Está en la página 1de 18

SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO

SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y PERTINENCIA


DIRECCIÓN DE INCLUSIÓN E INTEGRACIÓN DE POBLACIONES
ESTRATEGIAS EDUCATIVAS FLEXIBLES
EDUCACIÓN PARA PERSONAS JÓVENES Y ADULTAS

“Guía de Aprendizaje estrategias educativas flexibles” – Ciclo Tres

GUÍA No. 2
Introducción:
Esta guía fue diseñada con el fin de que los estudiantes fortalezcan no sólo su aspecto académico, sino
otros campos y que desde su autonomía y lectura de las temáticas puedan alcanzar lo propuesto para el
ciclo.

Av. Eldorado No. 66 – 63


PBX: 324 10 00 Fax: 315 34 48
Código postal: 111321
www.educacionbogota.edu.co
Información: Línea 195
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO
SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y PERTINENCIA
DIRECCIÓN DE INCLUSIÓN E INTEGRACIÓN DE POBLACIONES
ESTRATEGIAS EDUCATIVAS FLEXIBLES
EDUCACIÓN PARA PERSONAS JÓVENES Y ADULTAS

1. LÓGICO MATEMÁTICO

PROFESOR: ALVARO MANUEL MONDRAGON CARREÑO ÁREA: MATEMÁTICAS CICLO: III

Suma de números naturales.

1. Cuadro mágico es la suma de los números de cualquier línea (horizontal, vertical o diagonal), será siempre
la misma. Los números de un cuadro mágico deben ser todos diferentes. Ubicar los números del 1 al 9 de
tal forma que al sumar horizontal, vertical y diagonal nos sume 15.

2. a. Buscar el significado de los siguientes conceptos: 1. Numeración 2. Cuerpo 3. Segmento 4. Cantidad 5.


Magnitud 6. Postulado 7. Teorema 8. Unidad 9. Homogéneo 10. Heterogéneo.
b. Crear con las palabras un crucigrama.

3. Con las siguientes cantidades:


55.271 + 53.478 + 37.286 + 93.219 + 62.072 =
98.183 + 64.514 + 81.735 + 45.647 + 89.738 =
56.439 + 97.641 + 76.328 + 39.832 + 56.417 =
12.944 + 38.356 + 83.433 + 83.148 + 39.841 =

a. Hallar el valor total horizontal.


b. Hallar el valor total vertical.
c. Hallar el gran total.

4. El menor de 4 hermanos tiene 21 años y cada uno le lleva 2 años al que le sigue. Cuál es la suma de las
edades?

5. Hallar la edad de un padre que tiene 15 años más que la suma de las edadesde 4 hijos que tienen: el
cuarto 3 años; el tercero: 1 año más que el cuarto; el segundo: 3 años más que el tercero y el primero
tanto como los otros juntos.

Manejo de números primos.


DEFINICIÓN: Se llaman números primos aquellos que son divisibles por sí mismo y por la unidad; o también
aquellos que solamente tienen 2 divisores; ejemplos:
5: sus divisores son: 1 y 5. 7: sus divisores son 1 y 7.
Los números que tienen 3 o más divisores, se llaman números compuestos; ejemplos: 6: sus divisores, son:
6; 3; 2; 1. 12: sus divisores, son: 12; 6; 4; 3; 2; 1.
Debemos tener en cuenta que números pares son aquellos cuya última cifra es: 0, 2, 4, 6, 8
Av. Eldorado No. 66 – 63
PBX: 324 10 00 Fax: 315 34 48
Código postal: 111321
www.educacionbogota.edu.co
Información: Línea 195
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO
SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y PERTINENCIA
DIRECCIÓN DE INCLUSIÓN E INTEGRACIÓN DE POBLACIONES
ESTRATEGIAS EDUCATIVAS FLEXIBLES
EDUCACIÓN PARA PERSONAS JÓVENES Y ADULTAS

REGLAS PARA CALCULAR NÚMEROS PRIMOS:


1. Se escriben los números exigidos.
2. Se tachan todos los múltiplos de 2 o números pares, menos el 2.
3. Se tachan todos los múltiplos de 3, menos el 3.
4. Se tachan todos los múltiplos de 5, menos el 5.
5. Se tachan todos los múltiplos de 7, menos el 7.
6. Se tachan todos los múltiplos de 11, menos el 11. Ejemplo
calcular los números primos entre el 1 al 20:
1-2-3-4-5-6-7-8-9-10-11-12-13-14-15-16-17-18-19-20. Los de color rojo son los tachados.
1. Por lo tanto los números primos son los que no se tacharon o resaltaron: 1,2,3,5,7,11,13,17,19.

