Está en la página 1de 60

Sigma Sociedad Administradora de Fondos de Inversión S.A.

Estados Financieros al 31 de diciembre de 2020 y de 2019


junto con el dictamen de los auditores independientes

Firmado Digitalmente por:


KAREN AMES VASQUEZ
Fecha: 29/03/2021 06:40:54 p.m.
Sigma Sociedad Administradora de Fondos de Inversión S.A.

Estados Financieros al 31 de diciembre de 2020 y de 2019


junto con el dictamen de los auditores independientes

Contenido

Dictamen de los auditores independientes

Estados financieros

Estado de situación financiera


Estado de resultados integrales
Estado de cambios en el patrimonio neto
Estado de flujos de efectivo
Notas a los estados financieros
Paredes, Burga & Asociados
Sociedad Civil de Responsabilidad Limitada

Dictamen de los auditores independientes

A los Accionistas y Directorio de Sigma Sociedad Administradora de Fondos de Inversión S.A.

Hemos auditado los estados financieros de Sigma Sociedad Administradora de Fondos de Inversión S.A.,
que comprenden el estado de situación financiera al 31 diciembre de 2020 y de 2019 y los
correspondientes estados de resultados integrales, de cambios en el patrimonio y de flujos de efectivo
por los años terminados en esas fechas; así como el resumen de políticas contables significativas y otras
notas explicativas.

Responsabilidad de la Gerencia sobre los Estados Financieros

La Gerencia es responsable de la preparación y presentación razonable de los estados financieros de


conformidad con Normas Internacionales de Información Financiera emitidas por el International
Accounting Standards Board, y del control interno que la Gerencia determina que es necesario para
permitir la preparación de los estados financieros que estén libres de errores materiales; ya sea debido a
fraude o error.

Responsabilidad del auditor

Nuestra responsabilidad es expresar una opinión sobre estos estados financieros basada en nuestras
auditorías. Nuestras auditorías fueron realizadas de acuerdo con Normas Internacionales de Auditoría
aprobadas para su aplicación en Perú por la Junta de Decanos de Colegios de Contadores Públicos del
Perú. Tales normas requieren que cumplamos con requerimientos éticos, planifiquemos y realicemos la
auditoría para obtener seguridad razonable de que los estados financieros estén libres de errores
materiales.

Una auditoría implica realizar procedimientos para obtener evidencia de auditoría sobre los saldos y las
divulgaciones en los estados financieros. Los procedimientos seleccionados dependen del juicio del
auditor, e incluye la evaluación de los riesgos de que existan errores materiales, en los estados
financieros, ya sea debido a fraude o error. Al realizar esta evaluación de riesgos, el auditor toma en
consideración el control interno pertinente de la Sociedad Administradora para la preparación y
presentación razonable de los estados financieros a fin de diseñar procedimientos de auditoría de
acuerdo con las circunstancias, pero no con el propósito de expresar una opinión sobre la efectividad del
control interno de la Sociedad Administradora. Una auditoría también comprende la evaluación de si los
principios de contabilidad aplicados son apropiados y si las estimaciones contables realizadas por la
Gerencia son razonables, así como una evaluación de la presentación general de los estados financieros.

Inscrita en la partida 11396556 del Registro de Personas Jurídicas de Lima y Callao


Miembro de Ernst & Young Global
Dictamen de los auditores independientes (continuación)

Consideramos que la evidencia de auditoría que hemos obtenido es suficiente y apropiada para
proporcionarnos una base para nuestra opinión de auditoría.

Opinión

En nuestra opinión, los estados financieros adjuntos presentan razonablemente, en todos sus aspectos
significativos, la situación financiera de Sigma Sociedad Administradora de Fondos de Inversión S.A. al
31 de diciembre de 2020 y de 2019; así como su desempeño financiero y sus flujos de efectivo por los
años terminados en esas fechas, de conformidad con Normas Internacionales de Información Financiera
emitidas por el International Accounting Standards Board.

Lima, Perú
15 de marzo de 2021

Refrendado por:

Victor Camarena
C.P.C.C. Matrícula N°22566

Firma miembro de Ernst & Young Global Limited


Sigma Sociedad Administradora de Fondos de Inversión S.A.

Estado de situación financiera


Al 31 de diciembre de 2020 y de 2019

Notas 2020 2019


US$ US$
Activo
Activo corriente
Efectivo y equivalentes de efectivo 3 1,738,201 1,568,998
Cuentas por cobrar a fondos de inversión administrados 12(b) 1,569,091 1,155,801
Otras cuentas por cobrar 53,244 28,350
Gastos contratados por anticipado 8,080 28,075
Activo contractual 12(b) 111,341 138,173
__________ __________
Total activo corriente 3,479,957 2,919,397
Inversión en asociadas 4 203,918 1,334,603
Inversión a valor razonable con cambios en otros
resultados integrales 5 1,258,884 -
Activo por derecho en uso 6 355,037 -
Instalaciones, mobiliario y equipos, neto 7 62,899 112,976
Activo por impuesto a la renta diferido 11(h) - 5,568
Otros activos 15,102 15,102
__________ __________
Total activo 5,375,797 4,387,646
__________ __________
Pasivos y patrimonio
Pasivos corrientes
Pasivo por arrendamiento 6 168,286 -
Obligaciones financieras - 1,536
Cuentas por pagar comerciales 26,679 5,425
Cuentas por pagar a empresa relacionada 12(b) 189,852 248,149
Tributos y remuneraciones por pagar 8 979,758 612,712
Otras cuentas por pagar 38,289 22,499
Obligaciones diferidas de contratos con clientes 12(b) 144,813 144,407
__________ __________
Total pasivo corriente 1,547,677 1,034,728
Pasivo por arrendamiento 6 209,876 -
Pasivo por impuesto a la renta diferido, neto 11(h) 38,339 -
__________ __________
Total pasivos 1,795,892 1,034,728
__________ __________

Patrimonio 9
Capital social 701,040 701,040
Reserva legal 140,208 140,208
Resultados no realizados 392,620 209,695
Resultados acumulados 2,346,037 2,301,975
__________ __________
Total patrimonio 3,579,905 3,352,918
__________ __________
Total pasivo y patrimonio 5,375,797 4,387,646
___________ ___________

Las notas a los estados financieros adjuntas son parte integrante de este estado.
Sigma Sociedad Administradora de Fondos de Inversión S.A.
Estados de resultados integrales
Por los años terminados el 31 de diciembre de 2020 y de 2019

Notas 2020 2019


US$ US$

Comisiones por la administración de fondos de


inversión con relacionadas 1(b.1) y 12(a) 8,054,064 7,753,153
Gastos de administración 10 (5,252,994) (5,652,460)
___________ ___________

Utilidad operativa 2,801,070 2,100,693

Participación en los resultados de la inversión en


asociada 4(c) 75,374 405,773
(Gastos) ingresos financieros, neto (8,723) 15,131
Diferencia de cambio, neta 16 (21,251) 3,324
Otros ingresos 22,311 171,142
___________ ___________

Utilidad antes del impuesto a la renta 2,868,781 2,696,063

Impuesto a la renta 11(i) (974,719) (764,165)


___________ ___________

Utilidad neta 1,894,062 1,931,898

Otros resultados integrales:


Participación en cambios en el patrimonio de la 9(c) 166,820 7,478
asociada
Ganancia no realizada por las inversiones a valor
razonable con cambios en otros resultados
integrales 9(c) 16,105 -
___________ ___________
182,925 7,478
___________ ___________

Total resultados integrales del año 2,076,987 1,939,376


___________ ___________

Las notas a los estados financieros adjuntas son parte integrante de este estado.
Sigma Sociedad Administradora de Fondos de Inversión S.A.

Estados de cambios en el patrimonio


Por los años terminados el 31 de diciembre de 2020 y de 2019

Capital Reserva Resultados no Resultados Total


social legal realizados acumulados patrimonio
US$ US$ US$ US$ US$

Saldo al 1 de enero de 2019 701,040 140,208 227,008 2,129,553 3,197,809

Utilidad neta - - - 1,931,898 1,931,898


Otros resultados integrales, nota 9(c) - - 7,478 - 7,478
___________ ___________ ___________ ___________ ___________
Total resultados integrales - - 7,478 1,931,898 1,939,376

Distribución de dividendos, nota 9(d) - - - (1,756,000) (1,756,000)


Otros neto, nota 4(d) y 11(h) (24,791) (3,476) (28,267)
___________ ___________ ___________ ___________ ___________
Saldo al 31 de diciembre de 2019 701,040 140,208 209,695 2,301,975 3,352,918

Utilidad neta - - - 1,894,062 1,894,062


Otros resultados integrales, nota 9(c) - - 182,925 - 182,925
___________ ___________ ___________ ___________ ___________
Total resultados integrales del año - - 182,925 1,894,062 2,076,987

Distribución de dividendos, nota 9(d) - - - (1,850,000) (1,850,000)


___________ ___________ ___________ ___________ ___________
Saldos al 31 de diciembre de 2020 701,040 140,208 392,620 2,346,037 3,579,905
___________ ___________ ___________ ___________ ___________

Las notas a los estados financieros adjuntas son parte integrante de este estado.
Sigma Sociedad Administradora de Fondos de Inversión S.A.

Estados de flujos de efectivo


Por los años terminados el 31 de diciembre de 2020 y de 2019

Nota 2020 2019


US$ US$

Conciliación de la utilidad neta con el efectivo y


equivalentes de efectivo proveniente de las
actividades de operación
Utilidad neta 1,894,062 1,931,898

Más (menos) ajustes a la utilidad


Depreciación 10(a) 53,747 82,724
Depreciación del activo por derecho en uso 10(a) 118,346 -
Amortización 10(a) - 440
Impuesto a la renta diferido 11(h) (47,181) 22,205
Participación en los resultados de la inversión en
asociada 4(c) (75,374) (405,773)
Otros ajustes 4(c) (18,822) -
Pérdida en cuotas de participación - 14,031

Cambios netos en activos y pasivos operativos


Aumento de cuentas por cobrar a fondos de
inversión administrados (413,290) (393,350)
Aumento de otras cuentas por cobrar (24,894) (3,036)
Disminución (aumento) de gastos contratados por
anticipado 19,995 (3,753)
Disminución (aumento) de activo contractual 26,832 (596)
Aumento (disminución) de cuentas por pagar
comerciales 21,254 (2,717)
Disminución de cuentas por pagar a empresa
relacionada (58,297) (18,149)
Aumento de tributos y remuneraciones por pagar 367,046 182,301
Aumento (disminución) de otras cuentas por pagar 17,175 (38,128)
Aumento (disminución) de obligaciones diferidas de
contratos con clientes 406 (1,313)
___________ ___________
Efectivo y equivalentes de efectivo proveniente de
las actividades de operación 1,881,005 1,366,784
___________ ___________
Actividades de inversión
Compra de instalaciones, mobiliario y equipos 6(a) (3,670) (9,134)
Cobro de dividendos de asociada 4(c) 240,010 440,000
Rescate de cuotas de participación 1(b.2) - 25,700
___________ ___________
Efectivo y equivalentes de efectivo proveniente de
las actividades de inversión 236,340 456,566
___________ ___________
Estados de flujos de efectivo (continuación)

Nota 2020 2019


US$ US$

Actividades de financiamiento
Distribución de dividendos 9(d) (1,850,000) (1,756,000)
Pago de pasivo por arrendamiento 6(c) (96,606) -
Amortización de obligaciones financieras (1,536) (18,021)
___________ ___________
Efectivo y equivalentes de efectivo utilizados en
actividades de financiamiento (1,948,142) (1,774,021)
___________ ___________

Aumento neto de efectivo y equivalentes de efectivo 169,203 49,329


Saldo de efectivo y equivalentes de efectivo al inicio
del periodo 1,568,998 1,519,669
___________ ___________
Saldo de efectivo y equivalentes de efectivo al final
del periodo 1,738,201 1,568,998
___________ ___________

Actividades que no generan flujo de efectivo


Intercambio de activos – Inversión en asociada 4(c) 1,151,691 -
Intercambio de activos - Inversión a valor razonable
con cambios en otros resultados integrales 5(d) 1,236,061 -
Intercambio de activos – Impuesto a la renta diferido 11(h) 84,370 -
Activo por derecho de uso 6(b) 473,383 -
Pasivo por arrendamiento 6(c) 473,383 -

Las notas a los estados financieros adjuntas son parte integrante de este estado.
Sigma Sociedad Administradora de Fondos de Inversión S.A.

Notas a los estados financieros


Al 31 de diciembre de 2020 y de 2019

1. Identificación y actividad económica de la Sociedad Administradora


(a) Identificación -
Sigma Sociedad Administradora de Fondos de Inversión S.A (en adelante "la Sociedad") fue
constituida el 24 de agosto de 2005 en la ciudad de Lima, Perú e inició sus operaciones en
septiembre del mismo año. Mediante Resolución Gerencial N° 005-2005-EF/94.55 del 30 de
mayo de 2005, la Gerencia de Intermediación y Fondos de la Superintendencia del Mercado de
Valores (en adelante SMV) autorizó su organización y funcionamiento.

Al 31 de diciembre de 2020 y de 2019, el domicilio legal y oficina administrativa de la Sociedad


Administradora es Av. Santo Toribio N° 173, Piso 6, oficina 601, distrito de San Isidro, Lima,
Perú.

(b) Actividad económica -


Las operaciones de la Sociedad Administradora están normadas por lo dispuesto en el Decreto
Legislativo N°862 - Ley de Fondos de Inversión y sus Sociedades Administradoras (en adelante
“la Ley”) publicada el 22 de octubre de 1996 y el Reglamento de Fondos de Inversión y sus
Sociedades Administradoras (en adelante “el Reglamento de Fondos de Inversión”), aprobado por
Resolución N°042-2003-EF/94.10 de la SMV (vigente hasta el 31 de diciembre de 2014), así
como las normas sobre Fondos de Inversión en Valores contenidas en la Ley del Mercado de
Valores (Decreto Legislativo N°861), y el Reglamento de Fondos de Inversión en Valores y sus
Sociedades Administradoras, aprobado por Resolución N°026-2000-EF/94.10 de la SMV y sus
normas modificatorias, sustitutorias y reglamentarias. Es preciso señalar que con fecha 17 de
diciembre de 2014 se publicó la Resolución SMV N° 029-2014-SMV/01, con vigencia a partir del
01 de enero del 2015, que deroga la Resolución CONASEV N° 042- 2003-EF/94.10, la
Resolución Gerencia General N° 091-2003-EF/94.11, la Resolución Gerencia General
N° 106-2005-EF/94.11, la Resolución SMV N° 027-2014-SMV/01 y demás normas que se
opongan a la referida resolución.

El objeto social de la Sociedad Administradora es dedicarse a la administración de fondos de


inversión autorizados a operar por la SMV. En este sentido, la Sociedad Administradora debe
cumplir con diversas normas y restricciones emitidas por la SMV, las cuales se resumen en la
nota 13.
Notas a los estados financieros (continuación)

Al 31 de diciembre de 2020 y de 2019, la Sociedad Administradora gestiona 3 fondos de inversión públicos y 1 fondo de inversión privado, cuyas denominaciones y características son:

Valor patrimonial del Fondo Principales características


Fondo administrado
_________________________ de inversión
2020 2019
US$ US$

Fondo públicos -

Sigma - Fondo de Inversión en Leasing 90,798,378 121,516,081 El 27 de octubre de 2005, mediante Resolución de Gerencia General N° 115-2005 EF/94.11, la SMV autorizó el funcionamiento del fondo público “Sigma -
Operativo - Leasop I Fondo de Inversión en Leasing Operativo LEASOP I” (en adelante Leasop I), el cual inició actividades el 15 de junio de 2007. Leasop I es de capital cerrado y
con un número de cuotas específico; está integrado por personas jurídicas y su objetivo es comprar activos para otorgarlos en arrendamiento operativo. Por la
administración del Leasop I, la Sociedad Administradora percibe una comisión mensual en base al patrimonio del Fondo, considerando una tasa o porcentaje de
comisión fija mensual anualizada y/o escalonada, como sigue:

Hasta US$125,000,000: 2.0%


Más de US$125,000,000 y hasta US$175,000,000: 1.5%
Más de US$175,000,000: 1.0%

En adición el Fondo Leasop I contempla una comisión de administración variable o de éxito anual, calculada sobre la diferencia entre el rendimiento obtenido
por Leasop I y una tasa de referencia. La tasa de referencia es la Libor a 12 meses más el índice Perú EMBI (“Emerging Market Bands Index”) calculado por JP
Morgan NY, más 150 puntos básicos.

