Está en la página 1de 37

Pregunta nº 1

Con respecto al diagnóstico del cáncer colorrectal (CCR), ¿qué prueba de imagen se pide de manera
sistemática para el diagnóstico de cáncer de recto pero no para el de colon?

a) Colonoscopia completa.
b) Marcadores tumorales (CEA).
c) RM.
d) TC abdominal.

Clave: C Comentario
El diagnóstico del CCR precisa de una serie de pruebas. Algunas se piden tanto en el cáncer de colon
como en el de recto: es el caso del TC abdominal, colonoscopia completa y marcadores tumorales
(actualmente el de referencia para el diagnóstico del CCR es el CEA). Sin embargo, para estadificar
un cáncer de recto también siempre debe realizar una RM pélvica, e incluso una ecografía
endorrectal, pruebas que por el contrario no se piden de manera sistemática para el diagnóstico de
cáncer de colon.

Pregunta nº 2
El tratamiento quirúrgico de la colitis ulcerosa complicada está indicada como primera opción en
las siguientes situaciones de urgencias excepto:

a) Colitis tóxica o colitis fulminante sin respuesta a tratamiento médico.


b) Megacolon tóxico que no responde a tratamiento médico.
c) Megacolon tóxico perforado.
d) Hemorragia masiva.

Clave D Comentario
Todas son indicaciones de cirugía excpeto la hemorragia masiva, que se intentará primero un
tratamiento endoscopico y, si falla, se procederá a la intervención quirúrgica.

Pregunta nº 3
¿Cuál es la causa más frecuente de rectorragia masiva en el paciente anciano?

a) Carcinoma de colon.
b) Pólipos colónicos.
c) Divertuculitis.
d) Dicerticulosis.

Clave D Comentario
En los pacientes ancianos, la causa más frecuente de hemorragia digestiva baja es la diverticulosis.
La diverticulitis, en líneas generales, no suele sangrar, sino que da clínica de infección aguda (fiebre,
dolor abdominal intenso, leucocitosis). No obstante, si la hemorragia es recurrente, la primera causa
que hay que sospechar, sobre todo tratándose de un anciano, es la angiodisplasia de colon.

Pregunta nº 4
¿Cuál es la hernia de pared abdominal más frecuente?

a) Hernia inguinal directa


b) Hernia inguinal indirecta
c) Hernia umbilical
d) Hernia crural

Clave B Comentario
La hernia más frecuente es la inguinal indirecta (lateral a los vasos ilíacos). Recuerda que todas las
hernias inguinales SINTOMATICAS deben intervenirse.

Pregunta nº 5
Señale la opción incorrecta respecto a la obstrucción del intestino delgado:

a) Clínicamente produce dolor abdominal, febrícula, distensión abdominal y


náuseas y vómitos, pero hay que estar atentos a posibles signos de alarma que
orienten hacia la estrangulación intestinal.
b) El manejo generalmente precisa de cirugía para corregir la obstrucción.
c) Este tipo de obstrucción suele asociarse con frecuencia a la presencia de
adherencias o hernias.
d) Es mucho más frecuente que la obstrucción de intestino delgado.
Clave B Comentario
Todas las anteriores opciones son correctas salvo la opción 2. El manejo de un paciente con
obstrucción de intestino delgado se realiza generalmente de manera conservadora con SNG y
sueroterapia intravenosa, puesto que de esta manera se resuelven hasta el 90% de los casos. Sin
embargo, es necesario el tratamiento quirúrgico en el caso de que aparezcan signos que sugieran
estrangulación (fiebre, taquicardia, dolor intenso, leucocitosis, abdomen en tabla o irritación
peritoneal, acidosis metabólica, neumoperitoneo o neumatosis intestinal en radiografía abdominal),
si no se consiguiese resolver la obstrucción tras 3-5 días de tratamiento conservador o en el caso de
que la obstrucción se deba a una hernia crural incarcerada.

Pregunta nº 6
¿Cuál es el órgano intrabdominal que más frecuentemente se lesiona en un traumatismo
penetrante?

a) Uréter
b) Riñón izquierdo
c) Bazo
d) Hígado

Clave D Comentario
Pregunta trampa. La víscera que se lesiona más frecuentemente en un traumatismo NO penetrante
es el bazo, pero en los penetrantes es el hígado. Generalmente, hay más traumatismos no penetrantes
que penetrantes, por lo que el bazo es el órgano más frecuentemente afecto.

Pregunta nº 7
Paciente varón de 78 años, con antecedentes de infarto agudo de miocárdico en descendente anterior
y claudicación intermitente de miembro inferior Fontain tipo II. Acude a su consulta por dolor
abdominal de comienzo insidioso y pérdida de peso. El paciente refiere que tiene miedo a comer por
el dolor que le provoca. Usted sospecha:

a) La región más frecuentemente localizada es el angulo hepático del colon o


punto de Griffith.
b) Es típica tras la cirugía reconstructiva de la aorta abdominal.
c) Se debe sospechar ante una arteriografía preoperatoria con un llenado
retrógrado de la arteria mesentérica inferior a la arteria mesentérica superior.
d) Es más frecuente en varones ancianos con trastornos cardiovasculares, diabetes
o insuficiencia renal.
Clave C Comentario
Aunque si que es verdad que la región más frecuente de la colitis isquémica es en el punto de Griffith,
es importante recordar que éste está en el ángulo esplénico, no hepático.

Pregunta nº 8
Ante una quemadura profunda circunferencial en tronco o extremidades, ¿cuál es el tratamiento
urgente de elección?

a) Escarotomías longitudinales.
b) Profilaxis antibiótica.
c) Desbridamiento.
d) Profilaxis antitetánica.

Clave A Comentario
Las quemaduras profundas circunferenciales de miembros y tórax pueden producir un compromiso
vascular y respiratorio. En estos casos, es preciso un tratamiento quirúrgico de urgencia,
practicando una escarotomía longitudinal.

Pregunta nº 9
Una paciente de 25 años sufre las consecuencias de un accidente pirotécnico estando de vacaciones
en el pueblo de su familia. La paciente presenta una quemadura dolorosa que afecta a la dermis y
epidermis superficial, de color rosado con exudado y ampollas. Pasadas unas 2 semanas la herida
ha curado por completo y tan solo ha dejado una mínima cicatriz. ¿De qué tipo de quemadura
estamos hablando?

a) Quemadura de primer grado.


b) Quemadura de segundo grado tipo A.
c) Quemadura de segundo grado tipo B.
d) Quemadura de tercer grado.

Clave B Comentario
Estamos hablando de una quemadura de segundo grado tipo A. Estas quemaduras afectan a la
epidermis y dermis superficial y se caracterizan por su color rosado asociado a exudado, ampollas
y dolor. Se curan en aproximadamente una o dos semanas dejando como secuela una mínima
cicatriz pigmentada. Por otro lado, y continuando con las quemaduras de grado 2, las de segundo
grado tipo B afectan ya a toda la dermis y son de un color rojo mucho más oscuro que las anteriores
rodeadas de una zona más pálida. Son quemaduras secas e indoloras (salvo a la presión) y tardan
más semanas en curar dejando una cicatriz hipertrófica.

Pregunta nº 10
¿Qué determinación bioquímica tiene menos interés en un paciente al que se ha realizado una
tiroidectomía total el día anterior?

a) Calcio iónico.
b) Tiroxina
c) Hemoglobina.
d) Aldosterona.

