Está en la página 1de 11

ESCRITO INVESTIGATIVO

ANGELICA LETICIA CASTAÑEDA GOMEZ, DAVID MATEO BELTRAN


HALDANE, DANIELA PACHECHO BARRERA, JUANITA CAMPOS RODRIGUEZ,
NATALIA DEL PILAR CARDENAS HEREDIA.

Globalización y soberanía al final del siglo XX

(trabajo final)

Dr. José Eduardo Rodríguez Martínez


Doctor en Sociología Jurídica e Instituciones Jurídicas

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE COLOMBIA


FACULTAD DE DERECHO
BOGOTA. D, C
2020
ESCRITO INVESTIGATIVO

ANGELICA LETICIA CASTAÑEDA GOMEZ, DAVID MATEO BELTRAN


HALDANE, DANIELA PACHECHO BARRERA, JUANITA CAMPOS RODRIGUEZ,
NATALIA DEL PILAR CARDENAS HEREDIA.

Dr. José Eduardo Rodríguez Martínez

Doctor en Sociología Jurídica e Instituciones Jurídicas

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE COLOMBIA


FACULTAD DE DERECHO
Noviembre 2020
Contenido

INTRODUCCIÓN................................................................................................................4

SÍNTESIS...............................................................................................................................5

RESEÑA................................................................................................................................6

OBSERVACIONES CRITICAS.......................................................................................10
Introducción
Este libro nos habla sobre la Globalización y soberanía a final del siglo XX nos
cuenta que el Estado resulta de la existencia de un grupo humano identificable
situado sobre un territorio que domina y que se organiza a través de un gobierno
supremo en lo interno a la vez que igual al de los demás grupos e independiente
de ellos.
El Estado nacional se diferencia de todos ellos por la manera como se legitima su
gobierno y por la forma como se establece bajo normas su relación con los demás
Estados. La soberanía como concepto de rígida defensa contra el otro se ha
flexibilizado relativamente, matizando también el peso que la gobernanza y la
estabilidad tienen en el análisis y comprensión de la soberanía real dentro y fuera
de los confines nacionales.
Nos cuenta sobre la guerra global moderna que implica la subordinación de un
régimen nacional respecto al sistema político invasor por ejemplo a través de
endeudamientos financieros, dependencia política, explotación de recursos
naturales y pérdida territorial. Esto nos habla de que la sociedad no sólo ya no es
dueña de su propio patrimonio social, económico, político o cultural que son la
extensión misma de sus derechos soberanos, sino que tampoco es dueña de la
guerra o de la paz.
Síntesis
Para iniciar, esta síntesis se realiza con base a la Globalización y soberanía a final
del siglo XX nos hacen referencia que los Estados nacionales sólo actúan lo que
en definitiva decide algún tipo de balance de las voluntades de los seres humanos
que les integran o las de algún grupo de ellos que adquieren un poder oligárquico
o las de unos muy pocos de ellos, que tienen las llaves de un poder absoluto y
locales y globales y dando como referencia que la integración económica se
convierte en una fuerza fragmentadora.
Nos hace referencia al proceso de la globalización que ha impactado en diversos
contextos sociales críticos, así como en los modelos económicos. Tal como es el
caso del re significación de frontera, migración, soberanía y democracia, entre
otros.
Dando la explicación que la globalización impacto las áreas que competían al
Estado y provocó una gran transformación, comenzando por el hecho de que
restringió su carácter interventor y regulador en la economía una vez que el
Estado de bienestar entró en crisis en la década previa, la de los ochenta, se
comenzaron a aplicar políticas económicas y sociales nuevas. Todas ellas
contempladas dentro de la lógica doctrinaria del neoliberalismo económico.
El Estado fordista de acumulación fue sustituido por el llamado Estado nacional de
competencia que supone otro modo de organizar las relaciones sociales y de
poder
de globalización a la sociedad civil de la población mundial.
Reseña
Según el artículo globalización y soberanía por Vicente Gonzalo Massot, para La
Nación Para Vicente Gonzalo la Globalización hay que entenderla como la idea
más generalizada es la que se asocia a las transformaciones que -en una escala
nunca antes vista- ha obrado el capitalismo a fines del segundo milenio.

