Está en la página 1de 26

Universidad La Gran Colombia.

Geotecnia.
2021-1S Grupo 1.
Camila Espejo Farfán.
Cod: 1000803471
Andrés Felipe Ocampo.
Cod: 1013649773.
Profesor: Richard Edward Jiménez.

Taller primer corte


Tarea Semana 1
1)Determinar:
a) El incremento de esfuerzo vertical inducido por los edificios sobre el eje vertical de cada
uno de ellos a una profundidad de 10m debajo de la base.
b) El incremento de esfuerzo vertical inducido por los edificios sobre el eje C equidistante
de los edificios a una profundidad de 10m.
Nota: Las cimentaciones de los edificios son losas de cimentación circular.
q1 = 11 ton/m2
R1= 10/2 = 5m
Z= 10m
Incremento de esfuerzo por área circular en el centro:

3
2
1
∆𝜃𝑣 = 11 ∗ 1 − ( ) → ∆𝜃𝑣1 = 3,13
5
1 + (10)2
( )
q2 = 13 ton/m2
R2 = 12/2 = 6m
Z = 10m
3
2
1
∆𝜃𝑣 = 13 ∗ 1 − ( ) → ∆𝜃𝑣2 = 4.80
6
1 + (10)2
( )

Incremento de esfuerzo por área circular distinta del centro:


Incremento de esfuerzo que el edificio 1 genera bajo el edificio 2:
q1 = 11
Z/R = 10/5 = 2
r/R = 16/5 = 3.2

∆𝜃𝑣 = 11 ∗ 0.02 = 0.22


Incremento de esfuerzo que el edificio 2 genera bajo el edificio 1:
q2 = 13
Z/R = 10/6 = 1.66
r/R = 16/6 = 2.66

∆𝜃𝑣 = 13 ∗ 0.03 = 0.39


Respuesta: a)
Bajo el edificio 1 a 10 m de profundidad el incremento de esfuerzos inducidos por los dos
edificios es de 3.13 + 0.39 = 3.52 ton/m2
Bajo el edificio 2 a 10 m de profundidad el incremento de esfuerzos inducidos por los dos
edificios es de 4.80 + 0.22 = 5.02 ton/m2
El incremento de esfuerzos en el eje C a la profundidad de 10m es la suma de los
incrementos de esfuerzos que genera cada edificio:

q1 = 11
Z/R = 10/5= 2
r/R = 8/5 = 1.6

∆𝜃𝑣1 = 11 ∗ 0.1 = 1.1


q2 = 13
Z/R = 10/6 = 1.66
r/R = 8/6 = 1.33

∆𝜃𝑣2 = 13 ∗ 0.18 = 2.34


Respuesta: b)
Bajo el eje C a 10 m de profundidad el incremento de esfuerzos inducidos por los dos
edificios es de 1.1 + 2.34 = 3.44 ton/m2

Tareas Semana 2
¿Qué es el Polo en un Círculo de Mohr y qué característica tiene?

Polo del círculo de Mohr: Existe un punto del círculo de Mohr denominado polo tal que,
trazando por él una paralela a una dirección cualquiera intercepta al círculo en el punto
correspondiente a esta dirección.
¿Cómo se encuentra el Polo en un Círculo de Mohr?
Obtención del polo: El polo se obtiene de la manera siguiente: conociendo el estado
tensional y los puntos representativos de las direcciones consideradas bastaría con trazar
paralelas a dichas direcciones que se cortarían en el polo, tal como se representa en la
figura siguiente.
3. Para los dos ejercicios de la clase del 05-02-2021, encuentre el Polo.

Imagen 1. Polo ejercicio propuesto en clase. Fuente: Propia


Imagen 2. Polo ejercicio de ejemplo en clase. Fuente: Propia

4. Para el estado de esfuerzo presentado a continuación, determinar:

a) El círculo de Mohr.
b) Los esfuerzos principales (𝜎1 y 𝜎3).
c) Los cortantes máximos.
d) Los esfuerzos normales y cortantes correspondientes a un plano que forma un ángulo de
50° con la horizontal en sentido horario.
e) Localice el Polo.
NOTA: Para el esfuerzo cortante, el valor será igual a: N*2.5, donde “N” es el número de
grupo asignado.
Tareas semana 3