Clave D Comentario
Tras una tiroidectomía total se debe descartar hipocalcemia consecuencia de una paratiroidectomía
iatrógena, conocer el valor de hemoglobina por el posible sangrado intraoperatorio, y controlar la
T4 que tendrá que ser administrada farmacológicamente. Los niveles de aldosterona secretados por
la glándula suprarrenal no tienen interés por no ser modificados tras la operación.

Pregunta nº 11
El diagnóstico de la apendicitis aguda es:

a) Clínico
b) Anatomopatológico
c) Quirúrgico
d) Radiológico

Clave A Comentario
El diagnóstico de la apendicitis aguda es clínico en el 80% de los casos, ante un paciente con dolor
en fosa ilíaca derecha, fiebre y alteraciones analíticas. Son signos exploratorios característicos los
siguientes: signos de irritación peritoneal(Blumberg, Rovsing), signo del psoas (dolor a la elevación
de la pierna derecha, que orienta hacia una apendicitis retrocecal), signo del obturador (dolor a la
rotación interna del muslo derecho, que orienta hacia una apendicitis pélvica), y tacto rectal
doloroso. Analíticamente, destaca la existencia de leucocitosis con neutrofilia y desviación izquierda,
así como el aumento de proteína C reactiva.

Pregunta nº 12
Respecto a las hernias de la pared abdominal, señale la afirmación falsa:
a) Las hernias inguinales son más frecuentes en mujeres, excepto la crural, que es
más común en hombres.
b) La hernia inguinal más frecuente en ambos sexos es la hernia inguinal indirecta.
c) Las hernias directas son más frecuentes en pacientes de edad avanzada.
d) El tabaquismo es un factor de riesgo para desarrollar una hernia.

Clave A Comentario
De entre los factores de riesgo para una hernia, está la alimentación pobre en proteínas, los
problemas pulmonares crónicos, los antecedentes genéticos positivos o el tabaquismo. Respecto las
hernias, la inguinal más frecuente tanto en hombres/mujeres es la inguinal indirecta. La directa, por
debilidad de la pared, es más frecuente en los pacientes de edad avanzada. Y lo falso es que las
hernias inguinales sean más frecuentes en mujeres. Las hernias más frecuentes en mujeres son las
umbilicales y la crural.

Pregunta nº 13
En un paciente de 75 años con dolor abdominal y vómitos pedimos una radiografía de abdomen. En
ésta, el radiólogo nos informa que hay una imagen clara de ‘grano de café’. ¿Cuál es su sospecha
diagnostica?

a) Cáncer de color transverso.


b) Cáncer de esófago en esfínter esofágico inferior.
c) Vólvulo de sigma.
d) Plastrón apendicular.

Clave C Comentario
La imagen en grano de café es típica del vólvulo de sigma. El cáncer de colon puede provocar el
corazón de manzana y el de esófago el pico de pájaro.

Pregunta nº 14
Respecto las ventajas de la laparoscopia como cirugía minimamente invasiva son ciertas las
siguientes afirmaciones excepto:

a) Menos adherencias intraabdominales


b) Amplia visión del campo quirúrgico, especialmente en pacientes altos y
delgados.
c) Menor reacción inflamatoria.
d) Menor agresión quirúrgica.

Clave B Comentario
La laparoscopia es ahora mismo la técnica de elección en muchos procedimientos quirúrgicos de
cirugía general, y como tal debes conocer sus beneficios. Es menos agresiva que la laparotomía (pues
las heridas son menores), con lo que la reacción inflamatoria cutánea es menor, asi como tiene menos
índice de dolor y de ileo paralítico. Es importante saber que muchas veces en pacientes obesos la
laparoscopia nos dará mejor resultado que la laparotomía.

Pregunta nº 15
Cuando hablamos de una hernia estrangulada, estamos hablando de:

a) Aquella que vuelve a salir inmediatamente después de reducirse.


b) Aquella que no se puede reducir.
c) Aquella que presenta compromiso vascular.
d) Aquella en la que una porción del saco herniario está formado por una pared de
víscera.

Clave C Comentario
La hernia estrangulada es aquella que tiene compromiso vascular. La Incarcerada, la que no puede
reducirse. La incoercible, la que vuelve a salir inmediatamente después de reducirse, y finalmente
la deslizada es aquella que una porción del saco herniario está formado por una pared de víscera.

Pregunta nº 16
Varón de 55 años, sin antecedentes de interés, que es traído por el SAMU a Urgencias de cirugía
general por un accidente de coche a alta velocidad. El paciente tiene un Glasgow de 7, por lo que
está intubado y apenas colabora. En la ambulancia hemodinámicamente estable, pero con tensiones
en el límite bajo. A la llegada a urgencias, hipotensión con necesidad de drogas vasoactivas para
remontar volemia, con dificultad. Mientras están pasando los sueros fisiológicos y las drogas
vasoactivas, usted ya tiene en mente una exploración y una intervención necesaria para mejorar el
estado del paciente:

a) ECO FAST + Laparotomía exploradora


b) Body TAC + Laparotomía exploradora
c) Laparotomía exploradora en quirófano directamente por su inestabilidad
hemodinámica.
d) ECO FAST + Laparoscopia.
Clave A Comentario
En un paciente politraumatizado, con posible traumatismo abdominal y sangrado, con shock
hipovolémico (o inestable hemodinámicamente) no es posible llegar al TAC hasta que se estabilice.
Hay una exploración que se puede hacer de urgencia al pie de la cama del paciente como puente que
es la ECO FAST, necesaria para descartar líquido abdominal libre por posible sangrado de víscera.
Si se detectara sangrado habría que realizar una laparotomía exploradora de urgencia, no una
laparoscopia.

Pregunta nº 17
Varón de 60 años que acude a Urgencias por ictericia, dolor abdominal y fiebre alta. En la ecografía,
colelitiasis y coledocolitiasis, confirmadas por colangiopancreatografia retrograda. ¿Cuál es el
tratamiento de elección de este paciente?

a) Dieta absoluta + antibióticos de amplio espectro.


b) Dieta absoluta + antibióticos de amplio espectro + drenaje biliar percutáneo.
c) Cirugía urgente.
d) Esfinterotomia / papilotomia endoscópica + Antibioterapia de amplio espectro

Clave D Comentario
Estamos ante un paciente con una tríada de Charcot (dolor abdominal acompañado de fiebre e
ictericia) y diagnóstico de litiasis a nivel de vesícula y conducto. Ahora mismo, lo más importante es
el drenaje biliar, pero mediante endoscopia, no percutáneo.

Pregunta nº 18
¿Cómo se denomina la extirpación de un segmento de colon por carcinoma?

a) Colectomía.
b) Colostomía.
c) Colecistostomía.
d) Colonectomía.

Clave A Comentario
La extirpación de un segmento de colon se denomina colectomía.

Pregunta nº 19
Un paciente de 54 años acude a Urgencias refiriendo la aparición de un bulto en la región lateral
izquierda tras las comidas, también refiere episodios de regurgitación y halitosis. ¿Cuál es el
diagnóstico de sospecha?

a) Acalasia.
b) Espasmo esofágico difuso.
c) Divertículo de Zenker.
d) Linfoma.

Clave C Comentario
El divertículo de Zenker se localiza en la parte posterior de la hipofaringe, por encima del músculo
cricofaríngeo y debajo del músculo constrictor inferior faríngeo. Se origina por pulsión, debido a
una incoordinación de la musculatura faríngea. Puede causar halitosis, regurgitación, disfagia
orofaríngea, tos, neumonía por aspiración e incluso obstrucción completa por compresión.

