Está en la página 1de 38

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia”

TEMA
Circulación de los títulos valores y clausulas especiales de los títulos valores

INTEGRANTES

Abad Reyes, Claudia Carolina


García Timana, Irwin Jairo
Quijano Agurto, Andrea del Pilar
Ramos Sandoval, Isaac Eleazar
Vílchez Carrera, Elmer Dimas

CURSO
Derecho Mercantil III Título Valores

DOCENTE
Mg. Jeessikha Ubillús Reyes

CICLO
VI
SEMESTRE
2020 – II

Marzo, 2021
Índice

Introducción.................................................................................................................................3
Objetivos......................................................................................................................................4
CAPÍTULO I..............................................................................................................................6
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS VALORES...................................................................6
CLASES DE TÍTULOS VALORES RECONOCIDOS EN LA LEY......................................6
N° 27287..................................................................................................................................6
1. TÍTULOS VALORES AL PORTADOR..................................................................6
1.1. Título valor al portador de pago dinerario............................................................7
1.2. Circulación no autorizada de título valor al portador............................................7
1.3. Identificación del último tenedor..........................................................................7
2. TÍTULO VALOR A LA ORDEN..............................................................................7
2.1. Transmisión por medio distinto al endoso............................................................8
2.2. Constancia judicial de la transmisión....................................................................8
3. TÍTULO VALOR NOMINATIVO...........................................................................8
3.1. Concepto:.............................................................................................................8
3.2. Transferencia y constancia de títulos valores nominativos...................................9
3.3. Registro de las transferencias.............................................................................10
3.4. Constitución de derechos, responsabilidad por el registro y anotación del derecho
11
3.5. Diferencia entre un título valor a la orden y un nominativo................................11
3.6. CLASES DE TÍTULOS VALORES NOMINATIVOS......................................12
PAGARÉ....................................................................................................................12
CHEQUE NOMINATIVO:........................................................................................13
ENDOSO DE LOS TÍTULOS VALORES A LA ORDEN....................................................14
1. Concepto:...................................................................................................................14
2. Omisión de requisitos ¿qué sucede con el endoso?.....................................................14
3. ENDOSO EN BLANCO............................................................................................15
4. CLASES DE ENDOSO..............................................................................................16
4.1. ENDOSO EN PROPIEDAD...............................................................................16
4.2. ENDOSO EN FIDEICOMISO................................................................................16
4.3. ENDOSO EN PROCURACIÓN.............................................................................17
4.4. ENDOSO EN GARANTÍA.....................................................................................18
4.5. CLÁUSULA NO NEGOCIABLE...........................................................................19
4.6. ENDOSO POSTERIOR AL VENCIMIENTO........................................................20

2
5. LEGITIMIDAD EN LA TENENCIA........................................................................21
6. OBLIGACIÓN DE QUIEN PAGA............................................................................21
7. ENDOSO DE TÍTULO VALOR QUE REPRESENTA GARANTÍA REAL............22
CAPÍTULO II..........................................................................................................................23
CLÁUSULAS ESPECIALES DE LOS TÍTULOS VALORES............................................23
CLASES DE CLÁUSULAS ESPECIALES..........................................................................25
1. CLÁUSULA DE PRORROGA..................................................................................26
1. CLÁUSULA DE PAGO EN LA MONEDA EXTRANJERA....................................27
2. CLÁUSULA SOBRE PAGO DE INTERESES Y REAJUSTES...............................28
3. CLÁUSULA DE LIBERACIÓN DEL PROTESTO..................................................29
4. DE ACUERDO CON EL REGISTRO DE PAGOS EXTEMPORÁNEOS Y
EXCLUSIONES.................................................................................................................29
5. CLÁUSULA DE PAGO CON CARGO EN CUENTA BANCARIA........................31
6. CLAÚSULA DE VENTA EXTRAJUDICIAL..........................................................32
7. CLÁUSULA DE SOMETIMIENTO A LEYES Y TRIBUNALES...........................32
Conclusiones..............................................................................................................................34
Linkografía.................................................................................................................................35
Anexos.......................................................................................................................................36

3
Introducción

Teniendo en cuenta las aseveraciones y críticas de autores en la doctrina de los


títulos valores a lo largo del tiempo podemos precisar que su definición se basa en ser
aquellos que se extienden a favor de una persona determinada, (en las cuales puede
haber una cláusula) pudiendo así transmitirlos a otra persona por medio de la fórmula
del endoso, a la orden, negociable e indicándose a la clase de título valor que
corresponde. No es necesario notificar a la persona obligada al pago (deudor) es decir la
transmisión efectuada.