1. ¿Cuáles son las propiedades: índice, físicas, químicas, hidráulicas, de resistencia, ¿de
rigidez y de compresibilidad de los suelos y rocas? Especifique el símbolo de cada uno de
éstos.
Redondez
Textura superficial: Se define como el grado de finura y uniformidad detectada con el
tacto. Los limos son más ásperos que las arcillas.
Color:
Propiedades físico químicas del suelo.
Contenido de agua La proporción de agua presente en un elemento de suelo se expresa en
términos del contenido de humedad, w. Se define como la relación entre la masa de agua
del elemento y la masa de las partículas sólidas.
Relación de vacíos Representa la proporción de vacíos de un suelo. Se define como la
relación entre el volumen de sólidos y el volumen de vacíos de un suelo

Porosidad Se define como la relación entre el volumen de las partículas sólidas y el


volumen total del suelo. El índice de poros y de vacíos son adimensionales, y con
frecuencia n se expresa en porcentaje, su valor no puede exceder del 100 %.

Grado de saturación Permite expresar la relación de vacíos ocupada por el agua. Se define
como la relación porcentual del volumen de agua del elemento y el volumen de espacios
vacíos. Su valor si el elemento está saturado de agua es 100 % y si el suelo está seco es 0
%.

Peso unitario o peso específico: El peso unitario puede expresarse como una alternativa al
uso de la densidad. Se define como el peso por unidad de volumen, y puede obtenerse
multiplicando la densidad por la aceleración de la gravedad.

Densidad relativa Cuando el conocimiento de la relación de vacíos de un suelo en su


estado natural no proporciona en sí misma una información suficiente para establecer si el
suelo se encuentra en su estado suelto o denso, esta información se puede obtener sólo si la
relación e de vacíos in situ se compara con la relación de vacíos máxima y mínima que
puedan obtenerse con ese suelo.

Factor de expansión
Limite liquido Esta propiedad se mide en laboratorio mediante un procedimiento
normalizado en que una mezcla de suelo y agua, capaz de ser moldeada, se deposita en
la cuchara de Casagrande, copa de Casagrande o cazuela de Casagrande y se golpea
consecutivamente contra la base de la máquina, haciendo girar la manivela, hasta que el
surco que previamente se ha hecho en la muestra se cierre en una longitud de 12,7 mm
(1/2"). Si el número de golpes para que se cierre el surco es 25, la humedad del suelo (razón
peso de agua/peso de suelo seco) corresponde al límite líquido.
Para calcularlo, se deben realizar al menos dos ensayos, ajustando el contenido de agua de
la muestra de forma aproximada, de manera que el surco se cierre con un número de golpes
entre 15 y 25 en un caso, y entre 25 y 35 en otro. La humedad correspondiente se obtiene
interpolando linealmente el valor de la humedad correspondiente a 25 golpes entre los dos
valores previamente obtenidos.
Otra forma de obtener el límite líquido es empleando el penetrómetro de cono inglés,
construido en acero inoxidable con una longitud de 35 mm, un ángulo de ápice de 30° con
una masa de 80 g incluyendo su eje. Está montado sobre un soporte que le permite deslizar
y mantenerse en posición vertical, midiendo su movimiento mediante una carátula. El
ensayo consiste en colocar la punta del cono tocando la superficie del suelo contenido en
una cápsula, se libera de su sujeción oprimiendo un pulsador y cae por su propio peso,
dejándolo penetrar en la masa de suelo durante 5 segundos; tras lo que se fija y se toma la
lectura en el medidor. El límite líquido del suelo se define como el contenido de agua
cuando la penetración del cono es de 20 mm.

Contenido de aire Expresa la proporción de aire presente en un elemento de suelo y se


define como la relación entre el volumen de aire y el volumen total del elemento de suelo.

Limite plástico Para medir la plasticidad de las arcillas se han desarrollado varios criterios
de los cuales se menciona el desarrollado por Atterberg, el cual dijo en primer lugar que la
plasticidad no es una propiedad permanente de las arcillas, sino circunstancial y
dependiente de su contenido de agua. Una arcilla muy seca puede tener la consistencia de
un ladrillo, con plasticidad nula, y esa misma, con gran contenido de agua, puede presentar
las propiedades de un lodo semilíquido o, inclusive, las de una suspensión líquida. Entre
ambos extremos, existe un intervalo del contenido de agua en que la arcilla se comporta
plásticamente.
Se define el límite plástico como la humedad más baja con la que pueden formarse con un
suelo cilindros de 3 mm de diámetro, rodando dicho suelo entre los dedos de la mano y una
superficie lisa, hasta que los cilindros presenten grietas.