Pregunta nº 20
Entre las diferencias de una obstrucción de intestino delgado y de colon, señale la opción incorrecta:

a) La obstrucción ocurre con mayor frecuencia en intestino delgado que en colon.


b) La ausencia de aire en ampolla rectal nos indica que estamos ante una
obstrucción de colon.
c) El lugar más frecuente de perforación en una obstrucción de colon es el colon
transverso.
d) Generalmente, el tratamiento de la obstrucción de intestino delgado es
conservador.

Clave C Comentario
El lugar más frecuente de perforación por obstruccion a nivel de intestino grueso es el ciego, no el
transverso. Aparece en pacientes con válvula ileocecal competente.

Pregunta nº 21
Ante un paciente con una fisura anal crónica que no responde a tratamiento conservador, el
tratamiento de elección sería:

a) Baños de asiento.
b) Fisurectomía.
c) Nitroglicerina tópica.
d) Esfinterotomía interna lateral.

Clave D Comentario
La cirugía para el tratamiento de la fisura anal crónica se reserva para los casos crónicos o tras el
fracaso del tratamiento médico, intentando romper el círculo patogénico en la hipertonía
esfinteriana. El tratamiento clásico es una esfinterotomía interna lateral abierta o cerrada.

Pregunta nº 22
Con respecto al carcinoma epidermoide de esófago, señale la respuesta incorrecta.

a) Es el tumor maligno más frecuente del esófago.


b) Se relaciona con el consumo de alcohol y tabaco.
c) En general, aparece sobre la metaplasia intestinal del esófago de Barret.
d) Existe susceptibilidad individual en el síndrome de Plummer-Vinson.

Clave C Comentario
El tumor asociado a la metaplasia intestinal del esófago de Barret es el adenocarcinoma de esófago,
no el carcinoma epidermoide.

Pregunta nº 23
Respecto la patología anal, señale el enunciado falso:

a) El esfínter anal externo es el responsable de la contracción voluntaria que


mantiene la continencia anal.
b) El esfínter anal interno no interviene directamente en la continencia, pero
mantiene cerrado el ano.
c) El drenaje venoso del tercio inferior hemorroidal va al sistema portal, mientras
que la porción restante drena la circulación sistémica.
d) Las hemorroides externas son las hemorroides más frecuentes y se localizan en
el tercio inferior del canal anal.

Clave C Comentario
Pregunta de anatomia. El drenaje venoso del tercio superior - no inferior - hemorroidal es el que
drena al sistema portal. Importante para las complicaciones de la cirrosis.
Pregunta nº 24
Identifique, de entre los siguientes factores de riesgo, cuál no es causa de cáncer epidermoide de
esófago:

a) Síndrome de Plummer-Vinson
b) Reflujo gastro-esofágico
c) Tabaco
d) Acalasia

Clave B Comentario
Todas las siguientes son causas de cáncer de esófago, pero en este caso el reflujo gastro-esofágico –
y el esófago de Barret – deriva en un adenocarcinoma, y no en un cáncer epidermoide.

Pregunta nº 25
Acude a la urgencia una chica de 20 años con dolor en fosa ilíaca derecha y fiebre. Señale el
diagnóstico menos probable:

a) Apendicitis.
b) Pielonefritis.
c) Salpingitis.
d) Pancreatitis.

Clave D Comentario
En una chica joven con dolor en fosa ilíaca derecha se deben descartar problemas ginecológicos,
urológicos y apendicitis.

Pregunta nº 26
La visualización en la radiografía simple de abdomen de imagen en asa de omega o en grano de café
es característica de:

a) Obstrucción del intestino grueso


b) Obstrucción del intestino delgado
c) Vólvulo de sigma
d) Vólvulo de ciego
Clave C Comentario
En la radiografía de abdomen en los vólvulos de sigma se aprecia importante dilatación colónica con
una imagen en asa de omega o en grano de café. Si esto no es concluyente, el enema con contraste
hidrosoluble muestra la falta de progresión en el lugar de la torsión(imagen en pico de pájaro), que
lo diferencia de una neoplasia. En ausencia de peritonismo y neumoperitoneo, la colonoscopia
confirma el diagnóstico y además es terapeútica. Si persisten dudas diagnósticas, se debe realizar
una TAC abdominal.

Pregunta nº 27
¿Cuál de los siguientes órganos del tubo digestivo es imposible que se perfore por afectación de su
serosa?

a) Colon ascendente
b) Estomago
c) Colon descendente
d) Esófago

Clave D Comentario
De las anteriores partes del tubo digestivo solo hay una que no tiene capa serosa, y es el esófago. Es
por eso que es más fácil que se perfore en procedimientos quirúrgicos.

Pregunta nº 28
El cáncer de páncreas suele tratarse de un adenocarcinoma con una tasa de mortalidad muy elevada,
puesto que produce sintomatología de aparición tardía una vez el tumor ya se encuentra avanzado,
motivo por el cual muchas veces no es posible un tratamiento curativo para el mismo. Sin embargo,
y aunque ocurre en pocas ocasiones, el tumor puede ser resecable si se cumplen una serie de
condiciones. Todas las siguientes indican irresecabilidad del adenocarcinoma de páncreas salvo una,
señale cuál:

a) Metástasis hepáticas.
b) Metástasis ganglionares.
c) Invasión de la vena cava superior (VCS) en un 10%.
d) Invasión del tronco celiaco.

Clave C Comentario
Los criterios de irresecabilidad del cáncer de páncreas incluyen: afectación extrahepática,
afectación locorregional por vía portal (metástasis hepáticas, metástasis ganglionares
macroscópicas o carcinomatosis peritoneal) e invasión vascular tanto venosa (contacto del tumor
>50% con la vena cava superior) como arterial (invasión de arteria mesentérica superior, hepática
y/o tronco celiaco). La invasión de la arteria esplénica no se considera irresecable.

Pregunta nº 29
¿Cuál de los siguientes no se incluye dentro los signos de exploración de la apendicitis aguda?

a) Signo de Blumberg.
b) Signo del psoas.
c) Signo de Rosving.
d) Signo de Grey-Turner.

Clave D Comentario
Los 3 primeros signos, junto con el signo del obturador, son típicos de la apendicitis. El único que
no es típico de apendicitis pero sí de pancreatitis, normalmente hemorrágica, es el signo de Grey-
Tuner y se manifiesta con la aparición de equimosis azul-purpúrica en la zona periumbulical. Por
otro lado, si la equimosis aparece en los flancos se conoce con el nombre de signo de Cullen (también
típico de la pancreatitis).

Pregunta nº 30
¿Qué tipo de hernias de hiato se operan prácticamente siempre (salvo que el riesgo quirúrgico sea
muy elevado)?

a) Tipo I
b) Tipo II
c) Ningún tipo de hernia se opera en general
d) Todas las hernias de hiato requieren intervención quirúrgica

Clave B Comentario
Recuerda que las de tipo I, o por deslizamiento, no suele operarse, salvo que produzca Enfermedad
por reflujo esofágico (que NO reflujo sin más). Las de tipo II (paraesofágicas) son aquellas en las
que realmente hay herniación de estómago a mediatino. Son raras y generalmente asintomáticas,
pero la elevada tasa de complicaciones (estrangulamniento, hemorragia), hace que se operen salvo
riesgo muy elevado. Las de tipo III son aquellas mixtas (paraesofágicas con deslizamiento de launión
gastro-esofágica).
Pregunta nº 31
¿Qué prueba de imagen es la más fiable para el diagnóstico de diverticulitis aguda?

a) Ecografía abdominal
b) Radiografía simple de abdomen
c) TAC
d) RM

Clave C Comentario
La TAC de abdomen y de pelvis es el método más preciso para el diagnóstico de diverticulitis aguda,
sobre todo si se utiliza triple contraste. Si no se dispone de TAC, la ecografía puede ser útil aunque
tiene menor sensibilidad. En función de la TAC, las diverticulitis agudas se dividen según la
clasificación de Hinchey que permite determinar los pacientes candidatos a tratamiento quirúrgico
y predice el riesgo de complicaciones posteriores al tratamiento conservador en función de la
extensión de la enfermedad.

