Está en la página 1de 7

EL AUTOCONOCIMIENTO COMO PROCESO

REORIENTADOR EN LA ACTITUD DE LOS


ESTUDIANTES. FACULTAD EXPERIMENTAL DE CIENCIAS
Y TECNOLOGÍA, UNIVERSIDAD DE CARABOBO
auriBetH pérez
Universidad de Carabobo
aperez81@uc.edu.ve
leopoldo raMírez
Universidad de Carabobo
lramirez24@uc.edu.ve
luis f pérez
Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas
lfperez@ivic.gob.ve

Recibido: 04-05-2017

Resumen SELF-KNOWLEDGE AS A GUIDANCE


La investigación tuvo como objetivo general: Evaluar el PROCESS FOR STUDENT’S ATTITUDE AT THE
autoconocimiento como proceso reorientador en la actitud EXPERIMENTAL FACULTY OF SCIENCES AND
de los estudiantes del 1er semestre: carreras de Biología TECHNOLOGY, UNIVERSITY OF CARABOBO
y Computación basado en el modelo de aprendizaje de Abstract
Whetten y Cameron (2011) en la Facultad Experimental The investigation aimed to evaluate self-awareness as a
de Ciencias y Tecnología (se identifica con las siglas Fa- guidance process in the first semester students’ attitude
CyT), Universidad de Carabobo. El autoconocimiento y la in the careers of biology and computer, based on Whetten
reorientación son las variables fundamentales de la inves- and Cameron’s model of learning (2011) in FaCyT of the
tigación, las cuales, se analizaron mediante el modelo de University of Carabobo. Self-awareness and guidance are
aprendizaje citado. El modelo consta de 5 etapas en las que fundamental variables in this investigation, which were
la población: evalúo, aprendió, analizó, practicó y aplicó el analyzed the five stages of this model: evaluation, lear-
autoconocimiento como proceso reorientador de su propia ning, analysis, practice and application of self-awareness
actitud. El trabajo está enmarcado en la línea de investi- as a guidance process of their own attitude. The study is
gación: Educación para las Ciencias Básicas y Tecnolo- under a quantitative paradigm, cognitive approach, and
gía, del paradigma cuantitativo, enfoque cognitivo, de tipo descriptive field design. The instrument of evaluation
descriptivo, diseño de Campo. El instrumento de evalua- was the questionnaire of “Diagnosis of self-knowledge”
ción fue el Cuestionario de “Diagnóstico del Autoconoci- consisting of 11 items applied to 47 students in the elec-
miento” constituido por 11 ítems el cual se aplicó a 47 es- tive period I-2015, after completing the topic referred to
tudiantes en el periodo electivo I-2015, luego de completar Self-knowledge. The validity was subject to the judgment
el tema referido al Autoconocimiento. La validez fue so- of three experts. The level of reliability of the instrument
metida al juicio de 3 expertos. El nivel de confiabilidad was KR20=0.68 (high). The results showed that 73% of
del instrumento fue de KR20=0,68 (Alto). Los resultados students recognized self-awareness as a process of their
demostraron que el 73% de los estudiantes reconocieron el attitude reorientation confirming Whetten and Cameron’s
autoconocimiento como proceso reorientador de su actitud learning model effectiveness, guaranteeing the acquisi-
confirmando la efectividad del modelo de aprendizaje de tion management skills in the attitudinal repertoire of a
Whetten y Cameron (2011), garantizando así, la adquisi-
university student through the guidance.
ción habilidades directivas en el repertorio actitudinal del
Key word: self-knowledge, reorientation, attitude, mana-
estudiante universitario por medio de la reorientación.
gement skills development, learning model.
Palabras clave: autoconocimiento, reorientación, actitud,
habilidades directivas, modelo de aprendizaje.