El plazo de vigencia del Leasop I es de catorce años y medio, contados a partir de la fecha de inicio de actividades, siendo la fecha de vencimiento el 31 de
diciembre de 2020, este vencimiento podrá prorrogarse por dos años adicionales por acuerdo de la Asamblea de Partícipes. Con fecha 20 de diciembre de
2017, por acuerdo de la Asamblea General Extraordinaria de Partícipes se aprueba ampliar el plazo de vencimiento de Leasop I en dos años adicionales al plazo
establecido, siendo la nueva fecha de vencimiento el 31 de diciembre de 2022, con el fin que la Sociedad Administradora pueda reasignar algunas estructuras
de los contratos de leasing operativo existentes. Dicha ampliación de plazo del Leasop I no extiende el período de inversión vigente, el cual finalizó el 31 de
diciembre de 2018.

SIGMA - FI LEASOP VI 63,078,256 63,952,269 Mediante Oficio N° 7413-2016-SMV/10.2 la Intendencia de Supervisión de Entidades de la SMV certifica la inscripción solicitada por Sigma SAFI el 25 de
noviembre de 2016, para inscribir en el Registro Público de Mercado de Valores de la SMV el fondo de inversión denominado “ SIGMA – FI LEASOP VI” (en
adelante Leasop VI), el cual inició actividades el 7 de abril de 2017. Leasop VI es de capital cerrado y con un número de cuo tas de participación específico; está
integrado por personas jurídicas y su objetivo es comprar activos para otorgarlos en arrendamiento operativo. Por la administración del Leasop VI, la Sociedad
Administradora percibe una comisión mensual en base al patrimonio del Leasop VI, la tasa o porcentaje de comisión fija mensual anualizada es de 1.75 por
ciento y no es escalonada. Además, incluye una comisión de administración variable o de éxito determinadas sobre el diferencial entre el rendimiento obtenido
por el fondo y la tasa de referencia según lo reglamento de participaciones del Leasop VI. El plazo de vigencia del Leasop VI es de 8 años, contados a partir de
la fecha de inicio de actividades, el cual podrá prorrogarse por dos años adicionales por acuerdo de la Asamblea de Partícipe s.

2
Notas a los estados financieros (continuación)

Valor patrimonial del Fondo Principales características


Fondo administrado
_________________________ de inversión
2020 2019
US$ US$

SIGMA - FI LEASOP V 58,966,132 40,452,832 Mediante Oficio N° 2668-2019-SMV/10.2 la Intendencia de Supervisión de Entidades de la SMV certifica la inscripción solicitada por Sigma SAFI el 09 de may o
de 2019, para inscribir en el Registro Público de Mercado de Valores de la SMV el fondo de inversión denominado “SIGMA – FI LEASOP V” (en adelante Leasop
V), el cual inició actividades el 3 de julio de 2019. Leasop V es de capital cerrado y con un número de cuotas de participación específico; está integrado por
personas jurídicas y su objetivo es comprar activos para otorgarlos en arrendamiento operativo. Por la administración del Leasop V, la Sociedad percibe una
remuneración mensual en base al patrimonio del Fondo; considerando una tasa o porcentaje de comisión fija mensual anualizada y/o escalonada, como sigue:

Hasta US$100,000,000 1.5%


Más de US$100,000,000 1.25%

Además, incluye una comisión de administración variable o de éxito determinadas sobre el diferencial entre el rendimiento obtenido por el fondo y la tasa de
referencia según lo establece en el reglamento de participaciones de Leasop v.

El plazo de vigencia del Leasop V es de 10 años, contados a partir de la fecha de inicio de actividades, el cual podrá prorrogarse por dos año s adicionales por
acuerdo de la Asamblea de Partícipes.

Fondos privados -

Sigma Fondo de Inversión en Infraestructura - 311,202,343 307,791,575 El 19 de abril de 2012 se constituyó e inició actividades el Fondo privado denominado" Sigma Fondo de Inversión en Infraestructura - Sigma FI" (en adelante
Sigma FI Sigma FI). Sigma FI es de capital cerrado y con un número de cuotas específico; está integrado por personas jurídicas y su objetivo es impulsar el desarrollo y
ejecución de proyectos de inversión en los segmentos de infraestructura. Por la administración de Sigma FI, la Sociedad Administradora percibe una
remuneración mensual en base al capital comprometido e invertido del Fondo, considerando una tasa o porcentaje de comisión fija anual y/o escalonada, como
sigue:

Hasta US$200,000,000: 1.25%


Más de US$200,000,000 y hasta US$350,000,000: 1.00%
Más de US$350,000,000 y hasta US$500,000,000: 0.50%

Sigma FI tiene un plazo de duración de doce años, contados a partir de la fecha de inicio de actividades, siendo la fecha de vencimiento el 19 de abril de 2024,
este vencimiento podrá prorrogarse a sugerencia de la Sociedad Administradora, con al menos seis meses de anticipación, hasta por dos periodos anuales
adicionales con aprobación de la Asamblea de Partícipes. Al 31 de diciembre de 2018 el Fondo ha finalizado su etapa de inversión, siendo la siguiente etapa la
optimización y consolidación de sus inversiones.

3
Notas a los estados financieros (continuación)

(c) Aprobación de los estados financieros -


Los estados financieros al 31 de diciembre de 2019 han sido aprobados por la Junta General
Obligatoria Anual de Accionistas realizada el 27 de abril de 2020. Los estados financieros al 31
de diciembre de 2020 adjuntos, han sido aprobados por la Gerencia el15 de febrero de 2021 y
serán presentados para la aprobación del Directorio y la Junta General Obligatoria Anual de
Accionistas dentro de los plazos establecidos por ley. En opinión de la Gerencia, los estados
financieros adjuntos serán aprobados por el Directorio y la Junta General Obligatoria Anual de
Accionistas sin modificaciones.

(d) Intercambio de activos -


Mediante Junta Obligatoria Anual de Accionistas del 18 de junio de 2020, la Sociedad
Administradora acordó aprobar el proyecto de escisión, mediante el cual recibe un bloque
patrimonial de su asociada Sigma Capital S.A.C. (en adelante “Sigma Capital”), ver nota 4. A
continuación, detallamos las principales características del proyecto de escisión:

- La valorización del bloque patrimonial escindido se determinó sobre la base del valor en
libros de los activos y pasivos de los estados financieros de Sigma Capital al 31 de diciembre
de 2019.

- El valor neto de los activos que conforman el bloque patrimonial escindido asciende a
US$1,151,691 (equivalentes a S/3,739,140).

- La Sociedad Administradora redujo su participación en el capital social de Sigma Capital, el


cual ascendía a 400 acciones comunes (equivalentes al 40.00 por ciento del capital social de
Sigma Capital); y como consecuencia de la escisión redujo su participación a 62 acciones
comunes (equivalentes al 9.39 por ciento del capital social de Sigma Capital).

- La escisión implica que Sigma Capital intercambia el 38.46 por ciento de la participación que
mantiene en el Sigma – Fondo de Inversión en Infraestructura – Sigma FI, equivalente a un
total de 05 cuotas de participación, a favor de la Sociedad Administradora. Cabe indicar que
estas cuotas de participación se presentan en el rubro de inversión a valor razonable con
cambios en otros resultados integrales, ver nota 5, neto del impuesto a la renta diferido.

- No será aplicable lo dispuesto en el primer párrafo (nuevas acciones o participaciones) del


artículo 368° de la Ley General de Sociedades, dado que no se emitirán nuevas acciones
como consecuencia de la escisión.

4
Notas a los estados financieros (continuación)

El bloque patrimonial escindido de Sigma Capital S.A. y por el cual la Sociedad Administradora
recibió lo siguiente:

Descripción US$

5 cuotas de participación en Sigma FI 1,236,061


Pasivo diferido generado por la fluctuación del valor de las cuotas (84,370)
__________
Inversión a valor razonable con cambios en otros resultados
integrales recibido por la Sociedad Administradora 1,151,691
__________

Reducción de partición en Sigma Capital de 40 a 9.39 por ciento 1,151,691


__________
Activo cedido por la Sociedad Administradora 1,151,691
__________

(e) Estado de emergencia -


El COVID-19, una enfermedad infecciosa causada por un nuevo virus fue declarada pandemia
mundial por la Organización Mundial de la Salud (“OMS”) el 11 de marzo de 2020. Las medidas
para frenar la propagación del COVID-19 han tenido un impacto significativo sobre la economía
global.

El 15 de marzo de 2020, el Gobierno Peruano declaró el estado de emergencia a nivel nacional,


cerrando todos los negocios considerados no esenciales (las excepciones fueron la producción y
comercialización de alimentos, productos farmacéuticos, servicios financieros y salud).

En este contexto, a partir de mayo de 2020, el Gobierno Peruano aprobó el plan de reanudación
de las actividades económicas en forma gradual y progresiva dentro del marco de la declaratoria
de emergencia sanitaria que afronta el país a causa del Covid-19; este plan consta de cuatro (4)
fases para su implementación, cuyo inicio de cada una de estas fases estuvo en constante
evaluación siguiendo las recomendaciones de la Autoridad Sanitaria de Salud.

Con fecha 18 de febrero de 2021, el Gobierno ha decidido ampliar el estado de emergencia


sanitaria a nivel nacional hasta setiembre de 2021 a fin de continuar con las acciones de
prevención, control y atención de salud para la protección de la población de todo el país.

Al respecto, la Sociedad Administradora como administrador de Fondos de Inversión, no se ha


visto afectada operativamente, y no vemos que ni en el corto, ni largo plazo estas se vean
afectadas. Por el momento no hay planes de ampliar con nuevas líneas de negocio; sin embargo,
en mayor o menor medida las inversiones realizadas en los fondos que administra la Sociedad
Administradora si se han visto afectadas dado el rompimiento de la cadena de pagos de alguno
de sus clientes dependiendo del sector en donde se desenvuelva, en tal sentido la Sociedad
Administradora viene trabajando en planes de reestructuraciones y ampliaciones de contratos
para que los rendimientos del fondo se vean afectados lo menor posible. Asimismo, la Sociedad
Administradora pudo adaptarse y recuperarse de la presente coyuntura gracias a los pilares
culturales y de modelo de negocio, tales como: (i) la Sociedad Administradora cuenta con
profesionales de primer nivel con un profundo conocimiento en la estructuración de

5
Notas a los estados financieros (continuación)

financiamientos con activos y garantías como colaterales, (ii) una amplia red de clientes
recurrentes, y (iii) estrechas relaciones con proveedores de bienes; así como de inversiones en
Infraestructura. El directorio de la Sociedad Administradora está compuesto por profesionales
con amplia experiencia a nivel regional, con la capacidad y criterio necesarios para dirigir la
Sociedad Administradora hacia un crecimiento sostenible en el tiempo.

Adicionalmente, la Sociedad Administradora ha tomado diversas medidas para preservar la salud


de sus empleados y para prevenir el contagio en sus áreas administrativas, tales como trabajo
remoto, acceso remoto a las computadoras de la Oficina, adquisición de licencias de Zoom para
llevar a cabo reuniones virtuales, limpieza rigurosa de los ambientes de trabajo, distribución de
equipos de protección personal, pruebas de casos sospechosos y medición de temperatura
corporal.

La Sociedad Administradora ha preparado sus estados financieros al 31 de diciembre de 2020


sobre la base de empresa en marcha, que asume la continuidad de las operaciones actuales y
la realización de activos y liquidación de pasivos en el curso normal de operación.

2. Bases de preparación y resumen de políticas contables significativas


A continuación, se presentan los principales principios y prácticas contables utilizados en la preparación
de los estados financieros de la Sociedad Administradora:

2.1 Bases para la preparación y presentación -


Los estados financieros de la Sociedad Administradora han sido preparados de acuerdo con las
Normas Internacionales de Información Financiera (en adelante “NIIF”) emitidas por el
International Accounting Standars Board (IASB por sus siglas en inglés) vigentes al 31 de
diciembre de 2020 y de 2019, respectivamente.

Los estados financieros han sido preparados sobre la base del costo histórico, excepto las
inversiones a valor razonable con cambios en otros resultados integrales al 31 de diciembre de
2020, que fueron medidos a su valor razonable. Los estados financieros se presentan en dólares
estadounidenses (US$), moneda funcional y de presentación de la Sociedad Administradora,
excepto cuando se indique lo contrario.

La información contenida en estos estados financieros es responsabilidad de la Gerencia de la


Sociedad Administradora, quien manifiesta expresamente que se han aplicado en su totalidad los
principios y criterios incluidos en las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF)
emitidos por el IASB vigentes a las fechas de los estados financieros.

6
Notas a los estados financieros (continuación)

2.2 Resumen de principios y prácticas contables significativas -


(a) Instrumentos financieros: Reconocimiento inicial y medición posterior –
La Sociedad Administradora se basa en la NIIF 9 para el reconocimiento y medición de sus
instrumentos financieros.

Un instrumento financiero es cualquier acuerdo que da origen a un activo financiero de


una entidad y a un pasivo financiero o instrumento patrimonial de otra entidad.

(i) Activos financieros


Reconocimiento inicial y medición -
Los activos financieros dentro del alcance de la NIIF 9 se clasifican en función del
modelo de negocio y las características de los flujos contractuales, medidos al:

- Costo amortizado
- Valor razonable con cambios en otro resultado integral (FVOCI por sus siglas
en inglés)
- Valor razonable con cambios en resultados (FVPL por sus siglas en inglés)

La Sociedad Administradora determina la clasificación de los activos financieros al


momento de su reconocimiento inicial.

Todos los activos financieros se reconocen inicialmente por su valor razonable


más, en el caso de los activos financieros que no se contabilizan al valor razonable
con cambios en resultados, los costos directamente atribuibles.

Las compras o ventas de activos financieros que requieran la entrega de los activos
dentro de un período de tiempo establecido por una norma o condición del mercado
(compra ventas convencionales) se reconocen en la fecha de la compraventa; es
decir, la fecha en que la Sociedad Administradora se compromete a comprar o
vender el activo.

Medición posterior -
Al 31 de diciembre de 2020 y de 2019, la Sociedad Administradora mantiene sus
activos financieros clasificados de la siguiente manera:

(a.i.1) Activos medidos al costo amortizado -


La Sociedad Administradora mantiene en esta categoría los rubros: efectivo
y equivalentes de efectivo, cuentas por cobrar a fondos de inversión
administrados y otras cuentas por cobrar.

La Sociedad Administradora mide el efectivo y equivalentes de efectivo,


cuentas por cobrar a fondos de inversión administrados y otras cuentas por
cobrar (corresponden principalmente a préstamos al personal) al costo
amortizado si se cumplen las dos condiciones siguientes:

7
Notas a los estados financieros (continuación)

- El activo financiero se mantiene dentro de un modelo de negocio con


el objetivo de mantener los activos financieros para obtener flujos de
efectivo contractuales.
- Los términos contractuales del activo financiero dan lugar, en fechas
específicas, a flujos de efectivo que son solo pagos de capital e
intereses (SPPI) sobre el monto de capital pendiente.