Pregunta nº 32
Mujer de 47 años que presenta dolor abdominal y vómitos intensos desde hace 4 horas. A la
exploración abdominal, se aprecia una tumoración a nivel de la región umbilical, dolorosa. En la
radiografía de abdomen, dilatación de las asas de intestino delgado. Indique cual es el diagnóstico
más probable:

a) Tumoración de intestino delgado a nivel de válvula ileocecal.


b) Neoplasia de colon trasverso
c) Vólvulo de ciego
d) Hernia estrangulada

Clave D Comentario
Aunque las 4 patologías pueden dar asas de intestino delgado, la única que se presenta con una
tumoración a nivel umbilical es la hernia umbilical estrangulada, más frecuente en mujeres.

Pregunta nº 33
Paciente de 54 años, sin antecedentes de interés salvo estreñimiento, que acude a su consulta por
dolor en fosa ilíaca izquierda, fiebre y vómitos. A la exploración presenta signos de irritación
peritoneal. ¿Qué sospecharía?
a) Apendicitis aguda
b) Diverticulitis aguda
c) Hernia crural incarcerada
d) Obstrucción intestinal

Clave B Comentario
Recuerda el cuadro de "apendicitis izquierda", muy sugestivo de diverticulitis aguda. Hay pacientes
que pueden presentar síntomas miccionales y diarrea por irritación peritoneal. Es más frecuente en
pacientes con estreñimiento crónico. Recuerda que en caso de precisarla, la prueba de imagen de
elección es el TC abdominal.

Pregunta nº 34
El tratamiento más efectivo a largo plazo en el trastorno motor esofágico conocido como acalasia es:

a) Dilatación endoscópica con balón


b) Tratamiento farmacológico, con nitritos y calcioantagonistas
c) Inyección de toxina botulínica por vía endoscópica
d) Miotomía modificada de Heller por vía laparoscópica.

Clave D Comentario
La acalasia es un trastorno motor del esófago consistente en la mala relajación del esfinter esofágico
inferior. La cirugía en la acalasia se considera el tratamiento más efectivo a largo plazo. El abordaje
laparoscópico has disminuído las complicaciones posquirúrgicas y se considera de elección cuando
está indicada la cirugía.

Pregunta nº 35
Ante un paciente de 50 años operado de cirugía bariatrica hace un año que empieza ahora con
dispepsia post prandial que no mejora con omperazol 40mg y con una gastroscopia de control
normal, ¿cuál es su sospecha diagnostica?

a) Colelitiasis.
b) Pancreatitis aguda.
c) Dumping gástrico.
d) Dehiscencia de sutura.
Clave A Comentario
Al año de la cirugía bariátrica, es probable que el dolor venga de una úlcera gástrica (sobre todo si
toma AINE’s o el paciente es fumador), pero el dolor es más trasfixiante (tipo pancreatitis aguda).
En este caso, sin antecedentes y con una gastroscopia normal, lo más probable es litiasis a nivel de
la vía biliar (causa más frecuente en estos pacientes). Es por esto que se recomienda estudio de la
vía biliar antes de la cirugía y se suele hacer una colecistectomía asociada a la cirugía bariátrica en
caso de litiasis.

Pregunta nº 36
¿Cuál es el tratamiento de elección para un prolapso hemorroidal grado IV con intenso dolor
asociado?

a) Esclerosis.
b) Manejo conservador con doble analgesia.
c) Hemorroidectomía.
d) Ligadura con bandas.

Clave C Comentario
Las hemorroides se clasifican en cuatro grados. El primer grado cursa con rectorragia sin dolor,
por lo que el manejo se realiza de manera conservadora con analgesia y medida higiénico-dietéticas.
El grado 2 produce prolapso únicamente al defecar con posterior reducción espontánea asociado
además a rectorragia, y su manejo se realiza con ligadura con bandas o esclerosis. El grado 3 ya
supone una importante pérdida de la calidad de vida de los pacientes, con prolapso al defecar pero
también de manera espontánea que solamente se reduce de manera manual, junto con rectorragia,
prurito, manchado, etc., lo cual obliga a realizar un tratamiento más agresivo, bien con ligadura con
banda elástica si hay sangrado o bien con cirugía cuando la primera opción haya fracasado. Por
último, un prolapso hemorroidal de grado 4 es irreductible, produce un dolor muy intenso con
sangrado y trombosis, por lo que es necesario realizar una hemorroidectomía de manera urgente.

Pregunta nº 37
¿Cuál de las siguientes respuestas no es indicación de intubación orotraqueal en un paciente
politraumatizado?

a) Apnea y fractura costal derecha.


b) Glasgow de 9 y fractura de fémur.
c) Sospecha de quemadura inhalatoria.
d) Hipotensión severa e inestabilidad hemodinámica en el trayecto del SAMU.
Clave B Comentario
La Apnea, la frecuencia respiratoria menor de 10 o mayor de 35 son indicaciones de intubación, así
como la inestabilidad hemodinámica o la sospecha de quemadura inhalatoria. En cambio, es un
Glasgow menor a 8 el que nos indica que hay que intubar al paciente, no de 9.

Pregunta nº 38
Todos los siguientes son factores de riesgo para la recidiva de la úlcera péptica excepto uno. Señálelo:

a) No abandono del hábito tabáquico


b) Toma de opiáceos.
c) Incumplimiento del tratamiento para erradicar H. Pylori.
d) Hábito enólico

Clave B Comentario
Hay que resaltar que la drogadicción no supone un factor de riesgo de la recidiva de la ulcera, si
bien los demás factores (hábito tabáquico - enólico e incumplimiento de erradicación de H. Pylori)
sí han demostrado ser factores de riesgo.

Pregunta nº 39
La Gangrena de Fournier se localiza sobre todo en:

a) Tronco.
b) Miembros superiores.
c) Órganos genitales.
d) Abdomen.

Clave C Comentario
La Gangrena de Fournier es una enfermedad infecciosa caracterizada por una fascitis necrotizante
de evolución fulminante que afecta a la región perineal, genital o perianal, presentando una rápida
progresión y alta letalidad.

Pregunta nº 40
Llega a Urgencias un paciente de 20 años con politraumatismo por accidente de tráfico. ¿Cuál de
esats medidas cree usted PRIORITARIA?
a) Asegurar vía aérea permeable
b) Control de sangrados arteriales existentes, especialmente los ocultos
c) Diagnóstico delesiones intracraneales y sangrados arteriales ocultos
d) Inmovilización de fracturas y TC craneal urgente

Clave A Comentario
Aunte un politrauma recuerda siempre la guía "ABCDE", que nos marca el orden de prioridades
de actuación. La "A" indica vía aérea, y es SIEMPRE la primera medida a asegurar

Pregunta nº 41
¿Cuál de los siguientes vasos drena a través de la vena porta?

a) Vena frénica inferior izquierda.


b) Vasos pancreáticos.
c) Vena sacra media.
d) Vena rectal inferior.

Clave A Comentario
Es importante conocer el sistema portal cuyos afluentes mas importantes son la vena mesentérica
superior (incluye el retorno de las venas pancreáticas), vena mesentérica inferior y la vena esplénica.