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 11 Nº 21. Ed. Esp. Jul.-Dic. 2017/ pp.412-418
ISSN Versión electrónica 2443-4442, ISSN Versión impresa 1856-9153
El autoconocimiento como proceso reorientador en la actitud de los estudiantes.
Facultad Experimental de Ciencias y Tecnología, Universidad de Carabobo
Auribeth Pérez, Leopoldo Ramírez y Luis Pérez

412
Introducción Ouspensky (2013) lo denomina conciencia como: una
El autoconocimiento es la herramienta necesaria toma- especie particular de aprehensión del conocimiento in-
da desde los tiempos antiguos para guiar a los que bus- terior.
can sabiduría, para responder a las interrogantes tras- Por medio de la conciencia se llega a un mejor autoco-
cendentes del ser humano: ¿Cómo puedo alcanzar la nocimiento, procesando la información que parte de sí
felicidad plena?, ¿Cuál es mi destino?, ¿Cuándo puedo mismo, esto se alcanza por el proceso de reorientación,
ser exitoso?, entre muchas preguntas a las que acudían como la estratégica para la mejora y aceptación como
los filósofos al Oráculo de Delfos. Allí estaba inscrita individuo. Para Kleczkowski (1984) define la reorien-
la premisa: …si no hayas dentro de ti mismo aquello tación como el proceso el cual debe iniciarse por un
que buscas, tampoco podrás hallarlo afuera (…). Hom- reforzamiento de la conciencia del problema hasta el
bre, conócete a ti mismo y conocerás el universo y a los punto de crear un deseo de cambio (p.74 )
dioses (Pitaco de Mitilene 652 - 570 a.c). Lo requerido con estas características es lograr el desa-
Es necesaria la revisión profunda del ser (desde su com- rrollo personal armónico y cónsono con los intereses,
plejidad) para responder a las interrogantes anteriores, necesidades, potencialidades para proyectar las habili-
iniciando un proceso de revisión tomando en consi- dades directivas en los espacios de acción que tenga el
deración: a) la autoevaluación: proceso para iniciar la estudiante universitario.
búsqueda de la verdad partiendo del sí mismo; b) la La reorientación facilita al estudinate el análisis
introspección: es el camino interno para la evolución y exhaustivo en un momento determinado, genera una
mejora personal; c) la autoaceptación: reconocimiento nueva interpretación de la conciencia, por ende, del
del ser, dotado de fortalezas y debilidades por mejorar, mismo ser. Facilitando el reconocimiento de aspectos
lo cual, da valor ante la mirada de los semejantes; d) el en la personalidad que no han sido identificados, al
autoanálisis o autoconcepto: es la aceptación de ¿cómo iniciar el camino de la distinción de los elementos
soy?, desde la perspectiva psíquica y física. Por último, psíquicos y biológicos. Se abre un espacio para la
e) El autorespeto: es la agrupación de los estándares intervención de la concien-cia regenerando nueva
personales y sociales de manera armónica, creando en información relacionada direc-tamente con el cambio
el ser el reconocimiento de su propio valor ante sí mis- de actitud, entendida esta como el estado de
mo y los demás. disposición nerviosa y mental, organizada a partir de
Los elementos anteriores están enmarcados por los au- las vivencias, que orienta o dirige la respues-ta de un
tores Whetten y Cameron (2011) como: el Enigma del sujeto ante determinados acontecimientos. Lo que
Autoconocimiento, lo cual, identifica la búsqueda del permite, el reforzamiento de los nuevos aspectos
conocimiento del yo que es necesario para acceder a adquiridos teniendo valor y significado para el sujeto,
lo más interno. Albergado en la autoestima; entendida esto es, el proceso de reorientación por medio de la ac-
como el valor que se posee sobre sí mismo, los elemen- titud. El tema del autoconocimiento, es relevante, en
tos cuantitativo y cualitativo para saber la valía real, el mundo universitario para que el estudiante posea las
tomando en consideración el propio ser. Así mismo, alternativas, modelos o parámetros para el equilibrio de

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 11 Nº 21. Ed. Esp. Jul.-Dic. 2017/ pp.412-418
ISSN Versión electrónica 2443-4442, ISSN Versión impresa 1856-9153
El autoconocimiento como proceso reorientador en la actitud de los estudiantes.
Facultad Experimental de Ciencias y Tecnología, Universidad de Carabobo
Auribeth Pérez, Leopoldo Ramírez y Luis Pérez

