Está en la página 1de 70

GUÍA DE INTERVENCIÓN GRUPAL.

“EN EL SERVICIO TODO PASA Y


NADA FRACASA”

Por:
Laura Nataly Castro Calderón
María Fernanda Cortés Paternina
Karen Yilihana Montaño Acosta
Yann Carlos Rodríguez Apolinar
Laura Lizeth Sissa Rincón
Angie Alejandra Tello Duran

Docente:
Olga Lucia Gaitán Ariza

UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES. 1

PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL


TABLA DE
CONTENIDO
❖presentación ….…..01
………………...………….
❖Caracterización general del .…….. 02
contexto de intervención grupal…...…….. 04
❖Habilidad …….. 05
Intrapersonal……………... …….. 13
-Asertividad……………………………….. …….. 22
-Manejo de emociones………………….. …….. 29
-Autoestima………………………………. …….. 36
-Proyecto de Vida………………………... …….. 37
❖Habilidad …….. 42
Interpersonal……………... …….. 47
-Empatía…………………………………... …….. 52
-Responsabilidad Social……………….. …….. 53
-Relaciones Interpersonales…………... …….. 57
❖Manejo de …….. 61
Estrés………………………. …….. 62
-Tolerancia al estrés…………………….. …….. 67
-Control de emociones/impulsos…….
presentación
El presente manual de intervención grupal es
realizado por los Trabajadores Sociales en
formación VI semestre de la Universidad Colegio
Mayor de Cundinamarca, con la coordinación de la
docente Olga Lucia Gaitán Ariza, como caja de
herramientas de intervención psicosocial en el
desarrollo de la práctica académica a nivel Grupal
en la Fuerza Aérea Colombiana.

Esta cartilla o manual se da en el margen de confinamiento social a causa de


la pandemia COVID-19, en donde pese a las condiciones de aislamiento los
miembros del grupo optaron por dar continuidad al proceso de formación
profesional, con la realización de una guía de orientación grupal, que permita
a los miembros de la Fuerza Aérea dar continuidad al proceso de intervención,
pese a circunstancias alternas que se puedan llegar a presentar.
Esto, teniendo en cuenta que Trabajo Social no puede ni debe ser ajeno a las
situaciones por las que se pueda llegar a atravesar, como pasa en este caso
con el virus Síndrome Respiratorio Agudo Grave Coronavirus 2 (SARS-CoV-2),
el cual nos obliga a permanecer aislados y por consiguiente obstruye el
cumplimiento de las actividades conforme al cronograma.

En relación con lo anterior, los Trabajadores Sociales en formación,


desarrollan la presente propuesta de intervención entorno a cuatro
dimensiones, planteadas por Bar-On (2006), categorizadas formal y
respectivamente como: Habilidad intrapersonal, compuesta por asertividad,
manejo de emociones, autoestima y proyecto de vida; Habilidad
interpersonal, que se compone de empatía, responsabilidad social, y
relaciones interpersonales; continuamente está el Manejo del Estrés, en
donde se maneja la tolerancia y el control de emociones y Finalmente la
Adaptabilidad, en la cual se hace hincapié a la resolución de conflictos.
Las actividades abarcan una serie de conceptos y metodologías aplicables a
la intervención desde el método de grupo, con el fin de dar cumplimiento a los
objetivos planteados. Por un lado, se trabajan las propuestas integradoras
como en este caso, se ha acudido a unas dinámicas rompehielos que según
Moreno (2013), sirven para conocerse mejor, son parte importante del
entrenamiento que pueden ayudar a los participantes a familiarizarse con los
demás miembros. Estas actividades también le permiten al Trabajador Social
tener una primera impresión del grupo y sus personalidades.
Así mismo, se propone una técnica de intervención o actividad central, la cual
ha sido definida a partir de las características de los grupos, y la temática a
trabajar, que son definidas por Torres (1998) como formas concretas de
trabajo, al uso de determinados recursos, instrumentos o materiales que
sirven para cumplir un propósito. Las técnicas siempre se realizan en el
marco de un método o estrategia metodológica, las cuales están sustentadas
teóricamente y tendrán su respectiva evaluación para identificar el impacto en
los soldados.

01
Caracterización general del
contexto de intervención
grupal
El desarrollo de la práctica académica
del nivel de intervención grupal es
llevada a cabo en la Fuerza Aérea
Colombiana en las bases CATAM
(Comando Aéreo de Transporte Militar)
y CAMAN (Comando Aereo de
Mantenimiento).
CAMAN
El Grupo de Seguridad de la Base Aérea se divide en
diferentes escuadrones encargados de la protección,
seguridad y necesidades por parte de la Fuerza Aérea
Colombiana. Sus divisiones corresponden a el área de
Defensa, Control operacional y Seguridad; donde este
último se encuentra Alfa Caman, Bravo Caman, Alfa Esufa
y los Cerros. Estos escuadrones hacen referencia a los
grupos con los que se desarrolla la intervención grupal por
parte de los practicantes de trabajo social.
Esta población se encuentra ubicada dentro de la Base
Aérea, en el casco urbano del municipio de Madrid –
Cundinamarca, actúan conforme a los principios de la
institución teniendo en cuenta un marco ético y normativo
que regula su accionar dentro de los parámetros instruidos
por el Ministerio de Defensa, de igual forma hay patrones
en su conducta propias de su grupo etario,

02
Dentro de las características sociodemográficas se tiene que,
los soldados en general, oscilan en una edad entre 18 y 24
años, su estado civil en la mayoría es soltero y su estrato
socioeconómico es 1 y 2, provienen en su mayoría de familias
nucleares, Así mismo hay soldados procedentes de
departamentos como; Cundinamarca, Antioquia, Bolívar,
Meta y Boyacá.
CATAM

El Comando Aéreo de Transporte Militar CATAM,


perteneciente a la Fuerza Aérea Colombiana, se halla en la
ciudad de Bogotá, localidad nueve de Fontibón; cabe
mencionar que desde allí se desarrollan distintas estrategias
destinadas a la protección del territorio nacional.

Al respecto, la base militar se encuentra integrada por tres


escuadrones seguridad, defensa y control operacional; en los
cuales se desempeñan los uniformados conforme a la
prestación del servicio militar obligatorio dispuesto en
Colombia. De este modo, en la actualidad CATAM alberga
alrededor de 300 soldados; sujetos con los cuales se lleva a
cabo el proceso de intervención grupal en mención.

Dicha población transita por la etapa de la juventud de


acuerdo al ciclo vital en edades comprendidas entre los 18 a
los 21 años, no obstante pertenecen a los estratos
socioeconómicos 1-2 en su mayoría originarios de la ciudad
de Bogotà y el municipio de Soacha, los cuales provienen de
familias con antecedentes de violencia intrafamiliar, en
barrios como Ciudad Bolívar, Bosa, Kennedy y Usme. En
consecuencia durante su estancia en las Fuerzas Armadas,
presentan altos índices de consumo de SPA, especialmente
marihuana, con pocas habilidades de resiliencia y capacidad
para responder asertivamente a la frustración . 03
Habilidad Intrapersonal

Entendida desde (Baron, 2006) como la


conciencia de sí mismo y autoexpresión;
capacidad intrapersonal de ser
consciente de sí mismo, de comprender
sus fortalezas y debilidades y de
expresar sus sentimientos y
pensamientos de manera no destructiva;
Barón considera que ser emocional y
socialmente inteligente, en el plano
intrapersonal es entenderse a sí mismo
y saber expresar las emociones,
entender y relacionarse bien con los
demás, permitirá hacer frente con éxito
a las demandas diarias, desafíos y
presiones; en el plano interpersonal, ser
emocional y socialmente inteligente
abarca la capacidad de ser conscientes
de las emociones, sentimientos y
necesidades de los demás, así como
establecer y mantener relaciones de
cooperación, constructivas y
mutuamente satisfactorias.

Bar-on. R (2006). The Bar-On model of emotional-social intelligence (ESI). Psicothema, 18 (supl), 13-25. Recuperado de

04
http://www.psicothema.com/pdf/3271.pdf
Asertividad
- Objetivo: Fortalecer la capacidad asertiva de los jóvenes que
prestan el servicio militar mejorando sus relaciones
interpersonales y comunicación en el contexto militar y en su
vida social.
- Sustento teórico: Baron (2006), hace alusión al poder de
expresar las emociones propias de una manera eficaz y
constructiva; Bishop (2000) añade que ser asertivo significa
ser capaz de expresarse con seguridad sin tener que recurrir
a comportamientos pasivos, agresivos o manipuladores lo que
supone un autoconocimiento y el control.
Por otro lado, autores como Wolpe (1980), manifiestan que la
asertividad se refiere a la expresión directa y abierta de todos
los sentimientos distintos a la ansiedad. Fernheim y Baer
(1975) definen a la Asertividad como un enfoque activo de la
vida en el que se expresan de manera directa los sentimientos
y las emociones.
Pick y Vargas (1990) afirman que para ser asertivo se necesita
aceptarse y valorarse, respetar a los demás, permanecer
firmes en las propias opiniones, comunicar con claridad y
directamente, en el lugar y momento adecuados y de forma
apropiada, lo que se quiere o se necesita decir.
La conducta asertiva posee una serie de dimensiones,
entendiendo que la asertividad no es un rasgo de los
individuos, un individuo no es o es asertivo, éste se comporta
o no asertivamente en diversas situaciones. Un sujeto puede
desarrollar una conducta asertiva en ciertas situaciones,
mientras que en otras su conducta podría calificarse como no
asertiva, Alberti (1977). Las dimensiones propuestas por
Gambrill y Richi (1975) son:

Rechazo de peticiones
Expresión de limitaciones personales
Iniciación de contactos sociales
Expresión de sentimientos positivos
Manejo de críticas
Diferir con los demás
Aserción en situaciones de servicio
Dar retroalimentación

05
Sesión 1
- Desarrollo:
Dinámica rompe hielo: Misiones secretas
Duración: 15-20 minutos
No de participantes:Soldados de las unidades CATAM y
CAMAN
Materiales:Hojas de papel, esferos, espacio amplio.
Utilidad: Ésta técnica es ideal para generar una atmósfera de
confianza y comodidad en el grupo a través de la
comunicación asertiva.

Descripción: Se conformarán grupos, un líder por grupo


deberá ejecutar una misión secreta siguiendo unas
instrucciones previamente dadas en un papel por el o la
trabajadora social. El resto del grupo deberá adivinar qué
misión le fue asignada al compañero. Quien esté ejecutando
la misión podrá avanzar al segundo punto sólo cuando el
resto adivine qué instrucciones estaba siguiendo. A
continuación se deja el ejemplo de instrucción:
Primero: Hacer de cuenta que te apretaste un dedo de la
mano al cerrar una ventana.
Segundo: Acercarse a quien está coordinando la actividad
para recibir un papel con otras instrucciones.
Tercero: Elige un compañero y susurrarle al oído que él debe
realizar la siguiente acción. Entregarle el papel doblado.
Para todas las misiones el paso 2 y el paso 3 se repiten.
Actividad Central: Cambia el desenlace
Duración: Ocho minutos
Link https://www.youtube.com/watch?v=rEUo6NyTyXw
No de participantes:Soldados de las unidades CATAM y
CAMAN
Materiales:Hojas de papel, esferos, espacio amplio.
Utilidad: Ésta técnica permite la comprensión y posterior
reflexión introspectiva acerca de la asertividad a la hora de
comunicar lo que sentimos y/pensamos y la importancia del
saber comunicar las cosas a los demás de manera asertiva.
Descripción: Una vez terminado el video, se harán dos
preguntas al grupo acerca de ¿Cuál creen que fue la causa de
la discusión en la escena y cómo se hubiese podido evitar? las
respuestas deberán plasmarlas en él papel, una vez
culminada esta parte, se genera un debate acerca de las
posibles soluciones que el grupo planteó y se retroalimenta
orientando hacia la asertividad.