Índice de plasticidad El índice de plasticidad de un suelo es el tamaño del intervalo de


contenido de agua, expresado como un porcentaje de la masa seca de suelo, dentro del cual
el material está en un estado plástico. Este índice corresponde a la diferencia numérica
entre el límite líquido y el límite plástico del suelo.
𝑰𝑷 = 𝑳𝑳 − 𝑳𝑷
Limite de contracción Esta propiedad se manifiesta cuando una pérdida de humedad no
trae aparejado un cambio de volumen. Es el contenido de humedad entre los estados de
consistencia semisólido y sólido. Para su obtención en laboratorio se seca una porción de
suelo (humedad inicial y volumen inicial conocidos) a 105ºC/110ºC y se calcula la
humedad perdida según el siguiente cálculo:
(𝑉 − 𝑉𝑜) ∗ 𝛾𝑤
𝐿𝑐 = 𝑊 − ∗ 100
𝑊𝑜
Donde:
W= Contenido de humedad de la muestra en prueba.
V= Volumen de la muestra húmeda. Vo= Volumen de la muestra seca.
ɤW= Peso específico del agua (1 gr/cm3)
Wo= Peso seco de la muestra.

Propiedades Índice de las partículas del suelo.


Tamaño
Gravas: agregado sin cohesión, no retienen agua por la inactividad de su superficie y los
grandes vacíos entre las partículas.
Arenas: cuando se mezclan con agua, no se forman agregados continuos, sino que se
separan de ella con facilidad.
Limos: partículas no plásticas. Retienen el agua mejor que los anteriores, y si se forma una
pasta limo-agua y se coloca sobre la palma de la mano, se observa como ella exuda con
facilidad al darle golpes.
Arcillas: grano plástico, cohesivo y de menor tamaño que los limos. Se trata de partículas
tamaño gel, y se necesita que haya habido una transformación química para llegar a estos
tamaños. Están formadas por minerales silicatados, constituidos por cadenas unidas por
enlaces covalentes débiles, pudiendo entrar las moléculas de agua entre ellas, produciendo
aumentos de volúmenes recuperables cuando el agua se evapora. Todo ello, hace que la
capacidad de retención del agua sea grande, por lo que son generalmente los materiales más
problemáticos (tiempos muy elevados de consolidación o de expulsión de agua bajo
esfuerzos).
Forma Es una característica de los suelos granulares, la cual influye en la compacidad y
estabilidad de la masa de suelo. Las formas pueden ser:
Angular: de poca o nula abrasión. Poseen bordes afilados y caras planas (arena residual,
arena volcánica, arena marina)
Subangular: de abrasión moderada, cuyos vértices y aristas están redondeadas por el rodado
y la abrasión mecánica.
Subredondeadas: de abrasión moderada, y de forma redondeada.
Redondeada: de abrasión intensa, son prácticamente esféricas (arena de río, formación de
playa y arena eólica).
Densidad o gravedad específica Se define como la relación entre la densidad de las
partículas de arcilla y la densidad del agua.
El valor de la gravedad específica depende de la composición mineralógica de las partículas
que constituyen el suelo.

Mineralogía
Propiedades Índice de una masa de suelo.
Granulometría
Densidad o peso unitario: El peso unitario (γ) es el peso del suelo por unidad de volumen:

Porosidad: La porosidad (n) se define como la razón del volumen de vacíos al volumen
total

Relación de vacíos: La relación de vacíos (e) se define como la razón del volumen de
vacíos al volumen de sólidos

Humedad Es el contenido de agua presente en una masa de suelo. Se define como:

Saturación: El grado de saturación (S) se define como la razón del volumen de agua al
volumen de vacíos

Plasticidad Es la capacidad de experimentar deformaciones irreversibles sin romperse, y se