Y es lo que a continuación buscamos precisar a través de los puntos


establecidos, como las clases de títulos que reconoce nuestra legislación; títulos valores
a la orden, al portador y nominativos, el endoso de los títulos valores a la orden y
finalmente, lo referente a las cláusulas especiales de los títulos valores, las cuales son
aquellos acuerdos asumidos por los sujetos cambiarios que se incorporan al título valor.

4
Objetivos

 Conocer detalladamente las extensiones que dan los títulos valores para realizar

las diligencias de manera eficaz haciendo uso de este instrumento jurídico.

 Comprender que es un título nominativo y entender cómo se transfiere éste.

 Entender cuántos tipos y que características tiene el endosamiento

 Informar sobre las cláusulas no negociables, la legitimidad en la tendencia y la

obligación de quien paga

 Comprender como se desarrollan las cláusulas especiales de los títulos valores

5
CAPÍTULO I

CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS VALORES

CLASES DE TÍTULOS VALORES RECONOCIDOS EN LA LEY


N° 27287

Los títulos valores son considerados como instrumentos que permiten agilizar el
grafico comercial; son materializados en documentos que representan derechos
patrimoniales y están destinados a la circulación. Para su validez la ley le establece
requisitos que deben ser cumplidos.

En concreto los títulos valores más utilizados en el tráfico mercantil son:

 La letra de cambio
 El cheque
 El pagaré.

Los títulos valores tienen características, sujetos intervinientes, principios y


también una clasificación, como todas las instituciones jurídicas. Tal clasificación se
regula en la Ley de Títulos valores, desde los artículos 22° al 25° lo referente a los
títulos valores al portador; desde el artículo 26° al 28° sobre los títulos valores a la
orden y finalmente desde el artículo 29° al 33° lo referente a los títulos nominativos.
Esta clasificaci6n es de suma importancia porque permite distinguir la manera como
debe operar la enajenaci6n de los títulos valores, es decir, c6mo pueden ser transferidos,
en ese sentido se puede decir que los títulos valores al portador se transmitirán con su
simple entrega, los títulos valores a la orden mediante su endoso y los títulos valores
nominativos mediante su cesión.

1. TÍTULOS VALORES AL PORTADOR

Situado en el artículo 22 de la Ley de Títulos Valores. Los títulos valores a la


orden son aquellos que se expiden en favor de una determinada persona, que figura en el
título valor, y se caracterizan porque llevan la cláusula “a la orden”.

Por eso es que se refiere a los títulos valores al comprador. El título al portador
es el título especialmente apto para la circulación de los créditos y es el que mejor

6
responde a la necesidad esencial del tráfico moderno de facilitar la negociación de todo
elemento patrimonial, trátese de obligación o de derecho real.

1.1. Título valor al portador de pago dinerario

Situado en el artículo 23 de la Ley de Títulos Valores. Aquí se trata de las


limitaciones a la emisión de los títulos valores.

Este artículo se orienta a impedir que los particulares puedan emitir moneda o
títulos que, sin tener la naturaleza jurídica de ella, funcionen en la práctica en su
reemplazo. La contravención a la prohibición origina que al título emitido no se le
asigne la condición de título valor, aparte de la sanción pecuniaria al emisor consistente
en una multa por una cantidad igual al importe del título emitido, que constituye ingreso
del Poder Judicial.

1.2. Circulación no autorizada de título valor al portador

Situado en el artículo 24 de la Ley de Títulos Valores. Circulación irregular del


título al portador.

Aquí, la ley reconoce el derecho del tenedor de buena fe para reclamar del
emitente el pago respectivo, aunque el título hubiese entrado en circulación contra la
voluntad de este.

1.3. Identificación del último tenedor

Situado en el artículo 25 de la Ley de Títulos Valores. Como se mencionó antes,


es de qué se trata del último tenedor, en este caso a identificación. Este artículo recoge
una práctica bancaria de requerir la identificación de quien se presenta para el cobro de
un cheque al portador.

2. TÍTULO VALOR A LA ORDEN

Situado en el artículo 26 de la Ley de Títulos Valores. Bien, con esta cláusula a


la orden. En los títulos a la orden, el emisor no interviene para nada en el endoso y la
transmisión del título. El hecho de haber puesto en circulación un instrumento de crédito
a favor de persona determinada con cláusula a la orden, confiere a esa persona la
facultad de hacerse sustituir designando otro acreedor, y éste puede transferirlo a otro y

7
así sucesivamente; de modo que el deudor no conoce quien llegará a ser su acreedor
cuando se le exija el cumplimiento de la obligación.

En otros términos, Son aquellos que se extienden a favor de una persona


determinada, pudiendo ésta transmitirlos a otra persona por medio de la fórmula del
endoso. No es necesario notificar a la persona obligada al pago (deudor) la transmisión
efectuada.