06
Actividad de cierre: El orgullo de ganar
Duración: Veinte minutos
No de participantes: Soldados de las unidades CATAM y
CAMAN
Materiales: Globos y clips
Utilidad: Ésta técnica es útil para reforzar la comprensión
por parte del grupo en el tema de asertividad
Descripción: La dinámica consiste en organizar subgrupos
del grupo total de participantes, dependiendo del número de
personas; así mismo se organizará dichos subgrupos, se
seleccionará un representante por cada subgrupo a quien se
le entregará un globo inflado y un clip.
Se les indica que tienen sesenta segundos para conservar su
globo inflado, lo que se espera que ocurra después de ésta
orientación es que los participantes empiecen a intentar
reventar los globos de los demás intentando conservar su
globo inflado, si por alguna razón esto no ocurre el
dinamizador o trabajador social encargado de la dinámica
pinchará su globo sin que el resto del grupo lo noté, con el
fin de animarlos a hacerlo.
La finalidad de la dinámica es pensar en que si nadie
hubiese reventado el globo de los otros, todos hubiesen
ganado pues llegaron al final de los sesenta segundos con
su globo inflado, la reflexión consiste en pensar ¿Qué tan
asertivos somos con nuestros comportamientos?, ¿Siempre
estamos buscando dañar o sobre pasar al otro para alcanzar
nuestras metas en la vida?

07
Sesión 2
TOLERANCIA AL ESTRÉS

Objetivo: Brindar al soldado las herramientas necesarias


para manejar las situaciones de estrés en las que se puedan
encontrar en su vida militar y social.

Sustento teórico

¿Qué es el estrés?
la palabra estrés se ha utilizado en diferentes escenarios y
contextos a lo largo de la historia. Se le dan múltiples
significaciones, entre ellas las de nerviosismo, tensión, agobio,
cansancio, inquietud, etc.; igualmente se utiliza para
determinar
las diferentes situaciones que generan dichas emociones
(Caldera & Pulido, 2007).
El estrés puede definirse como las respuestas que presenta el
organismo ante una demanda específica. Dichas respuestas
fueron estudiadas por el endocrinólogo canadiense Hans Selye
a quien acudían sus pacientes presentando unos síntomas
generales similares entre ellos, como agotamiento, fatiga,
pérdida del apetito y fiebre, además de los síntomas propios
de las
enfermedades particulares de cada individuo.
Elliot & Eisdorfer (1982), citados por (Barrero, 2000)
proponen cuatro categorías de estresores:
Estresores agudos. Son aquellos eventos o situaciones que
tienen corta duración en el tiempo y que por lo general son
externos.
Secuencias estresantes. Estas tienen una duración más
prolongada y se asocian a eventos de la vida que se salen de
lo cotidiano y se convierten en eventos extraordinarios.
Estresores intermitentes. Son conjuntos de estresores agudos
que se presentan con cierta regularidad o periodicidad y cuya
aparición indefectiblemente genera respuestas de estrés en el
individuo.
Estresores crónicos continuos. Estos se pueden definir como
las situaciones que se presentan en la vida de los individuos,
generando niveles de activación permanentes y que son
constantes en la cotidianeidad de la persona.

08
Tolerancia o afrontamiento al estrés

El afrontamiento puede ser definido como aquel acervo


cognitivo y conductual al que acude un individuo a fin de
hacer frente a los estresores que se le presentan de manera
cotidiana. Dicho acervo depende de la evaluación que realiza
el individuo de la situación y de los estresores (García, 2009).

El afrontamiento puede ser de diferentes tipos, según el


estudio realizado por Krzemien, Monchietti, & Urquijo (2005)
y en concordancia con Carver, et. al., (1989), quienes
mencionan que este puede enfocarse desde tres perspectivas
diferentes:

Cognitiva: Mediante la cual se busca la significación del


evento.
Conductual: Intenta manejar las consecuencias del evento.
Emocional: Busca equilibrar el afecto frente al evento

El afrontamiento puede presentarse de dos formas posibles:


una se focaliza en el
problema, lo cual permite modificar la situación problemática
con el fin de que esta sea menos estresante; y la otra se
centra en la emoción, lo cual significa que a partir de una
situación estresante se busca disminuir la tensión y demás
respuestas fisiológicas derivadas de la situación estresante.
(Folkman, Lazarus, Dunkel-Schetter, DeLongis, & Gruen,
1986).

Primer momento
Video explicativo Fisiología del estrés
Link: https://www.youtube.com/watch?v=uonPwT_TS1M

Duración: 5:44 segundos


Descripción: Se proyectará este video explicativo como
introducción a la sesión.

09
Segundo momento

Actividad rompe hielo El Ciempiés que cambia de Pies

Duración: 20 minutos
No de participantes: Soldados de las unidades CATAM y
CAMAN
Materiales: Espacio amplio
Utilidad: Crear un clima agradable en el grupo, promoviendo
la interacción grupal de manera entretenida.

Descripción: El dinamizador o trabajador social deberá


solicitar que se formen subgrupos, el tamaño de los grupos
estará en relación a la cantidad de personas del grupo grande,
lo ideal es que se formen seis subgrupos o más.

Con música de fondo se les dirá que son ciempiés que


caminan con 8 o 10 pies. El número depende de la cantidad
de personas en cada equipo.

Luego de un tiempo se grita “son ciempiés que caminan con 5


pies” y los equipos deben adaptarse a la consigna. Se debe ir
cambiando de consigna, y los ciempiés caminarán al ritmo de
la música.

Actividad central
¡Gánale al estrés!
Video sobre manejo del estrés
Link: https://www.youtube.com/watch?v=ERo897e-
k_Y&t=182s

Duración: 10:25 segundos


No de participantes: Soldados de las unidades CATAM y
CAMAN
Materiales: Proyector de video, espacio amplio y espacioso
Descripción: Se proyecta el video

10
Actividad de cierre

La caja del estrés

Duración: 20-30 minutos


No de participantes: Soldados de las unidades CATAM y
CAMAN
Materiales: Caja o bolsa, papel.
Utilidad: Evaluar de manera dinámica la comprensión por
parte de los solados del tema y la posible aplicación a
situaciones estresantes a las que se puedan enfrentar.
Descripción: Previamente se deben tener escritas en hojas
de papel situaciones estresantes, éstas serán introducidas en
la bolsa o caja en la cual los soldados elegirán uno por
grupos pequeños, se les indica que plantean tres alternativas
para manejar esa situación que les correspondió, se dará un
tiempo de 10 minutos, una vez culminados estos, leerán en
voz alta la situación que les correspondió así como las
alternativas que plantearon, finalmente se retroalimenta por
parte del dinamizador o trabajador social

1
Bibliografía

Bar-on. R (2006). The Bar-On model of


emotional-social intelligence (ESI).
Psicothema, 18 (supl), 13-25. Recuperado
de
http://www.psicothema.com/pdf/3271.p
df

Bishop, S. (2000). Desarrolle su


asertividad. Barcelona: Gedisa.

Gambrill, E.D. y Richey, C.A. (1975). An


assertion inventory for use in assessment
and research. Behavior Therapy, 6, 550-
561.

Pick, W. y Vargas, T. (1990). Yo


adolescente: respuestas claras a mis
grandes dudas. México: IMIFAP/Limusa.

Alberti, R. E. (1977). A statement of


"principles por ethical practice of
assertive behavior training". Em R. E.
Alberti (org.). Assertivennes: Innovations.
Aplications, Issues. San Luis Obispo,
California: Impact.

Terroni, N., 2009. La Comunicación Y La


Asertividad Del Discurso Durante Las
Interacciones Grupales Presenciales Y Por
Computadora. [ebook] Mar del plata,
Argentina: PDF. Available at:
<https://www.scielo.br/pdf/pusf/v14n1/
a05v14n1.pdf> [Accessed 5 May 2020].

12
Manejo de Emociones
-Objetivo: Fortalecer la inteligencia emocional de los soldados
por medio de la comunicación asertiva.
-Sustento teórico
La comunicación asertiva pretende abordar nuevas
dimensiones del lenguaje apoyado en la meta-cognición de
ciertas maneras de expresarse, para esto es indispensable
tener “la conciencia corporal sobre uno mismo, ya que ,somos
capaces de identificar nuestros patrones perceptivos, cognitivos
y expresivos, llegando a detectar de manera más precisa los de
los demás” (Rodríguez, Gracia, Velasco y Terrón, 2013), con lo
cual se busca incentivar en los soldados valores como el
respeto y la empatía en los espacios de encuentro y expresión,
para de esta manera incidir en torno al manejo de emociones
Tomando a Daniel Goleman, se precisa que al hablar de
inteligencia emocional, se habla de la capacidad de evaluar
acertadamente la respuesta en las acciones que se realizan con
las diferentes personas, circunstancias y/o situaciones. En
ella, se puede afirmar que una persona en sus experiencias o
coeficiente intelectual, sostiene la verdadera diferencia cuando
sabe gestionar el conjunto de habilidades que le permiten el
autocontrol, entusiasmo, empatía y la capacidad de
automotivación; las cuales son susceptibles de aprenderse y
perfeccionarse a lo largo de los años, si es que se utilizan los
métodos adecuados. (Goleman, 2018).
Por otro lado, se identifican diferentes factores de riesgo los
cuales imposibilitan el manejo adecuado de emociones. Pues
como menciona Bandera, García y Pastor (2014), citan a Cox y
Griffiths (1995) los factores psicosociales “como los aspectos
relativos al diseño del trabajo, así como su organización,
gestión, sus contextos sociales y ambientales, tienen el
potencial de causar daños de tipo físico, social o psicológico” lo
cual incide en el desempeño de los soldados y la formas en que
estos se expresan causando que sus ejercicios habituales y
conducta no sean apropiados frente al contexto relacional en
que se desarrollan.

13
Sesión 1
“Un encuentro conmigo mismo”
-Participantes: Soldados de la unidades CATAM /
CAMAN
-Tiempo de duración: Una (1) hora aprox.
- Materiales: Hojas de trabajo, bolígrafos, un espacio
amplio, tablero y marcador borrable.

Desarrollo
Dinámica Rompehielo: El Mesero. Duración: Quince (15)
minutos
Utilidad: Esta actividad permite reconocer a los miembros
del grupo desde una perspectiva integral, haciendo énfasis
en intereses, emociones y frustraciones (mesero)
particulares.
Se le pedirá a los participantes que formen un círculo, uno
queda de pie y hace de mesero en el restaurante, cada
jugador debe pensar en una comida o bebida (té, tostadas,
leche, helados) etc.
El mesero recorre el círculo preguntando a cada
participante qué se quiere servir y luego se aleja, los
. jugadores cambiarán rápidamente de sitio, al volver el
mesero debe dar a cada uno lo que pidió, si se equivoca
pierde y paga una penitencia otorgada por quien lidera la
actividad.

Actividad central: Expresiones. Duración: cincuenta (50)


minutos
Utilidad: Esta actividad permite identificar los
sentimientos que se expresan a través del comportamiento
no verbal, enfatizando en los rasgos faciales.
1.Para la actividad el facilitador debe dibujar en el tablero
círculos, con un nombre abajo como se muestra a
continuación, los cuales serán las representaciones de la
cara. El facilitador debe pedir a los participantes que
dibuje cómo considera que es ese sentimiento

14
2. Luego que hayan terminado la actividad, solicite a los
soldados formar subgrupos de 3 personas, la instrucción que
se les imparte es comparar entre el subgrupo, las figuran que
han dibujado y establecer cuales son más homogéneas y
cuáles más heterogéneas.
3. Seguidamente los participantes en forma de plenaria
expondrán al grupo en general las similitudes y diferencias
que encontraron al dibujar los rasgos faciales.
4. El facilitador hace una breve retroalimentación en donde
dirá algunos rasgos de la fisionomía o rasgos faciales que se
activan de forma automática, cuando la persona está
experimentando alguna emoción o sentimiento, dice al grupo
que son tres los elementos fundamentales que intervienen en
la fisionomía (ojos, cejas y boca) con la combinación y
variación de estos se expresan las emociones y los estados de
ánimo.

