Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD NACIONAL

DEL ALTIPLANO –
“ESCUELA PROFESIONAL
DE INGENIERIA CIVIL
ENSAYO DE COMPRESION
SIMPLE

QH, ALI 134223


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – “ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – “ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

LABORATORIO DR MECANICA DE
SUELOS II

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – “ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

INDICE

CONTENIDO
CONTENIDO ..................................................................................................................................... 3

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................ 4

ENSAYO DE COMPRENSIÓN SIMPLE O NO CONFINADO ........................................................ 6

I. OBJETIVOS .................................................................................................................................. 6
1. Objetivos generales .................................................................................................................... 6
2. Objetivo especifico...................................................................................................................... 6
II. NORMA DE REFERENCIA ........................................................................................................ 6
III. MARCO TEORICO ................................................................................................................. 7
Ensayo de compresión simple o no confinada ................................................................................... 7
Tipos de rotura .................................................................................................................................... 9
Limitaciones ...................................................................................................................................... 10
Definiciones ...................................................................................................................................... 10
IV. EQUIPOS Y MATERIALES ................................................................................................. 11
V. METODOS .................................................................................................................................. 14
1. Obtención y preparación de muestras. .................................................................................... 14
2. Preparación de la probeta. ....................................................................................................... 15
3. Procedimiento: ......................................................................................................................... 15
VI. CALCULOS Y RESULTADOS ............................................................................................. 16
Cálculo del Contenido De Humedad (w). .......................................................................................... 16
Cálculo Del Área Corregida ( 𝑨𝒄𝒊 ) ................................................................................................. 17
Calcular el Esfuerzo Compresivo. 𝝈𝒄.............................................................................................. 17
Calcular La Resistencia Al Corte o Cohesión (C) Del Suelo. ........................................................... 18
VII. DISCUSIONES ....................................................................................................................... 22
VIII. CONCLUSIONES................................................................................................................... 22
IX. ANEXOS .................................................................................................................................. 24

BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................................... 25

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – “ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

INTRODUCCIÓN

El ensayo de compresión no confinada, también conocido con el nombre de ensayo de


compresión simple o ensayo de compresión uniaxial, es muy importante en Mecánica de
Suelos, ya que permite obtener un valor de carga última del suelo, el cual, como se verá
más adelante se relaciona con la resistencia al corte del suelo y entrega un valor de
carga que puede utilizarse en proyectos que no requieran de un valor más preciso, ya
que entrega un resultado conservador. Este ensayo puede definirse en teoría como un
caso particular del ensayo triaxial.

Es importante comprender el comportamiento de los suelos sometidos a cargas, ya que


es en ellos o sobre ellos que se van a fundar las estructuras, ya sean puentes, edificios o
carreteras, que requieren de una base firme, o más aún que pueden aprovechar las
resistencias del suelo en beneficio de su propia capacidad y estabilidad, siendo el
estudio y la experimentación las herramientas para conseguirlo, y finalmente poder
predecir, con una cierta aproximación, el comportamiento ante las cargas de estas
estructuras.

Debido a la compleja y variable naturaleza de los suelos, en especial en lo referido a la


resistencia al esfuerzo cortante, existen muchos métodos de ensayo para evaluar sus
características. Aun cuando se utilizan otros métodos más representativos, como el
triaxial, el ensayo de compresión simple cumple el objetivo buscado, sin tener que hacer
un método tan complejo ni usar un equipo que a veces puede ser inaccesible, lo que
significa menor costo. Este método de ensayo es aplicable solo a materiales cohesivos
que no expulsan agua durante la etapa de carga del ensayo y que mantienen su
resistencia intrínseca después de remover las presiones de confinamiento, como las
arcillas o los suelos cementados. Este ensayo se realiza con el fin de determinar la
resistencia o esfuerzo último de un suelo cohesivo a la compresión no confinada,
mediante la aplicación de una carga axial con control de deformación y utilizando una
muestra de suelo inalterada tallada en forma de cilindro.

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – “ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Este ensayo se realiza con el fin de determinar la resistencia o esfuerzo ultimo de un


suelo cohesivo a la compresión no confinada, mediante la aplicación de una carga axial
con control de deformación y utilizando una muestra de suelo inalterada tallada en
forma de cilindro, generalmente con una relación alto/diámetro igual a 2.

