Resolucion de Conflictos - Fuerza Armada en Colombia

También podría gustarte

Está en la página 1de 6

Resolución de Conflictos NRC: 25900

El Conflicto Armado en Colombia

DOCENTE

Carlos Francisco Bohorquez Melo

ESTUDIANTES

Alejandro Carvajal ID: 702230

Danna Valentina Sanchez ID: 706389

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

PROGRAMA – CONTADURIA PUBLICA

IBAGUE – TOLIMA

2021
El Conflicto Armado en Colombia

UN DOLOR MORTAL QUE NUNCA ACABA

Retomando nuevamente el conflicto armado en Colombia podemos observar cómo cada 1


de las dificultades que presentan a medida que pasa el tiempo gracias a que en Colombia no
somos tolerantes.

la mejor manera de resolver conflictos de buscando la manera en que las dos partes
encuentren cómodas y satisfechas. Para ello las partes han de ceder. y por supuesto en la
comunicación verbal y emocional adquiere una esencial. a hora es el temor por las FARC
manifiesta que se van a volver a armar porque no se cumple el acuerdo de paz firmado en
La Habana Cuba por todas estas problemáticas que se encuentran implícitas dentro de ellas,
tomando como partícipe a los campesinos y el ente Gobierno dando alternativas de
solución. conciliación de capacitar para mejorar la vida de los más pobres. por ello alzamos
nuestras voces para que no haya más sangre en nuestras tierras. planteamos el problema tan
grande como lo es el conflicto armado

descripción del contexto identificado

las organizaciones irregulares que más afectaron a la fuerza Las FARC, ELN y los grupos
armados, organizados residuales clan del Golfo, puntilleros y los pelusos, según caracol
radio que conoció de primera mano el informe, desde el año 2004 al 2019, van 12669
militares han sido víctimas del conflicto, entre los cuales 3388 fueron asesinados y 9197
resultaron heridos en combate. cabe destacar que la violencia se redujo desde la firma de la
paz con las FARC. sin embargo, las amenazas continúan vigentes y el accionar terrorista
del ELN no se ha detenido, sumando al ascenso de las disidencias de las FARC, que han
ido a partándose de los diferentes procesos de capacitación y reincorporación.

Se refleja en el desempeño de la organización, puesto que, de ella depende las acciones


expresiones y reacciones de los miembros. un conflicto detiene el funcionamiento del grupo
y es una amenaza si no se sabe manejarlo de manera adecuada.

una vez se ha estudiado la naturaleza del conflicto, así como sus causas y consecuencias se
pasa a la etapa de la negación.
formulación y presentación de la alternativa creada

aunque en casi todas las guerras contemporáneas los civiles son quienes sufren más, En
Colombia hay dos rasgos particulares: que la mayor parte de estas muertes ocurrieron de
manera cotidiana, selectiva, silenciosa, en partes muy alejadas de los centros urbanos, y por
tanto, han pasado inadvertidas para la mayoría de la sociedad. y segundo, que estuvieron
acompañadas de calidad y terror. el mejor ejemplo de esa invisibilidad de la guerra son los
asesinatos selectivos que han quedado camuflados en medio de las otras violencias muchos
de los asesinatos que ocurren en pueblos y veredas en el contexto de la guerra con
frecuencia son tributos a conflictos entre particulares, ajustes de cuentas, a la delincuencia
común, a los grupos de limpieza social o al narcotráfico. casi siempre los cometen sicarios
o pequeños grupos de asalto que en ocasiones retienen a la víctima para luego dejar su
cuerpo abandonado. dado que hay una impunidad muy alta, es difícil establecer quién los
cometió y si ocurrieron en lugares controlados por grupos armados usualmente se hace
difícil la denuncia y en ocasiones hasta el funeral de la víctima.

el otro gran crimen que ha gozado de invisibilidad y ocultamiento es la desaparición


forzada el registro único de víctimas de la unidad para atención y reparación integral a las
victimas reporta 28007 casos ocurridos desde el 1985 hasta el 2018. No obstante, los casos
de desaparición forzada se remontan a la década del 70 lo que puede elevar el registro.