2.1. Transmisión por medio distinto al endoso

Situado en el artículo 27 de la Ley de Títulos Valores. Pero primero un concepto


corto de lo que se trata endoso. Una declaración unilateral y accesoria al título valor a
través de la cual el acreedor cambiario transfiere el dominio de este (o sea, endoso en
propiedad) o entrega para su cobro (endoso en procuración), o lo da en garantía de una
obligación (endoso en garantía).

Formas de trasmisión diferente del endoso. El artículo 27° de la ley alude, pues,
a una sesión virtud de la cual se produce una adquisición del crédito a título derivativo,
es decir que un acreedor sucede a otro, quedando sin modificar la relacionen su
sustancia objetiva. En este caso, no interesa tanto la enajenación o la transferencia del
derecho de crédito, cuanto la sustitución en la titularidad del crédito, o sea, la
sustitución subjetiva.

2.2. Constancia judicial de la transmisión

Situado en el artículo 28 de la Ley de Títulos Valores. Se habla de una


constancia de la transmisión fuera del título. Entones la ley establece el derecho del
adquiriente del título para exigir que el juez haga constar la transmisión en el
documento mismo o en hoja adherida a él.

3. TÍTULO VALOR NOMINATIVO

Los títulos nominativos son una de las clases de títulos valores que existen en
nuestro ordenamiento jurídico.

3.1. Concepto:

Se dice que el titulo valor nominativo es aquel que se expide a favor de una
persona determinada, quien asume la calidad de titular (tomador o beneficiario) de
dicho título valor. Se diferencia de los títulos valores a la orden es porque los títulos
8
valores nominativos carecen de la cláusula “a la orden”; sin embargo, el hecho de que el
titulo valor nominativo por error lleve esa cláusula no lo convierte en título valor a la
orden.

Los títulos valores nominativos no contienen cláusulas expresas ya que van


dirigidos a una persona específica. Las acciones y los certificados de suscripción
preferente son ejemplos de títulos valores nominativos, porque en ellos se señala en
forma expresa el nombre de la persona que es su titular, sin que en ellos se presente la
cláusula "a la orden". Existe otra clase de títulos valores nominativos que también
pueden emitirse a la orden, como los pagarés bancarios.

3.2. Transferencia y constancia de títulos valores nominativos

La transferencia de títulos valores depende de la la naturaleza del título valor,


estos pueden ser transferidos mediante su simple entrega, endoso o cesión; los títulos
valores al portador (un cheque o un papel comercial al portador, por ejemplo) se
transfieren con su simple entrega. Por otro lado, los títulos valores a la orden (un cheque
giro o una letra de cambio) se transfieren mediante endoso, y los títulos valores que nos
competen en esta oportunidad, se transfieren mediante cesión de derechos (una acción).

Según el inciso 1, del artículo 29° de la ley antes mencionada; los títulos valores
nominativos se transfieren únicamente por cesión de derechos 1 la misma que puede
constar en el mismo título o en un documento apañe.

Basta el acuerdo de partes para que la Transferencia del Título valor nominativo
sea válida. Sin embargo, para que ésta tenga eficacia frente a terceros y frente al emisor,
la cesión de derechos deberá ser comunicada a este último para su anotación en la
matrícula respectiva o su inscripción en una Institución de Compensación y Liquidación
de Valores (ICLV), sin perjuicio de las limitaciones o condiciones para su transferencia
que consten en el texto del título o en el registro.

En el artículo 30°, inciso 1 de la ley se hace referencia a la constancia de los


títulos valores nominativos; se establece que salvo disposición de las partes o que a ley
lo imponga o que haya sido una condición especial que conste en el mismo título, la
cesión puede constar en el mismo documento o en documento aparte.

1
Contrato celebrado entre el tenedor transferente del título valor (cedente) y el adquiriente del mismo
(cesionario), mediante el cual este último adquiere la titularidad del título valor nominativo (una acción,
un certificado de suscripción preferente, etc.)

9
En cuanto a la entrega del título, este es un derecho del adquirente del título
valor nominativo (llamado cesionario), quien en virtud de este derecho puede exigir al
transferente (llamado cedente), la entrega del documento cambiario. No obstante, cabe
advertir que la entrega no constituye un elemento indispensable para la transferencia del
título valor, como si sucede tratándose de títulos valores al portador, ni tampoco es
imperativo que se produzca, como ocurre tratándose de títulos valores a la orden

El emisor u obligado principal tiene la facultad de requerir la entrega del título


transferido, así como exigir la certificación de la autenticidad de la firma del cedente
hecho ya sea por intermediario autorizado o por fedatario de ley.