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – “ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

ENSAYO DE COMPRESIÓN SIMPLE O NO CONFINADO

I. OBJETIVOS

1. Objetivos generales
 Determinar la resistencia a la compresión no confinada (σ) de un suelo que
se encuentra bajo condiciones inalteradas, utilizando el método de
deformación controlada.
 Determinar la Cohesión del suelo en estudio.

2. Objetivo especifico
 Reconocer y utilizar correctamente los materiales y el equipo necesario para
realizar el ensayo de compresión no confinada, aprendiendo las
características de cada uno, y los cuidados que se deben tomar para realizar
la experiencia.
 Obtener datos a partir de los ensayos y anotarlos en un registro ordenado de
acuerdo al método establecido.
 Procesar los datos obtenidos a través de formulaciones, tablas y gráficos, de
manera que permitan sacar conclusiones sobre el ensayo realizado.
 Construir el gráfico esfuerzo-deformación a partir de los datos obtenidos de
la experiencia y de las formulas teóricas necesarias.

II. NORMA DE REFERENCIA

- NLT 202
- AASHTO T 208 – 05
- ASTM D 2166 – 00

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – “ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

III. MARCO TEORICO

Ensayo de compresión simple o no confinada


Tiene por finalidad, determinar la resistencia a la compresión no confinada (qu), de
un cilindro de suelo cohesivo o semi-cohesivo, e indirectamente la resistencia al
corte (qc), por la expresión.
𝒒𝒖
𝒒𝒄 = (𝒌𝒈/𝒄𝒄𝒎𝟐 )
𝟐

Este cálculo se basa en el hecho de que el esfuerzo principal menor es cero (ya que al
suelo lo rodea sólo la presión atmosférica) y que el ángulo de fricción interna (Φ) del
suelo se supone cero. Debido a numerosos estudios, se ha hecho evidente que este
ensayo generalmente no proporciona un valor bastante confiable de la resistencia al
corte de un suelo cohesivo, debido a la pérdida de la restricción lateral provista por la
masa de suelo, las condiciones internas del suelo como el grado de saturación o la
presión de poros que no puede controlarse y la fricción en los extremos producidas por
las placas de apoyo. Sin embargo, si los resultados se interpretan adecuadamente,
reconociendo las deficiencias del ensayo, estos serán razonablemente confiables. El
ensayo de la compresión simple es un caso especial del ensayo triaxial, en el cual
solamente se le aplica a la probeta la tensión longitudinal. Puesto que no es necesario el
dispositivo para aplicar la presión lateral, y como, además, la muestra no necesita estar
envuelta en una membrana de caucho, este ensayo se ha convertido en un ensayo
sencillo de campo. El aparato es tan solo útil para ensayos rápidos sobre suelos

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – “ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

predominantemente arcillosos que están saturados o casi saturados. Se podrá realizar de


dos maneras, mediante un control de deformación o bien, mediante un control de
esfuerzos. El primero, es ampliamente utilizado, controlando la velocidad de avance de
la plataforma del equipo. El segundo, requiere ir realizando incrementos de carga, lo
que puede causar errores en las deformaciones unitarias al producirse una carga
adicional de impacto al aumentar la carga, por lo que resulta de prácticamente nula
utilización.

Como el ensayo de compresión simple en arcillas relativamente impermeables se


efectúa cargando la probeta con bastante rapidez, resulta que, en definitiva, constituye
también un ensayo sin drenaje si dicha arcilla está saturada. Como el ensayo de
compresión simple es extraordinariamente fácil y barato de realizar, resulta que muy
pocas veces se hacen los ensayos triaxiales en suelos saturados. Según el valor de la
resistencia máxima a compresión simple, una arcilla se puede clasificar del modo que se
indica a continuación (Terzaghi y Peck, 1955).

Carga última
Consistencia
(kg/cm2)
Muy blanda <0,25
Blanda 0,25-0,50
Media 0,50-1,00
Firme 1,00-2,00
Muy firme 2,00-4,00
Dura >4,00
También se presenta la siguiente tabla donde se da algunos valores referenciales de la
cohesión según el tipo suelo.