(a.i.2) Inversiones financieras a valor razonable con cambios en otro resultado


integral –

La Sociedad Administradora designa sus instrumentos de patrimonio a valor


razonable con cambios en otros resultados integrales, cuando no se
mantienen para negociar. Dicha designación se determina instrumento por
instrumento.

Las ganancias y pérdidas acumuladas en estos instrumentos de patrimonio


nunca se reclasifican a resultados aun cuando se venda el activo. Los
dividendos se reconocen en resultados como ingreso cuando surja el
derecho de cobro. Los instrumentos de patrimonio a valor razonable con
cambios en otros resultados integrales no están sujetos a una evaluación de
deterioro.

La Sociedad Administradora mantiene cuotas de participación en un Fondo


de Inversión como instrumentos de patrimonio a valor razonable con cambio
en otros resultados integrales al 31 de diciembre de 2020, las cuales son
valorizadas con el valor cuota de dicho fondo, ver nota 1(d) y 5.

Baja de activos financieros -


Un activo financiero (o, de corresponder, parte de un activo financiero o parte de
un grupo de activos financieros similares) se da de baja en cuentas cuando:

- Hayan expirado los derechos contractuales a recibir los flujos de efectivo


generados por el activo; o
- La Sociedad Administradora ha transferido los derechos contractuales sobre
los flujos de efectivo generados por el activo, o se haya asumido una
obligación de pagar a un tercero la totalidad de esos flujos de efectivo sin
una demora significativa, a través de un acuerdo de transferencia (pass-
through arrangement), y si (i) La Sociedad Administradora ha transferido
sustancialmente todos los riesgos y beneficios inherentes a la propiedad del
activo; o (ii) no se han transferido ni retenido sustancialmente todos los
riesgos y beneficios inherentes a la propiedad del activo, pero se haya
transferido el control sobre el mismo.

8
Notas a los estados financieros (continuación)

Cuando la Sociedad Administradora haya transferido sus derechos de recibir los


flujos de efectivo de un activo, o haya celebrado un acuerdo de traspaso, pero no
haya ni transferido ni retenido sustancialmente todos los riesgos y beneficios del
activo, ni haya transferido el control de este, el activo es reconocido en la medida
de la participación continuada en la Sociedad Administradora sobre el activo. En
ese caso, la Sociedad Administradora también reconoce el pasivo relacionado. El
activo transferido y el pasivo relacionado se miden de una manera que reflejen los
derechos y las obligaciones que la Sociedad Administradora ha retenido.

Una participación continuada que tome la forma de una garantía sobre el activo
transferido se mide como el menor importe entre el importe original en libros del
activo, y el importe máximo de contraprestación que la Sociedad Administradora
podría estar obligada a devolver.

Deterioro de activos financieros -


La asignación de la pérdida esperada se basa en las pérdidas crediticias que se
espera que surjan durante la vida del activo, a menos que no se haya presentado un
incremento significativo en el riesgo de crédito desde la fecha inicial del
instrumento financiero, en cuyo caso, la estimación se basa en la pérdida crediticia
esperada a 12 meses.

Las pérdidas crediticias esperadas a 12 meses, es la parte de las pérdidas


crediticias esperadas durante el tiempo de vida del activo que resultan de sucesos
de incumplimiento sobre un instrumento financiero que son posibles dentro de los
12 meses después de la fecha de presentación.

Tanto las pérdidas crediticias esperadas a 12 meses como las pérdidas crediticias
esperadas durante el tiempo de vida del activo se calculan de forma individual o
colectiva, según la naturaleza de la cartera.

La Sociedad Administradora ha establecido una política para realizar una


evaluación, al final de cada período de presentación, para identificar si el activo ha
sufrido un incremento significativo de riesgo de crédito desde la fecha inicial.

(ii) Pasivos financieros


Reconocimiento inicial y medición -
Los pasivos financieros se clasifican como pasivos financieros al valor razonable
con cambios en resultados, préstamos y cuentas por pagar, o como derivados
designados como instrumentos de cobertura en una cobertura eficaz, según
corresponda. La Sociedad Administradora determina la clasificación de los pasivos
financieros al momento de su reconocimiento inicial.

Todos los pasivos financieros se reconocen inicialmente por su valor razonable


más, en el caso de los préstamos y cuentas por pagar contabilizados al costo
amortizado, los costos de transacción directamente atribuibles.

9
Notas a los estados financieros (continuación)

Los pasivos financieros de la Sociedad Administradora incluyen pasivos por


arrendamiento, obligaciones financieras, cuentas por pagar comerciales, cuentas
por pagar a empresa relacionada, tributos y remuneraciones por pagar y otras
cuentas por pagar.

Medición posterior -
Al 31 de diciembre de 2020 y de 2019, la Sociedad Administradora no mantiene
pasivos financieros a valor razonable con cambios a resultados. En este sentido, la
medición de los pasivos financieros mantenidos por la Sociedad Administradora
depende de su clasificación como se describe a continuación:

Después del reconocimiento inicial, las deudas y préstamos que devengan intereses
se miden posteriormente al costo amortizado, utilizando la TIE. Las ganancias y
pérdidas se reconocen en el estado de resultados integrales cuando los pasivos se
dan de baja, así como a través del proceso de amortización, a través de la TIE.

El costo amortizado se calcula tomando en cuenta cualquier descuento o prima en


la adquisición y las comisiones o los costos que sean una parte integrante de la TIE.
La amortización de la TIE se reconoce como gasto financiero en el estado de
resultados integrales.
Baja en cuentas -
Un pasivo financiero se da de baja cuando la obligación especificada en el
correspondiente contrato se haya pagado o cancelado, o haya vencido.

Cuando un pasivo financiero existente es reemplazado por otro pasivo proveniente


del mismo prestamista bajo condiciones sustancialmente diferentes, o si las
condiciones de un pasivo existente se modifican de manera sustancial, tal permuta
o modificación se trata como una baja del pasivo original y el reconocimiento de un
nuevo pasivo, y la diferencia entre los importes en libros respectivos se reconoce
en el estado de resultados integrales.

(iii) Compensación de instrumentos financieros


Los activos y los pasivos financieros se compensan de manera que se informa el
importe neto en el estado de situación financiera, solamente si existe un derecho
actual legalmente exigible de compensar los importes reconocidos, y existe la
intención de liquidarlos por el importe neto, o de realizar los activos y cancelar los
pasivos en forma simultánea.

Al 31 de diciembre de 2020 y de 2019, la Sociedad Administradora no presenta


ningún activo o pasivo financiero por un monto neto; ni presenta importes brutos
sujetos a derechos de compensación.

10
Notas a los estados financieros (continuación)

(b) Clasificación de partidas en corrientes y no corrientes –


La Sociedad Administradora presenta los activos y pasivos en el estado de situación
financiera clasificados como corrientes y no corrientes.

Un activo se clasifica como corriente cuando la entidad:


- Espera realizar un activo o tiene la intención de venderlo o consumirlo en su ciclo
normal de operación.
- Mantiene el activo principalmente con fines de negociación.
- Espera realizar el activo dentro de los doce meses después del periodo sobre el que
se informa; o
- El activo es efectivo o equivalentes de efectivo a menos que éste se encuentre
restringido y no pueda ser intercambiado ni utilizado para cancelar un pasivo por
un periodo mínimo de doce meses después del cierre del periodo sobre el que se
informa.
Todos los demás activos se clasifican como no corrientes.

Un pasivo se clasifica como corriente cuando la entidad:


- Espera liquidar el pasivo en su ciclo normal de operación.
- Mantiene el pasivo principalmente con fines de negociación.
- El pasivo debe liquidarse dentro de los doce meses siguientes a la fecha de cierre
del periodo sobre el que se informa; o
- No tiene un derecho incondicional para aplazar la cancelación del pasivo durante, al
menos, los doce meses siguientes a la fecha de cierre del periodo sobre el que se
informa.

Todos los demás pasivos se clasifican como no corrientes.

Los activos y pasivos por impuestos diferidos se clasifican como activos y pasivos no
corrientes.

(c) Transacciones en moneda extranjera -


Moneda funcional –
La Gerencia considera al dólar estadounidense como su moneda funcional y de
presentación, debido a que refleja la naturaleza de los eventos económicos y las
circunstancias relevantes para la Sociedad Administradora. En este sentido, se consideran
transacciones en moneda extranjera a aquellas realizadas en una moneda diferente a la
moneda funcional.

Transacciones en moneda extranjeras -


Las transacciones en moneda extranjera son inicialmente registradas en la moneda
funcional usando los tipos de cambio vigentes en las fechas de las transacciones. Los
activos y pasivos monetarios denominados en moneda extranjera son posteriormente
ajustados a la moneda funcional usando el tipo de cambio vigente a la fecha del estado de
situación financiera. Las ganancias o pérdidas por diferencia en cambio resultante de la
liquidación de dichas transacciones y de la traslación de los activos y pasivos monetarios

11
Notas a los estados financieros (continuación)

en moneda extranjera a los tipos de cambio de la fecha del estado de situación financiera,
son reconocidas en el rubro “Diferencia de cambio, neta”, en el estado de resultados
integrales.

Los activos y pasivos no monetarios determinados en moneda extranjera son trasladados


a la moneda funcional al tipo de cambio prevaleciente a la fecha de la transacción.

(d) Efectivo y equivalentes de efectivo -


Para fines de preparación y presentación del estado de flujos de efectivo, el efectivo y
equivalentes de efectivo corresponden a los rubros de fondos fijos, cuentas corrientes, e
incluye depósitos a plazo con vencimiento original menor a 90 días; todos ellos
registrados en el estado de situación financiera las cuales no están sujetas a un riesgo
significativo de cambios en su valor.

Para efectos de preparar el estado de flujos de efectivo, el efectivo y equivalentes de


efectivo incluyen el efectivo y depósitos a plazo con vencimiento original menor a tres
meses.

(e) Inversión en asociada -


Las asociadas son todas las entidades sobre las que la Sociedad Administradora ejerce
influencia significativa pero no control, generalmente estas entidades son aquéllas en las
que se mantiene una participación de entre 20 y 50 por ciento de los derechos a voto.

Reconocimiento y medición
Las inversiones en asociadas se registran mediante el método de participación
patrimonial. Bajo este método, la inversión se reconoce inicialmente al costo y el valor en
libros se incrementa o disminuye para reconocer la participación de la Sociedad
Administradora en las utilidades o pérdidas; y otros movimientos patrimoniales
posteriores a la adquisición en otros resultados integrales.

Los dividendos procedentes de estas inversiones son reconocidos en los estados


financieros de la Sociedad Administradora cuando se establece su derecho a recibir tales
dividendos. Los dividendos son reconocidos como una reducción del valor en libros de la
inversión.

(f) Instalaciones, mobiliario y equipos, neto -


Las instalaciones, mobiliario y equipos son registrados a su costo histórico de adquisición,
menos la depreciación acumulada y deterioro del activo, de ser aplicable. El costo
histórico de adquisición incluye los gastos que son directamente atribuibles. Los costos de
mantenimiento y reparación se cargan a resultados, toda renovación y mejora significativa
se capitaliza únicamente cuando es probable que la Sociedad Administradora obtenga
beneficios económicos futuros que excedan el rendimiento estándar originalmente
evaluado para el uso de las instalaciones, mobiliario y equipo adquiridos.

12
Notas a los estados financieros (continuación)

Para los componentes significativos de instalaciones, mobiliario y equipos que deben ser
reemplazados periódicamente, la Sociedad Administradora da de baja el componente
reemplazado y se reconoce el componente nuevo con su correspondiente vida útil y
depreciación. Del mismo modo, cuando se efectúa una inspección de gran envergadura, el
costo de esta se reconoce como un reemplazo en la medida en que se cumplan los
requisitos para su reconocimiento. Todos los demás costos rutinarios de reparación y
mantenimiento se reconocen como gasto en el estado de resultados integrales a medida
que se incurren.

La depreciación se calcula en forma lineal a lo largo de las vidas útiles estimadas de los
activos, tal como se muestra a continuación:

Años

Instalaciones 5
Vehículos 5
Muebles y enseres 10
Equipos de cómputo 4
Equipos diversos 10

Una partida de Instalaciones, mobiliario y equipos y cualquier parte significativa


inicialmente reconocida, es dada de baja, cuando es vendida o cuando no se espera
beneficios económicos futuros de su uso o venta. Cualquier ganancia o pérdida que surja
producto de la baja de estos bienes (calculada como la diferencia entre el importe neto
recibido de la disposición del activo y su importe neto en libros) es incluida en el estado de
resultados integrales.

El valor residual de los activos, la vida útil y el método de depreciación seleccionado son
revisados periódicamente por la Gerencia para asegurar que éstos sean consistentes con
el beneficio económico actual y las expectativas de vida.

(g) Deterioro del valor de los activos de larga duración -


El valor neto en libros de instalaciones, mobiliario y equipos y de activo por derecho en
uso son revisados para determinar si no existe un deterioro. En cada ejercicio, la Sociedad
Administradora evalúa la existencia de indicios de posible deterioro de valor de los activos
no corrientes. Si existen tales indicios, la Sociedad Administradora estima el valor
recuperable del activo, siendo este el mayor entre el valor razonable, menos los costos de
venta, y el valor en uso. Cuando el valor recuperable de un activo está por debajo de su
valor neto contable, se considera que existe deterioro del valor.

El valor recuperable de un activo se define como el mayor importe entre el precio de venta
neto y su valor en uso. El precio de venta neto es el monto que se puede obtener en la
venta de un activo en un mercado libre, mientras que el valor en uso es el valor presente
de los flujos futuros de efectivo, neto estimados del uso continuo de un activo y de su
disposición al final de su vida útil. Al determinar el valor en uso, los flujos futuros de
efectivo, neto se descuentan a su valor presente utilizando una tasa de descuento antes

13
Notas a los estados financieros (continuación)

de impuestos que refleja la evaluación de las condiciones actuales de mercado, del valor
del dinero en el tiempo y los riesgos específicos del activo.

Cuando tienen lugar nuevos eventos, o cambios en circunstancias ya existentes, que


evidencien que una pérdida por deterioro registrada en un periodo anterior pudiera haber
desaparecido o haberse reducido, la Sociedad Administradora realiza una nueva
estimación de la rentabilidad del activo correspondiente; esta evaluación se realiza en
cada ejercicio. Las pérdidas por deterioro previamente reconocidas son reversadas sólo si
se ha producido un cambio en los estimados usados para determinar el importe
recuperable del activo desde la fecha en que se reconoció por última vez la pérdida por
deterioro. Si este es el caso, el valor en libros del activo es aumentado a su importe
recuperable. Dicho importe aumentado no puede exceder el valor en libros que se habría
determinado, neto de la depreciación, si no se hubiera reconocido una pérdida por
deterioro para el activo en años anteriores. Dicha reversión es reconocida en resultados
del ejercicio. Luego de efectuada la reversión, el cargo por depreciación es ajustado en
períodos futuros distribuyendo el valor en libros del activo a lo largo de su vida útil
remanente.

(h) Impuesto a la renta -


Impuesto a la renta corriente -
El impuesto a la renta corriente se calcula sobre la base de la renta imponible determinada
para fines tributarios, la cual es determinada utilizando criterios que difieren de los
principios contables que utiliza la Sociedad Administradora y es presentada en el estado
de resultados integrales.

Impuesto a la renta diferido -


El impuesto a la renta diferido refleja el efecto de las diferencias temporales entre los
saldos de activos y pasivos para fines contables y los determinados para fines tributarios.
Los activos y pasivos diferidos se miden utilizando las tasas de impuestos que se espera
aplicar a la renta imponible en los años en que estas diferencias se recuperen o eliminen.
La medición de los activos y pasivos diferidos reflejan las consecuencias tributarias
derivadas de la forma en que la Sociedad Administradora espera, a la fecha del estado de
situación financiera, recuperar o liquidar el valor de sus activos y pasivos.