En la cesión de derechos se debe incluir: el nombre del cesionario (requisito


esencial); la naturaleza de la transferencia, y en su caso las condiciones de ésta; la fecha
de la cesión; y nombre, número del DNI y firma del cedente (requisito esencial).

La inobservancia de los requisitos esenciales tiene como resultado la ineficacia


de la cesión; cuando no se señale la naturaleza de la transferencia se presumirá que el
cesionario adquiere la propiedad plena del título y si no se señala la fecha, se presumirá
que la cesión se efectuó en la fecha de comunicación de ella al emisor.

En cuanto a la transferencia de los valores con representación por anotación en


cuenta, se observará la ley de la materia.

3.3. Registro de las transferencias

Las transferencias deberán ser anotadas por el emisor, o por la Institución de


Compensación y Liquidación de valores (ICLV)2, deberá anotar la transferencia en la
respectiva matricula o registro.

Salvo pacto en contrario, los gastos derivados correspondientes a la anotación en


la matrícula o registro y al otorgamiento del nuevo título o de la constancia de
inscripción en la Institución de Compensación y Liquidación de Valores respectiva son
de cuenta del cesionario o adquirente. En el caso de los gastos y pagos que
correspondan realizar en favor de la Institución de Compensación y Liquidación de
Valores, se observarán las disposiciones legales sobre la materia.

2
Es una sociedad anónima cuya finalidad es la compensación y liquidación de valores, teniendo como
objeto exclusivo en el registro, la custodia, la compensación, la liquidación y la transferencia de los
títulos valores representados por anotaciones en cuenta, derivados de la negociación en mecanismos
centralizados o descentralizados de acuerdo con lo previsto en la Ley del Mercado de Valores.

10
3.4. Constitución de derechos, responsabilidad por el registro y anotación del
derecho

Los documentos tienen la función de probar hechos, en el caso de los títulos


valores el documento es mucho más que un simple papel dado que este prueba la
existencia y titularidad de un derecho; es lo que constituye el derecho y obligación
correlativa. Para la constitución de derechos sobre títulos valores, se deben tener en
cuenta las mismas reglas que se señalan para la transferencia – la cesión de derechos
comunicada al emisor para su anotación en la matricula o inscrita en la ICL -.

Cuando quien constituye el derecho no comparezca a firmar la matricula o el


registro, o cuando el beneficiario del derecho carezca de documento indubitable para
que se le entregue el derecho constituido, el beneficiario podrá solicitar su anotación o
registro judicialmente en un proceso sumarísimo.

El emisor o la Institución de Compensación y Liquidación de Valores que haya


hecho las anotaciones sobre la transferencia o constitución de derechos en la matrícula o
en el registro respectivo, observando lo señalado en los art. 29° al 32° de la Ley de
Títulos valores, queda libre de toda responsabilidad, salvo que se demuestre que hubiere
actuado de mala fe.

3.5. Diferencia entre un título valor a la orden y un nominativo

La diferencia que existe entre ambos títulos valores radica en la inserción de la


cláusula “a la orden”, ésta permite distinguirlos. Es precisamente la inclusión de esta
cláusula la que genera el mecanismo para su transferencia sea también distinto, dado a
que como se explicó anteriormente, los títulos valores a la orden se transfieren mediante
endoso, mientras que los valores nominativos mediante cesión.

Es por ello por lo que de estas tres clases de títulos valores, se puede colegir las
siguientes diferencias:

DIFERENCIAS TÍTULO VALOR TÍTULO VALOR TÍTULO VALOR


AL PORTADOR A LA ORDEN NOMINATIVO
En cuanto a las Lleva inserta la Lleva inserta la No requiere de la
cláusulas cláusula “al cláusula “a la inserción de

11
portador” orden” ninguna cláusula.
En cuanto a su Se transmite por Se transfiere Se transfiere
transferencia simple creación o mediante endoso, y mediante cesión
entrega excepcionalmente,
por cesión
En cuanto a la Es la forma de Es obligatoria una El cesionario puede
entrega del título transferir el título vez endosado el exigir la entrega del
valor titulo valor título valor
En cuanto al El tenedor o En el documento se En el texto del
tomador portador del título indica el nombre de título valor deberá
valor se convierte la persona que es indicarse el nombre
en titular de los su legítimo titular de la persona que
derechos es su legitimo
contenidos en él titular
Títulos valores que El cheque al La letra de cambio, La acción y el
solamente pueden portador la factura certificado de
ser emitidos al conformada, el suscripción
portador, a la orden certificado del preferentemente
o nominativos depósito, el
warrant, el título de
crédito hipotecario
negociable, el
cheque giro, etc.