Tipo de suelo Cohesión (kg/cm2)

Arcilla rígida 0.25


Arcilla semirrígida 0.1
Arcilla blanda 0.01
Arcilla arenosa 0.05
limo rígido o duro 0.02

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – “ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Tipos de rotura
Cuando se realiza un ensayo de compresión simple no confinada se pueden producir
varios tipos de rotura, de los cuales tenemos la rotura frágil y la rotura dúctil. En la
primera generalmente se originan grietas paralelas a la dirección de la carga, es decir
son de manera longitudinal, y la rotura ocurre de un modo brusco y bajo deformaciones
muy pequeñas, presentándose después de ella una caída de la resistencia. En la segunda
forma de rotura se limita a deformarse, sin que aparezcan zonas de discontinuidad en
ella. De tal forma que, la rotura se produce a través de un plano inclinado, apareciendo
un pico en la resistencia y un valor residual.

Según investigaciones se dice que “en arcillas blandas aparece la rotura dúctil en el
ensayo de compresión simple, mientras que en suelos cementados se suele registrar
rotura frágil en este tipo de ensayos”. Las teorías de rotura frágil fueron iniciadas por
Allan Griffith en 1920, el cual nos dice que “al atribuir la reducida resistencia a la
tracción de muchos materiales a la presencia de diminutas fisuras en su interior, en
cuyos extremos se produce concentración de tensiones. La rotura se produce debido a la
propagación de las micro-fisuras existentes bajo dicha concentración de tensiones”.

En una probeta sometida a compresión simple también se pueden producir tracciones


locales en el contorno de las fisuras. En suelos blandos sometidos a presiones no muy
altas, la rotura dúctil se presenta bajo la forma de un ensanchamiento solo por el centro,
ya que por los extremos lo impide la fricción entre el suelo y las placas de carga.

La curva esfuerzo-deformación unitaria se dibuja para obtener un valor "promedio" de


esfuerzo mayor, para tomar simplemente el valor máximo de esfuerzo. La Deformación
Unitaria (ε) se calcula como se muestra a continuación:

∆𝐋
𝛆=
𝐋𝟎

Dónde:

ΔL = deformación total de la muestra (axial), mm.

Lo = Long. Original de la muestra, en mm.

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – “ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Limitaciones
Este método de ensayo es aplicable solo a materiales cohesivos que no expulsan
agua durante la etapa de carga del ensayo y que mantienen su resistencia
intrínseca después de remover las presiones de confinamiento, como las arcillas
o los suelos cementados. Los suelos secos friables, los materiales fisurados,
laminados o barbados, los limos, las turbas y las arenas no pueden ser analizados
por este método para obtener valores significativos de la resistencia a la
compresión no confinada.

Definiciones

- Muestreo
Consiste en la elaboración de una porción del material con el que se pretende
construir una estructura o bien del material que ya forma parte de la misma, de
tal manera que las características de la porción obtenida sean representativas del
conjunto.

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – “ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

- Muestras alteradas
Son aquellas que están constituidas por el material disgregado o fragmentado, en
las que no se toman precauciones especiales para conservar las características de
estructura y humedad; no obstante, en algunas ocasiones conviene conocer el
contenido de agua original del suelo, para lo cual las muestras se envasan y
transportan en forma adecuada. Las muestras alteradas, de suelos podrán
obtenerse de una excavación, de un frente, ya sea de corte o de banco o bien, de
perforaciones llevadas a profundidad con herramientas especiales. Las muestran
deberán ser representativas de cada capa que se atraviese, hasta llegar a una
profundidad que puede corresponder al nivel más bajo de explotación, al nivel
de aguas freáticas o aquel el cual sea necesario extender el estudio.

- Muestras inalteradas
Son aquellas en las que se conserva la estructura y la humedad que tiene el suelo
en el lugar en donde se obtenga la muestra. Las muestras inalteradas se
obtendrán de suelos finos que puedan labrarse sin que se disgreguen. La
obtención puede efectuarse en el piso o en una de las paredes de una excavación,
en la superficie del terreno natural o en la de una terracería.