El importe en libros de los activos por impuesto diferido se revisa en cada fecha de cierre
del periodo sobre el que se informa y se reduce en la medida en que ya no sea probable la
existencia de suficiente ganancia imponible futura para permitir que esos activos por
impuesto diferido sean utilizados total o parcialmente. Los activos por impuesto diferido
no reconocidos se reevalúan en cada fecha de cierre del período sobre el que se informa y
se reconocen en la medida en que se torne probable la existencia de rentas ganancias
imponibles futuras que permitan recuperar dichos activos por impuesto diferido no
reconocidos con anterioridad.

Los activos y pasivos por impuesto diferido se miden a las tasas impositivas que se espera
sean de aplicación en el ejercicio en el que el activo se realice o el pasivo se cancele, en
base a las tasas impositivas y normas fiscales que fueron aprobadas a la fecha de cierre

14
Notas a los estados financieros (continuación)

del periodo sobre el que se informa, o cuyo procedimiento de aprobación se encuentre


próximo a completarse a esa fecha..

El impuesto diferido se reconoce en relación con la partida que lo origina, ya sea en otros
resultados integrales o directamente en el patrimonio.

Los activos y pasivos por impuesto diferido se compensan si existe un derecho legalmente
exigible de compensar los activos y pasivos por impuesto a la renta, y si los impuestos
diferidos se relacionan con la misma autoridad tributaria y la misma jurisdicción fiscal.

Impuesto general a las ventas -


Los ingresos de actividades ordinarias, los gastos y los activos se reconocen excluyendo el
monto de impuesto general a las ventas, salvo:

- Cuando el Impuesto General a las Ventas (IGV) incurrido en una adquisición de


activos o servicios no resulta recuperable de la autoridad fiscal, en cuyo caso el IGV
se reconoce como parte del costo de adquisición del activo o como parte de la
partida del gasto, según corresponda;

- Las cuentas por cobrar y por pagar que ya estén expresadas incluyendo el importe
de impuestos sobre las ventas.

- El importe neto del IGV que se pueda recuperar de la autoridad fiscal o que se le
deba pagar, se incluye como parte de las otras cuentas por cobrar o por pagar en el
estado de situación financiera.

(i) Arrendamientos -
La Sociedad Administradora evalúa al inicio del contrato si este es, o contiene, un
arrendamiento. Es decir, si el contrato transmite el derecho a controlar el uso de un activo
identificado por un período de tiempo a cambio de una contraprestación.

La Sociedad Administradora como arrendatario


La Sociedad Administradora aplica un solo método de reconocimiento y medición para
todos los contratos de arrendamiento, con la exención de arrendamientos a corto plazo
(menores a 12 meses) y arrendamientos de activos de bajo valor. La Sociedad
Administradora reconoce como pasivos por arrendamiento los pagos a realizar por el
arrendamiento y como derecho de uso los activos subyacentes.

i) Los activos por derecho de uso


La Sociedad Administradora reconoce los activos por derecho de uso a la fecha de
inicio del contrato de arrendamiento (es decir, la fecha en la que el activo
subyacente esté disponible para su uso). Los activos por derecho de uso se miden
al costo, menos la depreciación acumulada y las pérdidas por deterioro, y se
ajustan por cualquier actualización de los pasivos por arrendamiento. El costo de
los activos por derecho de uso incluye la cantidad de pasivos por arrendamiento

15
Notas a los estados financieros (continuación)

reconocidos, costos directos iniciales incurridos, y los pagos de arrendamiento


realizados o a partir de la fecha de comienzo menos los incentivos de
arrendamientos recibidos. Los activos por derecho de uso se deprecian sobre una
base de línea recta basado en el periodo más corto entre el plazo del
arrendamiento y la vida útil estimada del activo, de la siguiente manera:

Años

Inmueble 3

Si el arrendamiento transfiere la propiedad del activo subyacente al arrendatario al


finalizar el plazo del arrendamiento o si el costo del activo por derecho de uso
refleja que el arrendatario ejercerá una opción de compra, el arrendatario
depreciará el activo por derecho de uso desde la fecha de comienzo del mismo
hasta el final de la vida útil del activo subyacente.

Los activos por derecho de uso están sujetos a las pruebas de deterioro, ver
párrafo (g) en la sección de deterioro de activos no financieros.

ii) Los pasivos de arrendamiento


En la fecha de inicio del alquiler, la Sociedad Administradora reconoce los pasivos
por arrendamiento medidos al valor presente de los pagos pendientes a esa fecha.
Los pagos de arrendamiento incluyen pagos fijos (incluyendo los pagos en esencia
fijos) menos cualquier incentivo de arrendamiento por cobrar, pagos de
arrendamiento variables que dependen de un índice o una tasa, y montos que se
espera pagar bajo garantías de valor residual. Los pagos de arrendamiento también
incluyen el precio de ejercicio de una opción de compra que es razonablemente
segura de ser ejercida por la Sociedad Administradora y las penalidades por
rescindir el arrendamiento, si el plazo del arrendamiento refleja que la Sociedad
Administradora ejercerá la opción de rescisión.

Los pagos de arrendamiento variables que no dependen de un índice o una tasa se


reconocen como gastos en el período en el que ocurre el evento o condición que
desencadena el pago; excepto que se destinen a la producción de bienes de
inventario, en cuyo caso se aplicará la NIC 2 “Inventarios”.

Al calcular el valor presente de los pagos de arrendamiento, la Sociedad


Administradora utiliza la tasa de interés incremental que le aplica en la fecha de
inicio del arrendamiento, debido a que la tasa de interés implícita en el
arrendamiento no es fácilmente determinable. Después de la fecha de inicio, el
monto de los pasivos por arrendamiento se incrementa para reflejar la acumulación
de intereses y se reduce por los pagos de arrendamiento realizados. Además, el
importe en libros de los pasivos por arrendamiento se vuelve a medir si hay una
modificación por cambios en el plazo del arrendamiento, en la evaluación de una
opción de compra, en los importes por pagar esperados relacionados con una

16
Notas a los estados financieros (continuación)

garantía de valor residual y en los pagos futuros procedente de un cambio en un


índice o tasa.

Los pasivos por arrendamientos de la Sociedad Administradora se presentan en el


rubro de “Pasivos por arrendamientos” del estado de situación financiera.

iii) Arrendamiento de corto plazo y de activos de bajo valor


Al 31 de diciembre de 2020, la Sociedad Administradora no presenta
arrendamientos con exenciones de reconocimiento por ser de corto plazo (es decir,
aquellos arrendamientos que tienen un plazo de arrendamiento de 12 meses o
menos desde la fecha de inicio y no contienen una opción de compra) o de activos
que se consideran de bajo valor. Al 31 de diciembre de 2019, la Sociedad
Administradora mantuvo un contrato de alquiler a corto plazo, por lo que decidió
optar por la exención de la NIIF16.

iv) La Sociedad Administradora incluyó la estimación contable relacionada con la


determinación de los activos y pasivos por arrendamientos; según se detalla a
continuación:

- Tasa de interés incremental –


La Sociedad Administradora no puede determinar fácilmente la tasa de
interés implícita del arrendamiento, por lo tanto, utilizan la tasa de interés
incremental (IBR por sus siglas en inglés) para medir los pasivos por
arrendamiento. La tasa de interés incremental es la tasa que la Sociedad
Administradora tendría que pagar por pedir prestado durante un plazo
similar, y con un valor similar, los fondos necesarios para obtener un activo
similar al activo por derecho de uso en un entorno económico parecido. Por
lo tanto, esta tasa refleja lo que la Sociedad Administradora tendría que
pagar, lo que requiere una estimación cuando no hay tasas observables
disponibles (como para las subsidiarias que no realizan transacciones
financieras) o cuando deben ajustarse para reflejar los términos y
condiciones del arrendamiento (por ejemplo, cuando los arrendamientos no
están en la moneda funcional de la subsidiaria).

- Determinación del plazo de arrendamiento para contratos de arrendamiento


con opciones de renovación y terminación –

La Sociedad Administradora determina el plazo del arrendamiento como el


periodo no cancelable de un arrendamiento, junto con:

- Los periodos cubiertos por una opción de ampliar el arrendamiento si


la Sociedad Administradora va a ejercer con razonable certeza esa
opción; y

17
Notas a los estados financieros (continuación)

- Los periodos cubiertos por una opción para terminar el


arrendamiento si la Sociedad Administradora no va a ejercer con
razonable certeza esa opción.

La Sociedad Administradora evalúa si va a ejercer con razonable certeza


una opción de ampliar un arrendamiento, o no va a ejercer una opción de
terminar un arrendamiento, y considera todos los hechos y circunstancias
relevantes que creen un incentivo económico para que la Sociedad
Administradora ejerza la opción de ampliar el arrendamiento o bien no
ejerzan la opción de terminar el arrendamiento. Después de la fecha de
inicio, la Sociedad Administradora reevalúa el plazo del arrendamiento por si
existiera un evento significativo o un cambio en las circunstancias que están
bajo su control que afecten su capacidad de ejercer o no ejercer la opción de
renovar o terminar el arrendamiento.

La Sociedad Administradora generalmente ejerce su opción de renovación


para estos arrendamientos por tratarse de sus oficinas administrativas. Los
períodos cubiertos por las opciones de terminación se incluyen como parte
del plazo del arrendamiento solo cuando sean razonablemente seguro de
que no serán ejercidas.

La Sociedad Administradora como arrendador -


Los arrendamientos en los que la Sociedad Administradora no transfiere sustancialmente
todos los riesgos y beneficios relacionados con la propiedad de un activo se clasifican
como arrendamientos operativos. Los ingresos por rentas se contabilizan linealmente en
los términos de los contratos de arrendamiento y se incluyen en los ingresos en el estado
de resultados integrales debido a su naturaleza operativa. Los costos directos iniciales
incurridos en la negociación y organización de un arrendamiento operativo se agregan al
valor en libros del activo arrendado y se reconocen durante el plazo del arrendamiento
sobre la misma base que los ingresos por alquiler. Los alquileres contingentes se
reconocen como ingresos en el período en que se obtienen.

(j) Reconocimiento de ingresos -


Los ingresos de las actividades ordinarias se reconocen en la medida que sea probable que
los beneficios económicos fluyan a la Sociedad Administradora y que los ingresos se
puedan medir de manera fiable, independientemente del momento en el que el pago se ha
realizado. Los ingresos se miden por el valor razonable de la contraprestación recibida o
por recibir, teniendo en cuenta las condiciones de pago definidas contractualmente.

Comisiones por administración de fondos de inversión -


Los ingresos procedentes de la comisión fija y variable por administración de fondos de
inversión son determinados aplicando los porcentajes establecidos en los Reglamentos de
Participación de los Fondos administrados, ver nota 1(b).

18
Notas a los estados financieros (continuación)

Adicionalmente, la Sociedad Administradora presenta obligaciones diferidas de contratos


con clientes por la facturación anticipadamente de la comisión de administración a Sigma
FI, los cuales son devengados mensualmente.

(k) Reconocimiento de costos y gastos -


Los costos y gastos se reconocen a medida que devengan, independientemente del
momento en que se pagan, y se registran en los periodos con los cuales se relacionan.

Adicionalmente, la Sociedad Administradora presenta costos diferidos por la facturación


anticipadamente del servicio de asesoría brindado por Sigma Capital S.A.C., los cuales son
devengados mensualmente.

(l) Provisiones -
Se reconoce una provisión sólo cuando la Sociedad Administradora tiene una obligación
presente (legal o implícita) como resultado de un evento pasado, es probable que se
requieran recursos para su liquidación y pueda hacerse una estimación confiable del
monto de la obligación. Las provisiones se revisan en cada período y se ajustan para
reflejar la mejor estimación que se tenga a la fecha del estado de situación financiera.

Cuando el efecto del valor del dinero en el tiempo es importante, el monto de la provisión
es el valor presente de los desembolsos que se espera incurrir para cancelarla.

Cuando la Sociedad Administradora espera que una parte o el total de la provisión sea
recuperada, dicho recupero es reconocido como activos, siempre que se tenga la certeza
del recupero. El importe provisionado es presentado en el estado de resultados integrales
neto del recupero.

(m) Contingencias -
Por su naturaleza, las contingencias sólo se resolverán cuando uno o más eventos futuros
ocurran o no. La determinación de las contingencias involucra inherentemente el ejercicio
del juicio y el cálculo de estimados de los resultados de eventos futuros.

Los pasivos contingentes son registrados en los estados financieros cuando se considera
que es probable que se confirmen en el tiempo y puedan ser razonablemente
cuantificados; en caso contrario, sólo se revelan en notas a los estados financieros a
menos que su probabilidad sea remota.

Los activos contingentes no se registran en los estados financieros, pero se revelan


cuando su grado de contingencia es probable.

(n) Beneficios a los empleados -


(i) Participación en las utilidades -
La Sociedad Administradora reconoce un pasivo y un gasto por la participación
legal de los trabajadores en las utilidades de la Sociedad Administradora. La
participación de los trabajadores en las utilidades se calcula aplicando la tasa de

19
Notas a los estados financieros (continuación)

5.00 por ciento a la materia imponible determinada de acuerdo con la legislación


del impuesto a la renta vigente. La participación de los trabajadores corresponde a
un gasto operativo y coma tal se reconoce como un elemento del costo operacional
y como gastos de ventas y de administración, según corresponda.

(ii) Gratificaciones -
La Sociedad Administradora reconoce el gasto por gratificaciones de su personal
contratado y su correspondiente pasivo sobre las bases de las disposiciones legales
vigentes en el país.

(iii) Compensación por tiempo de servicios -


La compensación por tiempo de servicios del personal de la Sociedad
Administradora corresponde a sus derechos indemnizatorios calculados de acuerdo
con la legislación vigente la que se tiene que depositar en las cuentas bancarias
designadas por los trabajadores en los meses de mayo y noviembre de cada año.

La compensación por tiempo de servicios del personal es equivalente a media


remuneración vigente a la fecha de cada depósito. La Sociedad Administradora no
tiene obligaciones de pago adicionales una vez que efectúa los depósitos anuales
de los fondos a los que el trabajador tiene derecho.

(iv) Vacaciones -
Las vacaciones anuales del personal se reconocen sobre la base del devengado. La
provisión por la obligación estimada por vacaciones anuales del personal resultante
de servicios prestados por los empleados se reconoce en la fecha del estado
separado de situación financiera.

(v) La Sociedad Administradora reconoce un pasivo y un gasto por la participación


voluntaria de utilidades. La participación voluntaria de utilidades es una
participación adicional a la participación legal de los trabajadores que es aprobada
por Gerencia de la Sociedad Administradora.

(o) Medición al valor razonable -


La Sociedad Administradora mide los instrumentos a valor razonable, así como sus activos
no financieros; al valor razonable en cada fecha del estado de situación financiera.

El valor razonable es el precio que se recibiría por vender un activo o que se pagaría al
transferir un pasivo en una transacción ordenada entre participantes de un mercado a la
fecha de medición.

El valor razonable de un activo o pasivo se mide utilizando los supuestos que los
participantes en el mercado usarían al ponerle valor al activo o pasivo, asumiendo que los
participantes en el mercado actúan en su mejor interés económico. La Sociedad
Administradora utiliza técnicas de valuación que son apropiadas en las circunstancias y
por las cuales tiene suficiente información disponible para medir el valor razonable,

20
Notas a los estados financieros (continuación)

maximizando el uso de datos observables relevantes y minimizando el uso de datos no


observables.

