDARD FOR HEALTH CARE FACILITIES
NFPA 99B STANDARD FOR HYPOBARIC FACILITIES
NFPA 99CSTANDARD ON GAS AND VACUUM SYSTEMS
NFPA 101, LIFE SAFETY CODE
NFPA 110, STANDARD FOR EMERGENCY AND STANDBY POWER SYSTEMS
OTRAS NORMAS NFPA
ASME ELEVATOR CODE A17.1 SECCIÓN 211 EMERGENCY OPERATION AND SIGNALING DEVICES
Seguridad No Estructural
 Sistemas Vitales

 Aprovisionamiento de Agua

 Combustibles

 Gases Medicinales

 Ventilación

 Aire Acondicionado
Objetivo
Mitigar la vulnerabilidad de los sistemas que proporcionan
los servicios básicos a las áreas críticas del establecimiento
para que continúen funcionando luego de un evento

Escenario Deseado

Garantizar el funcionamiento del abastecimiento del agua,


combustible y gases medicinales.

Establecimiento seguro
Las instalaciones básicas
Instalaciones Sanitarias
Importancia:
 El agua es el recurso más importante para el ser
humano.
 Su escasez ó contaminación genera consecuencias
graves para la salud pública.
 Un establecimiento de salud sin agua necesariamente
dejará de funcionar en el plazo más corto.
Determinación de las Instalaciones Básicas Críticas
Sistema de aprovisionamiento de agua:
Instalaciones Sanitarias.
 Red de distribución agua
 Sistema de bombeo
 Dimensión de cisterna - tanque
Las Instalaciones Básicas: Indicadores de Consumo
Dotación de agua:

Condiciones de Funcionamiento de Emergencia:


 Mínimo de 300 litros/cama/día.

 Se considerarán reservas para un mínimo de 48 a 72 horas


de funcionamiento autónomo.
 Algunos hospitales cuentan con pozo certificados para el
abasteciendo de agua.
Determinación de las Instalaciones Básicas Críticas
Depósito de combustible (gas, gasolina o diésel):
Instalaciones Mecánicas
 Tanque de combustible
 Anclajes
 Ubicación y sistema distribución
Las instalaciones básicas
Instalaciones Mecánicas

Importancia:
 Son un conjunto de equipos y sistemas que
principalmente compuestos por instalaciones de tipo
industrial.
 Su correcto y oportuno suministro de combustibles
garantiza el funcionamiento de importantes servicios y
equipos hospitalarios.
 La perdida ó salida de funcionamiento trae consigo una
importante disminución en la capacidad y calidad
operativa del establecimiento de salud.
Mitigación de Daños
Recomendaciones de OPS/OMS
Mitigación de Daños
Recomendaciones de OPS/OMS
Determinación de las Instalaciones Básicas Críticas
Gases Medicinales:
 Almacenaje
 Anclajes de tanques
 Fuentes de gases medicinales
 Seguridad del sistema de distribución
 Protección de tanques - cilindros
 Seguridad apropiada de los recintos
Las Instalaciones Básicas: Indicadores de Consumo
Gases médicos:
 Se racionalizara su consumo de acuerdo a las necesidades
existentes al momento de ocurrir el desastre: 100% de los
pacientes internos con riesgo de vida, 100% de los
ambientes destinados a atenciones de emergencia
(Cirugía, Partos, Emergencia, UCI).

 Se recomienda disponer de equipos portátiles para el


abastecimiento en áreas en donde el suministro no pueda
llegar o haya sido interrumpido.
Sistema de distribución
de gases Medicinales
Mitigación de Daños
Recomendaciones de OPS/OMS

Anclaje de Expansión
al Hormigón

Cilindro de Gas
Cadena de 3/16"
(Diámetro Mínimo)

Anclaje de Expansión
A la pared
Mitigación de Daños
Recomendaciones de OPS/OMS
Apoyo de ductos
Para evitar el daño en este tipo de elementos se
debe prestar atención en los apoyos,
arriostres y refuerzos.
Escenarios probables post desastre
Escenarios Probables Post Desastre
Mitigación de Daños
Recomendaciones de OPS/OMS

Ejemplo de sujeción
lateral de equipos en
exteriores
Conclusiones - Meta y objetivo

Obtener la seguridad de los sistemas de


aprovisionamiento de gases médicos - Elementos No
Estructurales,

Mejorar las condiciones de seguridad en las áreas


criticas del establecimiento,

Contar con planes de contingencia.

También podría gustarte