5. Posteriormente el facilitador dice a los subgrupos que


realizarán una pantomima; cada grupo representará una
emoción (tranquilidad, agradecimiento, sorpresa, felicidad,
ternura, amor, desagrado, etc…). Los subgrupos harán la
representación y el resto estará atento para identificar cuál
emoción es; el grupo que acierte con el sentimiento explicará
cómo se evidenció ese sentimiento enunciando los rasgos
faciales y corporales que permiten establecerlo.
6. El facilitador hace la retroalimentación centrándose en los
mecanismos de la comunicación (verbal y no verbal); dirá al
grupo que es necesario establecer contacto visual con las
demás personas con las que se interactúa, a fin de lograr
identificar por medio de sus expresiones cómo se encuentra
su estado de ánimo; a su vez tener una primera imagen de
cómo puede estar la otra persona, sirve para saber cómo
entablar una conversación. Es decir, si la persona está triste
no es pertinente darle consejos o golpes en la espalda, quizá
en muchos casos baste con simplemente ofrecer un fuerte
abrazo.

15
De igual forma, si la persona tiene un sentimiento de ira, lo
más seguro es que no desee que le hagan chistes o que se le
den abrazos; es probable que lo más adecuado sea esperar a
que por sí misma esta persona inicie la conversación; si no lo
hace, se podría preguntar si desea hablar sobre lo que pasa.
Esas serían algunas formas de abordar a una persona con X o
Y sentimiento; sin embargo, es pertinente no perder de vista
que el ser humano por su complejidad no en todos los casos,
ni en todas las personas funciona de la misma forma; esto es,
por ejemplo, que a una persona le gustaría que alguien la
abrazara, pero a otra persona con el mismo sentimiento un
abrazo quizá la podría hacer sentir más triste.

Actividad de cierre: Palabra DESPEDIDA. Duración: Cinco


(5) minutos
Utilidad: Esta actividad permite reflexionar en torno a la
experiencia grupal y posteriormente sirve de plataforma para
poder expresar sentimientos que pueden aflorar en el
momento de desvinculación del grupo.
Se les pide a los participantes que formen un círculo, después
de esto quien lidera la actividad, va a preguntar al azar la
interpretación personal de la palabra despedida y de cómo se
expresarán con sus compañeros cuando dejen el grupo al final
del servicio militar.
Evaluación: Para finalizar la actividad y realizar la evaluación
de la misma, se le indica al grupo que nombren lo que para
ellos significa tener una comunicación asertiva y cómo esto
puede mejorar sus relaciones con los otros.

16
Sesión 2
“Metáfora de emociones”
-Participantes: Soldados de la unidades CATAM /CAMAN
-Tiempo de duración: Una (1) hora con veinte (20) minutos
aprox.
- Materiales: Bomba, auditorio o aula con sillas, papel y
bolígrafo.
-Desarrollo
Dinámica Rompehielo: Bomba viajera. Duración: Veinte
(20) minutos
Utilidad: En esta actividad la comunicación se emplea con fines
de coordinación y acciones, entorno a un fin común.
Los equipos se dividen en dos con igual número de participantes,
se ubican en distintos campos separados entre sí por dos líneas
paralelas, entre ellas se encuentra la zona neutral de
aproximadamente medio metro, los jugadores de cada equipo se
distribuyen en el sector respectivo tratando de cubrirlo y se
podrán desplazar libremente.
Dada la señal de comienzo, un jugador cualquiera desde un lugar
próximo a la zona neutral, arroja una bomba al aire y la golpeará
tratando de enviarlo al campo contrario, los adversarios
procurarán devolverla de la misma forma y así continuará el
juego evitando cada equipo que toque el suelo de su campo.
Cuando esto ocurra se adjudicará un punto al equipo contrario,
al final vence el equipo que en un tiempo determinado tenga más
tantos.
Actividad central: Usa Metáforas. Duración: Cuarenta y cinco
(45) minutos
Utilidad: Esta actividad permite crear un espacio de confianza en
la que los soldados expresen emociones de determinados
aspectos de su vida a través del uso de la metáfora.
Quien lidera la actividad pide que cada uno seleccione un ámbito
de su vida sobre el que le gustaría reflexionar. Puede ser: trabajo,
ocio, familia, amigos, salud, etc.
De manera individual, cada uno piensa en anécdotas del aspecto
que ha escogido y qué emociones le evocan esos recuerdos.
Después, se debe pensar qué imagen tienen las personas que
forman parte de ese ámbito sobre el soldado, lo cual puede
explicarlo con un adjetivo o una imagen, el cual debe dibujar o
escribir en un papel.
Las personas que así lo deseen, pueden compartirlo con el resto
de sus compañeros, con lo cual el líder de la actividad debe
buscar evidenciar si los soldados están o no prestos a la
expresión de las emociones causadas por el desarrollo de la
actividad.

17
“Actividad de cierre y evaluación: La Metamorfosis.
Duración: Diez (10) minutos
Utilidad: Esta actividad permite dar fin a la sesión, por
medio de una evaluación creativa utilizando otras técnicas
de expresión como lo es la actuación.
· Para esta actividad el Líder divide al grupo grande en
varios subgrupos (procurar estén en igual número).
· Solicitar a los subgrupos que representen dos escenas.
En la primera, se verá cómo llegó al curso o taller.
· En la segunda, se debe actuar cómo se van, lo cual
permitirá evidenciar si se recibió el mensaje y el contraste
con el primer momento.
· Dar un tiempo para pensar las escenas y luego
generar un contexto y clima de teatro.
· Luego de que todos los grupos hayan realizado las
representaciones se puede abrir un espacio de reflexión final
en el cual posibilita manifestar y reforzar las ideas que se
actuaron.
· Finalmente el Líder de la actividad debe hacer una
breve descripción de los hechos en una página para que él o
los profesionales en trabajo Social realicen su posterior
análisis y sistematización.

18
Sesión 3
¡Mi cara también habla!
-Participantes: Soldados de la unidades CATAM / CAMAN
-Tiempo de duración: 90 minutos
- Materiales: Tarjetas, bolígrafos, cinta
-Desarrollo
Dinámica Rompehielo: Rueda de números. Duración: Cinco
(20) minutos
Utilidad: Esta actividad emplea las canciones populares como
un distintivo de los gustos musicales del grupo para
posteriormente establecer mecanismos de cohesión grupal.
· El grupo de participantes se organiza en círculo, con
amplia distancia entre cada uno, unos detrás de otros, dando
el lado izquierdo al centro del círculo.
· A la señal del líder de la actividad, los participantes se
desplazarán en círculo, cantando en voz baja una canción que
todos o al menos la gran mayoría se sepan.
· En forma inesperada el líder de la actividad pronuncia
un número menor a seis (tres por ejemplo) en ese momento
todos procuran formar grupos de tres, tomándose de las
manos.
· Los participantes que no logren quedar en los grupos
anunciados tienen un punto menos y de inmediato se forma
nuevamente el círculo, para reanudar la actividad

Actividad central: ¡Señor cara de papa!. Duración: Cincuenta


(50) minutos
Utilidad: Esta actividad permite que sea el rostro un puente
que exprese las emociones sentidas con respecto a
particularidades de sus vidas, lo cual reconoce además un
acercamiento al uso de los paralenguajes (El paralenguaje es
un conjunto de elementos no verbales de la voz, es decir, es la
forma en la que se expresan las palabras. Es uno de los
elementos inseparables de la comunicación no verbal.) y su
influencia en el entorno.
El líder de la actividad debe entregar una serie de fichas las
cuales llevan escritas emociones (alegría, tristeza, ira, miedo,
etc..) en el desarrollo de la actividad pedirá un voluntario que
tendrá que salir a representar la emoción que aparezca en la
ficha que tome.

19
Los compañeros deben adivinar de qué emoción se trata.
Entre todos, pueden caracterizarla e, incluso, acompañarla
de la comunicación verbal y no verbal que la acompaña,
además, pueden contar en qué momento se sintieron de esa
manera.
El dinamizador seguirá pidiendo voluntarios para caracterizar
las distintas emociones que aparezcan en las fichas.
Finalmente quien lidera la actividad deberá generar un
espacio de confianza en donde se reflexione la forma en que
se están expresando las emociones con los otros y cómo esto
puede mejorar o afectar las relaciones con las demás
personas y consigo mismo.
Actividad de cierre y evaluación: Frase final. Duración:
(10) minutos
Utilidad: La actividad evaluativa consistirá en escribir una
frase de despedida que represente lo reflexionado durante la
sesión, facilitando una despedida cargada de emociones que
se expresa tanto de forma verbal como escrita, lo cual
propicia entre los integrantes un espacio común y seguro de
expresión de emociones.
· Los participantes deben saber que la frase que
escriban será la última en pronunciarse al grupo.
· No deben construir una oración larga.
· Una frase es un conjunto de palabras que forma
sentido y puede no tener verbo, cada integrante podrá
libremente escribir el cierre que considere propicio.
· Parados y formando en un gran círculo los
participantes pronunciarán su frase en voz alta para
comunicársela al grupo.
· Luego se pegará sobre una afiche que estará en una
de las paredes, lo que permitirá evidenciar la diversidad de
emociones encontradas en torno a la actividad

20
Bibliografía

• Rodríguez Jiménez, R. M., del Mar


Caja López, M., Gracia Parra, P., Velasco
Quintana, P. J., & Terrón López, M.
(2013). Inteligencia Emocional y
Comunicación: la conciencia corporal
como recurso
• Goleman, D. (2018) Inteligencia
Emocional en la Empresa.
Imprescindible. Barcelona, España: Ed
Conecta.
• Bardera, M. P., García-Silgo, M., &
Pastor, A. (2014). Gestión de estrés en las
fuerzas armadas. Revista del Instituto
Español de Estudios Estratégicos.
● Moreno Ramírez, D. (2013). Módulos
Transferibles de Entrenamiento para
Promotores sobre Ciencias Ambientales
Actividades para el Rompe Hielo.
Recuperado de:
http://dev.superfund.pharmacy.arizona.
edu/learning-
modules/promotormodules/spanish/rom
perelhielo).

Webgrafía
Actividades rompe hielo
http://vinculosolidariocolombia.weebly.c
om/uploads/2/1/7/1/21718360/activid
ades_rompehielo.pdf
Inteligencia emocional
https://www.lifeder.com/dinamicas-
inteligencia-emocional/
Actividad de cierre
https://dinamicasgrupales.com.ar/categ
ory/dinamicas/cierre/

21
Autoestima
Objetivo: Sensibilizar a los soldados sobre sus habilidades
y limitaciones personales, resaltando la importancia de
quererse, valorarse, aceptarse y proponerse cambios para sí
mismo y su manejo de capacidades ante cualquier situación
cotidiana.

Sustento Teorico
Renny Yagosesky (1998), considera que la autoestima es
una función del organismo y un recurso integral y complejo
de autoprotección y desarrollo personal. Es un constructo
que trasciende la idea básica de autovaloración, y aunque la
incluye, va más allá e incorpora aspectos biopsicosociales,
pues las debilidades de autoestima afectan la salud, las
relaciones y la productividad, mientras que su
robustecimiento potencia en la persona global, es decir, su
salud, adaptabilidad social y capacidades productivas.
Se comprende que el autoestima es una fuerza que desarrolla
o destruye el ser humano. En la medida que nos conocemos,
nos aceptamos y valoramos nos desarrollamos como mejores
personas y ciudadanos; mientras que cuanto menos nos
aceptamos, nos conocemos y menos nos valoramos mayor
apatía, evasión, enfermedades y violencia generamos para
nosotros mismos y para otros
Algunas características del autoestima son:
No es innata
Se desarrolla a lo largo de la vida
Podemos modificarla
Está influenciada por el contexto

El autoestima se compone de tres elementos esenciales:

Cognitivo: La descripción que tiene cada uno de sí mismo en


las diferentes dimensiones de su vida. Incluye la opinión que
se tiene de la propia personalidad y conducta, así como las
ideas, creencias, etc. sobre sí mismo. "Lo que pienso"

Afectivo: Es el resultado de la valoración que realizamos de la


percepción de nosotros mismos. Supone un juicio de valor
sobre nuestras cualidades personales, la respuesta afectiva
ante la percepción de uno mismo. "Lo que siento"

22
Conductual: Es el proceso final de la valoración anterior,
que se plasma en la decisión e intención de actuar.
Lógicamente, nuestras acciones vendrán muy determinadas
por la opinión que tengamos de nosotros mismos. “Lo que
hago"

El autoestima trabaja en las siguientes áreas:

Autoconcepto laboral: Abarca la concepción de uno mismo


como trabajador, formado a partir de todas sus
experiencias, éxitos, fracasos, etc.