Todos los activos y pasivos por los cuales se determinan o revelan valores razonables en
los estados financieros son clasificados dentro de la jerarquía de valor razonable, descrito
a continuación, en base al nivel más bajo de los datos usados que sean significativos para
la medición al valor razonable como un todo:

- Nivel 1 - Precios cotizados (no ajustados) en mercados activos para activos o


pasivos idénticos.
- Nivel 2 - Técnicas de valuación por las cuales el nivel más bajo de información que
es significativo para la medición al valor razonable es directa o indirectamente
observable.
- Nivel 3 - Técnicas de valuación por las cuales el nivel más bajo de información que
es significativo para la medición al valor razonable no es observable.

Para los activos y pasivos que son reconocidos al valor razonable en los estados
financieros sobre una base recurrente, la Sociedad Administradora determina si se han
producido transferencias entre los diferentes niveles dentro de la jerarquía mediante la
revisión de la categorización al final de cada período de reporte.

La Gerencia determina las políticas y procedimientos para mediciones al valor razonable


recurrentes y no recurrentes. A cada fecha de reporte, la Gerencia analiza los
movimientos en los valores de los activos y pasivos que deben ser valorizados de acuerdo
con las políticas contables de la Sociedad Administradora.

Para propósitos de las revelaciones de valor razonable, la Sociedad Administradora ha


determinado las clases de activos y pasivos sobre la base de su naturaleza, características
y riesgos y el nivel de la jerarquía de valor razonable tal como se explicó anteriormente.

(p) Eventos posteriores -


Los hechos posteriores al cierre del período que proveen información adicional sobre la
situación financiera de la Sociedad Administradora y que tenga relación con eventos
ocurridos y registrados a la fecha del estado de situación financiera (eventos de ajuste)
son incluidos en los estados financieros. Los hechos posteriores importantes que no son
eventos de ajuste son expuestos en las notas a los estados financieros.

21
Notas a los estados financieros (continuación)

2.4 Juicios, estimados y supuestos contables significativos –


La preparación de los estados financieros requiere que la Gerencia utilice juicios, estimados y
supuestos para determinar las cifras reportadas de activos y pasivos, la exposición de activos y
pasivos contingentes a la fecha de los estados financieros, así como las cifras reportadas de
ingresos y gastos por los años terminados el 31 de diciembre de 2020 y de 2019.

Los estimados más significativos considerados por la Gerencia en relación con los estados
financieros se refieren básicamente a:

- Depreciación de instalaciones, mobiliario y equipos, nota 2.3(f).


- Depreciación del activo por derecho de uso, nota 2.3(i).
- Activos y pasivos por impuesto a las renta corriente y diferido, nota 2.3(h).
- Estimación de deterioro del valor de los activos de larga duración, nota 2.3(g)
- Provisión para contingencias, nota 2.3(m)

La Gerencia considera que las estimaciones incluidas en los estados financieros se efectuaron
sobre la base de su mejor conocimiento de los hechos relevantes y circunstancias a la fecha de
preparación de estos; sin embargo, los resultados finales podrán diferir de las estimaciones

2.5 Nuevos pronunciamientos contables


Las normas emitidas, pero aún no vigentes hasta la fecha de los estados financieros se detallan a
continuación. Este listado de normas e interpretaciones emitidas incluyen aquellas que la
Sociedad Administradora prevé aplicar en el futuro. La Sociedad Administradora tiene la
intención de adoptar dichas normas cuando estén vigentes y no de manera anticipada:

- Modificaciones a la NIIF 3: Definición de negocio


La enmienda a la NIIF 3 Combinaciones de negocios aclara que, para ser considerado un
negocio, un conjunto integrado de actividades y activos debe incluir, como mínimo, una
entrada y un proceso sustantivo que, en conjunto, contribuyan significativamente a la
capacidad de generar resultados. Además, aclara que una empresa puede existir sin incluir
todas las entradas y procesos necesarios para crear salidas.

- Modificaciones a las NIIF 7, NIIF 9 y NIC 39 Reforma de la tasa de interés de referencia


Las enmiendas a la NIIF 9 y la NIC 39 Instrumentos financieros: reconocimiento y medición
proporcionan una serie de exenciones, que se aplican a todas las relaciones de cobertura
que se ven directamente afectadas por la reforma de la tasa de interés de referencia
“LIBOR”. Una relación de cobertura se ve afectada si la reforma da lugar a incertidumbre
sobre el momento y/o el monto de los flujos de efectivo basados en índices de referencia
de la partida cubierta o del instrumento de cobertura.

- Modificaciones a la NIC 1 y la NIC 8 Definición de material


Las enmiendas proporcionan una nueva definición de material que establece que “la
información es material si se puede esperar razonablemente que omitirla, declarar
erróneamente u oscurecerla influya en las decisiones que los usuarios principales de los
estados financieros de propósito general toman sobre la base de esos estados financieros,

22
Notas a los estados financieros (continuación)

que proporcionan información financiera información sobre una entidad informante


específica". Las modificaciones aclaran que la importancia relativa dependerá de la
naturaleza o magnitud de la información, ya sea individualmente o en combinación con
otra información, en el contexto de los estados financieros. Una representación errónea
de información es material si se puede esperar razonablemente que influya en las
decisiones tomadas por los usuarios principales.

- Marco conceptual para la información financiera emitido el 29 de marzo de 2018


El Marco Conceptual no es una norma y ninguno de los conceptos contenidos en él
prevalece sobre los conceptos o requisitos de ninguna norma.

El propósito del Marco Conceptual es ayudar al IASB en el desarrollo de normas, ayudar a


los preparadores a desarrollar políticas contables consistentes donde no exista una norma
aplicable en su lugar y ayudar a todas las partes a comprender e interpretar las normas.
Esto afectará a aquellas entidades que desarrollaron sus políticas contables con base en el
Marco Conceptual. El Marco Conceptual revisado incluye algunos conceptos nuevos,
definiciones actualizadas y criterios de reconocimiento para activos y pasivos y aclara
algunos conceptos importantes.

- Enmiendas a la NIIF 16 COVID-19 Concesiones de alquiler relacionadas


El 28 de mayo de 2020, el IASB emitió Concesiones de alquiler relacionadas con Covid-19
- enmienda a la NIIF 16 Arrendamientos. Las modificaciones brindan alivio a los
arrendatarios de la aplicación de la guía NIIF 16 sobre la contabilización de modificaciones
de arrendamientos para concesiones de alquiler que surgen como consecuencia directa de
la pandemia Covid-19. Como solución práctica, un arrendatario puede optar por no
evaluar si una concesión de alquiler relacionada con Covid-19 de un arrendador es una
modificación de arrendamiento. Un arrendatario que hace esta elección contabiliza
cualquier cambio en los pagos de arrendamiento que resulten de la concesión de alquiler
relacionada con Covid-19 de la misma manera que contabilizaría el cambio según la NIIF
16, si el cambio no fuera una modificación del arrendamiento.

La enmienda se aplica a los períodos anuales de presentación de informes que comiencen


a partir del 1 de junio de 2020. Se permite la aplicación anticipada.

En opinión de la Gerencia, estas normas no tendrán impacto significativo sobre los estados
financieros de la Sociedad Administradora.

23
Notas a los estados financieros (continuación)

3. Efectivo y equivalentes de efectivo


(a) A continuación presentamos la composición del rubro:

2020 2019
US$ US$

Fondo fijo 106 70


Cuentas corrientes (b) 138,095 48,928
Depósito a plazo fijo (c) 1,600,000 1,520,000
__________ __________

1,738,201 1,568,998
__________ ___________

(b) Al 31 de diciembre de 2020 y 2019, la Sociedad mantiene sus cuentas corrientes en soles y
dólares estadounidenses en el Banco de Crédito del Perú S.A., son de libre disponibilidad y no
generan intereses.

(c) Al 31 de diciembre de 2020 y de 2019, corresponde a un depósito a plazo mantenido en el Banco


de Crédito del Perú S.A. por US$1,600,000 y US$1,520,000, respectivamente, genera intereses
a una tasa efectiva anual de 0.05 y 1.54 por ciento, respectivamente, con vencimientos en enero
del año siguiente. A la fecha de los estados financieros dichos depósitos fueron liquidados.

(d) Durante el año 2020 y 2019, la Sociedad Administradora registró un ingreso de US$8,717 y
US$20,316, producto del rendimiento de los depósitos a plazo constituidos y liquidados en el
año, el cual se presentan en el rubro “(Gastos) ingresos financieros, neto” del estado de
resultados integrales.

4. Inversión en asociadas
(a) A continuación presentamos la composición del rubro:

Cantidad de
acciones Participación 2020
% US$
Asociadas:
Sigma Capital S.A.C.(b) 62 9.39 203,918

Cantidad de
acciones Participación 2019
% US$
Asociada:
Sigma Capital S.A.C. (b) 400 40 1,334,603

(b) Sigma Capital S.A.C. constituida en Perú, su principal actividad es la prestación de servicios de
asesoría financiera, económica y de infraestructura de proyectos en general.

24
Notas a los estados financieros (continuación)

(c) A continuación, se presenta el movimiento del rubro:

2020 2019
US$ US$

Saldo inicial 1,334,603 1,484,608


Participación en resultados de la asociada, nota 9(c) 75,374 405,773
Participación en cambios en el patrimonio de la asociada,
nota 9(c) 166,820 7,478
Escisión de bloque patrimonial, nota 1(d) (1,151,691) -
Dividendos cobrados (240,010) (440,000)
Otros ajustes a resultados no realizados - (119,780)
Otros ajustes a resultados acumulados - (3,476)
Otros ajustes 18,822 -
__________ __________
Saldo final 203,918 1,334,603
__________ ___________

(d) En opinión de la Gerencia de la Sociedad Administradora al 31 de diciembre de 2020 y de 2019,


la inversión en la asociada no presenta un deterioro de su valor.

5. Inversión a valor razonable con cambios en otros resultados integrales


(a) A continuación se presenta la composición del rubro al 31 de diciembre de 2020:

Número de
cuotas Participación Valor razonable
% US$

Sigma – Fondo de Inversión en


Infraestructura – Sigma FI (c) 5 0.4016066 1,258,884
___________ ___________ ___________

Tal como se describe en la nota 1(d), al 31 de diciembre de 2019, la Sociedad Administradora no


mantenía inversiones en Sigma FI; y a partir del 18 de junio de 2020 por el resultado de
intercambio de activos, se recibió las cuotas de participación.

25
Notas a los estados financieros (continuación)

(b) A continuación se presenta un resumen de los principales datos al 31 de diciembre de 2020 y por
el año terminado en dicha fecha del estado financiero de Sigma – Fondo de Inversión en
Infraestructura – Sigma FI:

Al 31 de diciembre de 2020
____________________________________________________________
Activo Pasivo Patrimonio neto Pérdida neta
US$ US$ US$ US$

Sigma – Fondo de Inversión en


Infraestructura – Sigma FI 313,837,885 375,913 313,461,972 (3,552,395)

(c) Sigma Fondo de Inversión en Infraestructura - Sigma FI tiene por objeto impulsar el desarrollo y
ejecución de proyectos de inversión en los Segmentos del Sector Infraestructura, con la
generación de valor a los Partícipes a través de la inversión de sus recursos en el Sector
Infraestructura, lo cual podrá ser realizado mediante asociaciones privadas, asociaciones público-
privadas, concesiones de obras públicas en infraestructura, iniciativas privadas, contratos
asociativos, tales como asociaciones en participación y/o consorcios, entre otras.

(d) A continuación se presenta el movimiento de la inversión a valor razonable con cambios en otros
resultados integrales:

2020
US$

Saldo inicial -
Escisión de bloque patrimonial, nota 1(d) 1,236,061
Fluctuación del valor razonable, nota 9(c) 22,823
___________

Saldo final 1,258,884


___________

6. Activos por derechos en uso, neto y pasivos por arrendamiento


(a) La Sociedad Administradora mantiene un contrato de arrendamiento de inmueble utilizado como
oficina administrativa; el plazo de arrendamiento es de tres años. La obligación de la Sociedad
Administradora en virtud de su arrendamiento está garantizada por el título del arrendador sobre
los activos arrendados.

26
Notas a los estados financieros (continuación)

(b) A continuación, se detallan los importes en libros del activo por derecho de uso reconocido y su
movimiento durante el período:

2020
US$

Inmueble
Costo 473,383
Depreciación de los activos por derecho de uso, nota 10(a) (118,346)
__________

355,037
__________

(c) A continuación, se detallan los importes en libros del pasivo por arrendamiento (incluidos en el
rubro “Pasivo por arrendamiento” del estado de situación financiera) y su movimiento durante el
periodo:

2020
US$

Pasivo por contrato de arrendamiento 473,383


Gasto por Intereses (f) 14,066
Pagos (*) (109,287)
__________
Al 31 de diciembre de 2020 378,162
__________

Corriente 168,286
No Corriente 209,876
__________

Al 31 de diciembre de 2020 378,162


__________

(*) Al 31 de diciembre de 2020, los pagos realizados comprenden a la amortización del capital
e intereses por US$96,606 y US$12,681 respectivamente.

(d) El calendario de amortización de esta obligación es el siguiente:

2020
US$

2021 168,286
2022 166,714
2023 43,162
__________
Total 378,162
__________

27
Notas a los estados financieros (continuación)

(e) La siguiente tabla presenta los importes reconocidos en el estado de resultados integrales:

2020
US$(000)

Gastos de depreciación por activo de derecho de uso, nota 10(a) 118,346


Gastos de intereses por pasivo de arrendamiento (f) 14,066
__________
Total reconocido en el estado de resultados integrales 132,412
__________

(f) Durante el 2020, la Sociedad Administradora registró un gasto de US$14,066, por el pasivo de
arrendamiento, el cual se presentan en el rubro “(Gastos) ingresos financieros, neto” del estado
de resultados integrales.

28
Notas a los estados financieros (continuación)

7. Instalaciones, mobiliario y equipos, neto


(a) A continuación se presenta el movimiento del costo y de la depreciación acumulada correspondiente a los años terminados el 31 de diciembre de 2020 y de 2019:

Muebles y Equipos Equipos


Instalaciones Vehículo enseres de cómputo diversos Total
US$ US$ US$ US$ US$ US$
Costo -
Saldo al 1 de enero de 2019 304,707 80,572 90,580 71,729 32,844 580,432
Adiciones - - 5,253 2,371 1,510 9,134
________ ________ ________ ________ ________ ________
Saldo al 31 de diciembre de 2019 304,707 80,572 95,833 74,100 34,354 589,566
Adiciones - - - 828 2,842 3,670
Retiros - - - (1,194) - (1,194)
________ ________ ________ ________ ________ ________
Saldo al 31 de diciembre de 2020 304,707 80,572 95,833 73,734 37,196 592,042
________ ________ ________ ________ ________ ________

Depreciación acumulada -
Saldo al 1 de enero de 2019 210,504 52,236 38,912 67,582 24,632 393,866
Depreciación del año, nota 10(a) 61,050 7,084 8,617 2,900 3,073 82,724
________ ________ ________ ________ ________ ________
Saldo al 31 de diciembre de 2019 271,554 59,320 47,529 70,482 27,705 476,590
Depreciación del año, nota 10(a) 33,099 7,084 8,949 1,861 2,754 53,747
Retiros - - - (1,194) - (1,194)
________ ________ ________ ________ ________ ________
Saldo al 31 de diciembre de 2020 304,653 66,404 56,478 71,149 30,459 529,143
________ ________ ________ ________ ________ ________

Valor neto al 31 de diciembre de 2019 33,153 21,252 48,304 3,618 6,649 112,976
________ ________ ________ ________ ________ ________
Valor neto al 31 de diciembre de 2020 54 14,168 39,355 2,585 6,737 62,899
________ ________ ________ ________ ________ ________

(b) La Sociedad Administradora mantienen seguros vigentes sobre sus vehículos en arrendamiento financiero de acuerdo con las políticas establecidas por la Gerencia.
En opinión de la Gerencia, el riesgo de eventuales pérdidas por siniestros considerados en la póliza de seguros es razonable considerando el tipo de activos que posee
la Sociedad Administradora.