Pregunta nº 42
Ante un paciente politraumatizado es importante descartar las posibles causas de sangrado. Entre
ellas, una de las siguientes es la causa más probable de sangrado retroperitoneal y es necesario
tenerlo en cuenta para evitar un shock hipovolémico:

a) Fractura de cuerpo vertebral.


b) Laceración renal.
c) Fractura de pelvis.
d) Laceración de glándula suprarrenal y su arteria.

Clave C Comentario
Aunque todo lo anterior puede sangrar, los politraumatizados a menudo sangrar por una fractura
de pelvis que pasa inadvertida. Es una causa muy importante y frecuente de shock hipovolémico.
Por eso está indicada la radiografía de pelvis portátil cuando sea posible ante un politraumatizado
hipovolémico en el que no se ha objetivado una hemorragia a nivel torácico o intraabdominal
mediante eco-FAST.

Pregunta nº 43
¿Cuál de las siguientes no es rama del tronco celiaco?

a) Arteria gástrica izquierda.


b) Arteria esplénica.
c) Arteria hepática común.
d) Arteria frénica inferior derecha.

Clave D Comentario
Las arterias frénicas surgen de forma proximal respecto al tronco celiaco

Pregunta nº 44
Respecto a las hernias inguinales directas, señale lo correcto:

a) Salen laterales a las arterias epigástricas.


b) Están siempre por dentro del músculo cremáster, saliendo por el orificio
inguinal profundo.
c) El riesgo de incarceración es muy bajo.
d) Suele aparecer por predisposición genética.

Clave C Comentario
Tienes que tener claro las diferencias entre hernia inguinal directa e indirecta. Las directas salen
MEDIALES a las arterias epigástricas, pues salen por la pared, y no por el orificio inguinal
profundo. Además, al salir por la pared debido a una debilidad de la fascia transversalis, es más
frecuente en pacientes de edad avanzada y tosedores por hiperpresión abdominal de forma
sostenida. En cambio, la indirecta suele ser más por predisposición genética. Difícilmente se
estrangulan, pues no salen por un orificio pequeño.

Pregunta nº 45
La técnica de elección en el tratamiento quirúrgico urgente de la colitis ulcerosa es:

a) Colectomía asociada a ileostomía terminal de Brooke


b) Panproctocolectomía restauradora con reservorio en J ileal(anastomosis
ileoanal)
c) Colectomía y anastomosis ileorrectal
d) Panproctocolectomía e ileostomía terminal asociada o no a reservorio de Koch

Clave A Comentario
En los procedimientos urgentes en Colitis Ulcerosa se debe sacar un estoma, evitando las
anastomosis, ya que las condiciones del paciente ponen en riesgo una posible anastomosis primaria.
El tránsito se reconstruye de forma diferida mediante la resección del recto y la creación de
reservorio ileal en J con anastomosis ileoanal

Pregunta nº 46
Ante un paciente que después de una endoscopia alta hace 8 horas presenta una perforación del
esófago torácico ¿cuál es el síntoma que aparece con más frecuencia?

a) Disnea
b) Dolor torácico
c) Fiebre
d) Disnea

Clave B Comentario
De entre los síntomas que aparecen, recuerda que el dolor torácico es el más frecuente que aparece
cuando hay una perforación de esófago, pero no el más característico, que sería la crepitación.

Pregunta nº 47
¿Cuál de los siguientes es falso acerca de la cirugía bariátrica?

a) Aunque se realice una cirugía, si el paciente continúa con sus hábitos de vida
puede no disminuir su peso a medio plazo.
b) Si un paciente es diabético tipo II antes de la operación, siempre lo segirá
siendo.
c) Como preparación a la cirugía puede estar indicado la colocación de un balón
intragástrico.
d) El riesgo quirúrgico de estos pacientes es elevado.
Clave B Comentario
Además de la pérdida de peso, la cirugía tiene otros beneficios para el paciente diabético como la
mejora del control de la glucemia que puede hacer que no siga necesitando tratamiento
antidiabético. Por ello, en estos pacientes podemos hablar de cirugía metabólica.

Pregunta nº 48
Respecto el vólvulo de sigma, indique cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta:

a) La imagen característica en la radiografía de abdomen es el grano de café.


b) El tratamiento de elección es la colonoscopia descompresora siempre y cuando
no haya signos de sufrimiento de asas.
c) Es un cuadro que suele ocurrir en mujeres de edad media.
d) Es posible que sea confundido con un cuadro obstructivo neoplásico a nivel de
la mucosa del colon.

Clave C Comentario
Las anteriores afirmaciones son correctas respecto el vólvulo de sigma, excepto la tercera, pues suele
ocurrir en pacientes de edad avanzada (ancianos). El vólvulo de ciego SÍ suele ocurrir en mujeres
jóvenes.

Pregunta nº 49
¿Cuál es el único tipo de hernia que es más frecuente en la mujer que en el hombre?

a) Hernia inguinal directa.


b) Hernia inguinal indirecta.
c) Hernia crural.
d) Hernia umbilical.

Clave C Comentario
En general, las hernias más frecuentes son las inguinales indirectas. Si tenemos en cuenta el sexo,
las inguinales son más frecuentes en el varón, mientras que las crurales son más frecuentes en el
sexo femenino. A su vez, dentro de las hernias inguinales, hay que saber que la indirecta es la más
frecuente en ambos sexos, mientras que la directa es más frecuente en ancianos. Por último, es
preciso conocer que la hernia umbilical es común en niños menores de 4 años, sobre todo
prematuros, así como en paciente obesos; y que la hernia de Littré se asocia al divertículo de Meckel.
Pregunta nº 50
¿Cuál de siguientes signos es útil para explorar pacientes con sospecha de apendicitis retrocecal?

a) Signo de Murphy.
b) Signo del obtulador.
c) Signo del psoas.
d) Signo de Trousseau.

Clave C Comentario
El signo del psoas produce aumento del dolor en fosa iliaca derecha al realizar flexión activa de la
cadera derecha. Es útil para el diagnóstico de la apendicitis retrocecal.

Pregunta nº 51
Con respecto a la patología hemorroidal señale la respuesta INCORRECTA.

a) El tratamiento de las hemorroides internas grado I es conservador con medidas


higienicodietéticas.
b) El prolapso de las hemorroides al defecar con reducción espontánea de las
mismas constituye un grado III.
c) El tratamiento de las hemorroides internas grado IV es la hemorroidectomía.
d) La ligadura con bandas elasticas es el tratamiento de elección en las
hemorroides internas que prolapsan al defecar y espontáneamente siendo necesaria
la reducción manual.

Clave B Comentario
Las hemorroides Grado I producen rectorragias, no prolapsan y el tratamiento de las mismas es
conservador. Las de Grado II prolapsan al defecar con reducción espontánea, el tratamiento es la
ligadura con bandas. Las de Grado III prolapsan al defecar y espontáneamente siendo necesaria la
reducción manual y cuyo tratamiento es la cirugía o la ligadura con bandas elásticas. Por último,
las de Grado IV son hemorroides persistentes que no se pueden reducir siendo la hemorroidectomía
el tratamiento de elección.

Pregunta nº 52
Señale la incorrecta respecto al accidente de moto de alta energía:
a) Se considera de alta energía a todo accidente de moto a mas de 35km/h.
b) Tras realizar las pruebas iniciales y si el paciente se encuentra bien puede
volver a su domicilio a realizar reposo.
c) Requiere de forma inicial la realización de al menos una radiografía de torax y
pelvis, una analítica sanguinea y un sedimento urinario.
d) Debe mantenerse en dieta absoluta hasta que se descarten complicaciones
quirúrgicas.