Autoconcepto social: incluye sentimientos de uno mismo en


cuanto a la amistad, y es consecuencia de las relaciones
sociales, de su habilidad para solucionar problemas y de la
adaptación y aceptación social.

Autoconcepto personal y emocional: el equilibrio emocional,


la aceptación de sí mismo y la seguridad y confianza en sus
posibilidades.

Autoconcepto familiar: sentimientos como miembro de la


familia.

Autoconcepto global: es la valoración general de uno mismo


y se basa en la evaluación de todas las áreas.

Para realizar la valoración de nuestro propio


comportamiento puede hacer referencia a:
Las competencias de nuestro comportamiento, es decir,
que uno perciba que sabe hacer las cosas.
Nuestra competencia y control sobre el medio para obtener
buenos resultados.
La aceptación, afecto, cambios, éxito social. Que
producimos cuando realizamos una tarea, nos relacionamos
con los demás...En la familia, en el trabajo, en las
relaciones, en las actividades…
Si tenemos una buena autoestima nos sentiremos capaces,
valiosos y con confianza.

23
Sesión 1
No. de participantes :Grupo de soldados de las bases de
CAMAN y CATAM.
Tiempo de duración: 45 a 50 minutos.
Materiales: Papel y lápiz por cada soldado.
Desarrollo
Dinámica Rompehielo: Ensalada de frutas. Duración: (8
min)
Utilidad: Los soldados pueden conocer detalles de sus
otros compañeros con la idea de afianzar el auto
reconocimiento grupal.
Está actividad consiste en realizar un circulo con los soldados;
empezaremos con que cada soldado dirá su nombre y una fruta
que comience por su nombre para realizar la ensalada. Después
de que todos pasen podremos identificar a todos los miembros y
conocernos.
Actividad central: Como podría ser diferente su vida.
Duración: (35 min)
Utilidad: Los soldados pueden autoconocerse y entender las
oportunidades y dificultades las cuales pueden mejorar .
Desarrollo de la actividad:
El trabajador social dice a los soldados: "Su médico les ha
informado que sólo les queda un año de vida y ustedes están
convencidos de que el diagnóstico es correcto. Describan cómo
cambiaría su vida esta noticia".
Se da tiempo a que los soldados piensen y escriban sobre la
pregunta anterior.
El trabajador social menciona lo siguiente: "Si ustedes desean
cambiar su vida en esa dirección, ¿Qué los detiene para hacerlo
ahora mismo?"

Actividad de cierre: Evaluar cómo podría ser diferente su


vida. Duración: (10 min)

Utilidad: Los soldados pueden evaluar las actividad para el


reconocimiento. .
El trabajador social integra subgrupos de 8 personas y les
pide que comenten sus respuestas a la pregunta anterior. En
grupo se hacen comentarios sobre el ejercicio y cómo se
sintieron., como lo entendieron y su participación en ella. Está
forma de evaluar la sesión se realizara por medio de un dibujo
de sí mismo elaborado de cada soldado donde muestre sus
cualidades

24
Sesión 2
No. de participantes: Grupo de soldados de las bases de
CAMAN y CATAM.
Tiempo de duración: 45 a 50 minutos.
Materiales: Post-It y lápiz por cada soldado.
Desarrollo
Dinámica Rompehielos: Conociendo historias. Duración:
(8 min)
Utilidad: Este es un divertido juego que ayuda al equipo a
conocerse mejor. También fomenta la empatía en el grupo,
al buscar experiencias e intereses en común entre los
miembros.
Desarrollo de la actividad:
El Trabajador Social debe dar algunos post-ir y bolígrafos a
los grupos. El primer soldado escogido aleatoriamente debe
escribir una pequeña historia, corta, que tenga unas dos
frases. El siguiente soldado debe continuar la historia, en
su papel adhesivo. Después de pasar por todos, una o vez o
más, los post-it son ordenados en línea y un representante
del grupo debe leer la historia hecha.

Actividad central: Como podría ser diferente su vida.


Duración: (35 min)
Utilidad: Los soldados pueden reconocer las
características que identifican a sus compañeros desde la
armonía y destacando lo mejor de cada uno.
Desarrollo de la actividad:
Mediante un sorteo cada soldado recibe un nombre de un
compañero. Cada uno deberá prepararse una corta
representación solo comentando las cualidades positivas,
las buenas conductas, las experiencias que hayan
compartido del compañero que le correspondió etc. Pero,
¡ojo! porque los demás soldados presentes en la sesión
tendrán que descubrir quién es la persona a la que se está
describiendo. Así pues, la información que se dé tiene que
ser relevante y muy trabajada. Aquí no sirven los típicos
“Es simpática”, “es amable”, “es agradable”.

25
Actividad de cierre: ¡A jugar!. Duración: (10 min)
Utilidad: Los soldados pueden evaluar las actividades para
el reconocimiento de las capacidades de sus compañeros y
propias.
Quizás un recuerdo que puedan llevarse los soldados es
juego en el exterior, se va a dividir el grupo en 2 grupos,
donde de cada grupo se escogerá un soldado al azar. En el
lugar abierto se organizan; los soldados escogidos se harán
en diferentes lugares lejos de sus grupos, después los demás
soldados irán a rescatarlos, pero para esto; tendrá el turno
el grupo que más características correctas diga de su
compañero al que hay que rescatarlo. Así sucesivamente
hasta que pasen aproximadamente 5 soldados a ser
rescatados. Después el trabajador social se reunirá y evalúa
cómo les pareció la sesión, cómo se sintieron y que se podría
mejorar.

26
Sesión 3
No. de participantes
Grupo de soldados de las bases de CAMAN y CATAM.
• Tiempo de duración: 45 a 50 minutos.
• Materiales: Papel y lápiz por cada soldado.
• Desarrollo
Dinámica Rompehielos: El tarro mágico. Duración: (8
min)
Utilidad:
Permite entender que las dificultades de sí mismo tienen una
opción positiva ante ellos.
Desarrollo de la actividad:
Disponer de un tarro en la sesión con frases positivas, es
una idea genial para que aquellos soldados que lo necesiten,
sea por el motivo que sea, vayan al tarro y cojan una frase
que les anime a ver las cosas de forma distinta y de sentirse
mejor con ellos mismos.
Actividad central: Como podría ser diferente su vida.
Duración: (35 min)
Utilidad: Esto funciona como un medio para conectar
profundamente con quienes somos en realidad. Nos permite
agradecernos a nosotros mismos por las cosas que hemos
hecho para llegar a donde estamos, resaltando lo positivo
siempre.
Desarrollo de la actividad:
La actividad consiste en que cada soldado realice una carta
como si fuese para alguien muy especial; ese alguien que
somos nosotros mismos en una versión pasada. Recordando
sus virtudes del pasado, características o/y situaciones de
felicidad en la vida del soldado. Después se le da la palabra a
quien quiera compartir su carta o hacer una reflexión para
todos los soldados desde sí mismo.
Actividad de cierre: Una carta al presente . Duración:
(10 min)
Utilidad: Los soldados pueden evaluar las actividades para el
reconocimiento de las capacidades de su pasado y presente.
Desarrollo de la actividad:

En un pequeño espacio de su carta al pasado, el soldado


tendrá que escribir otra carta o un pequeño párrafo dirigido a
él, en el presente y en el momento actual. Sobre qué le dirías
de tal forma que se pueda favorecer, valorar y encontrarse
así mismo.
Después se realizará una reflexión entre todos y evaluaremos
cómo les pareció la sesión y aspectos a mejorar.
27
Bibliografía

Goleman, D. (2019). Inteligența


emoțională. Curtea Veche Publishing.
Yagosesky, R. (1998). Autoestima en
palabras sencillas. Júpiter.

28
Proyecto de Vida
Objetivo: Brindar herramientas que permitan a los soldados
tener claridad sobre la importancia de la construcción del
proyecto de vida, teniendo en cuenta los recursos, motivaciones
y metas que orientarán sus acciones a corto, mediano y largo
plazo.
Marco Conceptual:
El proyecto de vida articula la identidad personal-social en las
perspectivas de su dinámica temporal y posibilidades de
desarrollo futuro (Hernández, 2000) para esto es de vital
importancia distinguir los recursos con lo que cuenta el
individuo a la vez que la motivación o la finalidad en la cual se
soporta para alcanzar las metas trazadas, las cuales son
respuesta a el deseo de satisfacer una necesidad vivida desde
su contexto, así pues lo anterior va acompañado de emociones y
sentimientos derivados de situaciones presentes en su vida
cotidiana, los cuales tienen una incidencia directa en las
decisiones que el individuo pueda determinar para sí mismo o
como lo define (D’Angelo, O., 2002) enmarcar rasgos de la
personalidad “en su condicionamiento socio-histórico y en su
actividad, en su praxis social y en su unidad dramática real;
esto es, en su decursar a través de etapas de la vida individual
que se caracterizan por diferentes tareas, exigencias sociales,
conflictos, situaciones de crisis, de retrocesos y desarrollos” lo
anterior con el fin de identificar en el sujeto aspectos tales como
las habilidades, limitaciones, fortalezas y destrezas.
En este orden de ideas, es pertinente tener como punto de
referencia el hecho de que el proyecto de vida “se puntualiza
como el intento del individuo de apoderarse de sí mismo y
trascender como ser” (Ríos, 2013), de este modo es propicio
generar lazos de empoderamiento entre el soldado y sus
recursos a través del sentido de pertenencia en torno a vínculos
familiares, afectivos o sociales, los cuales pueden llegar a ser un
factor protector a nivel emocional, lo que permite potenciar las
capacidades del sujeto a la vez que genera motivación en el
mismo.
En términos del proceso motivacional, Alcalay y Antonijevic
indican que “este proceso involucra variables tanto cognitivas
como afectivas: cognitivas, en cuanto a habilidades de
pensamiento y conductas instrumentales para alcanzar las
metas propuestas; afectivas, en tanto comprende elementos
como la autovaloración, autoconcepto, etc.” (Citado en Navarro
2003), lo cual hace un llamado a idear la manera de afianzar
temas respecto a la buena percepción de los soldados de sí
mismos y de cómo esta influye en las decisiones contempladas
para el futuro.
29
Sesión 1
“Mis prioridades y yo”
-No. de participantes: Soldados de las unidades CATAM y
CAMAN
-Tiempo de duración: Una (1) hora aprox.
- Materiales: Hojas, bolígrafos, imagen de áreas (ya sea
proyectada o impresa en gran formato)
-Desarrollo
Dinámica Rompehielo: Aviones de papel. (Duración: Cinco 5
minutos)
· Cada integrante debe tener un papel y un bolígrafo.
· Deben escribir en el papel su nombre completo y dos
preguntas generales sobre la persona que va a contestar.
· Después, deben hacer un avión de papel
· Cuando los aviones estén listos, todos deben lanzarlos
hacia arriba, una y otra vez hasta que estén bastante revueltos.
· Cada uno debe coger uno de los aviones caídos en el
suelo, buscar a su dueño y responder las preguntas.