413
su mundo interno que, a su vez, no debe colisionar con identificables de acciones que los indi-viduos llevan a
el mundo externo, circundante. cabo y que conducen a ciertos resultados. (p. 9).
Vale la pena analizar, si la falta de autoconocimiento Por tal razón, la investigación se centra en el estudian-
afecta la toma de decisión, la asertividad, inteligencia te universitario como patrocinador activo de su propia
emocional o valores por parte del estudiante en el mo- reorientación a nivel personal para alcanzar la meta
mento que inicia la universidad ante el vacío de infor- desde el momento que decida conocerse a sí mismo ca-
mación sobre el autocontrol y autodescubrimiento, así nalizando su actitud de manera favorable y efectiva en

como los caminos que podría seguir para la victoria en la sociedad. Haciendo de esta investigación un sustento
teórico para proyectar los alcances a nivel cuantitati-
la educación superior, lo cual lograría por medio de un
vo justificando la problemática y la solución pertinente
proceso de reorientación de su actitud, generar cambios
ante una situación de conflicto intrapersonal.
significativos en la concepción de su propio concepto,
El Objetivo general de esta investigación se centran en:
identificación de su línea sensible, mayor tolerancia a
Evaluar el autoconocimiento como proceso reorienta-
la ambigüedad e identificación de los aspectos relacio-
dor en la actitud basado en el modelo de aprendizaje
nados con el estilo cognitivo. Todos estos indicadores
expuesto por Whetten y Cameron en los estudiantes del
actitudinales los plantean David Whetten y Kim Ca-
1er semestre de las carreras de Biología (sección 11)
meron para el desarrollo de habilidades directivas en el
y Computación (secciones 02-04) periodo I-2015 en
estudiante de ciencias puras del mundo actual.
la FaCyT de la Universidad de Carabobo.
Aquí radica la necesidad y pertinencia de la Unidad
Ya sea a través del aprendizaje observacional, social
Académica Desarrollo de Habilidades Directivas (la o vicario, como lo expuesto por Bandura (1987), el
cual será identificada con las siglas UA-DHD) en un uso de la Inteligencia de Sternberg (2011) y La
pensum de estudio de una Facultad de Ciencias Exac- Alineación Constructiva de Biggs (2015), el
tas. Los autores, Whetten y Cameron, expresan que es a estudiante aprende haciendo, identificando y
partir del autoconocimiento el estudiante inicia la bús- corrigiendo fallas en la prác-tica, permitiendo el
queda de su dimensión personal (para luego adicionar perfeccionamiento, hasta alcan-zar el éxito o
la interpersonal y grupal) para indagar sobre su propia autoeficacia que desea para su mejora como
esencia, analizar las disconformidades que le hacen no persona, miembro de la sociedad, individuo del
aceptarse. planeta, en la mejora continua y consciente por parte
Para esto, la pertinencia del modelo de aprendizaje (eva- del estudiante universitario por medio del proceso de
luar- aprender- analizar, practicar y aplicar) propuestos autodescubrimiento (paso primordial en el modelo de
por los autores y el proceso reorientador de la actitud, lo Whetten y Cameron para el desarrollo de habilidades
que garantizará un cambio significativo en el repertorio directivas). A su vez, permite cumplir el modelo de
actitudinal del estudiante del 1er semestre permitiendo aprendizaje, en el cual los mismos autores señalan la
desarrollar o mejorar las habilidades directivas. Se ha evaluación como pilar fundamental en las estrategias

planteado el término Habilidades Directivas por los au- cognoscitivas del sujeto hasta alcanzar el peldaño final
como lo es la aplicación de lo aprendido para mejorarlo
tores Whetten y Cameron (2011) entendido como gru-
hasta obtener lo deseado.
ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 11 Nº 21. Ed. Esp. Jul.-Dic. 2017/ pp.412-418
ISSN Versión electrónica 2443-4442, ISSN Versión impresa 1856-9153
El autoconocimiento como proceso reorientador en la actitud de los estudiantes.
Facultad Experimental de Ciencias y Tecnología, Universidad de Carabobo
Auribeth Pérez, Leopoldo Ramírez y Luis Pérez

414
El proceso, aporta elementos necesarios en su actitud nes el autoconocimiento, seguido del Manejo de
que lo asiste en el desarrollo de habilidades esenciales Estrés para finalizar este estadio con la Solución
(ver gráfico No.1), permitirá que el estudiante del 1er Analítica y Creativa de los Problemas. Para
semestre se adecue a las exigencias y demandas de su continuar, Whetten (2011) define autoconocimiento
propio ser, de los que lo rodean y de la comunidad en como el conocimiento que poseemos de nosotros
general basado en el desarrollo de habilidades por mismos, lo que constituye nuestro concepto personal,
escalas. Principalmente se encuentran las es fundamental para desarrollar nuestras habilidades
Habilidades Personales, integrado por tres dimensio- directivas (p.58).