IV. EQUIPOS Y MATERIALES

Aparato de compresión

El aparato de compresión puede ser una báscula de plataforma equipada con un


marco de carga activado con un gato de tornillo, o con un mecanismo de carga
hidráulica. En lugar de la báscula de plataforma es común que la carga sea medida
con un anillo o una celda de carga fijada al marco. Para suelos cuya resistencia a la
compresión inconfinada sea menor de 100 kPa (1kg/cm2) el aparato de compresión
debe ser capaz de medir los esfuerzos compresivos con una precisión de 1 kPa
(0.01 kg/cm2); para suelos con una resistencia a la compresión inconfinada de 100
kPa (1 kg/cm2) o mayor el aparato de compresión debe ser capaz de medir los

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – “ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

esfuerzos compresivos con una precisión de 5 kPa (0.05 Kg/cm2). Equipo para
compresión inconfinada.

Extractor de muestras

Capaz de extraer el núcleo de suelo del tubo de muestreo en la misma dirección en


que la muestra entró al tubo, a una velocidad uniforme y con la mínima alteración.
Las condiciones en el momento de la extracción de la muestra pueden indicar la
dirección del movimiento pero la principal preocupación debe ser mantener en un
mínimo su grado de alteración.

Deformímetro

El indicador de deformaciones debe ser un comparador de carátula graduado a 0.01


mm, y con un rango de medición de por lo menos un 20% de la longitud del
espécimen para el ensayo, o algún otro instrumento de medición, como un
transductor que cumpla estos requerimientos.

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – “ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Micrómetro

Instrumento para medir las dimensiones físicas del espécimen dentro del 0,1% de
la dimensión medida.

Cronómetro
Un instrumento de medición de tiempo, que indique el tiempo transcurrido con una
precisión de 1s para controlar la velocidad de aplicación de deformación prescrita en
el numeral 7.1.

Balanza
La balanza usada para pesar las muestras, debe determinar su masa con una
precisión de 0.1% de su masa total.

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – “ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Equipo misceláneo

Que incluye las herramientas para recortar y labrar la muestra, instrumentos para re
moldear la muestra, y las hojas de datos.

Moldes Cilíndricos

Para extraer la muestra directamente de la calicata.

V. METODOS
El ensayo de compresión simple se realiza siguiendo el método dado a continuación:

1. Obtención y preparación de muestras.

1.1.Se extrae muestra del suelo lo mas inalterada posible de un tamaño suficiente
para poder trasportarla al laboratorio sin que ésta se desintegre y no se
produzcan grietas internas que puedan alterar los resultados del ensayo.

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – “ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

1.2. Se deben manejar las muestras cuidadosamente para prevenir cualquier


alteración, cambios en la sección transversal y evitándose cualquier cambio en el
contenido de agua del suelo.

2. Preparación de la probeta.

2.1. Las muestras deben tener una sección transversal circular con sus extremos
perpendiculares al eje longitudinal de la muestra. Además deben tener un
diámetro mínimo de 30 mm y la partícula mayor contenida dentro del
espécimen de ensayo debe ser menor que 1/10 del diámetro del espécimen. La
relación de altura a diámetro debe encontrarse entre 2 y 2,5.

2.2. Se talla la muestra de tal manera que la altura sea el doble del diámetro, este
tallado se realiza de forma muy cuidadosa, en lo posible tratando que el
material no se agriete en el tallado, realizado con un cuchillo.

2.3. El tamaño de la probeta se mide con un molde, de esta manera se llega a una
probeta bien tallada cumpliendo con la condiciones anteriormente mencionadas,
y se determina la altura promedio y el diámetro de la muestra para el ensayo
utilizando los instrumentos especificados anteriormente.

3. Procedimiento:

3.1. Se coloca el espécimen en el aparato de carga de tal manera que quede centrado
en la platina inferior. Se ajusta el instrumento de carga cuidadosamente de tal
manera que la platina superior apenas haga contacto con el espécimen. Se
coloca en cero el indicador de deformación.

3.2. Se aplica la carga de tal manera que se produzca una deformación axial a razón
de 0,5 mm/min.

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – “ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

3.3. Se registran los valores de carga, deformación y tiempo, del anillo de


deformaciones y del anillo de cargas (0,001”) a intervalos suficientes para
definir la curva esfuerzo-deformación.

3.4. Se continúa aplicando carga hasta que los valores de carga decrezcan al
aumentar la deformación o hasta que se alcance una deformación igual a 0,1.