ACTIVIDAD:
1. Escribir los números entre el 21 al 90.
2. De acuerdo a las reglas vistas, calcular los números primos.
3. En una tabla escribir los números primos resultantes.
Manejo de conceptos de divisibilidad.

DEFINICIÓN: Son ciertas señales de los números que nos permite conocer por simple inspección, si un
número es divisible por otro.

REGLAS PARA DIVISIBILIDAD:


Regla 1: Divisibilidad por 2: Un número es divisible por 2 cuando su última cifra es par: 0, 2, 4, 6, 8. Ejemplos: 18;
20; 42; 56; 64.
Regla 2: Divisibilidad por 3: Un número es divisible por 3: cuando la suma de sus cifras da un múltiplo de 3.
Ejemplo: 315= 3+1+5 = 9 múltiplo de 3.
Regla 3: Divisibilidad por 4: Un número es divisible por 4 cuando sus 2 últimas cifras de la derecha son 0 o
forma un múltiplo de 4. Ejemplos: 500; 416; 240.
Regla 4: Divisibilidad por 5: Un número es divisible por 5, cuando termina en 0 o en 5. Ejemplos: 145; 300;
1055; 7235.
Regla 5: Divisibilidad por 6: Un número es divisible por 6; cuando al mismo tiempo es divisible por 2 y 3.
Ejemplos: 144; 426; 1110.

ACTIVIDAD

1. Hallar porque números es divisible 84.


2. 375
3. 136
4. 8196
5. 1674
6. Hallar los múltiplos de 8 que están entre 20 y 140
7. Hallar los divisores de: a. 48 b. 9 c. 50
8. Hallar 7 múltiplos de 7 mayores que 40
9. Hallar 9 múltiplos de 6 mayores que 50
10. Escribir los números entre 100 a 175 y hallar los números primos.

Av. Eldorado No. 66 – 63


PBX: 324 10 00 Fax: 315 34 48
Código postal: 111321
www.educacionbogota.edu.co
Información: Línea 195
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO
SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y PERTINENCIA
DIRECCIÓN DE INCLUSIÓN E INTEGRACIÓN DE POBLACIONES
ESTRATEGIAS EDUCATIVAS FLEXIBLES
EDUCACIÓN PARA PERSONAS JÓVENES Y ADULTAS

2. COMUNICATIVO

PROFESOR: CLAUDIA FARIETTA ÁREA: ESPAÑOL CICLO: III

Mitos y Leyendas
Los mitos y leyendas nos transportan a un mundo mágico, plagado de seres MITOS Y
con características y poderes sobrenaturales. Gracias a ellos, aumenta el valor
cultural de cada grupo de personas, mantienen vivas sus tradiciones y dejan
LEYENDAS
un legado que se ha trasmitido en forma oral de generación en generación. Son
narraciones que nacen espontáneamente como una expresión colectiva de una
raza o pueblo, debido a una necesidad de crear una imagen del mundo y de
manifestar una fe. En ellos participan seres y hechos sobrenaturales.

Los mitos son narraciones maravillosas situadas fuera del tiempo histórico y protagonizadas por personajes de
carácter divino o heroico. Debido a que los seres humanos necesitan dar respuesta a las preguntas acerca de su
origen, su destino, su presente, la respuesta mitológica fue la primera en aparecer.

Observa el siguiente esquema:

Av. Eldorado No. 66 – 63


PBX: 324 10 00 Fax: 315 34 48
Código postal: 111321
www.educacionbogota.edu.co
Información: Línea 195
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO
SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y PERTINENCIA
DIRECCIÓN DE INCLUSIÓN E INTEGRACIÓN DE POBLACIONES
ESTRATEGIAS EDUCATIVAS FLEXIBLES
EDUCACIÓN PARA PERSONAS JÓVENES Y ADULTAS

La leyenda pertenece al folclore y por ello corresponde a la más arraigada sabiduría de un pueblo. Es un relato
hablado que se conserva en su tradición oral. Indica lugares con precisión y en su origen tiene antecedentes
históricos, sus personajes son identificables, aunque nunca iguales al personaje o hecho en el cual se basan.
Observa el esquema:

ACTIVIDADES:
Lee atentamente el siguiente mito:
El mito chino de la creación
Los cielos y la tierra eran solamente uno y todo era caos. El Universo era como un enorme huevo negro, que
llevaba en su interior a P’an-Ku. Tras 18.000 años, P’an-Ku se despertó de un largo sueño. Se sintió sofocado, por
lo cual empuñó un hacha enorme y la empleó para abrir el huevo. La luz, la parte clara, ascendió y formó los cielos,
la materia fría y turbia permaneció debajo para formar la tierra. P’an-Ku se quedó en el medio, con su cabeza
tocando el cielo y sus pies sobre la tierra. La tierra y el cielo empezaron a crecer a razón de diez pies al día, y
P’an-Ku creció con ellos. Después de otros 18.000 años, el cielo era más grande y la tierra más gruesa; P’an-Ku
permaneció entre ellos como un pilar gigantesco, impidiendo que volviesen a estar unidos.
P’an-Ku falleció y distintas partes de su organismo se transformaron en elementos de nuestro mundo. Su aliento
se transformó en el viento y las nubes, su voz se convirtió en el trueno. De su cuerpo, un ojo se transformó en el
sol y el otro en la luna. Su cuerpo y sus miembros, se convirtieron en cinco grandes montañas y de su sangre se
formó el agua. Sus venas se convirtieron en caminos de larga extensión y sus músculos en fértiles campos. Las
interminables estrellas del cielo aparecieron de su pelo y su barba, y las flores y árboles se formaron a partir de su
piel y del fino vello de su cuerpo. Su médula se transformó en jade y en perlas. Su sudor fluyó como la generosa
lluvia y el dulce rocío que alimenta a todas las cosas vivas de la tierra.
http://web.educastur.princast.es/proyectos/formadultos/unidades/lengua_1/ud4/3_5.html

Av. Eldorado No. 66 – 63


PBX: 324 10 00 Fax: 315 34 48
Código postal: 111321
www.educacionbogota.edu.co
Información: Línea 195
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO
SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y PERTINENCIA
DIRECCIÓN DE INCLUSIÓN E INTEGRACIÓN DE POBLACIONES
ESTRATEGIAS EDUCATIVAS FLEXIBLES
EDUCACIÓN PARA PERSONAS JÓVENES Y ADULTAS

Teniendo en cuenta el mito anterior, completa el siguiente organizador gráfico:

Fenómeno natural Características de los Características de los Explicación


que se intenta personajes NO personajes humanos y exagerada o creativa
explicar a través humanos y su su descripción del fenómeno que el
del mito descripción mito desea explicar.

El Colo-colo

El Colo-colo es un culebrón que lleva en la cabeza un cresta de gallo, nacido de un huevo "llolloy", puesto por un
gallo colorado o también por una gallina vieja. De este huevo nace un gusano que corre como lagartija; generalmente
se esconde debajo de los establos o debajo de las maderas de las casas, y ahí permanece hasta que se transforma
en Basilisco. El Basilisco presenta asimismo una serie de transformaciones morfológicas: lagartija, ave, reptil...
También vive en algunas cuevas, y acecha a sus víctimas asomando sólo la cabeza, para matar con la mirada o
chupar la energía vital de la persona que tiene la mala fortuna de encontrarse cerca de él. Si el Colo-colo sólo le
alcanza a divisar una parte del cuerpo, la persona queda con dicha parte paralizada para toda la vida. Por la noche,
cuando los moradores de la casa duermen, penetra en las habitaciones y por succión a distancia, les chupa el aliento,
la flema y la respiración, haciendo que éstas se "vayan secando". Mientras hace esto, emite silbidos apenas
perceptibles. A la persona atacada, en la mayoría de las veces niños de corta edad o adolescentes, le produce una
tos seca y ésta comienza a enflaquecer, hasta quedar reducida a un verdadero esqueleto.
El Basilisco no abandona la casa hasta que haya acabado con toda la familia.