a los desaparecidos lo sacaron a la fuerza de sus casas de sus sitios de trabajo o fueron
interceptados en carreteras y pueblos y nunca más se supo de ellos. algunos fueron
torturados y posteriormente asesinados, sus cuerpos se hundieron en ríos como el Cauca y
el Magdalena o fueron enterrados en fosas anónimas y a veces descuartizados incluso
algunos cuerpos quedaron reducidos a cenizas en hornos crematorios artesanales la
desaparición es considerada un crimen perfecto por quienes la cometen. cuando no hay
cuerpo se facilita la impunidad casi nunca los sobrevivientes pueden señalar un autor y el
terror y el daño que genera en el entorno de la víctima es demoledor. el sufrimiento es
infinito ya que sin cuerpo el duelo queda suspendido y el dolor permanece.

no solo matar: secuestrar, desterrar, destruir, violar y reclutar, sino que también llevan
muchos años desplazando a los campesinas indígenas y afro descendientes, bien sea para
usar sus tierras como corredores de movilidad de sus tropas para consolidar rutas de
narcotráfico porque están interesados en controlar la riqueza mineral natural de esos
territorios o para hacerse a la tierra en favor de proyectos e inversiones de sus aliados.

el desplazamiento forzado ha sido también un crimen invisible, ya que el 73% de las


personas tuvieron que desplazarse de manera individual y no en los éxodos que han sido
registrados por la prensa.

consideramos que el conflicto es un riesgo inevitable en las relaciones humanas. el


problema puede adoptar un curso constructivo y destructivo y por tanto la cuestión no es
tanto eliminar o prevenir el conflicto sino tratarlo regularlo o transformarlo, tenemos que
resolver en el día a día relaciones laborales, familiares, de pareja, de amigos y además esa
guerra que tenemos interna en Colombia. por eso resulta de vital importancia aprender
estrategias para la resolución de conflictos armados.

Consideraciones que debe tener en cuenta la propuesta

es fundamental tanto para los campesinos la paz como para la resolución de conflictos este
concepto básicas y hacerlo ya partir de la escucha activa, crear el clima, las tolerancias, el
amor por la patria, respeto por los demás definir y discutir el problema explotar las
soluciones alternativas.

el conflicto forma parte de la vida y es un motor de progreso, pero en determinadas


condiciones puede conducir a la violencia. para mejorar la convivencia y prevenir la
violencia, es preciso enseñar desde niños a resolver conflictos de forma constructiva es
decir pensando, dialogando y negociando

1. la base de la convivencia es el diálogo y los acuerdos el diálogo consiste en expresar


claramente el propio punto de vista y escuchar con empatía el punto de vista de los
demás.
2. adquirir habilidades para resolver sus conflictos y ser ciudadanos responsables y
solidarios
3. para enseñarles al hogar primero debemos escuchar
4. los acuerdos consisten en establecer normas y límites de convivencia
5. resolver sus conflictos mediante el diálogo y el acuerdo para convivir en paz
6. les enseñaremos cuando ellos y nosotros estemos tranquilos
7. establecemos las normas y límites de convivencia desde niño
la aplicación de las técnicas de resolución de conflictos al proceso educativo de
llevar a la práctica sobre la paz y los principios de la pedagogía por una Colombia
sin temor, asumiendo la idea de que son los mismos los arquitectos de su futuro

¿Cómo se puede ejercer un liderazgo en la formulación de alternativas para


resolver conflictos en cualquier escenario de la vida humana?

Considero que para desempeñarme como líder primero que todo le debe de gustar
ser líder después de ser un buen ciudadano, tener pasión gusto y sobre todo
conocimiento de lo que se está realizando no cualquiera puede estar liderando. el
líder debe contar con la capacidad de comunicarse y tomar decisiones inmediatas
frente a la problemática que se está presentando y de esta manera poder llegar a una
conciliación entre las partes involucradas permitiéndoles desarrollar autoconfianza y
una actitud de no violencia lo que conlleva a la vez al compromiso a la confianza y
a la comunicación.
el líder debe dejar una enseñanza a las demás personas y de velar por promover la
solución de los conflictos que se puedan presentar desarrollando estrategias como
son:
- establecer una comunicación correcta para la solución conflicto porque puede
pasar que la falta de la comunicación sea la causa principal del problema
general.
- conformar equipos de trabajos a fin de lograr lo mejor para cada uno de los
actores del conflicto
- utilizar mecanismos para la resolución de los conflictos como son los
mecanismos exógenos que necesitan intervención de terceros mediaciones
arbitraje justicia que permita la solución del conflicto.
consideró que los conflictos se presentan a diario solo que un buen líder lo puede
ayudar a solucionar escuchando los argumentos de las dos partes y buscando
alternativas para que el conflicto se resuelva de la mejor manera para todos.
-

También podría gustarte