3.5. Finalmente, se confecciona un croquis de la probeta posterior al ensayo.

VI. CALCULOS Y RESULTADOS

Cálculo de la deformación unitaria (𝛆)

La Deformación Unitaria (ε) se calcula como se muestra a continuación:

∆𝐋
𝛆=
𝐋𝟎

Dónde:

ΔL = deformación total de la muestra (axial), mm.

Lo = Long. Original de la muestra, en mm.

Cálculo del Contenido De Humedad (w).

En muestras inalteradas, se obtiene desde una muestra representativa de suelo paralela


al tallado de la probeta.

𝐖𝐰
𝐰(%) =
𝐖𝐬

Dónde:

Ww : Peso del agua en la muestra

Ws : Peso de la muestra seca

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – “ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Datos obtenidos en el laboratorio:

Wm = 118.8 gr Ws = 85.83 gr
Entonces:

Ww 32.97
Ww = Wm − Ws = 32.97 gr w(%) = × 100 = × 100 = 38.41 %
Ws 85.83

𝐰(%) = 𝟑𝟖. 𝟒𝟏 %

Cálculo Del Área Corregida ( 𝐀 𝐜𝐢 )

Para una carga aplicada dada.

𝐀𝟎
𝐀 𝐜𝐢 =
𝟏 − 𝛆𝐢

Dónde:

A0 : Área transversal media inicial de la muestra (mm2)

ε1 : Deformación axial para una carga dada

Calcular el Esfuerzo Compresivo. 𝛔𝐜

Con tres cifras significativas o con una precisión de 1 kPa (0.01 kg/cm2), para cada
carga de interés.

𝐏
𝛔𝐜 =
𝐀𝐜

Dónde:

P: Carga aplicada (kg)

𝐀 𝐜 : Área transversal corregida (cm2)

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – “ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Calcular La Resistencia Al Corte o Cohesión (C) Del Suelo.

𝝈
𝑪= 𝐞𝐧 𝐤𝐠/𝒄𝒎𝟐
𝟐

0.2034
𝐶=
2

→ 𝑪 = 𝟎. 𝟏𝟎𝟏𝟕

Donde:

σ = Máximo esfuerzo de compresión no confinada (kg/cm2)

Obs:
Para hallar el área corregida se puede hacer igualando volúmenes; el inicial y final.
Luego despejando se podrá obtener una expresión para hallar el área corregida en
función del área inicial y la deformación unitaria.

Velocidad de carga
(mm/min) 0.5 Estado del suelo Natural
Presión de celda Tipo de muestra Inalterada
(kg/cm2) 0

Datos Espécimen 1 Espécimen 2


Peso(gr) 989 936
Diámetro(cm) 7 6.91
Densidad(gr/cm39 1.79 1.77
Lo(mm)= 143 141.1
AREA(cm2)= 38.485 37.5
Humedad w(%) 38.41 38.12

Deformacion
Carga Esfuerzo Esfuerzo
unitaria
DEFORMACIO Deformacio Area Carga
(Kg/cm2
N (mm) n unitaria Corregida Lecturada(KN) (kg) Normal ɛ(x10^2)
)

(KPa)

0 0 38.49 0 0.000 0.000 0.000 0.000

0.25 0.0017 38.55 0.04 0.408 10.375 0.011 0.175

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – “ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