Clave B Comentario
Los accidentes de alta energía requieren de un periodo de observación de al menos 12 horas aunque
las pruebas iniciales sean normales, y una analítica de control antes del alta médica.

Pregunta nº 53
Varón de 75 años que acude a urgencias por dolor localizado en fosa ilíaca izquierda y fiebre, de 36
horas de evolución. Antecedentes de apendicitis hace años, por lo que fue intervenido. A la
exploración abdominal, dolor difuso, más localizado en Fosa Iliaca Izquierda y defensa abdominal.
Se le solicita un TAC de abdomen, compatible con diverticulitis, clasificación Hinchey I. ¿Cuál es el
tratamiento de este paciente?

a) Tratamiento antibiótico y observación.


b) Drenaje del divertículo inflamado.
c) Fluidoterapia, dieta absoluta y resección del colon afecto.
d) Fluidoterapia, dieta absoluta y colonoscopia.

Clave A Comentario
Estamos ante un cuadro típico de diverticulitis aguda no complicada (Hinchey I) en un anciano. El
tratamiento es antibiótico y esperar evolución. Recuerda que en casos más avanzados ya es necesario
el drenaje o la cirugía.

Pregunta nº 54
¿Cuál de los siguientes no es un signo ecográfico de perforación en una apendicitis aguda?

a) Colección de fluido periapendicular


b) Irregularidad de la pared
c) Presencia de un apendicolito intraluminal
d) Líquido libre pericolico
Clave C Comentario
El signo por ecografía de perforación en una apendicitis es la presencia de un apendicolito
EXTRAluminal. Existen muchas apendicitis agudas con apendicolitos intraluminales que no están
perforadas.

Pregunta nº 55
¿Cuál es la primera medida a tomar ante un paciente politraumatizado en parada
cardiorespiratoria?

a) Comenzar respiración boca a boca.


b) Comenzar masaje cardiaco.
c) Comprobar la existencia de cuerpos extraños en la boca.
d) Comprobar la existencia de hemorragias externas.

Clave C Comentario
El primer paso ante un accidentado es mantener la vía aérea permeable (airway), descartando la
posible presencia de cuerpos extraños.

Pregunta nº 56
¿En cuál de las siguientes intervenciones no es necesaria la profilaxis antibiótica?

a) Apendicectomía.
b) Hemicolectomía derecha.
c) Resección intestinal.
d) Mastectomía.

Clave D Comentario
Las cirugías que no precisan profilaxis antibiótica son las consideradas como cirugías limpias,
aquellas que no están en contacto con tubo respiratorio, dif¡gestivo ni genitourinario, como por
ejemplo la cirugía de la mama, cirugía tiroidea …

Pregunta nº 57
Mujer de 18 años con dolor abdominal difuso desde hace 3 días, que hoy refiere más en Fosa Ilíaca
Derecha (FID). Presenta anorexia, fiebre de 38 grados las últimas 24 horas y algún vómito aislado.
El abdomen es blando y depresible, sin defensa, pero doloroso a la palpación profunda. Blumberg
positivo. Rovsing positivo.. A la analítica, leucocitosis con neutrofilia y PCR elevada. Usted
sospecha:

a) Diverticulitis aguda.
b) Colecistitis aguda.
c) Quiste ovárico hemorrágico.
d) Apendicits Aguda.

Clave D Comentario
Caso típico de dolor abdominal en un adolescente. De las posibles respuestas, nuestra sospecha
diagnostica tendría que ser apendicitis aguda. La clínica es típica de una Apendicitis, con las
maniobras positivas (Blumberg de irritación peritoneal, Rovsing en Fosa Iliaca Izquierda). La
analítica es compatible con esta sospecha. Se podría realizar una ecografía donde podríamos ver el
apéndice inflamado, con una pared gruesa, que no colapsa y signos indirectos de inflamación en las
proximidades. El tratamiento es quirúrgico.

Pregunta nº 58
Paciente de 70 años que acude con dolor abdominal muy importante, con afectación del estado
general, taquicardia y cierta tendencia a la hipotensión. Sin embargo, cuando usted lo explora,
aparte de cierta distensión abdominal no presenta ningún otro signo de irritación peritoneal. Realiza
una radiografía simple en la que no hay hallazgos significativos. ¿Qué sospecharía?

a) Cuadro sugestivo de isquemia intestinal


b) Paciente simulador
c) Apendicitis aguda
d) Hernia intestinal incarcerada

Clave A Comentario
Cuadro clínico muy característico de isquemia intestinal, que no debes olvidar. Se caracteriza por
la disociación clinico-exploratoria: pacientes que vienen con dolor abdominal muy intenso y muy
afectados,sin embargo la exploración abdominal es prácticamente normal. Requiere una alta
sospecha diagnóstica y tratamietno precoz según la etiología

Pregunta nº 59
Un paciente que el día anterior estuvo en estudio de úlcera duodenal en consultas de endoscopia
acude a Urgencias por un dolor torácico y disnea de 2 horas de evolución. Ante la sospecha
diagnóstica ¿cuál de los siguientes es el más característico de su cuadro?
a) Dolor torácico
b) Fiebre
c) Crepitación cervical
d) Disnea

Clave C Comentario
De entre los síntomas que aparecen, recuerda que aunque el dolor torácico es el síntoma más
frecuente que encontramos en la perforación esofágica, el síntoma más característico es la
crepitación cervical.

Pregunta nº 60
¿Cuál de las siguientes no es una indicación obligatoria de laparotomía urgente tras un traumatismo
abdominal?

a) Evisceración.
b) Rotura vesical intraperitoneal.
c) Traumatismo penetrante.
d) Rotura diafragmática.

Clave C Comentario
Las indicaciones de laparotomía urgente tras un traumatismo abdominal son las siguientes:
hipotensión o pérdida de sangre inexplicable en paciente que no puede estabilizarse y en el que se
ha descartado foco extraabdominal, paciente con traumatismo penetrante en situación de
INESTABILIDAD, evisceración, sangrado GI persistente, clara irritación peritoneal,
neumoperitonéo, rotura diafragmática, rotura vesical intraperitoneal y Eco-FAST, LDP positivos
en paciente inestable.

Pregunta nº 61
¿Cuál de las siguientes no forma parte de la tríada mortal del politrauma?

a) Hipotermia
b) Alcalosis
c) Coagulopatia
d) Acidosis
Clave B Comentario
La triada mortal del politrauma aparece en los pacientes con cierto grado de hipotermia. Por eso es
importante mantener al paciente caliente con una manta térmica y sueros calientes.

Pregunta nº 62
La miotomía de Heller es una técnica quirúrgica utilizada para el tratamiento de:

a) RGE.
b) Acalasia.
c) Perforación esofágica.
d) Divertículo de Zenker.

Clave B Comentario
La miotomía de Heller se considera el tratamiento más efectivo a largo plazo para la acalasia. Se
trata de realizar un corte en el esfínter esofágico inferior, se puede asociar a una funduplicatura
parcial para evitar el RGE.

Pregunta nº 63
Varón con mal estado general, de 75 años, que acude a urgencias por dolor localizado en fosa ilíaca
izquierda y fiebre alta, de 36 horas de evolución. Antecedentes de apendicitis hace años, por lo que
fue intervenido. A la exploración abdominal, dolor generalizado, más localizado en Fosa Iliaca
Izquierda. El paciente presenta importante defensa abdominal. Blumberg claramente positivo.
Analíticamente, destaca una marcada leucocitosis y una PCR muy elevada. No se observan
anomalías en la radiografía abdominal. En la ecografía, hay líquido libre tanto en fosa ilíaca
izquierda como en fondo de saco de Douglas. ¿Cuál es la sospecha diagnostica?

a) Poliposis colónica complicada.


b) Obstrucción intestinal por vólvulo.
c) Obstrucción intestinal por tumoración de colon transverso.
d) Diverticulitis aguda con peritonitis purulenta.