(c) Al 31 de diciembre de 2020 y de 2019, la Sociedad Administradora mantiene activos en uso totalmente depreciados por US$444,821 y US$133,912, respectivamente.

(d) La Gerencia de la Sociedad Administradora evalúa periódicamente el recupero de sus activos fijos con la finalidad de identificar la existencia de algún deterioro que
deba registrar. Producto del análisis y evaluación del recupero de los activos fijos efectuado al 31 de diciembre de 2020 y de 2019, en opinión de la Gerencia, no es
necesario registrar un deterioro para estos activos a dichas fechas.

29
Notas a los estados financieros (continuación)

8. Tributos y remuneraciones por pagar


(a) A continuación presentamos la composición del rubro:

2020 2019
US$ US$

Beneficios a trabajadores -
Participaciones por pagar 156,000 156,000
Vacaciones por pagar 81,076 74,056
Compensación por tiempo de servicios 18,289 18,289
__________ __________
255,365 248,345
__________ __________
Tributos por pagar -
Impuesto a la renta de tercera categoría (b) 437,978 149,195
Impuesto general a las ventas 232,211 162,174
Impuesto a la renta de cuarta y quinta categoría 40,419 38,996
Aportes a ESSALUD 6,310 6,310
Aportes a Administradoras Privadas de Fondo de Pensiones 7,475 7,692
__________ __________
724,393 364,367
__________ __________
Total 979,758 612,712
__________ __________

(b) Al 31 de diciembre de 2020 y de 2019, la Sociedad Administradora mantiene un saldo por pagar
por el impuesto a la renta corriente de US$437,978 y US$149,195, respectivamente,
correspondiente a la diferencia entre el impuesto a la renta corriente de US$1,021,900 y
US$741,960, respectivamente, ver nota 11(i), menos los pagos a cuenta realizados de enero a
diciembre 2020 y 2019 de US$583,922 y US$592,765, respectivamente.

9. Patrimonio
(a) Capital emitido –
Al 31 de diciembre de 2020 y de 2019, el capital social está representado por 45,640,000
acciones comunes, íntegramente suscritas y pagadas, cuyo valor nominal es de S/0.05
(equivalente a US$0.01536021) por acción.

Al 31 de diciembre de 2020 y de 2019, la estructura de participación accionaría de la Sociedad


Administradora es la siguiente:

Porcentaje de participación sobre el patrimonio de la Número de Porcentaje de


Sociedad Administradora accionistas participación
%

Hasta 10 4 15.54

De 10.01 a 20 2 33.00
De 20.01 a 30 2 51.46
_______ _______
8 100.00
_______ _______

30
Notas a los estados financieros (continuación)

(b) Reserva Legal –


De conformidad con las normas legales vigentes, se requiere que un mínimo del 10 por ciento de
la utilidad distribuible de cada ejercicio se transfiera a una reserva legal hasta que ésta sea igual
al 20 por ciento del capital. La reserva legal puede compensar pérdidas o puede ser capitalizada,
existiendo en ambos casos la obligación de recuperarla. Al 31 de diciembre de 2020 y de 2019,
la Sociedad Administradora ha cumplido con la constitución de la reserva legal hasta el límite
establecido.

(c) Resultados no realizados –

(c.1) La Sociedad Administradora presenta una ganancia no realizada, neta correspondiente a


los siguientes activos, generados durante los años:

2020 2019
US$ US$

Inversión en asociada (c.2) y nota 4 32,697 209,695


Inversión a valor razonable con cambios en otros
resultados integrales (c.3) y nota 5 359,923 -
__________ __________

392,620 209,695
__________ ___________

(c.2) A continuación se presenta el movimiento de los resultados no realizados por las


participaciones provenientes de las acciones mantenidas en su asociada Sigma Capital
S.A.C., por los periodos terminados al 31 de diciembre de:

2020 2019
US$ US$

Saldo inicial 209,695 227,008


Ganancia no realizada, nota 4(c) 166,820 7,478
Transferencia por intercambio de activos (*) (343,818) -
Otros neto, nota 4(d) y 11(h) - (24,791)
__________ __________

Saldo final 32,697 209,695


__________ __________

(*) Producto del intercambio de activos, ver nota1(d), las Sociedad Administradora transfirió los
resultados no realizado de la inversión en su asociada a resultados no realizados de la
inversión a valor razonable con cambios en otros resultados integrales por US$343,818, ver
párrafo siguiente.

31
Notas a los estados financieros (continuación)

(c.3) A continuación se presenta el movimiento de los resultados no realizados relacionados


con la valorización de las inversiones a valor razonable con cambios en otros resultados
integrales que forman parte de Sigma – Fondo de Inversión en Infraestructura – Sigma FI,
generado por el intercambio de activos descritos en la nota 1(d):

2020
US$

Saldo inicial -
Transferencia por intercambio de activos (ver (*) 343,818
anterior)
Ganancia no realizada, nota 5(d) 22,823
Impuesto a la renta diferido, nota 11(h) (6,718)
__________

Saldo final 359,923


__________

(d) Distribución de dividendos –


En Junta General de Accionistas del 18 de junio de 2020, se acordó la distribución de dividendos
por US$1,850,000, con cargo a los resultados acumulados, los cuales fueron cancelados durante
el 2020.

En Junta General de Accionistas del 27 de marzo de 2019, se acordó la distribución de


dividendos por US$1,756,000, con cargo a los resultados acumulados, los cuales fueron
cancelados durante el 2019.

No existen restricciones para la remesa de dividendos ni para la repatriación del capital a los
inversionistas extranjeros, los cuales están afectos a impuestos, ver nota 11(a).

(e) Patrimonio mínimo –


De acuerdo con lo establecido en el Artículo 13 de la Ley de Fondos de Inversión y sus
Sociedades Administradoras – Decreto Legislativo N°862 y en el artículo 109 del Reglamento de
Fondos de Inversión y sus Sociedades Administradoras – Resolución N°042-2003-EF/94.10 de la
SMV, al 31 de diciembre de 2020 el capital mínimo fijado para las sociedades administradoras de
fondos de inversión asciende a S/1,508,399 equivalente a US$416,225 (S/1,499,725
equivalente a US$452,133 al 31 de diciembre de 2019).

Asimismo, el artículo 260 de la Ley del Mercado de Valores y el artículo 101 del Reglamento
establecen que el patrimonio en ningún caso podrá ser inferior al 0.75 por ciento de la suma de
los patrimonios de los fondos de inversión bajo administración.

Al 31 de diciembre de 2020 y de 2019, el patrimonio de la sociedad administradora es superior a


dichos límites.

32
Notas a los estados financieros (continuación)

10. Gastos de administración


(a) A continuación presentamos la composición del rubro:

2020 2019
US$ US$

Servicios de prestados por terceros (b) 2,516,867 3,009,888


Gastos de personal (d) 2,470,635 2,455,860
Depreciación de los activos por derecho de uso, nota 6(b) 118,346 -
Cargas diversas de gestión (e) 58,798 71,325
Depreciación, nota 7(a) 53,747 82,724
Tributos 34,601 32,223
Amortización - 440
__________ __________

Total 5,252,994 5,652,460


__________ __________

(b) A continuación presentamos la composición de los servicios prestados por terceros:

2020 2019
US$ US$

Servicios de asesoría financiera (c) 2,275,995 2,615,947


Consultoría y asesoría 70,390 45,900
Alquileres de oficina 51,625 190,887
Gasto de seguridad y Courier 31,844 33,448
Comité de inversiones 30,000 36,000
Mantenimiento de oficina, vehículos y equipos 28,037 41,961
Servicio de telefonía, internet y electricidad 13,273 16,409
Servicio de limpieza 7,358 10,281
Custodia de archivos 3,446 1,833
Gastos de viaje 1,493 14,739
Otros 3,406 2,483
__________ __________

Total 2,516,867 3,009,888


__________ __________

33
Notas a los estados financieros (continuación)

(c) La Sociedad Administradora ha establecido un contrato con su asociada Sigma Capital S.A.C., en
el cual se establece que esta última brindará asesoría a la Sociedad Administradora, ver nota
12(a), principalmente por los siguientes conceptos:

- Recomendar planes estratégicos, operativos, legales, de inversión, financieros,


económicos de Sigma Fondo de Inversión en Infraestructura - Sigma FI.

- Recomendar estrategias de inversión y desinversión y monitorear de manera permanente,


las inversiones que realice Sigma Fondo de Inversión en Infraestructura - Sigma FI, así
como sus actividades cotidianas.

Asimismo, la retribución corresponde a la cesión de todos los derechos económicos, presentes


y/o futuros, sin limitación alguna, tales como sumas dinerarias y/o en especie, comisiones fijas
y/o variables, derechos en liquidación, indemnizaciones y cualquier otro interés económico que le
corresponda por hecho o por derecho, derivados de la administración del Fondo, menos los
costos que sean asumidos por la Sociedad Administradora.

(d) A continuación presentamos la composición de cargas de personal:

2020 2019
US$ US$

Remuneraciones 1,060,714 1,058,578


Participaciones 798,633 768,402
Gratificaciones 188,120 191,099
Prestación de salud 113,065 115,909
Compensación por tiempo de servicio 109,737 113,079
Vacaciones 72,771 75,762
Dietas al Directorio 48,913 61,956
Subvenciones practicantes 32,494 25,169
Bonificaciones extraordinarias 12,698 12,924
Capacitaciones y agasajos al personal 3,803 15,822
Otros 29,687 17,160
___________ ___________

Total 2,470,635 2,455,860


___________ ___________

Al 31 de diciembre de 2020 y de 2019, el número de empleados es de 19 para ambas fechas.

34
Notas a los estados financieros (continuación)

(e) A continuación presentamos la composición de cargas diversas de gestión:

2020 2019
US$ US$

Seguro de responsabilidad civil, médico y vehicular 33,438 32,797


Combustible 8,398 21,028
Licencias y suscripciones 7,544 8,548
Suministros y útiles de oficina 4,327 6,305
Donaciones 3,400 -
Otros 1,691 2,647
___________ ___________

Total 58,798 71,325


___________ ___________

11. Situación tributaria


(a) La Sociedad Administradora está sujeta al régimen tributario peruano. La tasa del impuesto a la
renta al 31 de diciembre de 2020 y de 2019 es de 29.5 por ciento, sobre la utilidad gravable
después de calcular la participación a los trabajadores, la cual, de acuerdo con lo establecido por
las normas vigentes, se calcula, en el caso de la Sociedad Administradora, aplicando una tasa de
5 por ciento sobre la renta neta imponible.

Las personas jurídicas no domiciliadas en el Perú y las personas naturales están sujetas a la
retención de un impuesto adicional sobre los dividendos recibidos. De acuerdo con el Decreto
Legislativo N°1261, la retención de un impuesto adicional sobre los dividendos recibidos por las
utilidades generadas a partir de 2017 será de 5 por ciento cuya distribución se efectúe a partir
de dicha fecha.

Todas las operaciones que realiza la Sociedad Administradora están afectas al Impuesto General
a las Ventas (IGV).

(b) Tal como se detalló en la nota 1(e), el Gobierno declaró el Estado de Emergencia Nacional como
consecuencia de la pandemia de COVID-19, estableciéndose una serie de medidas que incluyeron
un periodo prolongado de aislamiento social obligatorio, así como el cierre temporal de algunas
actividades económicas. Al respecto, con la finalidad de mitigar el efecto temporal de contracción
de la economía peruana, el Gobierno implementó medidas tributarias a fin de que las compañías
no corten su cadena de pagos y cumplan con sus obligaciones laborales, financieras, comerciales
y operativas. La Sociedad Administradora no utilizó ningún beneficio tributario durante el 2020.

(c) La Sociedad Administradora está afecta al impuesto temporal a los activos netos, cuya base
imponible está constituida por el valor de los activos netos ajustados al cierre del periodo
anterior al que corresponda el pago, deducidas las depreciaciones y amortizaciones. La tasa de
dicho impuesto es de 0.4 por ciento, aplicable al monto de los activos netos que excedan de S/1
millón. El citado impuesto podrá ser pagado al contado o en nueve cuotas mensuales sucesivas.
El monto pagado puede ser utilizado contra los pagos a cuenta del impuesto a la renta de los
períodos tributarios de marzo a diciembre del periodo gravable por el cual se pagó el impuesto
hasta la fecha de vencimiento de cada uno de los pagos a cuenta y contra el pago de

35
Notas a los estados financieros (continuación)

regularización del impuesto a renta del periodo gravable al que corresponda. En caso de quedar
un saldo remanente sin aplicar podrá ser solicitado en devolución. Al 31 de diciembre de 2020 y
2019, los pagos del impuesto temporal a los activos netos fueron aplicados como parte de los
pagos a cuenta del impuesto a la renta, ver nota 8(b).

(d) Para propósito de la determinación del impuesto a la renta, los precios de transferencia de las
transacciones con empresas relacionadas y con empresas residentes en países o territorios de
baja o nula imposición, deben estar sustentados con documentación e información sobre los
métodos de valoración utilizados y los criterios considerados para su determinación. Sobre la
base del análisis de las operaciones de la Sociedad Administradora, la Gerencia y los asesores
legales internos opinan que, como consecuencia de la aplicación de estas normas, no surgirán
contingencias de importancia para la Sociedad Administradora 31 de diciembre de 2020 y de
2019.

Mediante Decreto Legislativo N°1312, publicado el 31 de diciembre de 2016, se modifican las


obligaciones formales para las entidades comprendidas dentro del ámbito de aplicación de los
precios de transferencia, incorporando tres nuevas declaraciones juradas informativas; la
primera de Reporte Local, la segunda de Reporte Maestro y la tercera de Reporte País por País.
La primera vigente a partir del 2017 por las operaciones ocurridas durante el año 2016 y las dos
últimas a partir del 2018 por las operaciones ocurridas a partir del año 2017.

Mediante el Decreto Legislativo No. 1381 publicado el 24 de agosto de 2018, se incorpora en la


Ley del Impuesto a la Renta el concepto de países o territorios “no cooperantes” y regímenes
fiscales preferenciales respecto de los cuales se imponen las medidas defensivas ya existentes
para los países y territorios de baja o nula imposición.

(e) En julio 2018 se publicó la Ley N°30823 en la que el Congreso delegó en el Poder Ejecutivo la
facultad de legislar en diversos temas, entre ellos, en materia tributaria y financiera. En este
sentido, las principales normas tributarias emitidas son las siguientes:

(i) Se modificó a partir del 1 de enero de 2019 el tratamiento aplicable a las regalías y
retribuciones por servicios prestados por no domiciliados, eliminando la obligación de
abonar el monto equivalente a la retención con motivo del registro contable del costo o
gasto, debiendo ahora retenerse el impuesto a la renta con motivo del pago o acreditación
de la retribución (Decreto Legislativo N°1369).

(ii) Se establecieron las normas que regulan la obligación de las personas jurídicas y/o entes
jurídicos de informar la identificación de sus beneficiarios finales (Decreto Legislativo
N°1372). Estas normas son aplicables a las personas jurídicas domiciliadas en el país, de
acuerdo con lo establecido en el artículo 7 de la Ley de Impuesto a la Renta, y a los entes
jurídicos constituidos en el país. La obligación alcanza a las personas jurídicas no
domiciliadas y a los entes jurídicos constituidos en el extranjero, en tanto: a) cuenten con
una sucursal, agencia u otro establecimiento permanente en el país; b) la persona natural
o jurídica que gestione el patrimonio autónomo o los fondos de inversión del exterior, o la
persona natural o jurídica que tiene calidad de protector o administrador, esté domiciliado

36
Notas a los estados financieros (continuación)

en el país; c) cualquiera de las partes de un consorcio esté domiciliada en el país. Esta


obligación será cumplida mediante la presentación a la Autoridad Tributaria de una
Declaración Jurada informativa, que deberá contener la información del beneficiario final
y ser presentada, de acuerdo con las normas reglamentarias y en los plazos que se
establezcan mediante Resolución de Superintendencia de la SUNAT.