0.5 0.0035 38.62 0.08 0.816 20.715 0.021 0.350

0.75 0.0052 38.69 0.14 1.429 36.187 0.037 0.524

1 0.0070 38.76 0.19 1.939 49.025 0.050 0.699

1.25 0.0087 38.82 0.23 2.347 59.241 0.060 0.874

1.5 0.0105 38.89 0.26 2.653 66.850 0.068 1.049

1.75 0.0122 38.96 0.28 2.857 71.865 0.073 1.224

2 0.0140 39.03 0.31 3.163 79.424 0.081 1.399

2.25 0.0157 39.10 0.34 3.469 86.956 0.089 1.573

2.5 0.0175 39.17 0.38 3.878 97.014 0.099 1.748

2.75 0.0192 39.24 0.42 4.286 107.035 0.109 1.923

3 0.0210 39.31 0.46 4.694 117.020 0.119 2.098

3.25 0.0227 39.38 0.49 5.000 124.429 0.127 2.273

3.5 0.0245 39.45 0.52 5.306 131.811 0.135 2.448

3.75 0.0262 39.52 0.55 5.612 139.165 0.142 2.622

4 0.0280 39.59 0.57 5.816 143.967 0.147 2.797

4.25 0.0297 39.66 0.6 6.122 151.271 0.154 2.972

4.5 0.0315 39.74 0.62 6.327 156.032 0.159 3.147

4.75 0.0332 39.81 0.64 6.531 160.775 0.164 3.322

5 0.0350 39.88 0.65 6.633 162.991 0.166 3.497

5.25 0.0367 39.95 0.68 6.939 170.205 0.174 3.671

5.5 0.0385 40.02 0.68 6.939 169.896 0.173 3.846

5.75 0.0402 40.10 0.7 7.143 174.575 0.178 4.021

6 0.0420 40.17 0.72 7.347 179.236 0.183 4.196

6.25 0.0437 40.24 0.73 7.449 181.394 0.185 4.371

6.5 0.0455 40.32 0.74 7.551 183.543 0.187 4.545

6.75 0.0472 40.39 0.75 7.653 185.682 0.189 4.720

7 0.0490 40.47 0.75 7.653 185.341 0.189 4.895

7.25 0.0507 40.54 0.75 7.653 185.001 0.189 5.070

7.5 0.0524 40.62 0.76 7.755 187.122 0.191 5.245

7.75 0.0542 40.69 0.78 7.959 191.692 0.196 5.420

8 0.0559 40.77 0.8 8.163 196.244 0.200 5.594

8.25 0.0577 40.84 0.79 8.061 193.432 0.197 5.769

19
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – “ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

8.5 0.0594 40.92 0.81 8.265 197.961 0.202 5.944

8.75 0.0612 40.99 0.8 8.163 195.154 0.199 6.119

9 0.0629 41.07 0.81 8.265 197.225 0.201 6.294

9.25 0.0647 41.15 0.82 8.367 199.288 0.203 6.469

9.5 0.0664 41.22 0.82 8.367 198.915 0.203 6.643

9.75 0.0682 41.30 0.8 8.163 193.700 0.198 6.818

10 0.0699 41.38 0.81 8.265 195.753 0.200 6.993

10.25 0.0717 41.46 0.8 8.163 192.973 0.197 7.168

10.5 0.0734 41.53 0.81 8.265 195.017 0.199 7.343

10.75 0.0752 41.61 0.8 8.163 192.246 0.196 7.517

11 0.0769 41.69 0.79 8.061 189.484 0.193 7.692

11.25 0.0787 41.77 0.78 7.959 186.732 0.191 7.867

11.5 0.0804 41.85 0.78 7.959 186.377 0.190 8.042

11.75 0.0822 41.93 0.76 7.755 181.253 0.185 8.217

12 0.0839 42.01 0.76 7.755 180.908 0.185 8.392

12.25 0.0857 42.09 0.75 7.653 178.187 0.182 8.566

12.5 0.0874 42.17 0.74 7.551 175.475 0.179 8.741

12.75 0.0892 42.25 0.71 7.245 168.038 0.171 8.916

13 0.0909 42.33 0.7 7.143 165.354 0.169 9.091

Esfuerz Deformacio
Carga Esfuerzo
Area Carga o n unitaria
DEFORMACIO Deformacio
Corregid Lecturada(KN (Kg/cm2
N (mm) n unitaria (kg) Normal ɛ(x10^2)
a ) )
(KPa)
0 0 38.49 0 0.000 0.000 0.000 0.000
0.25 0.0017 38.55 0.04 0.408 10.375 0.011 0.175
0.5 0.0035 38.62 0.08 0.816 20.715 0.021 0.350
0.75 0.0052 38.69 0.14 1.429 36.187 0.037 0.524
1 0.0070 38.76 0.19 1.939 49.025 0.050 0.699
1.25 0.0087 38.82 0.23 2.347 59.241 0.060 0.874
1.5 0.0105 38.89 0.26 2.653 66.850 0.068 1.049
1.75 0.0122 38.96 0.28 2.857 71.865 0.073 1.224
2 0.0140 39.03 0.31 3.163 79.424 0.081 1.399
2.25 0.0157 39.10 0.34 3.469 86.956 0.089 1.573
2.5 0.0175 39.17 0.38 3.878 97.014 0.099 1.748
2.75 0.0192 39.24 0.42 4.286 107.035 0.109 1.923