presenta en la mayor parte de suelos arcillosos con humedad media. Si un bloque de arcilla
plástica se seca, pierde su plasticidad y se convierte en un sólido frágil con una resistencia
que resulta de la cohesión (fuerzas electroquímicas presentes). Sin embargo, si el bloque se
descompone en las partículas que lo constituyen, la cohesión se pierde y el material se
vuelve polvo, pero si se mezcla con agua suficiente, la plasticidad y cohesión aparecen
nuevamente.
Entre las propiedades del suelo encontramos.
Cohesión. Es la propiedad básica de un suelo fino de ofrecer resistencia a cambiar de
forma, debido a la ligazón de las partículas, la cohesión determina la resistencia al corte de
las masas de suelo.
Estabilidad. Es la propiedad básica de los suelos de ofrecer resistencia al desplazamiento
debido al soporte mutuo de sus partículas. Su grado se mide a través del ángulo de
transmisión de presiones y se determina a través del ensayo triaxial o de pruebas de carga.
Fricción interna. Se define como la resistencia al desplazamiento producida por la
interferencia de las partículas en un plano de falla, en la cual la resistencia al corte es
directamente proporcional a la presión normal.
Compresibilidad. Disminución de volumen que experimenta el suelo al aplicar una
presión sobre él.
Permeabilidad y capilaridad: Es la propiedad de un suelo de permitir el paso de un fluido
a través de él.
Capacidad de soporte. establece el comportamiento de una masa de suelo ante
determinadas solicitaciones, lo cual no depende solo del tipo de suelo sino de su estado.
Resistencia a la degradación. Resistencia del suelo ante los procesos de desintegración y
descomposición que sufren las partículas por la acción del clima, la compactación, el
tráfico etc.
Compacidad Se define como el grado de densificación o compactación del suelo, variando
de suelto a compacto.
Consistencia Tiene relación con el grado de adherencia y resistencia frente a cargas. En
suelos cohesivos se expresa como blanda, media, firme o dura. En términos cuantitativos, la
consistencia de un suelo cohesivo inalterado se puede expresar en función de su resistencia
a la compresión simple. Una medida subjetiva es a través de los Límites de Atterberg.
Estructura Es la disposición que adopta cada partícula dentro de la masa de suelo. Se
distinguen 3 tipos de estructuras.
Simple: típica de suelos de grano grueso, en la cual la gravedad predomina sobre la
disposición de las partículas.
Floculada: Típica de las arcillas. En este tipo de estructura predominan las fuerzas
eléctricas, presentando gran estabilidad mientras exista atracción por los signos opuestos.
Dispersa: Típica de las arcillas. En esta estructura, se producen fuerzas de repulsión,
formándose un estado más denso.
2. ¿Cuáles son los parámetros dinámicos y/o sísmicos de los suelos y rocas?
Las propiedades dinámicas son las que rigen el comportamiento de los suelos, tales son el
módulo de corte, el amortiguamiento, la relación de Poisson, el módulo de elasticidad. Para
la obtención de estos parámetros, se cuenta con varios métodos de campo y laboratorio.
Módulo de Rigidez (G): Definido como una constante que relaciona el esfuerzo de corte y
la deformación de corte que experimenta el suelo siendo este una medida de dureza.
Está definido por la expresión:
𝜏
𝐺=
𝛾
Donde:
𝜏= Esfuerzo cortante
𝛾= Deformación de corte
Amortiguamiento (ξ): El amortiguamiento es la propiedad de disipación de energía del
suelo debida a una perturbación del mismo. Depende de factores como la amplitud de la
deformación del que es directamente proporcional y del tiempo.
𝐴𝐿
𝛏=
4 ∗ 𝜋 ∗ 𝐴𝑇
Donde:
AL= área dentro de la curva
AT= área del triangulo
Módulo de Poisson dinámico del suelo (𝝊d): El coeficiente de Poisson es un parámetro
dinámico de menor influencia, corresponde a la razón entre la elongación longitudinal y a
la deformación transversal y se encuentra relacionado con el módulo de corte 𝐺 y el módulo
de elasticidad 𝐸𝑑 mediante la siguiente ecuación.
𝐸
𝛖= 1−
2𝐺
Los valores típicos de 𝜐 para arcillas, arenas y rocas se muestran en la tabla 2. En
condiciones drenadas el valor típico de este parámetro es 0.3 y en condiciones no drenadas
toma el valor de 0.5.
Tabla 1. Valores típico relación de Poisson. Recuperado de: https://repository.ugc.edu.co/bitstream