Actividad central: La rueda de la vida. (Duración: Cincuenta


50 minutos)
· Se concentra al grupo entorno a la imagen de una rueda
en la cual están dispuestas diferentes áreas de interés.

· A través del diálogo asertivo y de forma consensuada se


propone abordar cada área propuesta con la finalidad de
evaluarla introspectivamente.
· La idea es generar un consenso para cuantificar el nivel
de satisfacción en cada área (de 1 a 10)
· A partir de los resultados obtenidos a nivel grupal y la
identificación de relatos particulares que puedan surgir en el
transcurso de la actividad, el Trabajador/a Social en
formación hará la reflexión en torno a la importancia de
priorizar áreas sin descuidar las demás, en la elaboración del 32
proyecto de vida. 30
Actividad de cierre y evaluación: Llegando a ser. (Duración:
Cinco 5 minutos)
· Se les da papel y lápiz a los participantes
· Se les dan instrucción de escribir su nombre en la parte
superior de la hoja con letras grandes.
· Luego se les pide que completen la siguiente oración de
tal forma que puedan completarla: "Estoy llegando a ser una
persona que...?"
· Luego caminan silenciosamente, leyendo las hojas de
los demás las cuales estarán sostenidas contra el pecho de
cada uno.

31
Sesión 2
“Me Conozco y me Reconozco”
-No. de participantes: Soldados de las unidades CATAM y
CAMAN
-Tiempo de duración: Una (1) hora aprox.
- Materiales: Hojas, bolígrafos, cinta adhesiva, pelota, fichas
bibliográficas y un tablero.
-Desarrollo
Dinámica Rompehielo: ¡Todo en línea! (Duración: Cinco 5
minutos)
· Los integrantes tienen la tarea de organizarse en una fila
con alguna condición que el Trabajador Social en formación les
haya puesto. Por ejemplo, el día del cumpleaños, para lo cual
tendrán que preguntarse entre ellos la fecha con la idea de
ejecutar la actividad.
Actividad central: Aceptando nuestras debilidades. Duración:
Cincuenta (50) minutos
• El Trabajador/a Social en formación entrega dos hojas de
papel a cada participante en la cual dibujan sus manos.
• En la mano derecha los participantes escriben sus
limitaciones, ya sea en la palma o en los dedos, siendo el
número de limitaciones el que cada quien quiera.
• En la mano izquierda escriben sus habilidades y alcances.
• Las hojas se pegan en las paredes del salón, para que los
demás compañeros las puedan leer.
• Posteriormente, se lleva a cabo una puesta en común donde el
Trabajador/a Social en formación explica la importancia que
tiene el aceptar nuestras limitaciones y también nuestras
habilidades, como parte de nosotros mismos.
Actividad de cierre y evaluación: La pelota preguntona.
(Duración: Cinco (5) minutos)
1. El Trabajador/a Social en formación ha preparado
previamente la pelota con las fichas de preguntas en torno a la
percepción de sus características antes y después de la sesión
dichas respuestas serán adicionadas al tablero donde pegaran
las respuestas de cada persona.
2. El Trabajador/a Social en formación comienza tirando la
pelota a cualquiera de los participantes, que leerá la pregunta
en voz alta y da su respuesta.
3. Se adicionan las respuestas en el tablero.
4. Al ser respondida la pregunta, la misma persona lanzará
la pelota a otra persona, que responderá a otra pregunta y así,
sucesivamente, hasta que todas las personas hayan evaluado.
5. El Trabajador/a Social en formación retoma el cartel con
las respuestas expresadas.
32
Sesión 3
“Bosquejos de mi, para un gran obra.
-No. de participantes: Soldados de las unidades CATAM y
CAMAN
-Tiempo de duración: Una (1) hora aprox.
- Materiales: Canicas de colores, una hoja de trabajo "Mi
Proyecto de Vida" para cada participante, bolígrafos y
marcadores, bomba o pelota amarilla verde y roja
Desarrollo
Dinámica Rompehielo: Con Canicas (Cinco (5) minutos)
· El Trabajador/a Social en Formación va a pasar por el
grupo con las canicas de colores, indicando que pueden tomar
las que deseen siempre y cuando sus compañeros tengan al
menos una.
· El Trabajador/a Social en Formación posteriormente hará
determinado número de preguntas generales conforme al
número de canicas que haya cogido el soldado

Actividad central: (Duración: Cincuenta 50 minutos)


· Se hace un reflexión inicial en cuanto a la importancia de la
trazabilidad de metas y su importancia en el elaboración del
proyecto de vida, así como la explicación de corto mediano, y
largo plazo.

MI PROYECTO DE VIDA
¿Qué quiero lograr? ¿Para que lo quiero lograr? ¿Como lo lograre?
1 1 1

2 2 2

· El Trabajador/a Social en formación distribuye a los


participantes la hoja de trabajo "Mi Proyecto de Vida".
Posteriormente, solicita a los participantes que contesten la
hoja de trabajo y les indica que sean concretos y que omitan
enunciados demasiado generales o vagos y que indiquen si
estaría proyectado a corto, mediano o largo plazo.
· Terminada la actividad anterior, el Trabajador/a Social en
formación invita a los participantes a que voluntariamente
compartan sus proyectos con el grupo, además guía el
proceso, para que el grupo analice cómo se puede aplicar lo
aprendido a su vida.
33
Actividad de cierre y evaluación: Semáforo (Duración:
Cinco 5 minutos)
• Se pide a los participantes que se dispongan en un
círculo
• Se selecciona un integrante al azar, el cual dará un paso
• El Trabajador Social en formación hará una afirmación
respecto a la dinámica anterior y el integrante levantará un
globo según corresponda
Rojo: No corresponde
Amarillo: Tiene dudas
Verde: Corresponde
• El Trabajador Social en formación hará las
aclaraciones pertinentes en las preguntas que así lo
requieran, y hará una retroalimentación constante.
Conclusión: Las sesiones, plantean unas primeras
orientaciones a los soldados en torno al proyecto de vida, así
como la identificación de aspectos fundamentales en la
elaboración del mismo, tales como las habilidades y
debilidades. El enfoque demanda áreas puntuales, para lo
cual se requiere en un primer momento, hablar de las
prioridades, finalizando en tareas puntuales con el factor
tiempo representado en los plazos (corto, mediano y largo).

34
Bibliografía

Hernández, D., & Ovidio, S. D. (2000).


Proyecto de vida como categoría básica de
interpretación de la identidad individual y
social
Ríos, L. M. (2013). Acercamiento teórico
(análisis de experiencia) desde una
perspectiva humanista y existencialista a
los procesos de proyecto de vida en
soldados bachilleres del batallón no. 26
“Sargento Segundo Néstor Ospina Melo”
Navarro, R. E. (2003). El rendimiento
académico: concepto, investigación y
desarrollo. REICE. Revista
Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y
Cambio en Educación

D’Angelo, O. (2002). Sentido de vida,


sociedad y proyecto de vida. La Habana.
Félix Varela.

35
Habilidad Interpersonal

Según (Baron, 2006), el nivel


interpersonal se relaciona al ser
emocional y socialmente inteligente,
abarca la capacidad de ser consciente
de las emociones, sentimientos y
necesidades de los demás, y
establecer y mantener relaciones
cooperativas, constructivas y
mutuamente satisfactorias.
Desde (Goleman, 2009), incluye ser
capaz de expresar adecuadamente las
emociones a nivel verbal y no verbal,
teniendo en cuenta su repercusión en
las emociones de las otra personas,
ayudar a los demás a experimentar
situaciones positivas y reducir las
negativas, lograr que las relaciones
intra ayuden a obtener metas, reducir
las emociones negativas que puede
producir la convivencia y las
relaciones conflictivas.

Bar-on. R (2006). The Bar-On model of emotional-social intelligence (ESI). Psicothema, 18 (supl), 13-25. Recuperado de

36
http://www.psicothema.com/pdf/3271.pdf

Goleman, D. (2010). La práctica de la inteligencia emocional. Editorial Kairós.


Empatía
Objetivo: Dar a conocer conocimientos generales y técnicas
sobre la empatía en el contexto de las relaciones
interpersonales de los soldados.
Sustento Teorico
Para (Goleman, 2019), un factor clave en la habilidad
interpersonal es la empatía, y la define como la capacidad
de ser consciente y a su vez comprender los sentimientos
ajenos, además de ponerse en el lugar del otro.
Este autor considera que la esencia de la empatía consiste
en darse cuenta de lo que sienten los demás, incluyendo
componentes diversos como la comunicación verbal y no
verbal. La empatía es también un componente básico de las
habilidades sociales (Rocca 2015); dichas habilidades
sociales son pautas de pensamiento, emociones y
conductas que permiten la relaciones donde se consiga un
máximo de beneficios y un mínimo de consecuencias
negativas.
Las diferencias en nuestro grado de dominio de las
habilidades sobre las que descansa nuestra conciencia
social determinan las correspondientes diferencias en las
competencias que dependen de la empatía. Entre ellas cabe
destacar:
—Comprensión de los demás: Experimentar los
sentimientos y las perspectivas de los demás e interesarse
activamente por sus preocupaciones.
—Orientación hacia el servicio: Anticiparse, reconocer y
satisfacer las necesidades de los clientes.
—Desarrollo de los demás: Darse cuenta de las necesidades
de desarrollo de los demás y contribuir a su satisfacción.
—Aprovechamiento de la diversidad: Servirse de la
diversidad para aprovechar las oportunidades que se
presenten.
¿Se puede desarrollar la empatía? Nosotros creemos que sí
y te proponemos unas claves para desarrollar y potenciar,
porque es una de las claves para poder disfrutar de una
convivencia plena con los demás a todos los niveles, porque
ser empático te cambia:
Olvídate de los prejuicios
Respeta los tiempos de la otra persona
Ser cuidadoso con el lenguaje verbal y no verbal.
Ocúpate de situaciones que te generen bienestar
Mostrar apoyo hacia la otra persona.

37
Sesión 1
• No. de participantes
Grupo de soldados de las bases de CAMAN y CATAM.
• Tiempo de duración: 45 a 50 minutos.
• Materiales
Papel y lápiz por cada soldado. Caja.
• Desarrollo
Dinámica Rompehielos: ¿Conoces al otro?.
Duración: (8 min)
Utilidad:
Permite que los soldados puedan identificar a sus
compañeros como personas y no como soldados.
Desarrollo de la actividad.
Se recogerán todos los apellidos de los soldados que
portan con su uniforme militar. Además, se realizará un
círculo donde cada soldado tendrá que dar a conocer su
NOMBRE no apellido, después al azar se preguntará a un
soldado el nombre de algunos de sus compañeros y
después se realizará una reflexión de la importancia de
reconocer al otro.
Actividad central: Una montaña de conflictos.
Duración: (35 min)
Utilidad:
Esto funciona como un medio para identificar los
diferentes conflictos tanto personales y en especial los de
todo el grupo de soldados.
Desarrollo de la actividad:

Los conflictos en la prestación del servicio militar son


habituales y absolutamente normales. Pero es necesario
que pongamos solución y trabajemos para que no se
vuelvan a producir. En esta actividad propondremos a los
soldados a escribir una situación de conflicto que les haya
generado malestar. Pondremos todos los papeles en una
caja y, a continuación, cada soldado sacará uno y lo leerá.
Lo que queremos conseguir con esta actividad es que cada
soldado tome conciencia del malestar de los demás y
aprendan a ponerse en la piel de sus compañeros/as.

38
Actividad de cierre: Compromiso. Duración: (10 min)

Utilidad:
Los soldados pueden evaluar las actividades para el
reconocimiento de las capacidades de su pasado y
presente.

Desarrollo de la actividad:

Los soldados en conjunto darán posibles soluciones y las


dejarán en la montaña de conflictos, realizar el
compromiso a esta y evaluar la sesión para saber cómo se
sintieron, donde el soldado al final reconozca estos
elementos o señala la importancia de la empatía, no solo
en el contexto militar sino en su vida.