(iii) Se modificó el Código Tributario con la finalidad de brindar mayores garantías a los
contribuyentes en la aplicación de la norma antielusiva general (Norma XVI del Título
Preliminar del Código Tributario); así como para dotar a la Administración Tributaria de
herramientas para su efectiva implementación (Decreto Legislativo N°1422).

Como parte de esta modificación se prevé un nuevo supuesto de responsabilidad solidaria,


cuando el deudor tributario sea sujeto de la aplicación de las medidas dispuestas por la
Norma XVI en caso se detecten supuestos de elusión de normas tributarias; en tal caso, la
responsabilidad solidaria se atribuirá a los representantes legales siempre que hubieren
colaborado con el diseño o la aprobación o la ejecución de actos o situaciones o relaciones
económicas previstas como elusivas en la Norma XVI. Tratándose de sociedades que
tengan Directorio, corresponde a este órgano societario definir la estrategia tributaria de
la entidad debiendo decidir sobre la aprobación o no de actos, situaciones o relaciones
económicas a realizarse en el marco de la planificación fiscal, siendo esta facultad
indelegable. Los actos, situaciones y relaciones económicas realizados en el marco de
planificaciones fiscales e implementados a la fecha de entrada en vigencia del Decreto
Legislativo N°1422 (14 de septiembre del 2018) y que sigan teniendo efectos, deben ser
evaluados por el Directorio de la persona jurídica para efecto de su ratificación o
modificación hasta el 29 de marzo de 2019, sin perjuicio de que la gerencia u otros
administradores de la sociedad hubieran aprobado en su momento los referidos actos,
situaciones y relaciones económicas.

Se ha establecido asimismo que la aplicación de la Norma XVI, en lo que se refiere a la


recaracterización de los supuestos de elusión tributaria, se producirá en los
procedimientos de fiscalización definitiva en los que se revisen actos, hechos o situaciones
producidos desde el 19 de julio de 2012.

(iv) Decreto Legislativo N°1424: Se incluyeron modificaciones a la Ley del Impuesto a la


Renta, con vigencia a partir del 1 de enero de 2019, para perfeccionar el tratamiento
fiscal aplicable a:

- Las rentas obtenidas por la enajenación indirecta de acciones o participaciones


representativas del capital de personas jurídicas domiciliadas en el país. Entre los
cambios más relevantes, se encuentra la inclusión de un nuevo supuesto de
enajenación indirecta, que se configura cuando el importe total de las acciones de
la persona jurídica domiciliada que se transfiere sea igual o mayor a 40,000 UIT.

- Los establecimientos permanentes de empresas unipersonales, sociedades y


entidades de cualquier naturaleza constituidas en el exterior. A tal efecto, se han

37
Notas a los estados financieros (continuación)

incluido nuevos supuestos de establecimiento permanente, entre ellos, cuando se


produzca la prestación de servicios en el país, respecto de un mismo proyecto,
servicio o para uno relacionado, por un período que en total exceda de 183 días
calendario dentro de un período cualquiera de doce meses.

- El régimen de créditos contra el Impuesto a la Renta por impuestos pagados en el


exterior. Con la finalidad de incorporar al crédito indirecto (impuesto corporativo
pagado por subsidiarias del exterior) como crédito aplicable contra el Impuesto a la
Renta de personas jurídicas domiciliadas, a fin de evitar la doble imposición
económica.

En diciembre de 2019 se publicó el Decreto Supremo N°369-2019-EF mediante el


cual se introduce en el Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta los puntos
que se deben tener en consideración para tener derecho a la deducción del crédito
indirecto.

- La deducción de gastos por intereses para la determinación del Impuesto a la Renta


empresarial. En los años 2019 y 2020, el límite de endeudamiento fijado en tres
veces el patrimonio neto al 31 de diciembre del año anterior será aplicable, tanto a
préstamos con partes vinculadas, como a préstamos con terceros contraídos a
partir del 14 de setiembre de 2018. A partir del 2021, el límite para la deducción
de gastos financieros será equivalente al 30 por ciento del EBITDA de la entidad.

(v) Se han establecido normas para el devengo de ingresos y gastos para fines tributarios a
partir del 1 de enero de 2019 (Decreto Legislativo No 1425). Hasta el año 2018 no se
contaba con una definición normativa de este concepto, por lo que en muchos casos se
recurría a las normas contables para su interpretación. En términos generales, con el
nuevo criterio, para fines de la determinación del Impuesto a la Renta ahora importará si
se han producido los hechos sustanciales para la generación del ingreso o gasto acordados
por las partes, que no estén sujetos a una condición suspensiva, en cuyo caso el
reconocimiento se dará cuando ésta se cumpla y no se tendrá en cuenta la oportunidad de
cobro o pago establecida.

En opinión de la Gerencia, la interpretación del Decreto Legislativo No 1425 no tuvo


impacto en los estados financieros de la Sociedad administradora al 31 de diciembre de
2020 y de 2019.

(f) Decreto de Urgencia N°10-2019, el cual modifica la Ley que promueve la Investigación Científica,
Desarrollo Tecnológico e Innovación Tecnológica y se encuentra vigente a partir del 1 de enero
de 2020. Mediante este decreto se ha ampliado la vigencia de este beneficio hasta el año 2022.
De igual manera, se ha reducido el límite de la deducción adicional que permitía la Ley, antes
podía deducirse hasta un límite de 1,335 UIT con este cambio el límite será de 550 UIT.

38
Notas a los estados financieros (continuación)

(g) La autoridad tributaria tiene la facultad de revisar y, de ser aplicable, corregir el impuesto a la
renta calculado por la Sociedad Administradora en los cuatro años posteriores al año de la
presentación de la declaración de impuestos. Las declaraciones juradas del impuesto a la renta
de los años 2016 a 2020 se encuentran pendientes de fiscalización por parte de la
Administración Tributaria, así mismo las declaraciones juradas del impuesto general a las ventas
de los años 2016 y 2020 se encuentran pendientes de fiscalización por parte de la
Administración Tributaria. Debido a las posibles interpretaciones que la Autoridad Tributaria
puedan dar a las normas legales vigentes, no es posible determinar, a la fecha, si de las
revisiones que se realicen resultarán o no pasivos para la Sociedad Administradora por lo que
cualquier mayor impuesto o recargo que pudiera resultar de eventuales revisiones fiscales sería
aplicado a los resultados del ejercicio en que éste se determine. Sin embargo, en opinión de la
Gerencia de la Sociedad Administradora y de los asesores legales, cualquier eventual liquidación
adicional de impuestos no sería significativa para los estados financieros de la Sociedad
Administradora al 31 de diciembre de 2020 y de 2019.

La Gerencia de la Sociedad Administradora, de conformidad con el artículo 14-A de la Ley del


Impuesto a la Renta ha determinado el resultado tributario del ejercicio 2020 y 2019
correspondientes a las operaciones de los Fondos administradores. Para estos efectos, los
Fondos tienen la calidad de entidades transparentes, debiendo atribuir sus resultados tributarios
al participe, quien tiene la calidad de contribuyente por dichas rentas, siempre que se trate de
rentas sujetas al impuesto.

La Administradora viene realizando las atribuciones conforme a lo indicado en la normativa


vigente.

39
Notas a los estados financieros (continuación)

(h) Al 31 de diciembre de 2020 y de 2019, el activo y pasivo por impuesto a la renta diferido incluyo lo siguiente:

Cargo a resultados no
Abono a resultados no realizados del estado de
realizados del estado de cambios en el
Saldos al 1 de enero cambios en el (Cargo) abono al Saldos al 31 de Intercambio de activos, patrimonio, ver nota (Cargo) abono al Saldo al 31 de
de 2019 patrimonio estado de resultados diciembre de 2019 nota 1(d) 9(c) estado de resultados diciembre de 2020
US$ US$ US$ US$ US$ US$ US$ US$

Activo diferido
Depreciación 2,033 - (18,351) (16,318) - - 42,137 25,819
Vacaciones por pagar 25,740 - (3,854) 21,886 - - 1,868 23,754
Activo por derecho en uso - - - - - - 2,792 2,792
Provisión - - - - - - 384 384
Pasivo diferido
Resultado no realizado (94,989) 94,989 - - (84,370) (6,718) - (91,088)
_________ _________ _________ _________ _________ _________ _________ _________

Total (67,216) 94,989 (22,205) 5,568 (84,370) (6,718) 47,181 (38,339)


_________ _________ _________ _________ _________ _________ _________ _________

(i) La composición del gasto registrado por impuesto a la renta en el estado de resultados integrales es como sigue:

2020 2019
US$ US$

Corriente, nota 8(b) 1,021,900 741,960


Diferido (47,181) 22,205
__________ __________

Total 974,719 764,165


__________ __________

40
Notas a los estados financieros (continuación)

(j) A continuación se presenta la conciliación de la tasa legal con la tasa efectiva por impuesto a la
renta por los años terminados el 31 diciembre de 2020 y de 2019:

2020
_________________________ 2019
__________________________
US$ % US$ %

Utilidad antes del impuesto a la renta 2,868,781 100 2,696,063 100.00


___________ _______ ___________ _______
Gasto teórico del impuesto a la renta 846,290 29.50 795,339 29.50
Efecto tributario sobre adiciones y
deducciones:
Diferencias permanentes 128,429 4.48 (31,174) (1.16)
___________ _______ ___________ _______

Gasto por impuesto a la renta 974,719 33.98 764,165 28.34


___________ _______ ___________ _______

12. Transacciones con fondos administrados y empresa relacionada


(a) A continuación se presenta los siguientes saldos en el estado de resultados integrales al 31 de
diciembre de 2020 y de 2019:

2020 2019
US$ US$
Servicios de administración de fondos de inversión,
nota 1(b)

Sigma Fondo de Inversión en Infraestructura - Sigma FI 2,743,417 2,756,090


Sigma - Fondo de Inversión en Leasing Operativo - Leasop I 2,485,926 3,120,881
SIGMA - FI LEASOP VI 1,614,133 1,426,964
SIGMA - FI LEASOP V 1,210,588 449,218
___________ ___________
8,054,064 7,753,153
___________ ___________

Otros gastos

Sigma Capital S.A.C., nota 10(c) 2,275,995 2,615,947


___________ ___________

(b) Adicionalmente, la Sociedad Administradora presenta los siguientes saldos en el estado de


situación financiera al 31 de diciembre de 2020 y de 2019:

2020 2019
US$ US$

Cuentas por cobrar a fondos de inversión administrados -

SIGMA - FI LEASOP VI (c) 704,311 622,035


SIGMA - FI LEASOP V (c) 656,855 270,231
Sigma - Fondo de Inversión en Leasing Operativo - Leasop I
(c) 207,925 263,535
___________ ___________
1,569,091 1,155,801
____________ ____________

41
Notas a los estados financieros (continuación)

2020 2019
US$ US$

Activo contractual
Sigma Capital S.A.C. (e) 111,341 138,173
____________ ____________

Cuentas por pagar a empresa relacionada

Sigma Capital S.A.C., nota 9(c) 189,852 248,149


___________ ___________

Obligaciones diferidas de contratos con clientes

Sigma Fondo de Inversión en Infraestructura - Sigma FI (f) 144,813 144,407


___________ ___________

(c) Al 31 de diciembre de 2020 y de 2019, corresponde a la comisión por administración que los
fondos de inversión administrados tienen que pagar a la Sociedad Administradora, los cuales han
sido cobrados a la fecha de este informe

(d) La remuneración mensual del personal clave de la Sociedad Administradora, que incluye a los
Directores, Gerencia General y a otras Gerencias, por los años 2020 y 2019, asciende a
US$49,870 y US$51,501, respectivamente.

(e) Al 31 de diciembre de 2020 y de 2019, corresponde a los costos diferidos por la facturación
anticipadamente del servicio de asesoría brindado por Sigma Capital S.A.C., los cuales son
facturados trimestralmente a partir de la quincena de enero de cada año y son devengados
mensualmente.

(f) Al 31 de diciembre de 2020 y de 2019, corresponde a la facturación anticipadamente de la


comisión de administración cobrada a Sigma FI, el cual es facturada trimestralmente a partir de
la quincena de enero de cada año y es devengada mensualmente.

(g) En opinión de la Gerencia de la Sociedad Administradora, las transacciones realizadas con los
fondos administrados y empresa relacionada se efectuaron en condiciones similares a las
realizadas con terceros.

42
Notas a los estados financieros (continuación)

13. Restricciones y garantías


De acuerdo con la Ley, el Reglamento de Fondos de Inversión, existen las siguientes restricciones
aplicables a las inversiones que efectúa la Sociedad Administradora con los recursos de los Fondos:

- La Sociedad Administradora no podrá otorgar garantías, salvo aquellas que establezca la SMV
mediante normas de carácter general.

- La Sociedad Administradora no podrá realizar operaciones activas de crédito o anticipos, salvo


que medie autorización expresa de su Comité de Vigilancia o se trate de valores emitidos o
garantizados por el Estado o empresas bancarias o financieras.

Adicionalmente, existen las siguientes restricciones aplicables a las operaciones que efectúa la Sociedad
Administradora con los Fondos que administra:

- La Sociedad Administradora, sus directores, gerentes, accionistas con una participación mayor al
10 por ciento del capital, los miembros del Comité de Inversiones, así como toda persona que
participe en las decisiones de inversión o que en razón a su cargo o posición tenga acceso a
información sobre las decisiones de inversión de los Fondos, están prohibidas de: i) adquirir,
arrendar, usufructuar o explotar en forma directa o indirecta, bienes o derechos de los Fondos
que administren, ni arrendar o ceder en cualquier forma a título oneroso, los bienes o derechos
de la Sociedad Administradora al Fondo bajo su administración, ii) dar préstamos a dichos
Fondos, excepto que aquellos participes que no estén vinculados a la administradora ni a la
entidad o persona que otorgaría el préstamo hayan previamente autorizado el mismo así como
sus condiciones, iii) recibir préstamos o garantías con cargo a recursos de los Fondos, iv)
efectuar cobros directa o indirectamente a los Fondos por cualquier servicio prestado no
autorizado, y, v) ser accionista, director, gerente o miembro del Comité de Inversiones de otra
Sociedad Administradora.
- Los bienes que integran el activo de un Fondo no podrán estar afectos a gravámenes, medidas
cautelares o prohibiciones de cualquier naturaleza, salvo que se trate de garantías otorgadas que
surjan de las operaciones propias de los Fondos.

- Para la administración de cada Fondo, la Sociedad Administradora debe contar con un “Comité
de Inversiones”, integrado por no menos de tres personas naturales. Dicho comité tiene a su
cargo las decisiones de inversión del Fondo. Un mismo “Comité de Inversiones” puede
desempeñar funciones respecto de más de un Fondo mutuo o Fondo de inversión administrado
por la misma Sociedad Administradora encargada.

- Asimismo, la Sociedad Administradora deberá ser observada por un Comité de Vigilancia que
estará integrado por no menos de tres ni más de seis personas. No pueden formar parte de dicho
órgano los accionistas, directores y gerentes de la Sociedad Administradora, sus cónyuges y
parientes hasta el segundo grado de consanguinidad y primero de afinidad, así como las personas
vinculadas a ellos. Un mismo Comité de Vigilancia puede desempeñar funciones respecto de más
de un Fondo.