3. ¿Para qué sirven cada una de esas propiedades (de los puntos 1 y 2)? De ejemplos.
Existen propiedades como la relación de vacíos, porosidad y contenido de agua entre otras
que sus resultados nos llevan a realizar un análisis en cuanto a la resistencia del suelos.
Cuando se aplican cargas dinámicas a una masa de suelo -ya sea que se trate de sismos, de
tránsito de vehículos, de vibración de maquinaria, etc.- se provocan cambios en el estado de
esfuerzos de dicha masa, que pueden causar un incremento en las deformaciones y, por
tanto, una reducción en su resistencia
4. ¿Qué tipo de análisis geotécnicos se pueden realizar con dichos parámetros (de los
puntos 1 y 2)?
Muchos de estos parámetros del suelo permite generar análisis geotécnicos como lo son la
interpretación del origen del suelo y su formación además de ellos se pueden definir las
condiciones estratigráficas del sitio mediante diferentes tipos de sondeos exploratorios bien
sea realizando muestra alteradas o inalteradas, por otro lado al realizar las pruebas de
laboratorio se pueden determinar diferentes parámetros significativos del comportamientos
mecánico de los suelos y así poder predecir los diferentes comportamientos del subsuelo
antes las distintas cargas de tipo estático y dinámico.
5. ¿Cómo se obtienen cada uno de los parámetros citados en el punto 1 y 2?

Contenido de agua

Relación de vacíos
Porosidad

Grado de saturación

Peso unitario o peso específico:

Densidad relativa

Contenido de aire.

Índice de plasticidad
𝑰𝑷 = 𝑳𝑳 − 𝑳𝑷
Límite de contracción
(𝑉 − 𝑉𝑜) ∗ 𝛾𝑤
𝐿𝑐 = 𝑊 − ∗ 100
𝑊𝑜
Donde:
W= Contenido de humedad de la muestra en prueba.
V= Volumen de la muestra húmeda. Vo= Volumen de la muestra seca.
ɤW= Peso específico del agua (1 gr/cm3)
Wo= Peso seco de la muestra.

Densidad o gravedad específica

.
Densidad o peso unitario:

Porosidad:

Relación de vacíos:

Humedad

Saturación:

Módulo de Rigidez (G):


𝜏
𝐺=
𝛾
Donde:
𝜏= Esfuerzo cortante
𝛾= Deformación de corte
Amortiguamiento (ξ):
𝐴𝐿
𝛏=
4 ∗ 𝜋 ∗ 𝐴𝑇
Donde:
AL= área dentro de la curva
AT= área del triangulo
Módulo de Poisson dinámico del suelo (𝝊d):
𝐸
𝛖= 1−
2𝐺

6. En qué consisten los ensayos de campo SPT, CPT, CPTu y SCPTu, DMT, SDMT y
PMT. Especificar nombre, procedimiento de ejecución o realización, los parámetros que se
obtienen directa e indirectamente de cada uno de éstos, y la manera de cómo se obtienen los
mismos.
SPT
La prueba de penetración estándar (SPT) -ASTM D 1586.
(SPT) se desarrolló alrededor de 1927 y es quizás la prueba de campo más popular. El SPT
se realiza mediante la introducción de un muestreador de cuchara dividida. Se introduce en
el suelo mediante golpes de un martillo de caída de 63,5 kg de masa que cae a 760 mm. El
muestreador se introduce 152 mm en el suelo, y se cuenta el número de golpes (N)
necesarios para introducirlo 304 mm aparte de los 152mm iniciales.
El número de golpes (N) se denomina número de penetración estándar.
Se aplican varias correcciones a los valores N para tener en cuenta las pérdidas de energía,
la presión de sobrecarga, longitud de la barra, etc. Es habitual corregir los valores N a una
relación de energía de la varilla del 60%. La relación de energía de la barra es la relación
entre la energía entregada al muestreador de cuchara dividida y la energía de caída libre del
martillo. Los valores N corregidos se denominan N60 y se dan como

donde ERr es la relación de energía y CE es el factor de corrección de la relación de energía


de la varilla del 60%. En tablas se indican los factores de corrección para longitudes de
varilla, tipo de muestreador, diámetro de perforación y equipo (60% de corrección de la
relación de energía de varilla). Podemos escribir un factor de corrección compuesto,
CRSBE