39
Sesión 2
• No. de participantes: Grupo de soldados de las bases
de CAMAN y CATAM.
• Tiempo de duración: 45 a 50 minutos.
• Materiales: Lana , tablero y marcador.
• Desarrollo
Dinámica Rompehielos: Ahorcado. Duración: (8 min)
Utilidad:
Permite que los soldados puedan identificar a sus
compañeros como personas.
Desarrollo de la actividad:

Se jugará con los soldados un ahorcado, se dividirá en 3


grupos. Donde cada grupo hará una palabra con alusión a
la empatía para que los demás grupos respondan. Si fallan
se pondrá una penitencia.
Actividad central: El Ovillo. Duración: (35 min)
Utilidad: Esta actividad permite reconocer sentimientos y
emociones ajenos. Respetar los turnos. Reconocer la
pertenencia a un grupo. Conseguir objetivos comunes.
Desarrollo de la actividad:
Todos los Soldados se sientan en círculo. El Trabajador
Social empieza lanzando el ovillo a alguien sin soltar una
punta. Al tiempo que lanza el ovillo dice algo positivo que le
guste o valore la persona a la que se lo lanza. Quien recibe
el ovillo, agarra el hilo y lanza el ovillo a otra persona.
También dice algo que le guste. Así sucesivamente, sin
soltar el hilo, para que vayamos tejiendo la telaraña.
cuando todos hayan cogido el ovillo, realizamos un diálogo
para ver ¿cómo se han sentido?, ¿cómo hemos recibido las
valoraciones?, y si nos reconocemos en ellas.

Actividad de cierre: Compromiso. Duración: (10 min)

Utilidad:
Los soldados pueden evaluar las actividades para el
reconocimiento del otro.
Desarrollo de la actividad:
Los soldados tendrán que compartir un abrazo con la
persona que les dio la lana y a quien se la dio; como
símbolo de empatía y de entender al otro.

40
Bibliografía

Goleman, D. (2019). Inteligența


emoțională. Curtea Veche Publishing.
Yagosesky, R. (1998). Autoestima en
palabras sencillas. Júpiter.

41
Responsabilidad Social
- Objetivo: Construir un espacio de cooperación creativa, en
el cual se enseñe y aprenda el impacto de las decisiones o
actividades en la sociedad y el medio ambiente, mediante un
comportamiento ético.

- Sustento teórico: Responsabilidad social entendida como


la capacidad de identificarse con un grupo social y cooperar
con el; (Schwald 2004), conceptualiza la responsabilidad
social como una filosofía de los actos; ser socialmente
responsable es "ser consciente del daño que nuestros actos
pueden ocasionar a cualquier individuo o grupo social", a
ello añade: "la responsabilidad empresarial (RSE), es una
extensión de la responsabilidad social individual que tiene
todo ciudadano hacia su entorno físico y social lo que se
denomina ciudadanía corporativa" (2004, p.103).

Teniendo en cuenta que existen actualmente tres tipos de


responsabilidad; la presente sesión se guía bajo en la
responsabilidad social individual, esta se basa en la
conducta ética del soldado para consigo mismo y con su
entorno, yendo mucho más allá del cumplimiento de las
obligaciones legales, y se relaciona con la actitud en el
hogar, con sigo mismo, con la familia, amigos, ambiente,
trabajo, y la sociedad.

Con lo anterior, se hace necesario:


Ser honestos, al decir y hacer lo que pensamos desde el
bien, ser transparentes, actuar con buena voluntad y valorar
con respeto la esencia de cada persona.
Trascender la vida más allá de comer, dormir y trabajar por
el propio sustento y elevar la vida con acciones que cumplan
grandes propósitos colectivos; que manifiesten la
responsabilidad social de cada uno como individuo, ya que
cuando cada persona da y entrega libremente lo mejor en la
realización de sus actividades en pro de los demás, sin
esperar retribución a cambio, se eleva la conciencia, se
fortalece los propios valores, y a su vez se enseña valores a
otros. Se le da utilidad al tiempo, a los propios talentos y a
los recursos para crear resultados positivos que conlleven la
solución de alguno de los muchos problemas de la sociedad.

42
Sesión 1
- No. de participantes: Soldados pertenecientes a unidades
CATAM y CAMAN.

- Tiempo de duración: 55 Minutos

- Materiales:
- Regalo envuelto en varias capas de papel
- Hojas y lápiz por cada soldado
- Desarrollo de la actividad:

Dinámica Rompehielo: “Pasar el paquete”. Duración: 20


minutos

El trabajador social que coordina el grupo, envuelve un


pequeño regalo con muchas capas de papel diferentes. En
cada capa escribe una tarea o una pregunta.
- Ejemplos de tareas: ‘cantar una canción’ o ‘abrazar a la
persona junto a Usted’.
- Ejemplos de preguntas: ‘¿Cuál es su color favorito?’ o
‘¿Cuál es su nombre?’
El trabajador social empieza la música o da palmadas con
sus manos si no hay música disponible. Los soldados pasan
el paquete a través del círculo o lo tiran de una persona a
otra. Cuando el trabajador social detenga la música o las
palmadas, el soldado que tiene el paquete debe destapar
una de las capas de papel y responder la pregunta o tarea,
así sucesivamente hasta destapar el regalo. (para este regalo
se recomienda obsequiar dulces).

Actividad central: "cuento sobre Gente llamados Todos,


Alguien, Cualquiera y Nadie."
Duración:25 Minutos.

Se harán las siguientes preguntas las cuales se responderán


en hojas de papel: ¿qué puedo hacer yo para mejorar la vida
de los demás?, ¿cómo puedo contribuir a hacer más
sostenible nuestro mundo?.
Después de que se tengan las respuestas se le pedirá a uno
de los soldados que lea en voz alta el siguiente cuento:

43
“Cuento sobre Gente llamados Todos, Alguien, Cualquiera y
Nadie.

Había que hacer un trabajo importante y Todos estaban


seguros de que Alguien lo iba a hacer. Cualquiera lo podría
haber hecho, pero Nadie lo hizo. Alguien se enojó por esto,
porque era el trabajo de Todos. Cada uno pensó que
Cualquiera lo podía hacer, pero Nadie se enteró de que Todos
no lo iban a hacer. Todos culparon a Alguien, cuando Nadie
hizo lo que Cualquiera podría haber hecho.”
ELSA FRIES.
Se leerá cuantas veces sea necesario, después de esto se le
pedirá a algunos o todos los soldados participantes que
compartan su respuesta y reflexión teniendo como guía el
cuento, orientando la actividad no solo a las
responsabilidades que conlleva el estar prestando servicio
militar sino también como ciudadano en general, logrando así
llegar a reflexiones de tipo ambiental. Ejemplo, “haciendo
buen uso de los residuos se realiza una acción que los demás
podrán replicar, entre otras de ámbito familiar etc. Ya que el
fin de la responsabilidad por el país y por el mundo es cosa
de todos.
Actividad de cierre: El completamiento de frases. Duración:
10 Minutos.
Una hoja de papel para cada miembro del grupo en la cual se
escribirán una serie de frases incompletas, las cuales
conducirán respuestas por parte de los integrantes del grupo,
esta frase debe ser relacionada y dirigida al trabajo realizado
y a la temática de responsabilidad social elaborada por el
grupo.
un ejemplo de estas frases pueden ser:
En este grupo:
Aprendí ___________________________________________________
Ya sabía __________________________________________________
Me sorprendí por __________________________________________
Me molesté por ____________________________________________
Me gustó __________________________________________________
No me gustó _______________________________________________
Me gustaría saber más acerca ______________________________
Una pregunta que todavía tengo es _________________________

44
El trabajador social plantea que cada uno complete la frase
de modo independiente sin consultar con nadie, y que no es
necesario poner el nombre.
Una vez recogidas todas las hojas, el trabajador social leerá
en voz alta las respuestas dadas a cada frase. Comenta lo
más relevante de las mismas, destacando la información
más pertinente a la responsabilidad social y señalando la
información errónea.
La anterior actividad, le permite al trabajador social
analizar los aspectos que más han impresionado a los
participantes, conocer qué inquietudes quedan en el grupo
después de todo lo que se ha hecho y cómo ha sido el
desempeño que se ha alcanzado y qué falta de un proceso
de reflexión posterior.

45
Bibliografía

Frías, J. y Véliz, J. (2013). La


adaptabilidad a los cambios imprevistos
del entorno y la creación de capacidades
para el autocontrol en la empresa.
Técnica Administrativa, 12(53), 1-12.
Recuperado de
http://www.cyta.com.ar/ta1201/v12n1a
2.htm

46
Relaciones Interpersonales
- Objetivo: Adquirir los conocimientos y habilidades
básicas para que la relación interpersonal sea lo más
eficiente posible.
- Sustento teórico
Según Bisquerra (2003: 23), una relación interpersonal “es
una interacción recíproca entre dos o más personas. “Se
trata de relaciones sociales que, como tales, se encuentran
reguladas por las leyes e instituciones de la interacción
social. A su vez, Oliveros (2004: 512), al establecer las
características de las relaciones interpersonales se debe
tomar en cuenta diversos aspectos como lo son:
Honestidad y sinceridad, Respeto y afirmación, Compasión,
Comprensión y sabiduría, Habilidades interpersonales y
Destrezas.
Como concepto operacional, Fernández (2003: 25), indica
que es la interacción que un individuo sostiene con colegas
y subordinados o superiores, en este sentido, se refiere a
las relaciones positivas entre el personal de una
organización, sin tomar en consideración la jerarquía,
función y autoridad.
Según Cruz (2003: 25), “el éxito que se experimenta en la
vida depende en gran parte de la manera como nos
relacionemos con las demás personas, y la base de estas
relaciones interpersonales es la comunicación”.
−Las relaciones interpersonales son parte de la vida. Son
tan naturales que no se piensa en ellas hasta que un
detalle captura su atención. Las oportunidades para
crecer se presentan cada vez que surge un desacuerdo, o
una situación en la cual se genera algún tipo de roce. Si la
persona se mantiene alerta ante estas situaciones podrá
dar cuenta que sus actos pueden hacer la diferencia.
−El hacerse consciente de las propias emociones, así como
las de contraparte, puede ser de gran utilidad para llegar
a tener una comunicación efectiva y constructiva para con
sigo mismo y los demás.

47
Generalmente, podemos decir que las relaciones humanas
se establecen así:
· Dando sin esperar necesariamente de recibir
· Escuchando, no solo para ser escuchado
· Intentando de comprender las necesidades de los
demás
· Siendo honestos
· Manteniendo las promesas
· Aceptando límites para aceptar los de los demás
· Actuar como un motivador valorando las calidades de
las personas
· Protegiendo quien se encuentre en momentos de
debilidad
· Manteniendo una comunicación constante, pero
siempre respetuosa
· Fomentando actividades extra laborales.

48
Sesión 1
No. de participantes: Soldados de las unidades CATAM y
CAMAN.
-Tiempo de duración: Sesenta (60) Minutos.
- Materiales:
- Hojas y esfero por cada soldado.
- Objeto por pareja

- Desarrollo de la actividad:
Actividad rompehielo: Mal entendido. Duración: 20
minutos

Esta actividad implica que el trabajador social ordene por


parejas a los integrantes del grupo, quienes deben sentarse
espalda con espalda.
La primera persona tiene un objeto y debe describirlo (sin
decir explícitamente qué objeto es) a la persona B. La persona
B debe entonces dibujarlo basándose en las descripciones de
la persona A.
La actividad “Malentendido” ayuda a impulsar la
comunicación creativa, encontrar maneras creativas de
comunicarse a pesar de las barreras, crea habilidades para
resolver problemas. Ninguna comunicación funciona
exactamente igual una y otra vez, y se requiere creatividad
para asegurar que la comunicación sea efectiva cada vez.
- Actividad central: “DE LAS TARJETAS”. Duración: 30
minutos.