Clave D Comentario
Estamos ante un cuadro de un anciano con una ‘apendicitis’ grave izquierda. Por lo general, estamos
ante una diverticulitis aguda complicada (con peritonitis puruluenta) por la fiebre, el dolor
generalizado, la defensa y los parámetros analíticos, que requerirá cirugía urgente. Descartamos la
poliposis colonica por falta de hemorragia, así como las obstrucciones por una radiografia anodina
y una exploración muy sugestiva de diverticulitis. Para completar el diagnóstico y clasificar
adecuadamente la gravedad de la diverticulitis a continuación habría que hacer un TAC abdominal.

Pregunta nº 64
En cuál de las siguientes situaciones la laparoscopia es de primera elección para el procedimiento
quirúrgico:

a) Colecistectomia en paciente EPOC con hipercapnia moderada-severa


b) Salpingoclasia en una mujer que ha sido intervenida varias veces de miomas
uterinos por laparotomía.
c) Funduplicatura por reflujo gastroesofágico en paciente obeso de 60 años.
d) Acalasia en paciente de 30 años con antecedentes de obstrucción intestinal y
asas dilatadas.

Clave C Comentario
De hecho, las 4 patologías tienen como indicación primaria la laparoscopia, pero 3 de ellas tienen
contraindicaciones relativas que podrían impedir el procedimiento. En un paciente EPOC con
hipercapnia la insuflación de CO2 podría aumentar el CO2 en sangre. En una mujer operada varias
veces de miomas uterinos por laparotomía es más difícil el acceso vía laparoscópico por cicatrices y
adherencias. Y en un paciente con obstrucció intestinal y asas dilatadas el riesgo de perforarlas con
los trocares es mayor que en otros, por lo que se tiene que valorar si la laparoscopia es de primera
elección o no. En cambio, la edad no contraindica la laparoscopia, y que el paciente sea obeso es una
razón de peso más para decantarse por esta técnica.

Pregunta nº 65
¿En qué consiste la operación de Whipple?

a) Duodenopancreatectomía cefálica.
b) Pancreaticoyeyunostomía.
c) Cistoyeyunostomía en Y de Roux.
d) Pancreatectomía distal.

Clave A Comentario
La técnica de Whipple es la técnica quirúrgica de elección para el tratamiento de los tumores de
cabeza de pancreas, ampulomas y tumores periampulares y consiste en una
duodenopancreatectomía cefálica con tres anastomosis: pancreaticoyeyunal, hepaticoyeyunal y
duodenoyeyunal (si preservación pilórica) o gastroyeyunal (si técnica clásica).
Pregunta nº 66
¿Qué sospecha en una mujer de 40 años con antecedentes de cólicos biliares que acude a urgencias
con dolor en hipocondrio derecho, ictericia y fiebre?

a) Colangitis.
b) Coledocolitiasis.
c) Cólico simple.
d) Hepatitis.

Clave A Comentario
La triada de CharTM; fiebre, dolor en hipocondrio derecho e ictericia son característicos de la
colangitis.

Pregunta nº 67
Respecto a la hernia inguinal no complicada, señale la falsa:

a) Es una emergencia quirúrgica.


b) Puede operarse por laparoscopia.
c) La hernia inguinal indirecta tiene un trayecto por el conducto inguinal.
d) No es infrecuente en pacientes jóvenes.

Clave A Comentario
Una hernia inguinal no complicada no es una emergencia. Existen muchos abordajes como abierto,
laparoscópico o endoscópica totalmente preperitoneal.

Pregunta nº 68
¿Cuál de los siguientes suturas está mal empleado?

a) Sutura no reabsorbible tipo Prolene para puntos simples en la cara.


b) Sutura reabsorbible tipo Vicryl para aproximación de heridas.
c) Sutura reabsorbible tipo Vicryl para anastomosis vasculares.
d) Sutura no reabsorbible tipo seda para cierre de herida abdominal.
Clave C Comentario
No es posible realizar una anastomosis vascular con un hilo reabsorbible; con el paso del tiempo
perderá fuerza y la anastomosis cederá y se producirá sangrado.

Pregunta nº 69
Ante un paciente con una colecistitis aguda la primera prueba a realizar es:

a) Radiografía de abdomen.
b) Ecografía abdominal.
c) TAC Abdominal.
d) Colangiopancreatografia retrógrada.

Clave B Comentario
La primera prueba a realizar ante un paciente con litiasis en vesícula biliar es la ecografia
abdominal, pues es la que más rentabilidad diagnóstica ha demostrado tener.

Pregunta nº 70
¿Cuál de los siguientes no es un signo ecográfico de apendicits aguda?

a) Apéndice compresible
b) Diámetro mayor a 6 mm
c) Observación de un apendicolito
d) Líquido periapendicular

Clave A Comentario
La respuesta 2, 3 y 4 son signos ecográficos de apendicitis, mientras que la primera no, pues el signo
es un apéndice que no es compresible debido al aumento de la presión luminal.

Pregunta nº 71
Ante una sospecha de obstrucción de intestino delgado, ¿cuál es el tratamiento INICIAL de
elección?

a) Tratamiento quirúrgico (laparoscopia) siempre


b) Tratamiento quirúrgico según la edad del paciente y la etiología
c) Tratamiento conservador (sonda nasogástrica y reposición de líquidos)
d) Tratamiento quirúrgico (laparotomía) siempre

Clave C Comentario
La causa más frecuente de obstrucción intestinal en un paciente intervenido son las bridas
quirúrgicas, y las hernias en lo pacientes no operados. Recuerda que el tratamiento INICIAL es
siempre conservador, puesto que se resuelvan el 90% de las mismas: sonda nasogástrica y reposición
hidroelectrolítica iv. Como norma general, no debes fiarte mucho de las opciones que digan "nunca"
y "siempre"

Pregunta nº 72
¿Qué signo radiológico es específico del infarto intestinal producido por una isquemia mesentérica
aguda?

a) Presencia de gas en el territorio portal.


b) Niveles hidroaéreos.
c) Dilatación intestinal.
d) Dilatación de la vía biliar.

Clave A Comentario
La presencia de gas portal es específico del infarto intestinal.

Pregunta nº 73
¿Cuál de las siguientes exploraciones tiene más rentabilidad diagnóstica en la acalasia?

a) El tránsito esofagogástrico baritado


b) La manometría esofágica
c) La endoscopia digestiva alta
d) La pHmetría ambulatoria de 24 horas

Clave B Comentario
Para el correcto diagnostico de la acalasia recuerda que es necesaria una manometría esofágica para
ver que el esfínter esofágico inferior no se relaja cuando empieza la deglución, sino que mantiene su
tono.
Pregunta nº 74
Usted sabe que existe una clasificación de las cirugías en función del grado de contaminación que
conllevan. Utilizando esta clasificación, cómo definiría una tiroidectomía total con vaciamiento
cervical central:

a) Contaminada
b) Sucia
c) Limpia-contaminada
d) Limpia

Clave D Comentario
Es importante saber qué tipo de cirugía vamos a practicar pues eso conlleva la utilización de
antibiótico como profilaxis (limpia-contaminada y contaminada) o como tratamiento (sucia),
mientras que no hace falta en las cirugías limpias. Una tiroidectomía o una intervención de
reducción herniaria es una cirugía limpia (cirugía no urgente en la que no se abre tubo digestivo, ni
respiratorio). Ejemplos de cirugía limpia-contaminada son la cirugía bariatrica, pues se abre el tubo
digestivo de manera controlada, sin producirse vertido de material séptico ni tratarse de un medio
inflamatorio

Pregunta nº 75
Señale la opción falsa sobre el prolapso hemorroidal agudo trombosado:

a) Se produce cuando la hemorroide prolapsada es presionada por la musculatura


anal, dificultando el retorno venoso.
b) El síntoma principal es el sangrado con dolor perineal.
c) El tratamiento principal es la hemorroidectomia (extirpación del tejido
trombosado).
d) Corresponde con una hemorroide de tipo IV, persistente, que no puede
reducirse.