3.6. CLASES DE TÍTULOS VALORES NOMINATIVOS

A este tipo de títulos valores pertenece el pagaré y el cheque nominativo

PAGARÉ:

Regulado desde el artículo 158° al 162° de la ley de Títulos valores, de manera


general podemos decir que es un título valor utilizado frecuentemente en
las operaciones de crédito, en virtud del cual una persona (denominada emitente o
librador), se obliga a pasar a otra persona (tomador o beneficiario) una cantidad de
dinero en una o unas fechas determinadas. A diferencia de la letra de cambio, en este
título valor siempre es el emitente del pagaré quien asume la condición de obligado
principal, es decir quien debe pagar el impone al tomador.

El pagaré debe contener:

 La denominación de Pagaré;
 La indicación del lugar y fecha de su emisión

12
 La promesa incondicional de pagar una cantidad determinada o determinable de
dinero, conforme a los sistemas de actualización o reajuste de capital legalmente
admitidos;
 El nombre de la persona a quien o a la orden de quien debe hacerse el pago;
 La indicación de su vencimiento único o de los vencimientos parciales en los
casos señalados en el siguiente párrafo;
 La indicación del lugar de pago y/o, en los casos previstos por el artículo 53, la
forma como ha de efectuarse éste;
 El nombre, el número del documento oficial de identidad y la firma del emitente,
quien tiene la calidad de obligado principal.

Y adicionalmente debe contener:

 La causa que dio origen a su emisión;


 La tasa de interés compensatorio que devengará hasta su vencimiento; así como
de las tasas de interés compensatorio y moratorio para el período de mora, de
acuerdo con el artículo 51°, aplicándose en caso contrario el interés legal; y otras
referencias causales.

CHEQUE NOMINATIVO:

Es aquel que indica los datos del beneficiario. A diferencia de un documento al


portador, no puede ser cobrado por cualquier persona, aunque lo tenga bajo su custodia.
En ocasiones el cheque nominativo es endosable a un tercero que podrá usarlo. Para
ello, debe incluir la anotación “a la orden”. Sin embargo, si ese mismo apunte aparece,
pero tachado, no es admisible ninguna transferencia y solo el destinatario original puede
acercarse al banco. Igualmente, si se introduce la indicación “no a la orden”.

Características:

 Lleva las palabras “páguese a”, seguidas del nombre del titular.
 Ofrece más seguridad desde el punto de vista del beneficiario en caso de pérdida
o robo. Ello, debido a que solo puede cobrar quien sea nombrado en el
documento, o quien haya recibido el endoso por medio de una firma.

13
 A veces los talonarios de órdenes de pago ya tienen impresas las palabras “al
portador”. Entonces, se debe tachar dicho escrito para que el cheque sea
nominativo.
 Si el documento lleva trazadas dos líneas diagonales, se trata de un cheque
cruzado. Es decir, solo es factible el depósito en una cuenta, pero no
el pago en efectivo por ventanilla.

ENDOSO DE LOS TÍTULOS VALORES A LA ORDEN

1. Concepto:

Es el acto unilateral y formal mediante el cual se transmiten títulos a la orden. Es


la forma de transmisión propia de los títulos valores a la orden, que consiste en una
declaración contenida en el mismo artículo suscrita por su actual tenedor (llamado
endosante), tendente a transmitirlo a otra persona (denominada endosatario). Mediante
el endoso, el endosante transfiere íntegramente los derechos derivados del título valor,
por lo que no sería posible que mediante endoso se transfiera parcialmente el título.

Para que el endoso sea realizado válidamente, deberá constar en el reverso del
título o en una hoja adherida a este, indicándose la siguiente información: a.- El nombre
del endosatario (es decir, de la persona que adquirirá el título valor); b.-La clase de
endoso (si es en propiedad, en fideicomiso, en procuraci6n o en garantía); c.- La fecha
del endoso, y d.- El nombre, documento de identidad y firma del endosante (o sea, quien
transfiere el título).

2. Omisión de requisitos ¿qué sucede con el endoso?

Cuando se ha omitido algún de los requisitos señalados anteriormente no


necesariamente quiere decir que el endoso será inválido, pues pues en algunos casos es
posible que, pese a la ausencia de tales datos, el endoso se considere válidamente
realizado. Así, por ejemplo, si en el endoso no el nombre del endosatario deberá
entenderse que el endoso es en blanco.

De igual manera si no se señalara que clase de endoso se ha realizado, deberá


presumirse que el endoso es en propiedad a excepción de que se trate de un endoso de
un título valor distinto al cheque realizado a favor de un banco, en cuyo caso se

14
presumirá que el endoso es en garantía. Asimismo, si se omitiera colocar la fecha del
endoso, se presumirá que debe haber sido posterior a la fecha que tuviera el endoso
anterior.