1) El Colo-Colo se va transformando en la siguiente secuencia:


a. Gallo, llolloy, lagartija, adolescente
b. Huevo, gusano, Basilisco
c. Gusano, Basilisco, ave
d. Basilisco, ave, reptil

2) El Colo-Colo mata con:


a. La voz
b. Secando a las personas
c. Asomando la cabeza
d. Chupando la energía de las personas

Av. Eldorado No. 66 – 63


PBX: 324 10 00 Fax: 315 34 48
Código postal: 111321
www.educacionbogota.edu.co
Información: Línea 195
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO
SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y PERTINENCIA
DIRECCIÓN DE INCLUSIÓN E INTEGRACIÓN DE POBLACIONES
ESTRATEGIAS EDUCATIVAS FLEXIBLES
EDUCACIÓN PARA PERSONAS JÓVENES Y ADULTAS

3) La consecuencia de haberse topado con el Colo-Colo es morir:


a. De pena
b. Por falta de energía
c. Por delgadez
d. Por quedar convertido solamente en esqueleto

4) El texto “Colo-Colo” es:


a. Un mito
b. Un poema
c. Una leyenda
d. Una noticia

5) Si el Colo-Colo divisa una parte de la persona que se encuentra con él, esta persona queda:
a. Ciega
b. Sorda
c. Con esa parte paralizada
d. Con esa parte seca
Escribe un mito y leyenda de Colombia, realiza un dibujo de cada uno de ellos y ten en cuenta buena letra, ortografía
y organización.

3. CIENTÍFICO

PROFESOR: HARRY GUEVARA ÁREA: CIENCIAS CICLO: III

NUTRICIÓN
Es el conjunto de procesos donde los seres vivos intercambian materia y energía con el medio que los rodea. Por
medio de la nutrición se obtiene energía y se aportan los nutrientes para crear o regenerar la materia del organismo.

LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN INCLUYE VARIOS PROCESOS


La captación de nutrientes, su transformación, su distribución a todas las células y la eliminación de sustancias de
desecho que se producen como resultado del uso que se hace de los nutrientes en las células. Todos estos procesos
son comunes tanto para animales como para vegetales. Para que se pueda llevar a cabo la nutrición, los seres vivos
poseen órganos y sistemas especializados. En los animales, esos órganos forman parte de los sistemas digestivo,
respiratorio, cardiovascular y excretor.

CLASIFICACIÓN DE LOS ORGANISMOS SEGÚN SU TIPO DE NUTRICIÓN


ORGANISMOS AUTÓTROFOS: Son organismos capaces de sintetizar su propia materia orgánica. Se clasifican en:

 Autótrofos Fotosintéticos: Como las plantas, las algas y algunas bacterias, usan la energía del sol para
sintetizar sus propias sustancias orgánicas a partir de dióxido de carbono y agua.

 Autótrofos Quimiosintéticos: Como las bacterias que habitan aguas termales marinas, sintetizan su alimento
a partir de sustancias como el hierro, azufre y el amonio.

ORGANISMOS HETERÓTROFOS: Son aquellos que se nutren de otros organismos para obtener la materia orgánica
ya sintetizada porque no cuentan con un sistema de producción de alimentos independiente. Se clasifican en:

Av. Eldorado No. 66 – 63


PBX: 324 10 00 Fax: 315 34 48
Código postal: 111321
www.educacionbogota.edu.co
Información: Línea 195
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO
SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y PERTINENCIA
DIRECCIÓN DE INCLUSIÓN E INTEGRACIÓN DE POBLACIONES
ESTRATEGIAS EDUCATIVAS FLEXIBLES
EDUCACIÓN PARA PERSONAS JÓVENES Y ADULTAS

 Heterótrofos Consumidores: Se alimentan de otros seres vivos.

 Heterótrofos Descomponedores: Se alimentan principalmente de restos de organismos muertos, en estado


de descomposición y de heces.

NUTRICIÓN CELULAR

La célula requiere de materia prima para poder funcionar. Esta materia prima se obtiene del medio externo y entra a la
célula para realizar diferentes procesos metabólicos, de los cuales se generan desechos que tienen que salir. Esto
implica que las sustancias, tanto materia prima como residuos, deben atravesar la membrana celular ya sea hacia
dentro o hacia afuera. Y a esta entrada y salida de sustancias se le llama transporte celular.

MEMBRANA CELULAR

La membrana celular, presente en todos los tipos de


células, está formada de una doble cadena de lípidos y
proteínas. En algunos casos (como en las plantas y las
bacterias), la membrana se encuentra acompañada por
una pared celular. Estas membranas y paredes tienen
poros que permiten que el agua, dióxido de carbono y los
nutrientes pasen fácilmente. Así entonces, las
membranas cumplen la función de delimitar (separa la
célula del medio), seleccionando y regulando la entrada
y salida de materiales. Sin embargo, no todos los
materiales entran o salen. Las membranas tienen una
propiedad conocida como permeabilidad selectiva, que
les permite dejar entrar únicamente los materiales que la
célula necesita y dejar salir únicamente las sustancias
que la célula ya seleccionó como desecho. Esta
propiedad de la membrana es muy importante, ya que le
permite a la célula mantener su homeóstasis, es decir,
el balance interno de la célula.
COMPONENTES DE LA MEMBRANA CELULAR