Estructura del Ejercicio:


- Distribución de los Materiales
- Explicación y llenado de las tarjetas
- Ejecución de la lectura.
- Realización del ejercicio de la memorización
- Descripción

Primera Etapa:
Se distribuye a cada participante una tarjeta, un marcador y
un alfiler.
El trabajador social coordinador de la dinámica solicita a
todos que coloquen su nombre o su sobrenombre, en forma
vertical, en el margen izquierdo de la tarjeta. Se indica que
busquen para 3 letras del nombre, 3 cualidades positivas que
reflejen una cualidad positiva personal y las escriban en la
tarjeta a continuación de la letra elegida (ver ejemplo). Luego
se les pide que se la coloquen en un lugar visible, en la ropa.

49
Ejemplo: Nombre “Carlos”
Cariñoso
Amoroso
Risueño
Leal
Optimista
Sincero

Después de esto, se les invita a desplazarse por el salón para


leer los nombres y cualidades de los otros. Pueden hacerse
comentarios entre los participantes y circular libremente.
Luego de unos minutos se les pide formar un círculo para
iniciar el ejercicio de memorización.
Segunda etapa:
Cada persona se presenta (primero con su nombre y luego
con uno de los adjetivos escritos.)
El ejercicio consiste en que cada participante debe comenzar
a decir de memoria el nombre y el adjetivo de los que
hablaron anteriormente y luego el suyo. Los participantes
pueden, si se olvidan, leer las tarjetas, ya que el objetivo
principal del juego no es que memoricen sino que se
conozcan y se integren. El coordinador puede producir
variantes para amenizar, como que cada uno debe recordar
uno o dos, al azar o que cada uno tenga que recordar a aquel
que tenga el mismo color de ropa - etc.

Actividad de cierre: La palabra clave.

- El trabajador social pide que cada uno escriba en una sola


palabra lo que piensa o siente en relación con la sesión que
se ha trabajado.
- A continuación se inicia la ronda. El trabajador social debe
poner cuidado en recoger cada palabra expresada y quien la
escribió.
- No se le pide que explique el porqué de la palabra o frase
empleada.
Esto permite al trabajador social conocer de manera
resumida la impresión que la sesión a dejado en cada
integrante del grupo; al mismo tiempo, le permite hacerse
idea, de la tendencia predominante en el grupo con respecto
a la sesión de trabajo que termina.

A modo de evaluación recupere las ideas y origine una breve


discusión; procure que vayan relacionadas con la
información nueva por aprender.

50
Bibliografía

Bar-on. R (2006). The Bar-On model of


emotional-social intelligence (ESI).
Psicothema, 18 (supl), 13-25. Recuperado
de
http://www.psicothema.com/pdf/3271.pd
f

Bar-On, R & Maree, J. (2009). In search of


Emotional-social giftedness: a potentially
viable and valuable Concept. In L. V.
Shavinina (ed), International Handbook on
Gifednees.New York: Springer-Verlag.

51
Manejo de estrés

Según Bardera, M. P., García-Silgo,


M., & Pastor, A. (2014), es el proceso
de identificación de factores estresores
los cuales se pueden agrupar en tres
grandes áreas de resiliencia (biológica,
psicológica y social) y se abordan
según su naturaleza interna o externa
al sujeto. Los factores internos hacen
referencia a cualidades que dependen
únicamente de la persona, tanto desde
un punto de vista biológico, como
psicológico. Mientras que los externos
tienen que ver con su entorno y, por
tanto, no dependen tanto de él aunque
éste (a través de sus competencias
internas) pueda influir.

Bardera, M. P., García-Silgo, M., & Pastor, A. (2014). Gestión de estrés en las fuerzas armadas. Revista del Instituto Español de Estudios Estratégicos (IEEE).

52
Tolerancia al estrés
Objetivo: Brindar al soldado las herramientas necesarias
para manejar las situaciones de estrés en las que se
puedan encontrar en su vida militar y social.

El afrontamiento puede ser definido como aquel acervo


cognitivo y conductual al que acude un individuo a fin de
hacer frente a los estresores que se le presentan de manera
cotidiana. Dicho acervo depende de la evaluación que realiza
el individuo de la situación y de los estresores (García, 2009).

El afrontamiento puede ser de diferentes tipos, según el


estudio realizado por Krzemien, Monchietti, & Urquijo (2005)
y en concordancia con Carver, et. al., (1989), quienes
mencionan que este puede enfocarse desde tres perspectivas
diferentes:

- Cognitiva: Mediante la cual se busca la significación del


evento.
- Conductual: Intenta manejar las consecuencias del evento.
- Emocional: Busca equilibrar el afecto frente al evento

El afrontamiento puede presentarse de dos formas posibles:


una se focaliza en el
problema, lo cual permite modificar la situación problemática
con el fin de que esta sea menos estresante; y la otra se
centra en la emoción, lo cual significa que a partir de una
situación estresante se busca disminuir la tensión y demás
respuestas fisiológicas derivadas de la situación estresante.
(Folkman, Lazarus, Dunkel-Schetter, DeLongis, & Gruen,
1986).

53
Sesión 1
Primer momento
Video explicativo Fisiología del estrés
Link: https://www.youtube.com/watch?v=uonPwT_TS1M
Duración: 5:44 segundos
Descripción: Se proyectará este video explicativo como
introducción a la sesión.
Segundo momento
Actividad rompe hielo El Ciempiés que cambia de Pies

Duración: 20 minutos
No de participantes: Soldados de las unidades CATAM y
CAMAN
Materiales: Espacio amplio
Utilidad: Crear un clima agradable en el grupo,
promoviendo la interacción grupal de manera entretenida.
Descripción: El dinamizador o trabajador social deberá
solicitar que se formen subgrupos, el tamaño de los grupos
estará en relación a la cantidad de personas del grupo
grande, lo ideal es que se formen seis subgrupos o más.

Con música de fondo se les dirá que son ciempiés que


caminan con 8 o 10 pies. El número depende de la cantidad
de personas en cada equipo.
Luego de un tiempo se grita “son ciempiés que caminan con
5 pies” y los equipos deben adaptarse a la consigna. Se debe
ir cambiando de consigna, y los ciempiés caminarán al
ritmo de la música.

54
Actividad central
¡Gánale al estrés!
Video sobre manejo del estrés
Link: https://www.youtube.com/watch?v=ERo897e-
k_Y&t=182s

Duración: 10:25 segundos


No de participantes: Soldados de las unidades CATAM y
CAMAN
Materiales: Proyector de video, espacio amplio y espacioso
Descripción: Se proyecta el video

Actividad de cierre
La caja del estrés
Duración: 20-30 minutos
No de participantes: Soldados de las unidades CATAM y
CAMAN
Materiales: Caja o bolsa, papel.
Utilidad: Evaluar de manera dinámica la comprensión por
parte de los solados del tema y la posible aplicación a
situaciones estresantes a las que se puedan enfrentar.
Descripción: Previamente se deben tener escritas en hojas
de papel situaciones estresantes, éstas serán introducidas
en la bolsa o caja en la cual los soldados elegirán uno por
grupos pequeños, se les indica que planteen tres
alternativas para manejar esa situación que les
correspondió, se dará un tiempo de 10 minutos, una vez
culminados estos, leerán en voz alta la situación que les
correspondió así como las alternativas que plantearon,
finalmente se retroalimenta por parte del dinamizador o
trabajador social en formación.

55
Bibliografía

Barrero, A. (2000). Estrés y Ansiedad


Superacion Interactiva. Madrid, España:
Libro Hobby.

Caldera Montes, J. F., & Pulido Castro,


B. E. (2007). Niveles de estrés y
rendimiento académico en estudiantes
de la carrera de Psicología del Centro
Universitario de Los Altos. Revista de
Educación y Desarrollo (7), 77-82.

García, E. (2003). Neuropsicología y


género. Revista de la Asociación
Española de Neuropsiquiatría , 23 (86),
7-19.

Krzemien, D., Monchietti, A., & Urquijo,


S. (2005). Afrontamiento Activo y
Adaptación al Envejecimiento en
Mujeres de la Ciudad de Mar del Plata:
una Revisión de la Estrategia de Auto
Distracción. Interdisciplinaria.

Lazarus, S., & Folkman, R. (1984).


Evaluación del estrés y afrontamiento.
New York: Springer Publishing
Company.

56
Control de emociones/impulsos
-Objetivo: Fortalecer la autorregulación de los soldados en el
contexto militar como insumo para gestionar
adecuadamente las emociones.

-Sustento teórico
Según la Teoría de la Inteligencia Emocional desarrollada
por Goleman (como se cita en Arana, 2014), se entiende
que la autorregulación se refiere a la capacidad del ser
humano de manejar asertivamente los estados internos
propios, es decir, el control de las emociones, impulsos y
recursos personales; ello con el fin de optimizar
conscientemente los periodos de gratificación y placer en la
consecución de tareas específicas.
Por consiguiente el autor, retomado por la Escuela de
Administración Pública sugiere el desarrollo de los
siguientes elementos en pro del dominio emocional:
Iniciar el día con la activación de pensamientos positivos,
recordando eventos gratificantes que se relacionen con la
actividad a realizar.
Reconocer las emociones que se manifiestan y los impulsos
perjudiciales que generan respuestas incongruentes.
Ser flexible ante los cambios y modular la expresión de
sentimientos, siendo consciente de los pensamientos propios
y ajenos a sí.
Proyectar nuestro ser a situaciones futuras que generen
incomodidad, en asocio con experiencias previas favorables.
Aprender a establecer un equilibrio emocional, a través del
aprovechamiento de áreas de interés.

De este modo, los sujetos logran constituir procesos de


reflexión y planificación en el ámbito emocional, lo cual
fortalece la autoestima y relación con pares; pues a su vez
activa la capacidad de empatía en la vida común.

57
Sesión 1
-No. de participantes: Soldados pertenecientes a las bases
militares de CATAM y CAMAN.

-Tiempo de duración: 1 hora y diez minutos.

- Materiales: Hojas de papel, bolígrafos, cajas, un objeto con


textura lisa, suave, áspera y dos rugosas; junto con dos
alimentos dulces, dos amargos, uno ácido y dos picantes.

-Desarrollo

Dinámica Rompehielo. “descubriendo mi entorno”


Duración: 10 minutos.

Desarrollo: El moderador hará entrega a cada uniformado de


una hoja de papel, en la que deben escribir una pregunta que
les gustaría realizar a sus compañeros. Posteriormente, deben
levantarse y caminar en el sentido que deseen, cada vez que
el moderador mencione "stop", los participantes tendrán que
colocarse delante de la persona más cercana y proceder a
hacer la pregunta. La actividad finaliza al culminar el tiempo
destinado para el desarrollo de la misma.

Actividad central “A ciegas con mi ser”.


Duración: 40 minutos.

Desarrollo: El espacio debe ser adaptado por los moderadores


previamente, de tal manera que se recreen tres momentos
diferentes. De otro modo, el moderador solicita que se formen
dos subgrupos, los cuales deben rotar de forma alterna por
las estaciones.

Tengan presente que en las estaciones es preciso cambiar el


rol que adquiere cada participante, entre los cuales se
encuentran:
Jugador 1: persona que no podrá ver durante el ejercicio.
Jugador 2: persona encargada de tomar nota de lo que
acontece.
- Jugador 3: persona que puede ver pero no hablar ni tocar
al sujeto vendado.
Cada estación o momento dispone de 10 minutos para su
desarrollo, y funciona de la siguiente manera:
58
·Primera estación “Obstáculo sensitivo, tacto”: los
jugadores 1 y 3 tendrán la oportunidad de descubrir qué se
encuentra al interior de cinco cajas misteriosas que contienen
texturas lisas, suaves, ásperas y rugosas. Para ello cuentan
con cinco minutos, en los que deben introducir su mano
izquierda según el orden que deseen. Transcurrido el tiempo,
los jugadores 1 y 3 deben expresar por medio de emociones
las texturas que creen haber reconocido en las cajas,
mientras su grupo interpreta y el jugador 2 toma nota de las
respuestas.