En cambio, el endoso no tendrá eficacia cambiaria si es que en este no figurara


el nombre, el documento de identidad y la firma del endosante, debido a que estos son
requisitos formales esenciales del endoso. Sin embargo, si el endosante se equivocara al
colocar su número de documento de identidad, este error no afectará la validez del
endoso; esto podría ocurrir cuando siendo “5” el ultimo digito de su documento de
identidad se consignará en el endoso el dígito “6”. El efecto principal de un endoso
válidamente realizado es que el endosatario adquiere todos los derechos resultantes del
título valor. Esto es, se con vierte en el nuevo beneficiario del título, desplazando al
endosante de dicha condición.

Asimismo, un endoso válidamente realizado genera obligaciones para el


endosante. Efectivamente, a raíz del endoso, el endosante se convierte en obligado en
vía de regreso, esto es, que al igual que el obligado principal, el legítimo tomador del
título estará facultado para exigir al endosante que pague íntegramente el importe
consignado en el título valor. Esta es la llamada acción de regreso.

En cuanto a la incondicionalidad del endoso, este no puede estar sujeto a


modalidad alguna, tal cual lo prescribe el artículo 35° de la citada ley. Todo plazo,
condición y modo se considerarán como no puestos, salvo lo que se ha dispuesto en el
último párrafo del artículo 131° (También pierde el tenedor la acción cambiaria contra
el endosante o garante que hizo la indicación del plazo para su presentación a la
aceptación y contra los que posteriormente suscribieron la Letra de Cambio, si ésta no
es presentada en el plazo señalado por cualquiera de los endosantes o garantes). Y
finalmente cuando se realice un endoso parcial se tiene por no hecho y por tanto no va a
surtir efectos jurídicos.

3. ENDOSO EN BLANCO

¿Qué es y cómo se realiza el endoso en blanco? El endoso en blanco es aquél en el


que no se señala el nombre de persona determinada para asumir la condición de
endosatario. Generalmente, en el endoso en blanco sólo se consignan los dalos de
identidad y la firma del endosante, siendo el tenedor del título valor quien completa el
endoso con su nombre. Esto último es necesario para ejercitar los derechos derivados

15
del título, es decir, para poder exigir el pago de la deuda, el endosatario deberá
completar el endoso, consignando su nombre y el número de su documento oficial de
identidad.

4. CLASES DE ENDOSO

4.1. ENDOSO EN PROPIEDAD

¿En qué consiste el endoso en propiedad? El endoso en propiedad, también


conocido como pleno, propio o absoluto. Es aquél que transfiere todos los derechos
inherentes al título valor. Esto es, la transferencia es absoluta, sin ninguna restricción.

En el acto de endoso podrá consignarse expresamente que el endoso es en


propiedad o, simplemente, efectuarlo sin señalar que el endoso es de esta clase, pues a
falta de indicación en contrario se presume que el endoso es propiedad.

¿Qué obligaciones asume quien endosa un título valor en propiedad? Cuando


una persona efectúa un endoso en propiedad se está obligando, ante el nuevo tenedor del
título, en forma solidaria con los endosantes anteriores. Esto significa que el tenedor
podrá dirigirse vía acción de regreso [ver 1021 contra este endosante del título valor
conjunta o sucesivamente con el obligado principal Es por ello que se dice que cada
endoso otorga al título valor un mayor valor de circulación, habida cuenta de que cada
transferencia genera un nuevo obligado en vía de regreso.

Sin embargo, el endosante puede liberarse de esta obligación. Para ello deberá
expresarlo así mediante el uso de la cláusula "sin responsabilidad" u otra equivalente.
Esto es, no podrá exigírsele a él que pague el impone señalado en el título valor.

4.2. ENDOSO EN FIDEICOMISO


¿En qué consiste el endoso en fideicomiso? Para entender lo que es el endoso en
fideicomiso de un título valor a la orden. Resulta obvio que primero debemos explicar
en qué consiste el fideicomiso. Pues bien, el fideicomiso es un contrato por el cual una
persona (llamada fideicomitente) se obliga a transferir la propiedad fiduciaria de
determinados bienes a otra (llamada fiduciario), para que éste los administre por un
tiempo, a fin de que con el producto de dicha actividad se cumpla determinada finalidad
a favor del fideicomitente o de terceras personas (fideicomisarios). Los bienes
transferidos por el fideicomitente al fiduciario forman el llamado patrimonio
fideicomitido, el mismo que se encuentra bajo el denominado dominio fiduciario del

16
segundo de los anteriormente nombrados. Este dominio otorga al fiduciario la facultad
de libremente disponer, administrar y/o enajenar los bienes que conforman dicho
patrimonio. Pero siempre supeditado con el fin de que el producto de la administración
beneficie a los fideicomisarios. Finalmente, dependerá de la naturaleza del contrato de
fideicomiso que los bienes conformantes del dominio fiduciario sean devueltos o no al
fideicomitente al finalizar el contrato.