COMPONENTES LIPÍDICOS COMPONENTES PROTEÍCOS COMPONENTES GLUCÍDICOS


El 98% de los lípidos presentes en En la membrana las proteínas Están en la membrana, cuando se
las membranas celulares presentan desempeñan diversas funciones: unen a las proteínas se llaman
un extremo hidrófilo (que tiene transportadoras, conectoras glicoproteínas y cuando se unen a
afinidad e interacciona con el agua) (conectan la membrana con la los lípidos se denominan
y un extremo hidrofóbico (que matriz extracelular o con el interior), glicolípidos. Se encuentran en el
repele el agua). Los más receptoras (encargadas del exterior de la membrana. Sus
abundantes son los fosfoglicéridos reconocimiento celular y adhesión) principales funciones son dar
(fosfolípidos) y los esfingolípidos, y enzimas. soporte a la membrana y el
que se encuentran en todas las reconocimiento celular (colaboran
células; le siguen los glucolípidos, Las proteínas de la membrana en la identificación de las señales
así como esteroides (sobre todo plasmática se pueden clasificar químicas de la célula).
colesterol). Estos últimos no existen según cómo se dispongan en la
o son escasos en las membranas bicapa lipídica:
plasmáticas de las células
procariotas. Proteínas integrales.
Proteínas periféricas.
Av. Eldorado No. 66 – 63
PBX: 324 10 00 Fax: 315 34 48
Código postal: 111321
www.educacionbogota.edu.co
Información: Línea 195
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO
SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y PERTINENCIA
DIRECCIÓN DE INCLUSIÓN E INTEGRACIÓN DE POBLACIONES
ESTRATEGIAS EDUCATIVAS FLEXIBLES
EDUCACIÓN PARA PERSONAS JÓVENES Y ADULTAS

Proteína de membrana fijada a


lípidos.

MECANISMOS DE TRANSPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA CELULAR

La célula utiliza diferentes mecanismos para el transporte de sustancias a través de la membrana. Existen dos tipos
de transporte: el transporte pasivo y el transporte activo.

TRANSPORTE PASIVO

Es el proceso por el cual la célula transporta sustancias a través de la membrana celular sin requerimiento de energía
(ATP), a favor del gradiente de concentración. El transporte pasivo se clasifica en:

 DIFUSIÓN SIMPLE: Es el paso de pequeñas moléculas a través de la membrana, de lugares de mayor


concentración a lugares de menor concentración, hasta llegar al equilibrio (la misma cantidad de partículas
adentro que afuera de la célula).

 DIFUSIÓN FACILITADA: Es el paso de las moléculas más grandes como a glucosa y otras azúcares, las
cuales requieren de ayuda para pasar por la membrana. Las proteínas que forman la membrana abren unos
canales o poros llamados canales de proteínas que permiten el paso de estas moléculas.

 ÓSMOSIS: Es el paso de agua a través de la membrana celular, de un lugar de mayor concentración a un


lugar de menor concentración.

Según la cantidad de agua que presenta una célula, o el medio extracelular que la rodea, se encuentran tres tipos de
soluciones:

 Solución Hipertónica: Se presenta cuando hay mayor concentración de partículas fuera de la célula que
dentro de ella. Por esto, la célula deja salir agua de su interior, para balancear las concentraciones de su
exterior e interior. Cuando la célula pierde agua, se deshidrata y disminuye de tamaño.

Av. Eldorado No. 66 – 63


PBX: 324 10 00 Fax: 315 34 48
Código postal: 111321
www.educacionbogota.edu.co
Información: Línea 195
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO
SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y PERTINENCIA
DIRECCIÓN DE INCLUSIÓN E INTEGRACIÓN DE POBLACIONES
ESTRATEGIAS EDUCATIVAS FLEXIBLES
EDUCACIÓN PARA PERSONAS JÓVENES Y ADULTAS

 Solución Isotónica: Se presenta cuando una célula se encuentra en equilibrio, la cantidad de solutos en el
medio externo y el interior de la célula es muy parecido, por lo tanto, la entrada y salida de agua es igual en
ambos sentidos.

 Solución Hipotónica: Se presenta cuando la concentración de partículas en el interior de la célula es mayor


que en su medio externo, esto hace que la célula deje entrar agua, para igualar las concentraciones. Como
consecuencia de ello, la célula se hincha e inclusive a veces explota.