“La globalización, según este criterio, habría sido hasta el presente una suerte de
fuerza al acecho en el seno de las sociedades capitalistas, que sólo ahora, como
resultado de la mundialización y de la revolución de la informática y de las
telecomunicaciones, se ha convertido en realidad”.

Hay otro enfoque que, sin desconocer la importancia de esos procesos


económicos, hinca los puntales del análisis en lo cultural. La globalización pasa a
identificarse con la homogeneidad. Apunta a resaltar los efectos niveladores -y,
según algunos, destructivos- que las exigencias del nuevo paradigma tienen para
las tradiciones, costumbres, instituciones y hasta religiones que le son ajenas.

Una tercera fase interpretativa pone el énfasis en la globalización como tendencia


a la unidad del mundo, cuya meta última es la organización total del poder
humano. Viene a decir algo así: “si se diluyen las fronteras económicas y tienden a
uniformarse los presupuestos culturales es lógico que, tarde o temprano, el Estado
nación resulte una forma orgánica en retroceso y deba ser reemplazada por otra,
acorde con la globalización”.

En pocas palabras la verdad es que la globalización sólo a fines de este siglo llega
a ser una realidad, de momento económica, que obra para hacer frente a la
perdida de territorio, de las comunicaciones, la producción, las finanzas y la
información.

Según el BBC Mundo Ideologías Globalización, habla de en el momento en que se


inició el Siglo XX, el mundo estaba ingresando en un proceso de globalización
económica, la cual se vio enfrentada abruptamente en la Primera Guerra Mundial
y la depresión económica de fines de los años 20.

Al finalizar el siglo, la humanidad vuelve a vivir un proceso de globalización,


impulsado también por el comercio y apoyado fuertemente en la innovación
tecnológica, principalmente de las telecomunicaciones.

Gracias a la globalización, hoy en las empresas se ven Innovaciones como la


Internet la cual ha hecho que el comercio supere barreras antes inalcanzables.
Más aún, las distancias entre las personas desaparecen ya que no existen en el
ciberespacio.

Hasta aquí lo económico, pero la globalización se ha extendido paso a paso a


otros ámbitos. Los temas políticos ya superan lo nacional y los conceptos de
soberanía han tenido que cambiar.

Según historia del mundo en el siglo XX, el articulo nos menciona que
comparemos la economía mundial contemporánea con la de comienzos del siglo
XX, si hacemos esto nos daremos cuenta del enorme progreso material
experimentado por la humanidad desde entonces, el progreso material
experimentado por la humanidad durante el transcurso del siglo XX, en particular
en su segunda mitad, resulta indiscutible, como prueban rotundamente las cifras
disponibles: un número creciente de humanos ha accedido niveles de vida más
elevados. La percepción de que, económicamente, las cosas empeoran es
errónea y se basa principalmente en el desconocimiento de las masas.

También debemos que darnos cuenta que, durante el período de las guerras, el
lanzamiento a mediados del siglo XX de la globalización es inseparable de la
extensión por el mundo de esa combinación de crecimiento demográfico y
económico que estaba reservada a sólo unos pocos países antes de la Segunda
Guerra Mundial. Entre 1950 y 1980, la globalización se intensificó entre las
economías más ricas de Europa, Norteamérica y Japón.

Sin embargo, desde la década de los ochenta, países de bajo nivel de desarrollo
también se han venido incorporado en la economía global.