¿Cualquier persona puede recibir un endoso en fideicomiso? No. porque en el


Perú solamente las empresas del sistema financiero autorizadas para actuar como
fiduciarios en los contratos de fideicomiso pueden, a su vez. Tener la calidad de
endosatarios en fideicomiso. Dichas empresas; son las siguientes: COFIDE, las
empresas de operaciones múltiples (empresas bancarias, empresas financieras, las cajas
municipales de ahorro y crédito, las cajas municipales de crédito popular, las EDPYME,
las cooperativas de ahorro y crédito autorizadas para captar recursos del público y las
cajas rurales de ahorro y crédito), las empresas de servicios fiduciarios y las empresas
de seguros y reaseguros. En consecuencia, una persona natural no puede asumir la
condición de endosatario en fideicomiso.

¿Qué obligaciones asume el fiduciario endosante? El fiduciario endosante, es


decir, aquella empresa del sistema financiero a la que se le haya endosado en
fideicomiso un título valor que, posteriormente, opte por endosarlo asume las mismas
obligaciones que las que contrae el endosante en propiedad de un título valor a la orden.
Esto es, se convierte en obligado solidario en vía de regreso [ver 1021, por lo que el
tenedor del título podrá dirigirse contra él en forma simultánea o sucesiva al obligado
principal. Sin embargo, cabe una precisión: el fiduciario endosante sólo responderá
hasta el límite del patrimonio que mantenga en dominio fiduciario, no pudiendo ser
obligado a responder con su propio patrimonio si es que el dominio fiduciario es
insuficiente para cumplir con el impone señalado en el título valor. Igual a lo que sucede
en el endoso en propiedad, el fiduciario endosante. Puede consignar en el título la
cláusula "sin responsabilidad.

4.3. ENDOSO EN PROCURACIÓN


¿En qué consiste el endoso en procuración? En el endoso en procuración no se
transfiere la titularidad del título valor, pero sí se otorga un mandato al endosatario para
que realice las gestiones propias de su cobro. Por ello, esta clase de endoso se otorga
cuando el endosante no puede o no quiere ocuparse de las diligencias de aceptación,

17
cobro y/o protesto del título valor, por lo que opta por endosarlo en procuración a otra
persona para que éste, actuando en nombre y representación del endosante, realice
dichas gestiones. Ahora bien, para que el endoso en procuración se efectúe válidamente,
deberá consignarse en el acto de endoso la cláusula "en procuración", "en cobranza".
"en canje" u otra similar.

¿Cuáles son las facultades del endosatario en procuración? El endosatario en


procuración, por el solo mérito del endoso. Goza de lodos los derechos y obligaciones
que corresponden a su endosante. En ese sentido. Se encuentra facultado para: a)
presentar el título valor para su aceptación, b) solicitar su reconocimiento; c) cobrarlo
judicial o extrajudicialmente; d) endosarlo en procuración: e) protestarlo u obtener la
constancia de incumplimiento: f) ejercer los derechos y obligaciones que con respecto
del título detente su endosante; y, g) ejercer las facultades generales y especiales de
representación procesal.

¿Puede cancelarse el endoso en procuración? Sí. El endoso en procuración puede


cancelarse, es decir, puede extinguirse el mandato conferido por el endosante. Esta
cancelación puede hacerse por acuerdo entre las partes, para lo cual bastará que el
endosatario devuelva al endosante el título valor debidamente testado, o sea. Tachando
el endoso efectuado en su favor o que el endosatario, a su vez, endose en procuración el
título valor a favor del endosante originario. Sin embargo, en caso de que el endosatario
se niegue a devolver el título valor, el endosante podrá iniciar un proceso judicial de
cancelación de endoso en procuración.

4.4. ENDOSO EN GARANTÍA


¿En qué consiste el endoso en garantía? En el endoso en garantía. a1 igual que
e1 endoso en procuración, no existe transferencia de la titularidad del título valor, cosa
que como hemos visto- si sucede en el endoso en propiedad. El endoso en garantía es
una afectación asimilable al derecho real de prenda, caracterizándose por otorgar al
endosatario la facultad de cobrar la obligación contenida en el título valor o recibir lo
que un endosatario en propiedad pague por la adquisición del documento cambiario. Se
entiende que esta clase de endoso garantiza una deuda que el tenedor del título (el
endosante en garantía) tenga con el endosatario, quien mediante este endoso obtiene el
privilegio de cobrarse dicha deuda cuando el obligado principal del título valor efectúe
el pago.