Segunda estación “Obstáculo sensitivo, gusto”: los


jugadores 1 y 3 tendrán cinco minutos para probar máximo
dos veces; siete alimentos con sabores distintos dulces,
amargos, ácidos y picantes. Finalizados los cinco minutos, el
grupo debe adivinar los sabores utilizados mediante las
emociones enunciadas por los jugadores 1 y 3.

Tercera estación “Armando palabras”: A cada grupo se le


hará entrega de una bolsa con veintidós letras, que forman la
palabra “Sintiendo mis emociones”. El reto consiste en
ordenar la oración, en un máximo de 10 minutos.

A continuación, cada moderador procederá a revelar al


grupo las texturas, alimentos y finalmente la frase correcta,
contrastando con las anotaciones realizadas por los dos
grupos.

Actividad de cierre.
Duración: 15 minutos.
Desarrollo: El moderador solicita al grupo que se formen en
círculo e introduce una reflexión frente a la autorregulación;
desarrollada mediante los tres roles disponibles en el
ejercicio; pues primero debemos establecer un espacio de
conexión propia, al igual que aquel jugador que no veía.
Luego, seguir al jugador encargado de tomar nota; como
metáfora para añadir la importancia de reconocer cómo nos
sentimos, en qué grado nos afecta, qué consecuencias nos
traería actuar de cierta manera y para concluir con la tercera
figura establecer armonía entre la propia visión del mundo y
el sentir de los demás sujetos.
Finalmente, se invita a los uniformados a que respondan en
una hoja, ¿cómo considera que se pueden controlar
adecuadamente las emociones, partiendo de su experiencia en
el ejercicio implementado?

59
Bibliografía

Arana, S. (2014). Autocontrol y su


relación con la autoestima en
adolescentes (Tesis de pregrado).
Universidad Rafael Landívar, México.
Fundesyram(2010). Dinámicas para
crear un ambiente agradable y seguro en
el grupo. Recuperado de
http://apasdown.org/docs/DINAMICAS-
P-CREAR-AMBIENTE-AGRADABLE-Y-
SEGURO.pdf
Escuela de Administración Pública. (s.f).
Autocontrol. Recuperado de
https://efiapmurcia.carm.es/web/integr
a.servlets.Blob?ARCHIVO=autocontrol.pd
f&TABLA=ARCHIVOS&CAMPOCLAVE=ID
ARCHIVO&VALORCLAVE=54588&CAMP
OIMAGEN=ARCHIVO&IDTIPO=60&RAST
RO=c$m2809,15030

60
Adaptabilidad

Para (Frías y Véliz, 2013), es la


capacidad de efectuar el proceso de
adaptación y llevarlo a cabo en el menor
tiempo posible que exijan las
circunstancias, el cual es entendido
como un conjunto de cambios en el cual
individuo genera una armonía entre el y
su entorno

Frías, J. y Véliz, J. (2013). La adaptabilidad a los cambios imprevistos del entorno y la creación de capacidades para el autocontrol en la empresa. Técnica

61
Administrativa, 12(53), 1-12. Recuperado de http://www.cyta.com.ar/ta1201/v12n1a2.htm
Resolución de Conflictos
-Objetivo: Brindar herramientas a los soldados que les
permitan llevar a cabo una resolución de problemas asertiva
en su cotidianidad, en el marco de la prestación del servicio
militar en la FAC.

-Sustento teórico
De acuerdo a Zurilla y Nezu 2007, la resolución de
conflictos también denominada resolución de problemas;
alude a un proceso cognitivo, afectivo y conductual, por
medio del cual los sujetos identifican y establecen
mecanismos de solución efectivos para afrontar
problemáticas latentes. De este modo, Fustier (1989) señala
que la naturaleza de dichas problemáticas emerge a partir
de la insatisfacción de necesidades vitales, lo cual genera
escenarios de malestar humano.

A saber, la resolución de problemas según Batley 2000


requiere llevar a cabo la consecución de unas fases,
mencionada a continuación:

1. Determinar los objetivos de la decisión a tomar.


2. Recoger los hechos e información suficientes para tomar
la decisión.
3. Analizar las alternativas disponibles.
4. Pensar las ventajas y desventajas de cada alternativa,
para posteriormente elegir la opción más apropiada.
5. Actuar de acuerdo a la decisión tomada, y de ser
necesario revisar nuevamente.

En consecuencia, el esquema cíclico presentado permite


que los individuos configuren esquemas mentales que
contribuyan a la identificación y resolución de problemas
inherentes a la vida misma, y por ende se contrarresten las
respuestas desadaptativas.

62
Sesión 1
-No. de participantes: Soldados pertenecientes a las bases
militares de CATAM y CAMAN.
-Tiempo de duración: 1 hora.
- Materiales: Globos, hojas de papel.
-Desarrollo
Dinámica Rompehielo: “globos colectivos”
Duración: 5 minutos.
Descripción: El dinamizador previamente debe adecuar el
aula, ubicando de manera estratégica globos sobre algunas
superficies, como sillas. Prontamente se solicita a los
uniformados que establezcan grupos de 5 personas para
formar un círculo; cada subgrupo tendrá que tomar la
mayor cantidad de globos, inflarlos y controlarlos
únicamente con la cintura de cada miembro. La actividad
finaliza tras terminado el tiempo establecido.

Actividad central: Estudio de caso “aprendiendo a resolver


problemas asertivamente”.

Duración: 50 min
Descripción: Inicialmente se pide al grupo que se conformen
cinco subgrupos con la misma cantidad de personas, a
continuación el moderador brinda una breve
contextualización de la temática a abordar “la resolución de
problemas”, haciendo hincapié en que el trabajo a
desarrollar debe ser elaborado con la participación de todos
los miembros en un mínimo de 30 min, para ello a cada
grupo se le hará entrega de una guía, que propicia la
reflexión en torno a un caso hipotético en el marco de la
vida militar.

63
Ejercicio 1. Estudio de caso

1. Lea atentamente el siguiente texto con su grupo, al


terminar contesten las preguntas enunciadas.
Raúl un chico con muchas expectativas frente a la vida
decide migrar a Medellín; buscando cumplir su sueño de
ingresar a la Fuerza Aérea Nacional; sabía que su vida
cambiaría drásticamente, pero aun siendo joven sentía
ganas de emprender sus sueños y arriesgarse.

Al ser aceptado en el Comando Aéreo de Combate No. 5 en


Antioquia, ingresa a un mundo diferente al esperado, con
ambientes estrictos en los que debe cumplir órdenes de
superiores continuamente. Raúl tiene problemas de
convivencia con sus compañeros porque considera que son
sucios, abusivos y no respetan las pertenencias de cada
uno.
Tiempo después cuando al fin logra adaptarse a la vida militar, ocurre una situación inesperada la propagación del Covid 19 en el país, evento que provoca en Raúl miedo, incertidumbre y preocupación principalmente por su familia y su novia, con

Durante los próximos días Raúl, experimenta tristeza


q.

profunda, aburrimiento al encontrarse encerrado, no desea


hablar con nadie sobre lo que siente y sobretodo percibe
soledad…

Antes de responder, toma 3 minutos para respirar y pensar


de manera individual si nos hemos sentimos identificados
con la historia de Raúl.

Recuerda, ante la emergencia sanitaria es posible que se


presenten emociones como el temor y la impotencia, por eso
es importante darte tiempo para respirar pues permite
aclarar tus pensamientos; mantén una actitud abierta al
cambio, desecha aquello que no te sirve y haz que tus actos
demuestran aprecio y respeto por los demás.

2. Posteriormente responder en grupos, los siguientes


interrogantes:
-¿Cuál considera que es el problema que plantea el caso?
-¿Desde sus experiencias durante la prestación del servicio
militar, cómo podría ayudar a la solución del problema
identificado?
- Plantee dos alternativas para solucionar el problema
reconocido, resaltando ventajas y desventajas de cada
opción.
- ¿Por qué es útil la alternativa planteada por ustedes?
64
Seguido de su diligenciamiento, bajo la supervisión del
moderador se dará un espacio a cada grupo para que elija
un representante encargado de socializar las respuestas
consensuadas. Para finalizar el moderador resaltará la
importancia de aplicar el modelo de resolución de problemas
diseñado por Batley, anteriormente referenciado, como
herramienta que permite el fortalecimiento de las
habilidades socioemocionales de los soldados.

Actividad de cierre.
Duración: 5 minutos.

Descripción: El moderador entregará una pequeña hoja a


cada soldado, en ella deberá responder de manera individual
la siguiente pregunta:
-¿Qué debo tener en cuenta para resolver los problemas
asertivamente?

Tras finalizar, se requiere devolver la respuesta sin ser


necesario que se incluyan nombres.

65
Bibliografía

Fundesyram(2010). Dinámicas para crear


un ambiente agradable y seguro en el
grupo. Recuperado de
http://apasdown.org/docs/DINAMICAS-
P-CREAR-AMBIENTE-AGRADABLE-Y-
SEGURO.pdf

Bados, A., García E, (2014). Resolución


de problemas. Barcelona: Universidad de
Barcelona. Recuperado de
http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream
/2445/54764/1/Resoluci%C3%B3n%20
problemas.pdf

Castro, C. (s.f). El Método de casos como


estrategia de enseñanza-aprendizaje.
Cada acto educativo es un acto ético.
Consultoría estratégica en educación.
Recuperado de
http://sistemas2.dti.uaem.mx/evadocent
e/programa2/Agrop007_13/documentos
/El_metodo_de_casos_como_estrategia_d
e_ensenanza.pdf

66
Conclusiones
De acuerdo a los resultados
arrojados en el diagnóstico realizado
a través del DOFA, la intervención se
centra en el fortalecimiento de las
competencias sociales. De allí que las
sesiones se diseñan, con la finalidad
de brindarles a los soldados
herramientas sobre habilidades
interpersonales, indispensables para
sus relaciones en la vida militar y su
vida cotidiana fuera de ella.
Es imperiosa la necesidad de seguir fortaleciendo las
competencias sociales en los soldados vinculados a la
institución, con la finalidad de dar un aprovechamiento
óptimo del tiempo libre, así como gestionar nuevos
hábitos en la conducta de los mismos y mantenerlos a
través del acompañamiento por parte de Trabajadores
Sociales en formación de la UCMC, tales como la
adaptabilidad a nuevos ambientes y la reflexión sobre la
construcción de su proyecto de vida. De esta manera, se
contribuye al fortalecimiento del desarrollo humano de
los soldados, su bienestar y el mejoramiento de su
desempeño durante la prestación del servicio militar.
En el marco de la emergencia social, económica, y
sanitaria a escala mundial ocasionada por el Covid 19, la
intervención grupal se replantea mediante la elaboración
de un manual pedagógico, que presenta diversas
estrategias para promover las competencias
socioemocionales, el manejo de estrés y la adaptabilidad
de los soldados durante su prestación del servicio militar
en la FAC.

67
Práctica de intervención
grupal, VI Semestre.

Esta Cartilla, hace parte del proceso


de intervenciòn grupal realizado por
los estudiantes de sexto semestre de
la Universidad Colegio Mayor de
Cundinamarca, con la coordinación de
la docente Olga Lucía Gaitan Ariza,
en el convenio con la Fuerza Aérea
Colombiana, para el primer semestre
el año 2020.
Las cuatro dimensiones que componen
la cartilla, están categorizadas formal
y respectivamente como: Habilidad
intrapersonal, compuesta por
asertividad, manejo de emociones,
autoestima y proyecto de vida; la
Habilidad interpersonal, que se
compone de empatía, responsabilidad
social, y relaciones interpersonales;
continuamente está el Manejo del
Estrés, en donde se maneja la
tolerancia y el control de emociones y
Finalmente la Adaptabilidad, en la
cual se hace hincapié a la resolución
de conflictos.
Dichos componentes se construyen e
inciden en el proceso de desarrollo de
los soldados dentro del Servicio
Militar.

También podría gustarte