CPT
La prueba de penetración de cono (CPT), originalmente conocida como prueba de
penetración de cono holandés, es un método de resonancia versátil que se puede utilizar
para determinar los materiales en un perfil de suelo y estimar sus propiedades de ingeniería.
Esta prueba también se conoce como prueba de penetración estática, y no se necesitan
perforaciones para llevarla a cabo. En la versión original, un cono de 60º con una base de
apoyo de 10 cm2 era empujado en el suelo a una velocidad constante de alrededor de 20
mm/s, y se medía la resistencia a la penetración (llamada resistencia de punta).
Los penetrómetros de cono utilizados en la actualidad miden
a) la resistencia de cono, qc, a la penetración desarrollada por el cono, la cual es igual a la
fuerza vertical aplicada al cono dividida entre su área proyectada horizontalmente
b) la resistencia a la fricción, fc, que es la resistencia medida por un manguito situado por
encima del cono con el suelo local rodeándolo.
La resistencia a la fricción es igual a la fuerza vertical aplicada al manguito dividido entre
su área de superficie, en realidad, la suma de la fricción y la adherencia.
Penetrómetro de cono de fricción mecánica (Reproducido con permiso del Libro Anual
de Normas ASTM, 2002, derechos reservados ASTM International, 100 Barr Harbor Drive,
West
Conshohocken, PA, 19428.)
CPTu
Los ensayos geotécnicos in situ por medio del piezocono (CPTu) son una solución moderna
que viene a sustituir los métodos tradicionales de penetración por percusión como el SPT,
con mediciones cada 2 cm, en donde el cono puede llegar a realizar hasta 5 mediciones en
cada punto. Aunque en Costa Rica el cambio de equipos geotécnicos tradicionales hacia
equipos modernos apenas comienza a tomar fuerza, los equipos de penetración de cono
cuentan con un amplio respaldo de obras desarrolladas, artículos científicos, correcciones,
correlaciones e innovaciones desde su introducción en 1932. Debido a la gran frecuencia de
medición y la toma de datos de múltiples sensores en cada punto se logran resultados con
un alto nivel de detalle, lo cual disminuye los tiempos de entrega de resultados, los costos
de investigación y la necesidad de extensivas campañas con muestreo y ensayos de
laboratorio.
Equipo de penetración de piezocono (CPTu) HYSON 100 kN-LW
SCPTu
La prueba de CPTu o piezocono consiste en el hincado por presión de una punta cónica a
una velocidad constante, midiendo la resistencia a la penetración por la punta (qc), la
resistencia por fricción (fs) y la presión de poros (u). La prueba está normalizada por la
norma ASTM D 3441 y la norma ISO 22476, aprobada en septiembre de 2012. La prueba
de CPTU tiene como principales aplicaciones: Caracterizar el suelo (perfil estratigráfico),
predecir propiedades del suelo, calcular capacidad de carga y asentamientos, estimar el
potencial de licuación de un suelo arenoso, desarrollo de investigación geoambiental,
Desarrollo de investigación sísmica. La punta estándar es cónica, de 60° de 10 cm2 de área
proyectada del cono y 150 cm2 del área del manguito de fricción. Según donde se
encuentre el filtro para medir la presión de poros, se tienen diferentes nomenclaturas:
u1: En el cono
u2: Justo encima del cono
u3: Encima de la camisa de fricción
DMT (Marchetti,1980; Schmertmann, 1986).
(DMT) el dilatómetro de placa plana o dilatómetro de Marchetti es relativamente reciente.
El equipo se compone esencialmente de una placa plana con dimensiones de 220 mm
(longitud) x 95 mm (ancho) x 14 mm (espesor), tambien de una membrana delgada, plana,
circular expandible de acero con un diámetro de 60 mm es colocada al ras en el centro en
un lado de la placa. La sonda dilatómetro se inserta en el suelo utilizando un penetrómetro
de pruebas de cono de penetración. Las líneas de gas y electricidad se extienden desde la
caja de control de la superficie a través de la barra del penetrómetro en la hoja. En la
profundidad requerida se utiliza gas nitrógeno a alta presión para inflar la membrana. Se
toman dos lecturas de presión:
La prueba se lleva a cabo normalmente a profundidades entre 200 y 300 mm entre sí. El
resultado
de una prueba particular se utiliza para determinar tres parámetros:
1. Índice del material

2. Índice del esfuerzo horizontal,

3. Módulo del dilatómetro


ED (kN/m2) = 34.7 [P1(kN/m2) _ Po (kN/m2)]
donde
Uo = presión de poros
= esfuerzo efectivo vertical in situ