Clave C Comentario
Recuerda que la hemorroidectomia está indicada solo si existe necrosis cutánea. Para todo lo demás,
el tratamiento es conservador.

Pregunta nº 76
Si un paciente de 80 kg tiene un total de superficie corporal quemada del 20% ¿cuántos líquidos son
necesarios para reponer su volemia?

a) 6000 ml
b) 6400 ml
c) 7200 ml
d) 7600 ml

Clave B Comentario
( SCQ x Kg x 4 ) / 2 es la fórmula necesaria para reponer volemia en los quemados. El total de
superficie quemada por los kilos que pesa el paciente y por 4. La mitad de esa volemia hay que
pasarla en las primeras 8 horas, y en las 16 siguientes el resto de volemia necesaria. En este caso hay
que pasarle 6,400 ml de líquidos, 3200ml en las primeras 8 horas.

Pregunta nº 77
Varón de 68 años con melenas de dos días de evolución. En la endoscopia alta se objetiva una masa
ulcerada en la primera porción del duodeno. En el TAC se objetiva un tumor dependiente de la
mucosa del intestino delgado. Ante la sospecha de tumoración maligna se realiza biopsia por
endoscopia. La histología es de un tumor del estroma gastrointestinal – GIST. Nos dicen que el
paciente no es operable de entrada, pero que podría serlo después de recibir una terapia concreta.
¿Cuál es el tratamiento de elección en este tipo de paciente?

a) FOLFOX
b) Imatinib
c) Topotecan
d) Trastuzumuab

Clave B Comentario
Para este tipo de tumores es importante que recuerdes que el tratamiento cuando no son quirúrgicos
de entrada es el Imatinib.

Pregunta nº 78
Respecto a la úlcera gastroduodenal: ¿Cuál es su complicación más frecuente?

a) Hemorragia
b) Perforación
c) Penetración
d) Obstrucción.

Clave A Comentario
La hemorragia está presente en un 20-25% de las úlceras pépticas. La úlcera duodenal es la causa
más frecuente de hemorragia digestiva alta, generalmente en cara posterior. Las úlceras gástricas
sangran con más frecuencia que las duodenales (aunque al ser menos frecuentes son causa de
hemorragia digestiva alta con menor frecuencia. Asimismo, la hemorragia gástrica tiene mayor
mortalidad.

Pregunta nº 79
¿Cuál de las siguientes vísceras se afecta más frecuentemente en una herida torácica por arma
blanca?

a) Ventrículo derecho.
b) Ventrículo izquierdo.
c) Cayado aórtico.
d) Vena subclavia izquierda.

Clave A Comentario
Evidentemente, el ventrículo derecho se ve más frecuentemente afectado pues su localización es
anterior al izquierdo.

Pregunta nº 80
¿Qué tumores han sido relacionados con la inmunohistoquímica positiva para CD117 o c-Kit?

a) Tumor del estroma gastrointestinal (GIST)


b) Linfoma Gástrico tipo MALT
c) Tumor neuroendocrino gastrointestinal - Carcinoide
d) Adenocarcinoma de intestino delgado

Clave A Comentario
Una pregunta directa, no hay mucho que debatir. El CD117 o c-Kit han sido descritos en los tumores
del estroma gastrointestinal o GIST. Recuerda que tienen un tratamiento específico si no se pueden
operar de entrada, el imatinib.
Pregunta nº 81
Si un paciente de 80 kg tiene un total de superficie corporal quemada del 20% ¿cuántos líquidos,
como mínimo, hay que pasarle durante las primeras 8 horas para reponer su volemia?

a) 2500 ml
b) 3200 ml
c) 3800 ml
d) 4500 ml

Clave B Comentario
( SCQ x Kg x 4 ) / 2 es la formula necesaria para reponer volemia en los quemados. El total de
superficie quemada por los kilos que pesa el paciente y por 4. La mitad de esa volemia hay que
pasarla en las primeras 8 horas, y en als 16 siguientes el resto de volemia necesaria. En este caso hay
que pasarle 6,400 ml de líquidos, 3200ml en las primeras 8 horas.

Pregunta nº 82
Ante un paciente con hemorroides indique qué enunciado es falso:

a) El síntoma más frecuente de las hemorroides es el sangrado transanal continuo .


b) El dolor perineal en el contexto de un paciente con hemorroides puede indicar
trombosis hemorroidal.
c) Las hemorroides del tercio inferior o externas son las más frecuentes en la
práctica diaria.
d) Entre los tratamientos conservadores o médicos de las hemorroides esta la dieta
rica en fibras y los baños de asiento con agua templada.

Clave A Comentario
Recuerda que el sangrado transanal continuo es indicador de una neoplasia a nivel de colon. El
sangrado hemorroidal no es continuo, si no esporádico.

Pregunta nº 83
Respecto los aneurismas de las arterias esplácnicas o viscerales, es falso que:

a) La localización más frecuente es la Arteria Mesenteríca Superior (AMS)


b) Los aneurismas localizados en la arteria esplénica suelen estar en el tercio
medial / distal de dicha arteria.
c) Un aneurisma esplénico en una mujer en edad fértil / embarazo es una situación
grave y potencialmente mortal.
d) La mayoría de los aneurismas en esta zona son asintomáticos.

Clave A Comentario
La localización más frecuente de los aneurismas esplácnicos es la arteria esplénica. El resto de
afirmaciones son correctas.

Pregunta nº 84
La visualización en la radiografía simple de abdomen de niveles hidroáereos y la imagen típica en
pila de monedas es característico de:

a) Obstrucción del intestino grueso


b) Obstrucción del intestino delgado
c) Vólvulo de sigma
d) Vólvulo de ciego

Clave B Comentario
Además, en la radiografía de abdomen de una obstrucción de intestino delgado podremos observar
el colon desprovisto de gas (no hay aire distal a la obstrucción). Se dibuja el intestino delgado hasta
el punto de la obstrucción, generalmente periféricamente, siguiendo el marco cólico en las
obstrucciones de intestino grueso. Se debe buscar aire en la vía biliar y cálculos biliares opacos de
forma sistemática (hay que descartar íleo biliar).

Pregunta nº 85
¿Cuál es el tumor periampular más frecuente?

a) Carcinoma duodenal
b) Colangiocarcinoma
c) Adenocarcinoma de la cabeza de páncreas
d) Tumor neuroendocrino pancreático

Clave C Comentario
"Tumores periampulares" se refiere a un conjunto heterogéneo de tumores que comparten región
anatómica (alrededor de Ampolla de Váter), y por lo tanto el abordaje quirúrgico es similar. De
todos ellos, el adenocarcinoma ductal de páncreas es el más frecuente.

También podría gustarte