TRANSPORTE ACTIVO

Este tipo de mecanismo requiere energía (ATP) debido a que las moléculas se mueven de un lugar de menor
concentración a un lugar de mayor concentración, es decir, en contra del gradiente de concentración. En este proceso
Entran a actuar unas proteínas llamadas proteínas bomba, encargadas de bombear las moléculas dentro o fuera de la
célula.

Av. Eldorado No. 66 – 63


PBX: 324 10 00 Fax: 315 34 48
Código postal: 111321
www.educacionbogota.edu.co
Información: Línea 195
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO
SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y PERTINENCIA
DIRECCIÓN DE INCLUSIÓN E INTEGRACIÓN DE POBLACIONES
ESTRATEGIAS EDUCATIVAS FLEXIBLES
EDUCACIÓN PARA PERSONAS JÓVENES Y ADULTAS

TRANSPORTE DE MACROMOLÉCULAS

Las proteínas y otras moléculas de gran tamaño, incluyendo a las bacterias, también deben entrar y salir de la célula
y lo hacen por medio de movimientos de la membrana. Existen dos procesos para el transporte de este tipo de
sustancias. La endocitosis y la exocitosis.

ENDOCITOSIS: Es el proceso por el cual la célula incorpora partículas del medio externo mediante una invaginación
de una región de la membrana plasmática que posteriormente da lugar a una vesícula intracelular. La partícula es
englobada en el interior de la vesícula. Hay dos clases de endocitosis: la fagocitosis y la pinocitosis.

 Fagocitosis: Consiste en la incorporación de grandes partículas de materia por una célula, por ejemplo:
bacterias, alguna otra célula o partículas de tejido que está en degeneración.

 Pinocitosis: Consiste en la incorporación de cantidades minúsculas de líquido extracelular y sustancias


disueltas en forma de vesículas pequeñas.

 Endocitosis mediada por receptores: Es el procedimiento por el que penetran en la célula determinadas
hormonas, el colesterol e incluso virus.

EXOCITOSIS: Es el proceso en el que una vesícula intracelular se aproxima a la membrana plasmática fundiéndose
con ella de manera que el contenido de dicha vesícula es vertido al medio extracelular.

Av. Eldorado No. 66 – 63


PBX: 324 10 00 Fax: 315 34 48
Código postal: 111321
www.educacionbogota.edu.co
Información: Línea 195
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO
SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y PERTINENCIA
DIRECCIÓN DE INCLUSIÓN E INTEGRACIÓN DE POBLACIONES
ESTRATEGIAS EDUCATIVAS FLEXIBLES
EDUCACIÓN PARA PERSONAS JÓVENES Y ADULTAS

BIBLIOGRAFÍA

file:///C:/Users/maron.LAPTOP-UEJMOSD4/Downloads/GUIA%20NUTRICION.pdf
https://www.ecured.cu/Membrana_plasm%C3%A1tica
https://es.scribd.com/doc/89048321/Guia-7-Bio-6-Nutricion
http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/retana/Tansporte_membranal.pdf
http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/plan_choco/ciencias_7_bim3_sem4_est.pdf

ACTIVIDAD NUTRICIÓN CELULAR

1. Defina y escriba la función de la nutrición.


2. Realice un cuadro comparativo entre la clasificación de los organismos según su tipo de nutrición.
3. Realice un mapa conceptual sobre la función y composición de la membrana celular.
4. Dibuje la membrana celular.
5. Dibuje y realice cuadros comparativos entre:
a. Transporte pasivo y Transporte activo.
b. Difusión simple, Difusión facilitada y Ósmosis.
c. Endocitosis y Exocitosis.
d. Fagocitosis, Pinocitosis y Endocitosis mediada por receptores.