20
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – “ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

3 0.0210 39.31 0.46 4.694 117.020 0.119 2.098


3.25 0.0227 39.38 0.49 5.000 124.429 0.127 2.273
3.5 0.0245 39.45 0.52 5.306 131.811 0.135 2.448
3.75 0.0262 39.52 0.55 5.612 139.165 0.142 2.622
4 0.0280 39.59 0.57 5.816 143.967 0.147 2.797
4.25 0.0297 39.66 0.6 6.122 151.271 0.154 2.972
4.5 0.0315 39.74 0.62 6.327 156.032 0.159 3.147
4.75 0.0332 39.81 0.64 6.531 160.775 0.164 3.322
5 0.0350 39.88 0.65 6.633 162.991 0.166 3.497
5.25 0.0367 39.95 0.68 6.939 170.205 0.174 3.671
5.5 0.0385 40.02 0.68 6.939 169.896 0.173 3.846
5.75 0.0402 40.10 0.7 7.143 174.575 0.178 4.021
6 0.0420 40.17 0.72 7.347 179.236 0.183 4.196
6.25 0.0437 40.24 0.73 7.449 181.394 0.185 4.371
6.5 0.0455 40.32 0.74 7.551 183.543 0.187 4.545
6.75 0.0472 40.39 0.75 7.653 185.682 0.189 4.720
7 0.0490 40.47 0.75 7.653 185.341 0.189 4.895
7.25 0.0507 40.54 0.75 7.653 185.001 0.189 5.070
7.5 0.0524 40.62 0.76 7.755 187.122 0.191 5.245
7.75 0.0542 40.69 0.78 7.959 191.692 0.196 5.420
8 0.0559 40.77 0.8 8.163 196.244 0.200 5.594
8.25 0.0577 40.84 0.79 8.061 193.432 0.197 5.769
8.5 0.0594 40.92 0.81 8.265 197.961 0.202 5.944
8.75 0.0612 40.99 0.8 8.163 195.154 0.199 6.119
9 0.0629 41.07 0.81 8.265 197.225 0.201 6.294
9.25 0.0647 41.15 0.82 8.367 199.288 0.203 6.469
9.5 0.0664 41.22 0.82 8.367 198.915 0.203 6.643
9.75 0.0682 41.30 0.8 8.163 193.700 0.198 6.818
10 0.0699 41.38 0.81 8.265 195.753 0.200 6.993
10.25 0.0717 41.46 0.8 8.163 192.973 0.197 7.168
10.5 0.0734 41.53 0.81 8.265 195.017 0.199 7.343
10.75 0.0752 41.61 0.8 8.163 192.246 0.196 7.517
11 0.0769 41.69 0.79 8.061 189.484 0.193 7.692
11.25 0.0787 41.77 0.78 7.959 186.732 0.191 7.867
11.5 0.0804 41.85 0.78 7.959 186.377 0.190 8.042
11.75 0.0822 41.93 0.76 7.755 181.253 0.185 8.217
12 0.0839 42.01 0.76 7.755 180.908 0.185 8.392
12.25 0.0857 42.09 0.75 7.653 178.187 0.182 8.566
12.5 0.0874 42.17 0.74 7.551 175.475 0.179 8.741
12.75 0.0892 42.25 0.71 7.245 168.038 0.171 8.916
13 0.0909 42.33 0.7 7.143 165.354 0.169 9.091

21
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – “ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

VII. DISCUSIONES
1. La presión lateral es igual a cero, y aunque esto pueda significar una
imprecisión, en realidad se obtiene un resultado más conservador, ya que la
presión lateral de confinamiento ayuda al suelo a resistir la carga, y al no existir
está el valor obtenido sería inferior al real, lo que deja al ingeniero con un
margen de seguridad adicional.

2. El grafico esfuerzo-deformación obtenido presenta una forma un tanto extraña,


en la cual no podría definirse en forma precisa el módulo de elasticidad, aunque
si el esfuerzo ultimo o de rotura, ya que después de llegar a este valor, la
resistencia cae gradualmente y la probeta se rompe visiblemente.