La globalización enseño a relacionar diferentes espacios y conceptos sobre el


proceso de la globalización y su relación con los medios, a abrir espacios para
nuevas investigaciones sobre el campo, la idea central está en el planteamiento de
la sociedad evolucionada en cuestión de una reformulación de algunas funciones
del Estado porque a lo largo del tiempo se han evidenciado los cambios, distinto a
lo que fue el comienzo de su organización política en su desarrollo, también se ha
evidenciado que cuando generalmente se contempla la idea de globalización
inmediatamente se notan los lazos que tiene con el Estado porque es el que
ejecuta los modos de acción, la comunicación es simbólicamente el inicio de la
globalización y por eso surgen los efectos de la modernidad que hace comprender
mejor las innovaciones tecnológicas en el aspecto humano pero también las
consecuencias para el Estado, pero también se destaca la unión entre la ciencia y
la tecnología ya que ha beneficiado los sistemas de información y comunicación
en el campo de acción generando un cambio profundo en las relaciones humanas
de acuerdo al tiempo y al espacio entonces esto amplía y genera la organización
temporal y espacial establecidas por el propio Estado ya que el Estado es uno de
los ejes de estructuración, a globalización ha logrado que los mercados se
internacionalicen, esto implica que cualquier productor compite con todos los
productores del mundo y la competitividad se hace cada vez más fuerte porque se
debe competir con empresas que aplican la tecnología y la innovación, entregando
cada vez mejores productos producidos a costos bajos, en síntesis es un proceso
especialmente económico, donde se va produciendo una integración de las
economías nacionales, provocando un incremento en el volumen y complejidad de
los intercambios de bienes y servicios en la economía mundial, el mercado de
bienes y servicios viaja libremente hacia cualquier país del mundo, debido a la
gran apertura que se ha dado en el sector del comercio y la inversión, en la
actualidad los factores de producción como son capital, trabajo y tecnología fluyen
de un país a el otro con gran facilidad, gracias al proceso de la globalización, por
eso, se hace énfasis a que la globalización es un fenómeno basado en el aumento
continuo de la interconexión entre las diferentes naciones del mundo en el plano
económico, político, social y tecnológico.

Theodore Levitt

Fue economista americano, definió la globalización como la acelerada integración


mundial de las economías a través del comercio, la producción, los flujos
financieros, la difusión tecnológica, las redes de información y las corrientes
culturales, es autor de numerosos artículos sobre economía, política, la gerencia y
temas de comercialización, fue el primer teórico economista en añadir el término
globalización enfocado a un punto de vista económico porque tenía los dones de
la provocación y la generalización, proponiendo ideas que deslumbraban a sus
lectores y los obligaban a pensar creativa e inteligentemente en sus empresas,
también destacaba la internacionalización y la multinacionalización que implican
procesos complejos y difíciles de caracterizar que sin embargo tanto en ámbitos
profesionales como académicos, son necesarios describir y analizar.

Robert Cox

Fue especialista en economía política canadiense establecía que hay pocas


verdades universales y que las ideas están unidas en las particularidades de un
tiempo y un lugar concreto y se deben entender dentro de su contexto histórico, en
su formulación más abstracta, una estructura histórica representa una particular
combinación de fuerzas, que se expresan como pautas de pensamiento,
condiciones materiales e instituciones humanas, con cierta coherencia entre sí,
que dan lugar prácticas sociales persistentes, su aporte fue mostrar que la política
de seguridad y la económica son inseparables, como también el hecho de que
grupos económicos y sociales son indisociables del Estado, por lo tanto, son
dimensiones del poder internacional, en ese contexto fue entender como tal la
multiplicidad de actores que constituyen fuerzas que disputan la construcción de
nuevos marcos ideológicos con pretensiones a escala global, describe su trabajo
académico como un intento de comprender y entender las estructuras básicas del
mundo, él indicaba que "La teoría es siempre para alguien y para un propósito"
esta declaración reflejaba su orientación crítica y la utilización metodológica de
la teoría crítica que establecía dentro de sus conceptualizaciones ideológicas que
reflejaban su alto intelecto.

Observaciones criticas
Este fue uno de los temas que más resalto sobre nuestras conversaciones durante
este semestre, es un tema bástate extenso que ha marcado y nos ha enseñado
como se regula el mundo hoy en día.

Algo que nos llamo mucho la atención es como la globalización entra en todo tipo
de campo, ya sea, la comunicación, la salud, el mercado, seguridad social,
ambiente, etc.

Se además se considera un ente de unión estatal, esto es bastante importante y


característico, pues ha generado dependencias entre estados bastante
representativas, de cierta manera ha aportado al mundo ya sea de manera
económica y de cierta manera el fin es el beneficio y dentro de eso estamos todos
incluidos.
Por otro lado, y otro a punto a resaltar sobre este trabajo es la relación que tiene
con la soberanía la cual es la que provee las bases de acuerdo con la legislación
internacional para reclamar o exigir las acciones estatales, de esto se deduce que
la soberanía se considera un concepto caracterizado como inherente.

Esto nos lleva a concluir que las investigaciones que se requieran sobre la
existencia de un de poder o gobierno de hecho de las grandes potencias no
alteran esto, Para ser eficaces, las respuestas a dichos temas de globalización
deben articularse mediante la coordinación de las medidas nacionales, regionales
y universales, que existen dentro de las organizaciones estatales.

También podría gustarte