1. CIUDADANO

PROFESOR: CLARA LILIANA RODRIGUEZ ÁREA: SOCIALES CICLO: TRES III

EL SISTEMA SOLAR

El Sistema Solar es nuestro hogar en el Universo. Compuesto por ocho planetas, dos mil asteroides mayores, unos
100.000 millones de cometas y planetoides estimados en la nube de Oort, cuya zona más interior es el cinturón de
Kiuper, de donde provienen los cometas de corto período y donde se han encontrado los mayores cuerpos
transneptunianos, considerados planetas enanos, como Plutón. Además, gas y polvo y decenas de satélites de tamaño
importante, donde Júpiter sólo alcanza a tener medio centenar. El Sol se desplaza a 20 km/seg respecto al patrón local
de reposo hacia la estrella Vega de la constelación de la Lyra. En su familia, la del Sol, las órbitas de los planetas son
casi coplanares; los menos son Mercurio (7) y Plutón (17). Las traslaciones planetarias son retrógradas respecto
a la Polar y las rotaciones igualmente retrógradas, excepto Venus y Urano. Mientras los planetas menores o terrestres,
están vecinos al Sol, son sólidos, densos, de rotación lenta, con pocos o ningún satélite y de atmósfera poco extensa
y poco densa por la menor gravedad, los planetas mayores contrariamente se agrupan hacia el exterior de los
anteriores; son más grandes, poco densos (líquido y gas con pequeño núcleo sólido) y presentan una atmósfera
extensa; poseen una velocidad de rotación alta y muchos satélites. Plutón por su escasa masa y la consecuente
estructura, ha perdido su estatus de planeta de primera categoría, y entra a ser miembro del grupo de planetas enanos.
Es notable la excentricidad de su órbita y externa su ubicación respecto del sistema planetario principal.
Los planetas mayores se agrupan hacia el exterior de los anteriores, son más grandes, poco densos (líquido y gas
con pequeño núcleo sólido) y presentan una atmósfera extensa, una velocidad de rotación alta y muchos satélites.
Plutón por su estructura, por la excentricidad de su órbita y ubicación en el sistema, rompe la armonía y entra como
planeta irregular.
Los satélites se subdividen en regulares e irregulares, según la órbita sea circular o excéntrica, poco o muy inclinado

Av. Eldorado No. 66 – 63


PBX: 324 10 00 Fax: 315 34 48
Código postal: 111321
www.educacionbogota.edu.co
Información: Línea 195
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO
SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y PERTINENCIA
DIRECCIÓN DE INCLUSIÓN E INTEGRACIÓN DE POBLACIONES
ESTRATEGIAS EDUCATIVAS FLEXIBLES
EDUCACIÓN PARA PERSONAS JÓVENES Y ADULTAS

y la rotación y traslación del W al E (retrógrada) o del E al W (directa), respectivamente. Los primeros serían congénitos
al planeta; los segundos, probablemente, asteroides capturados; una tercera posibilidad supone al satélite como
producto de una fragmentación planetaria: su origen no se considera ni catastrófico ni evolutivo. Los planetas giran a
su alrededor en orbitas elípticas.

ACTIVIDAD EN EL CUADERNO:
1. Dibujar el sistema solar en su cuaderno y escribir sus partes.
2. Realiza una lista de los planetas desde el más pequeño al más grande.
3. Consulta el planeta más alejado del Sol y explícalo en tu cuaderno no olvides dibujarlo.
4. Realiza una historieta muy creativa referente el planeta más cercano al sol.
5. Realiza y completa el siguiente cuadro con los planetas del sistema solar.

6. Dibuja cada planeta comenzando por el que está más cercano al Sol y explica aspectos importantes de cada
uno.
7. Realiza en un octavo de cartulina un afiche invitando a tu familia a auto cuidarse en estos momentos de
Pandemia. Pegarla en un lugar visible de tu casa y enviar foto de esta en el trabajo.

PLAN LECTOR
COLOMBIA MI ABUELO Y YO
CAPITULO 4,5 Y 6

1. Dibuja de manera muy creativa la nave espacial a la que se refería Papá Sesé.
2. Representa y explica gráficamente a que se refería Papá Sesé cuando decía “que el universo era una feria de
juegos mecánicos donde todo estaba en permanente movimiento”.
3. Explique cómo lo hacía Papá Sesé los movimientos de la Tierra.
4. Saque las características de los planetas según Papá Sesé haciendo un cuadro comparativo
entre ellos.
5. Consulte la sigla NASA y qué importancia tiene esta.
6. Haga sus propias conclusiones del Capitulo “Las calles y carreras de la Tierra”
7. Escribe las tres notas importantes que Papá Sesé trazo en recuadros en el mapamundi.
8. Según Papá Sesé cuáles eran las ventajas de la posición geográfica de Colombia.
9. Representa gráficamente el tercer recuadro que Papá Sesé pego en el mapamundi:
“No somos ni grandes ni chiquitos. Colombia cabe en los Estados Unidos ocho veces; en Brasil siete. En cambio,
Ecuador cabe cuatro veces en Colombia, España dos y el Salvador 54 veces”