VIII. CONCLUSIONES

El ensayo de compresión simple o no confinada es un ensayo relativamente sencillo que


nos permite medir la carga última a la que un suelo sometido a una carga compresión
falla. Sin embargo es muy importante tener en cuenta las simplificaciones que este
ensayo supone, y por las cuales no es un método exacto, sino más bien aproximado, a
pesar de esto es un ensayo muy solicitado, ya que la sencillez de su método y el equipo
que utiliza lo convierten en un ensayo de bajo costo en relación a otros relacionados,
como el ensayo triaxial, que requiere de equipo más especializado. Se podría decir que
este ensayo es un caso particular del ensayo triaxial, en el que la presión lateral es igual
a cero, y aunque esto pueda significar una imprecisión, pues no reproduce claramente
las condiciones en el terreno, en realidad se obtiene un resultado más conservador, ya
que la presión lateral de confinamiento ayuda al suelo a resistir la carga, y al no existir
esta el valor obtenido sería inferior al real, lo que deja al ingeniero con un margen de
seguridad adicional. En este ensayo se trabaja manteniendo la deformación constante, lo
que se controla por medio del dial o deformímetro solidario a la muestra de suelo y el
cronometro, siendo la carga aplicada, o resistida, lo que varía y produce la forma de la
curva esfuerzo-deformación.

22
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – “ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

En lo que respecta al ensayo realizado por nosotros, después de llevar a cabo todos los
procedimientos señalados en un apartado anterior, y luego del procesamiento de los
datos obtenidos en las mediciones, podemos construir el grafico esfuerzo-deformación,
que representa el comportamiento del suelo sometido a cargas en progresivo aumento.

El grafico esfuerzo-deformación obtenido presenta una forma un tanto extraña, en la


cual no podría definirse en forma precisa el módulo de elasticidad, aunque si el esfuerzo
ultimo o de rotura, ya que después de llegar a este valor, la resistencia decae
bruscamente y la probeta se rompe visiblemente. Es posible que la forma del grafico se
deba principalmente a la inexperiencia del grupo en el manejo de la máquina de carga
en el control de la velocidad de la deformación por medio del cronometro, aunque la
probeta fue tallada cuidadosamente. Otra explicación que podemos dar a la forma, la
cual muestra una meseta o zona en que el esfuerzo se mantiene aumentando mucho la
deformación, cercano a los 0.19 kg/cm2, es que en ese momento se haya producido una
acomodación de la probeta en uno de sus extremos o en ambos, que podrían no haber
quedado perfectamente perpendiculares al eje.

En resumen los resultados muestran un comportamiento que se acerca al


comportamiento típico de un suelo arcilloso, ya que el esfuerzo de rotura es bastante
bajo en comparación a otros suelos, es por esto que concluimos que la rotura del suelo
es de tipo dúctil, tesis que queda avalada por las grietas inclinadas que se produjeron al
final, y que se veían claramente luego de terminar el ensayo.

La resistencia del suelo o esfuerzo de compresión último es 0.2034 kg/cm2, valor que
según la clasificación de Terzaghi mostrada en la sección Apoyo Teórico corresponde a
un suelo de consistencia muy blanda. También podemos obtener una aproximación de
la resistencia al corte, simplemente dividendo este valor por 2, con lo que obtenemos
0.1017 kg/cm2 de resistencia al corte.

23
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – “ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

IX. ANEXOS

24
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – “ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Bibliografía

Bowles, J. (1982). MANUAL DE LABORATORIODE SUELOS EN INGENIERIA CIVIL. Mexico:


McGRAW-HILL.

(2008). ESAYO DE COMPRESION NO CONFINADA. Santiago de Chile: UNIVERSIDAD AUSTRAL DE


CHILE.

Gonzales, J. (Junio de 2007). scribd. Recuperado el 4 de Noviembre de 2015, de scribd:


http://www.scribd.com/doc/30512569/Informe-ensayo-de-compresion-simple

Huaquisto, S. (2013). LABORATORIO MECANICA DE SUELOS. Puno.

Valera, R. (2006). MANUAL DE LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS. Lima: Limusa.

25

También podría gustarte