43
Notas a los estados financieros (continuación)

Corresponde al Comité de Vigilancia: (i) vigilar que la Sociedad Administradora cumpla, respecto de los
Fondos, con lo dispuesto en la Ley, el reglamento de participación y los términos de colocación, (ii)
verificar que la información proporcionada a los partícipes sea veraz y oportuna, (iii) verificar las
acciones seguidas respecto a las observaciones y recomendaciones de los auditores externos de los
Fondos, (iv) convocar a Asamblea General de Partícipes, para dar cuenta de su gestión y cuando, en
ejercicio de sus funciones, lo considere necesario, y, (v) las demás que se establezcan en el reglamento
de participación o le delegue la Asamblea General de Partícipes.

Al 31 de diciembre de 2020 y de 2019, la Gerencia de la Sociedad Administradora ha cumplido con las


restricciones antes mencionadas en los Fondos que administra.

14. Compromisos
Al 31 de diciembre de 2020 la Sociedad Administradora está en proceso de renovación de la carta
fianza con el Fondo de Inversión Sura Asset Management.

Al 31 de diciembre de 2019, la Sociedad Administradora mantuvo una carta fianza por US$31,585 a
favor de Fondo de Inversión Sura Asset Management, para garantizar el alquiler de su oficina
administrativa.

15. Contingencias
En opinión de la Gerencia, no existen juicios ni demandas importantes pendientes de resolver u otras
contingencias en contra de la Sociedad Administradora al 31 de diciembre de 2020 y de 2019, que
requieren ser revelados.

16. Objetivos y políticas de gestión de riesgos financieros


Por la naturaleza de sus actividades, la Sociedad Administradora está expuesta a riesgos de crédito,
operacional y de mercado; los cuales son manejados a través de un proceso de identificación, medición
y monitoreo continuo, con sujeción a los límites de riesgo y otros controles. Este proceso de manejo de
riesgo es crítico para Sociedad Administradora y cada persona dentro de la misma es responsable por
las exposiciones de riesgo relacionadas con sus responsabilidades.

El proceso independiente de control de riesgos no incluye riesgos de negocio como cambios en el medio
ambiente, tecnología e industria. Estos son monitoreados a través del proceso de planificación
estratégica de la Sociedad Administradora en coordinación con sus accionistas.

Estructura de gestión de riesgos -


La estructura de gestión de riesgos tiene como base el Directorio y la Gerencia de la Sociedad
Administradora, que son los responsables de identificar y controlar los riesgos en coordinación con
otras áreas como se explica a continuación:

(i) Directorio -
El Directorio es responsable del enfoque general para el manejo de riesgos. El Directorio
proporciona los principios para el manejo de riesgos, así como las políticas elaboradas para áreas
específicas.

44
Notas a los estados financieros (continuación)

(ii) El área de auditoría interna -


El área de auditoría interna de la Sociedad Administradora es responsable de supervisar el
funcionamiento y fiabilidad de los sistemas de control interno y la información administrativa y
contable. También es responsable de supervisar la información financiera y hechos significativos
presentados por la Sociedad Administradora.

(iii) Gerencias de Finanzas -


La gerencia de finanzas es responsable de administrar diariamente el flujo de fondos de la
Sociedad Administradora, tomando en cuenta las políticas, y procedimientos establecidos tanto
por el Directorio y la Gerencia de la Sociedad Administradora con la finalidad de asegurar la
exactitud y veracidad de los datos contables, los cuales son utilizados por la dirección para la
toma de decisiones, asimismo gestionan la obtención de líneas de crédito a entidades financieras,
cuando es necesario.

(iv) Comité de Inversiones -


El Comité de Inversiones es responsable de adoptar las decisiones de inversión de la Sociedad
Administradora según lo establecido en el Reglamento de Participación. El Comité de Inversiones
es autónomo e independiente en cuanto a la toma de decisiones de inversión. Sus miembros son
designados por la Sociedad Administradora.

Riesgo de crédito -
El riesgo de crédito o el riesgo de incumplimiento de terceros, se controla mediante la implementación
de aprobaciones de créditos, límites y procedimientos de monitoreo. Cuando es necesario, la Sociedad
Administradora obtiene garantías para asegurar los valores o los acuerdos originados.
Los activos de la Sociedad Administradora que se encuentran potencialmente expuestos a
concentraciones significativas de riesgo crediticio corresponden al efectivo y equivalentes de efectivo,
cuentas por cobrar a fondos de inversión administrados y otras cuentas por cobrar.

La Sociedad Administradora mitiga la concentración y riesgo de crédito a través de la política de


mantener efectivo en bancos de reconocido prestigio en el Perú, y con respecto a las cuentas por cobrar
e inversiones, están relacionadas con los fondos de inversión administrados por la Sociedad
Administradora, por lo cual son cobrados o liquidados por la misma Sociedad Administradora.

En opinión de la Gerencia de la Sociedad Administradora, al 31 de diciembre de 2020 y de 2019, no se


consideró que dichas concentraciones impliquen riesgos inusuales para sus operaciones.

Riesgo operacional -
El riesgo operacional es el riesgo de pérdida que surge de la falla de sistemas, error humano, fraude o
eventos externos. Cuando los controles internos no funcionan, los riesgos operacionales pueden dañar
la reputación, tener consecuencias legales o reglamentarias, o producir pérdidas financieras. La
Sociedad Administradora no puede tener como objetivo eliminar todos los riesgos operacionales; sin
embargo, a través de una matriz de control y monitoreando y respondiendo a los riesgos potenciales, la
Sociedad Administradora puede manejar estos riesgos. Los controles comprenden principalmente
accesos, autorización y procedimientos de conciliación, capacitación de personal y procesos de
evaluación.

45
Notas a los estados financieros (continuación)

Riesgo de mercado –
El riesgo de mercado es el riesgo de sufrir pérdidas en posiciones de balance derivadas de movimientos
en los precios de mercado. Estos precios comprenden tres tipos de riesgo: (i) tipo de cambio, (ii) tasas
de interés y otros.

Los análisis de sensibilidad que se muestran en las siguientes secciones se relacionan con la posición al
31 de diciembre de 2020 y de 2019.

Las sensibilidades en el estado de resultados integrales es el efecto de los cambios asumidos en el


riesgo de mercado respectivo. Esto se basa en los activos y pasivos financieros mantenidos al 31 de
diciembre de 2020 y de 2019.

(i) Riesgo de tipo de cambio -


El riesgo de tipo de cambio es el riesgo que el valor razonable a los flujos de caja futuros de un
instrumento financiero fluctué por variaciones en los tipos de cambio. La Gerencia es la
responsable de identificar, medir, controlar e informar la exposición al riesgo cambiario global de
la Sociedad Administradora. El riesgo cambiario surge cuando la Sociedad Administradora
presenta descalces entre sus posiciones activas, pasivas del estado de situación financiera en
moneda extranjera que están expresados al tipo de cambio de la fecha del estado de situación
financiera. Cualquier devaluación / revaluación de la moneda extranjera afectaría el estado de
resultados.

Las operaciones en moneda extranjera se efectúan a través del Sistema Financiero Nacional a las
tasas de cambio fijadas por el mercado libre.

Al 31 de diciembre de 2020, el tipo de cambio promedio del mercado libre publicado por la
Superintendencia de Banca, Seguros y AFP para las transacciones de compra y venta por cada
sol era de US$0.2764 y US$0.2759 respectivamente (US$0.3020 y US$0.3015 al 31 de
diciembre de 2019, respectivamente).

46
Notas a los estados financieros (continuación)

Al 31 de diciembre de 2020 y de 2019, la Sociedad Administradora tenía los siguientes activos y


pasivos en moneda extranjera:

2020 2019
S/ S/

Activos
Efectivo y equivalentes de efectivo 41,185 19,705
Otras cuentas por cobrar 2,902 26,721
__________ __________
Total activo 44,087 46,426
__________ __________

Pasivos:
Cuentas por pagar comerciales (12,120) (1,567)
Otras cuentas por pagar (2,663,761) (703,154)
__________ __________
Total pasivo (2,675,881) (704,721)
__________ __________
Posición pasiva, neta (2,631,794) (658,295)
__________ __________

La Gerencia de la Sociedad Administradora ha decidido asumir el riesgo de cambio que genera su


posición en moneda extranjera, por lo que no ha realizado operaciones de cobertura con
productos derivados.

Durante el ejercicio 2020, la Sociedad Administradora ha registrado una pérdida neta por
diferencia en cambio por US$21,251 (ganancia neta por US$3,324 en el 2019).

El siguiente cuadro muestra el análisis de sensibilidad de los dólares estadounidense en sus


activos y pasivos monetarios y sus flujos de caja estimados. El análisis determina el efecto de una
variación razonablemente posible del tipo de cambio del sol, considerando las otras variables
constantes en el estado de resultados antes del impuesto a la renta. Un monto negativo muestra
una reducción potencial neta en el estado de resultados, mientras que un monto positivo refleja
un incremento potencial neto.

Cambio en Efecto en resultados antes de


Análisis de sensibilidad tasas de cambio impuestos
_____________________________
% 2020 2019
US$ US$
Devaluación -
Dólar estadounidense 5 (36,311) 9,924
Dólar estadounidense 10 72,621 19,848

Revaluación -
Dólar estadounidense 5 36,311 (9,924)
Dólar estadounidense 10 (72,621) (19,848)

(ii) Riesgo de tasa de interés -


El riesgo de tasa de interés es el riesgo que el valor razonable o flujos de caja futuros de un
instrumento financiero fluctúen por cambios en las tasas de interés del mercado. La Sociedad
Administradora no está expuesta al riesgo de cambios en las tasas de interés del mercado

47
Notas a los estados financieros (continuación)

relacionados a sus instrumentos financieros activos ni pasivos dado que estos son de un plazo y
no devengan interés.

(iii) Riesgo de liquidez -


El riesgo de liquidez es el riesgo de que la Sociedad pueda no contar con fondos para pagar sus
obligaciones a su vencimiento a un costo razonable. La Sociedad Administradora monitorea sus
necesidades de efectivo a través de proyecciones de flujos de caja para asegurar que se cuente
con el efectivo suficiente para cubrir sus necesidades operativas, manteniendo suficiente margen
en líneas de crédito no utilizadas.

Los excedentes de efectivo y saldos por encima de lo requerido para administrar el capital de
trabajo son invertidos en depósitos a plazo que generen intereses.

Al 31 de diciembre de 2020 y de 2019, los pasivos financieros de la Sociedad Administradora


son a corto plazo. En opinión de la Gerencia, no existe riesgo significativo de liquidez al 31 de
diciembre de 2020 y 2019.

Riesgo de gestión de fondos


La Sociedad Administradora proporciona servicios de administración de fondos y manejo de inversiones.
La Sociedad Administradora cuida las restricciones y límites detallados en los reglamentos de
participación de los fondos que administra. De esta manera, a través del Comité de Inversiones, se
establecen las estrategias adecuadas para manejar un riesgo adecuado en la gestión del fondo de
inversión administrado.

17. Valor razonable de instrumentos financieros


El valor razonable es el precio que se recibiría por vender un activo o que se pagaría al transferir un
pasivo en una transacción ordenada entre participantes de un mercado a la fecha de medición.

El valor razonable es una medición basada en el mercado, por lo que un instrumento financiero
comercializado en una transacción real en un mercado líquido y activo tiene un precio que sustenta su
valor razonable. Cuando el precio para un instrumento financiero no es observable, se debe medir el
valor razonable utilizando otra técnica de valoración, como por ejemplo el análisis de flujos descontados
o la valoración por múltiplos, procurando maximizar el uso de variables observables relevantes y
minimizar el uso de variables no observables.

Los supuestos y cálculos utilizados para determinar el valor razonable para los activos y pasivos
financieros son:

(i) Instrumentos financieros contabilizados al valor razonable – Dentro de esta categoría la Sociedad
Administradora considera a las inversiones a valor razonable con cambios en resultados.

(ii) Instrumentos cuyo valor razonable es similar al valor en libros – Dentro de esta categoría la
Sociedad considera al efectivo y equivalentes de efectivo y las cuentas por cobrar y pagar en
general; los cuales son instrumentos financieros principalmente de corto plazo; es decir, con
vencimiento menor a un año.

48
Notas a los estados financieros (continuación)

(iii) Instrumentos no contabilizados a valor razonable – La Sociedad Administradora no mantiene


activos o pasivos financieros dentro de esta categoría.

En consecuencia, al 31 de diciembre de 2020 y de 2019, en opinión de la Gerencia de la Sociedad


Administradora, los valores razonables de los instrumentos financieros se aproximan a sus valores
registrados en libros.

Al 31 de diciembre de 2020, las inversiones a valor razonable con cambios en otros resultados
integrales se encuentran incluidas en la categoría de “Nivel 2”.

17. Eventos posteriores


Desde la fecha de cierre de los estados financieros a la fecha de este informe, ha transcurrido el
siguiente evento:

Estado de emergencia -
Con fecha 26 de enero de 2021, el gobierno dispuso ampliar el estado de emergencia nacional hasta el
28 de febrero de 2021 por las graves circunstancias que afectan la vida de la Nación a consecuencia de
la segunda ola de la COVID-19, entre las principales medidas se establecieron: la limitación del derecho
a la libertad de tránsito de las personas desde el 31 de enero de 2021 hasta el 28 de febrero de 2021
en los departamentos clasificado como nivel de alerta extremo, donde se encuentran incluidos 7
departamentos, Lima y la Provincia Constitucional del Callao. El 18 de febrero de 2021, el estado de
emergencia sanitaria fue extendido hasta setiembre de 2021.

La Sociedad Administradora continuará con las medidas para salvaguardar la salud de sus trabajadores
y asegurar sus procesos críticos; por lo que continuarán trabajando mayoritariamente de forma remota
en sus hogares como lo han venido haciendo desde que se inició el estado de emergencia en marzo de
2020 y durante las cuatro fases de reactivación económica que se tuvo durante el año 2020.

Excepto por lo descrito anteriormente, desde el 1 de enero de 2021 hasta la fecha del presente informe,
no ha ocurrido ningún hecho significativo que afecte a los estados financieros, en adición a lo informado
en las notas a los estados financieros.

49
00072

COLEGIO DE CONTADORES PUBLICOS DE


LIMA

Constancia de Habilitación
El Decano y el Director Secretario del Colegio de Contadores Públicos
de Lima, que suscriben, declaran que, en base a los registros de la
institución, se ha verificado que:

PAREDES, BURGA & ASOCIADOS S. CIVIL DE


R.L.
REGISTRO DE SOCIEDAD: SO761

Se encuentra HABIL, para el ejercicio de las funciones profesionales que


le faculta la Ley N.º 13253 y su modificación Ley N.º 28951 y conforme al
Estatuto y Reglamento Interno de esté Colegio; en fe de lo cual y a
solicitud de parte, se le extiende la presente constancia para los efectos
y usos que estime conveniente. Esta constancia tiene vigencia hasta el
31 de MARZO del 2021.

Lima 07 de Mayo de 2020.

CPC. GUILLERMINA ZAVALA PAUCAR CPC. GLADYS MILAGROS BAZAN ESPINOZA


DECANA DIRECTORA SECRETARIA

Sede Administrativa:
Jr. José Díaz N° 384
Urb. Santa Beatriz
Cercado de Lima
Celular: 977 197 467
informes@ccpl.org.pe
www.ccpl.org.pe
EY | Auditoría | Consultoría | Impuestos | Transacciones y Finanzas Corporativas

Acerca de EY
EY es la firma líder en servicios de auditoría,
consultoría, impuestos, transacciones y finanzas
corporativas. La calidad de servicio y
conocimientos que aportamos ayudan a brindar
confianza en los mercados de capitales y en las
economías del mundo. Desarrollamos líderes
excepcionales que trabajan en equipo para cumplir
nuestro compromiso con nuestros stakeholders.
Así, jugamos un rol fundamental en la construcción
de un mundo mejor para nuestra gente, nuestros
clientes y nuestras comunidades.

Para más información visite ey.com/pe

©EY
All Rights Reserved.

También podría gustarte