Av. Eldorado No. 66 – 63


PBX: 324 10 00 Fax: 315 34 48
Código postal: 111321
www.educacionbogota.edu.co
Información: Línea 195
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO
SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y PERTINENCIA
DIRECCIÓN DE INCLUSIÓN E INTEGRACIÓN DE POBLACIONES
ESTRATEGIAS EDUCATIVAS FLEXIBLES
EDUCACIÓN PARA PERSONAS JÓVENES Y ADULTAS

INGLÉS

PROFESOR: CLAUDIA FARIETTA ÁREA: INGLÉS CICLO: TRES III

THIS indicates something close to the speaker. We use it with singulars. (Significa esto o esta, se usa en singular y
se usa cuando el objeto se encuentra cerca de quien está hablando)
Ejemplos:
This is my brother.
This is Ahmet.
This isn’t my car.
Is this your pen?

THAT indicates something away from the speaker. We use it with singulars. (Significa eso o esa, se usa en singular y
se usa cuando el objeto se encuentra lejos de quien está hablando)
Ejemplos:
That is my uncle.
That is John
That isn’t our car.
Is that your cat?

THESE indicates some things close to the speaker. We use it with plurals. Plural of THIS. (Significa estos o estas, se
usa en plural y se usa cuando los objetos se encuentran cerca de quien está hablando)
Ejemplos:
These are my pupils.
These aren’t our papers.
Are these your papers?

THOSE indicates some things away from the speaker. We use it with plurals. Plural of THAT. (Significa esos o esas,
se usa en plural y se usa cuando los objetos se encuentran lejos de quien está hablando)
Ejemplos:
Those are my friends.
Those aren’t cats.
Are those your socks?

Actividad

Complete las oraciones con THIS – THAT – THESE – THOSE y escríbalas en español:

Av. Eldorado No. 66 – 63


PBX: 324 10 00 Fax: 315 34 48
Código postal: 111321
www.educacionbogota.edu.co
Información: Línea 195
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO
SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y PERTINENCIA
DIRECCIÓN DE INCLUSIÓN E INTEGRACIÓN DE POBLACIONES
ESTRATEGIAS EDUCATIVAS FLEXIBLES
EDUCACIÓN PARA PERSONAS JÓVENES Y ADULTAS

Av. Eldorado No. 66 – 63


PBX: 324 10 00 Fax: 315 34 48
Código postal: 111321
www.educacionbogota.edu.co
Información: Línea 195
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO
SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y PERTINENCIA
DIRECCIÓN DE INCLUSIÓN E INTEGRACIÓN DE POBLACIONES
ESTRATEGIAS EDUCATIVAS FLEXIBLES
EDUCACIÓN PARA PERSONAS JÓVENES Y ADULTAS

Complete las oraciones con THIS – THAT – THESE – THOSE y escríbalas en español:

Av. Eldorado No. 66 – 63


PBX: 324 10 00 Fax: 315 34 48
Código postal: 111321
www.educacionbogota.edu.co
Información: Línea 195
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO
SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y PERTINENCIA
DIRECCIÓN DE INCLUSIÓN E INTEGRACIÓN DE POBLACIONES
ESTRATEGIAS EDUCATIVAS FLEXIBLES
EDUCACIÓN PARA PERSONAS JÓVENES Y ADULTAS

ARTÍSTICA

PROFESOR: CLARA LILIANA RODRIGUEZ ÁREA: ARTES CICLO: TRES III

Recuerda que cada plancha va en una hoja oficio cuadriculada preferiblemente del block, luego archivar en la carpeta
con las de la guía 1.
Es importante que tengas en cuenta que debes continuar trabajando los colores primarios, pero los vamos a intercalar
delinear de un color y de otro coloreas sin que quede se repitan horizontal ni verticalmente.

Av. Eldorado No. 66 – 63


PBX: 324 10 00 Fax: 315 34 48
Código postal: 111321
www.educacionbogota.edu.co
Información: Línea 195
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO
SUBSECRETARÍA DE CALIDAD Y PERTINENCIA
DIRECCIÓN DE INCLUSIÓN E INTEGRACIÓN DE POBLACIONES
ESTRATEGIAS EDUCATIVAS FLEXIBLES
EDUCACIÓN PARA PERSONAS JÓVENES Y ADULTAS

Av. Eldorado No. 66 – 63


PBX: 324 10 00 Fax: 315 34 48
Código postal: 111321
www.educacionbogota.edu.co
Información: Línea 195

También podría gustarte