SDMT
El SDMT incluye en el dilatómetro plano sensores sísmicos para la medición de la
velocidad de ondas de corte. Es un elemento cilíndrico ensamblado a la paleta DMT, el cual
está equipado con dos receptores localizados a 0.5 m de distancia.
Cuando se genera una onda de corte en la superficie, llega primero al receptor superior y
luego, transcurrido un retraso, al receptor inferior. La velocidad Vs se obtiene como la
relación de diferencia de distancias entre la fuente y los dos receptores (S2 -S1) y el
retraso At entre el primer receptor y el segundo. Los sismogramas generados por los dos
receptores, una vez amplificados y digitalizados en función de la profundidad, se transmiten
a un computador en la superficie, que determina el retraso Dt. Utilizar dos receptores evita
la posible imprecisión en la determinación del "tiempo cero" al momento del impacto del
martillo que a veces se observa en la configuración con un sólo receptor dentro del
intervalo. Por otro lado, el par de sismogramas registrado por los dos receptores para una
cierta profundidad de prueba corresponde al mismo impacto del martillo y no a diferentes
golpes en serie, no necesariamente idénticos. De ahí que la repetibilidad de las mediciones
de Vs mejora considerablemente, siendo la repetibilidad observada de Vs * 1%, es decir,
unos cuantos m/. Las mediciones de Vs se toman cada 0.5 m de profundidad

PMT
La prueba del presurímetro es una prueba in situ realizada en un pozo. Fue desarrollada
originalmente por Menard (1956) para medir la resistencia y deformabilidad del suelo.
También ha sido aprobada por ASTM como Norma 4719.
El PMT de tipo Menard esencialmente consiste en una sonda con tres celdas. La parte
superior e inferior son las celdas de guarda y la del medio es la celda de medición. La
prueba se realiza en un agujero pre-taladrado. Éste debe tener un diámetro que esté entre
1.03 y 1.2 veces el diámetro nominal de la sonda, y el que se utiliza más comúnmente tiene
un diámetro de 58 mm y una longitud de 420 mm. Las celdas de la sonda se pueden
expandir ya sea a líquido o gas. Las celdas de guarda se expanden para reducir el efecto de
condición extrema en la celda de medición. Ésta tiene un volumen, Vo, de 535 m3 Para
llevar a cabo una prueba, se mide el volumen de la celda de medición, Vo, y se inserta la
sonda en el pozo de sondeo. La presión es aplicada por incrementos, y se mide la expansión
volumétrica de la celda. Este proceso se continúa hasta que falla el suelo o hasta que se
alcanza el límite de presión del dispositivo. Se considera que el suelo ha fallado cuando el
volumen total de la cavidad expandida, V, es aproximadamente el doble del volumen de la
cavidad original.
Después de la finalización de la prueba, la sonda se desinfla y es movida para probar a otra
profundidad.
Los resultados de la prueba del presurímetro se expresan en una forma gráfica de la presión
en función del volumen.
La zona I representa la porción
de recarga durante la cual el suelo alrededor del pozo es empujado de nuevo al estado
inicial
(es decir, el estado en que estaba antes de la perforación). La presión, po, representa el
esfuerzo
horizontal total in situ.
La zona II representa una zona seudoelástica en la que la razón de volumen
de la celda con la presión de la celda es prácticamente lineal. La presión, pf, representa
el desplazamiento o arrastre.
La zona marcada como III es la zona plástica. La presión, pl, representa la presión límite.
El módulo del presurímetro, Ep, del suelo se determina utilizando la teoría de la expansión
de un cilindro infinitamente grueso. Por lo tanto,

La presión límite, pl, por lo general se obtiene por extrapolación y no por medición directa.
Para superar la dificultad de preparar el pozo de sondeo con el tamaño adecuado, también
se han desarrollado presurímetros autoperforantes (SBPMT). Los detalles relativos a éstos
se pueden encontrar en la obra de Baguelin et al. (1978).Ohya al. (1982) (véase también
Kulhawy y Mayne, 1990) correlacionaron Ep con los números de penetración estándar de
campo, N60, para la arena y la arcilla de la siguiente manera:
Referencias bibliográficas:

Totani, G., Monaco, P., Marchetti, S. and Marchetti, D. (2009). Vs measurements by


Seismic Dilatometer (SDMT) in non penetrable soils. Proceedings 17th ICSMGE,
Alexandria, Egypt, 2, 977-980.
http://www.inacap.cl/web/material-apoyo-cedem/profesor/Construccion/Laboratorio-de-
Hormigones-y-Suelos-I/G02_Propiedades_Indices.pdf
Braja, M., (2015). Fundamentos de ingeniería geotécnica. Recuperado de:
/Fundamentos_de_Ingenieria_Geotecnica_Bra%20(1).pdf

También podría gustarte