Gráfico Nº 1. Modelo de desarrollo de habilidades directivas esenciales


Fuente: Whetten, 2011

El estudiante a través de su propio autodescubrimiento y desarrollo personal, pueda tener una mejor actitud
encontrara en su repertorio cognitivo, actitudinal y ante sí mismo, sus semejantes y el entorno
conductual la clave para desarrollar el universitario espacio idóneo cada día alcanzando las
autoconocimiento, obtener un mejor manejo del estrés siguientes demandas:
consiguiendo solucio-nar analítica y creativamente los Evaluar buenos y malos hábitos que impiden la
problemas en su cotidianidad. De tal forma, el sujeto adaptación armónica en el mundo universitario.
será capaz de desarrollar competencias y habilidades a Aprender nuevos contenidos, conocimientos,
través del modelo de aprendizaje permitiendo así técnicas, estrategias en el plano personal,
identificar y desarrollar sus atri-butos directivos y de académico y social. Analizar sus fallas partiendo
liderazgo basadas en 5 pasos como se demuestra en el de su realidad circundante.
gráfico No. 2. Poner en práctica lo aprendido, dando sentido a lo
Por tal razón, el uso del Modelo de Habilidades adquirido y desechando lo inútil.
Directivas facilita el aprendizaje en los estudiantes del Haber aprendido para la vida por medio de la
1er semestre de la FaCyT siendo indispensable para formación integral.
que el mismo sea protagonista del quehacer educativo

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 11 Nº 21. Ed. Esp. Jul.-Dic. 2017/ pp.412-418
ISSN Versión electrónica 2443-4442, ISSN Versión impresa 1856-9153
El autoconocimiento como proceso reorientador en la actitud de los estudiantes.
Facultad Experimental de Ciencias y Tecnología, Universidad de Carabobo
Auribeth Pérez, Leopoldo Ramírez y Luis Pérez

415
las relaciones interpersonales y grupales es su cambio
favorable de actitud, mejorando en todas las áreas de
acción consiente del estudiante universitario.
La metodología permaneció enmarcada en la línea de
investigación: Educación para las Ciencias Básicas y
Tecnológicas, enfoque Cognitivo, bajo el paradigma
Cuantitativo, tipo de investigación Descriptiva de cam-
po. La población fue de 47 estudiantes del 1er semes-
tre de las especialidades de Biología y Computación
del periodo académico I-2015, con un estudio Censal.
La Técnica y recolección de datos fue a través de un
cuestionario del Autoconocimiento que consta de 11
Gráfico Nº 2. Modelo de aprendizaje
reactivos. La validez fue a través de los 3 expertos en
Fuente: Whetten, 2011
el área de: psicología clínica, psicología organizacional
Al comprobar el estudiante que ha cumplido con lo se-
e investigación educativa. El Coeficiente de Confiabi-
ñalado anteriormente, le da significado y transcenden-
lidad fue a través de Kuder Richardson (KR20) siendo
cia al proceso reorientador de su actitud garantizando
de 0,68 definido como ALTO según Ruiz (2003) y el
el momento de darse permiso, el cual viene acompaña-
método fue el estadístico con la utilización de análisis
do de las variables: autoconocerse y reorientarse. En
porcentual y gráfico de barra.
ambas, es necesario reconocer aspectos para identificar
Conclusiones
la actitud final del estudiante:
La investigación ha demostrado que el 73% (variable
1. De la variable Autoconocimiento han sido indi-
autoconocimiento: 43% y variable reorientación: 30%)
cadores de la actitud: toma de decisiones, locus
de la población, posterior a la aplicación del cuestiona-
de control interno, manejo del estrés, autocon-
rio (ver gráfico No.3), cumplió con el objetivo general:
trol, inteligencia emocional, valores, cognición,
Evaluar el autoconocimiento como proceso reorienta-
tolerancia a la ambigüedad.
dor en la actitud basado en el modelo de aprendizaje
2. Con relaciona a la variable Reorientación han
de Whetten y Cameron en virtud de haber adquirido,
sido indicadores de la actitud: asertividad, intros-
por medio del análisis exhaustivo de su ser partiendo
pección, inteligencia emocional, tolerancia a la
ambigüedad, manejo de conflictos, línea sensi- del autoconocimiento y tomando en consideración la

ble, autodescubrimiento, autoevaluación básica, reorientación, como se expone en la Declaración de

actitud hacia el cambio. Ottawa, expuesto por Kleczkowski (1984) el cual es el


Después de todo, lo que evidencia la adquisición o me- proceso que genera un deseo de cambio. El estudiante
jora de la habilidad vista como la incorporación de los universitario adquiere plena conciencia de su ser exis-
cambios actitudinales, evidenciados en el aula de cla- tencial desde el autoconocimiento lo cual, le permite el
ses, en el día a día del sujeto, en el establecimiento de desarrollo personal y como la alternativa de resolución

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 11 Nº 21. Ed. Esp. Jul.-Dic. 2017/ pp.412-418
ISSN Versión electrónica 2443-4442, ISSN Versión impresa 1856-9153
El autoconocimiento como proceso reorientador en la actitud de los estudiantes.
Facultad Experimental de Ciencias y Tecnología, Universidad de Carabobo
Auribeth Pérez, Leopoldo Ramírez y Luis Pérez

416
de problemáticas no resueltas por medio del proceso to aceptación de manera que pueda gerenciarse a sí
reorientador de su actitud hacia el cambio lo que mismo con los procesos y procedimientos
traerá el beneficio del desarrollo paulatino de pertinentes según la necesidad presentada en un
habilidades directivas facilitando la incorporación al momento, siendo el gestor de su proceso de
mundo científico-social humanístico y con auge en los selección de alternativa válida y eficiente para el
avances tecnológicos propios de la era moderna. éxito de su elección de vida, como lo es la inserción
La esencia de la UA-DHD, es proporcionar al al mundo universitario dentro del espacio de la
estudiante las herramientas necesarias para su ciencia y tecnología.
adaptación al medio circundante, por medio, de la au-

Leyenda: A= Necesito mejorar bastante B= Necesito mejorar un poco C= Tengo que practicar más
D= Me considero bastante bueno E= Tengo un rendimiento excelente

Gráfico Nº 3. Representación gráfica Porcentual de la dimensión Actitud


Fuente: Autor. 2016
Aunado a la anterior, evaluar el acontecer del ser mismo estudiante (autoconocimiento) y de las
humano por medio de la formación integral continua alternativas natas o adquiridas durante la faceta de
durante el semestre en la UA-DHD para aprender, adaptación estudiantil (reorientación) a nivel
desarrollar, modificar y transformar la actitud del superior todo esto desarrolladas por la demostración
estudiante partiendo de su autoconocimiento, este de su actitud hacia el desarrollo de las habilidades
proceso es estimado por el mismo estudiante y por el directivas de los sujetos de esta investigación como
docente, tomando como estrategia el modelo de lo exponen Whetten y Cameron (2011) y se
aprendizaje de Whetten y Cameron donde el evidencia la alineación constructiva a nivel personal,
estudiante aprende, desaprende y vuelve aprender. académico, interpersonal y social en el gráfico No. 3
El proceso de enseñanza y de aprendizaje gira en realizado por los autores de este trabajo.
torno a la alineación constructiva (Biggs, 2015) del

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 11 Nº 21. Ed. Esp. Jul.-Dic. 2017/ pp.412-418
ISSN Versión electrónica 2443-4442, ISSN Versión impresa 1856-9153
El autoconocimiento como proceso reorientador en la actitud de los estudiantes.
Facultad Experimental de Ciencias y Tecnología, Universidad de Carabobo
Auribeth Pérez, Leopoldo Ramírez y Luis Pérez

417
Gráfico Nº 4. Integración de: el autoconocimiento, la reorientación y las habilidades directivas
Fuente: Autor. 2016
Referencias
Ouspensky, P. (2013). ¿Qué es la conciencia? Revista
Dos Disparos. Disponible en http://dosdisparos.com
Consulta [05/07/2016]
Kleczkowski, B, Roemer M, Van Der Werff, A.
(1984). Sistemas nacionales de salud y su
reorientación hacia la salud para todos. Organización
Mundial de la Salud. Ginebra
Whetten, D. y Cameron. K. (2011). Desarrollo de
Habilidades Directivas. Pearson Educación, Octava
Edición. México

ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC. Vol. 11 Nº 21. Ed. Esp. Jul.-Dic. 2017/ pp.412-418
ISSN Versión electrónica 2443-4442, ISSN Versión impresa 1856-9153
El autoconocimiento como proceso reorientador en la actitud de los estudiantes.
Facultad Experimental de Ciencias y Tecnología, Universidad de Carabobo
Auribeth Pérez, Leopoldo Ramírez y Luis Pérez

418

También podría gustarte