18
¿Qué derechos adquiere el endosatario en garantía? Como ya hemos dicho, el
endosatario en garantía recibe el título valor como acreedor prendario. Por lo tanto, del
endosatario adquiere un derecho sobre el crédito cambiario y no la titularidad plena del
título valor. En ese sentido, el endoso en garantía realizado en su favor otorga al
endosatario el privilegio de exigir ser pretendo en el pago del título, quedando habitado
para ejercer codos los derechos que aseguren su crédito. Por ello al vencimiento del
título valor, el endosatario en garata podrá cobrarse con el impone de este y entregar la
diferencia, si es que la hubiera, al endosante.

¿El endosatario en garantía podría, a su vez, endosar el título valor? Sí puede


hacerlo, pero sólo en procuración, es decir, podrá delegar en otra persona las facultades
de cobro del importe consignado en el título valor. En consecuencia. El endosatario en
garantía no podrá endosar el título valor en propiedad o en fideicomiso, sin embargo,
existe una excepción: cuando el acuerdo para su realización extrajudicial constará en el
mismo documento, única circunstancia en la cual el endosatario podrá efectuar
válidamente el endoso en propiedad.

Ahora bien. Un título valor endosado en garantía a una persona puede ser
posteriormente endosado en propiedad a otra, lo que ocurrir por voluntad del endosante
o por disposición del juez o agente mediador. Claro que será el endosatario en garantía
quien tendrá derecho a recibir el importe pagado por el endosatario en propiedad.

4.5. CLÁUSULA NO NEGOCIABLE

¿Puede colocarse en un título valor a la orden una cláusula de “no


transferencia”? ¿Qué efectos tiene dicha cláusula? Sí, es posible que el emisor o
cualquier tenedor incluyan en un título valor a la orden la cláusula “no negociable”,
“intransferible”, “no a la orden” u otra equivalente, la misma que conllevara que el
titulo valor solo sea transferible en la forma y con los efectos de la cesión de derechos.
Es decir, esta cláusula no tiene por finalidad evitar que se transfiera el título valor a la
orden, sino otorgar a su transferencia los efectos de la cesión de derechos y no del
endoso. Esto significa que quien coloque la cláusula se liberara de toda responsabilidad
cambiaria frente a los sucesivos tenedores del título valor, no pudiendo exigírsele que
vía acción de regreso pague el importe señalado en el documento cambiario.

Pongamos un ejemplo: “A” es tomador de una letra de cambio, la misma que


tiene como aceptante a “B”. Si “A” desea transferir el título, pero sin verse obligado a

19
responder al nuevo adquirente por el incumplimiento de “B”, “A” deberá insertar en el
título la cláusula de “no negociable”, en virtud de la cual la transferencia que realice a
“C” tendrá la condición de una cesión de derechos y no un endoso, por lo que “C” no
podrá dirigirse en vía de regreso contra “A” por el incumplimiento de “B”.

Por lo tanto, quien desee adquirir un título valor que contenga la cláusula “no
negociable”, deberá tomar en cuenta que no podrá dirigirse en vía acción de regreso
contra el transferente del título. Cabe señalar que, en el caso especial del cheque
intransferible, la inclusión de la cláusula de no transferencia con lleva la absoluta
prohibición de poder transferir el cheque a una tercera persona, ya sea mediante su
tradición, endoso o cesión de derechos.

4.6. ENDOSO POSTERIOR AL VENCIMIENTO

En el artículo 44° de ley de Títulos de Valores se despeja la duda respecto a si el


endoso póstumo hace perder la acción ejecutiva que se confiere al título valor,
pronunciándose en el sentido de que no se perjudica dicha acción procesal.

Sin embargo, debe tenerse presente que si se entiende el endoso como una
cesión ello trae como consecuencia que el deudor pueda oponer el endosante- cesionario
todas las excepciones derivadas de sus relaciones personales con el endosante- cedente
y además de las propias que tenga con el cesionario.

Establece los efectos del título vencido. Todo título valor tiene un término de
cumplimiento que comienza desde su emisión y concluye en el momento en que la
obligación debe ser satisfecha. Este período es el término hábil para que pueda hacerse
el endoso. Los endosas del título valor vencido son los mismos que uno anterior; pero,
si se efectúa después del protesto, o del plazo correspondiente a esta diligencia no
origina otros efectos que las de cesión de créditos. Si el endoso no tiene fecha se
presume que se ha realizado antes que venza el plazo del protesto.

En cuanto a la época que comienza a surtir efecto, tenemos que el endoso


posterior al vencimiento y antes del protesto o formalidad sustitutoria, produce los
mismos efectos que un endoso anterior al vencimiento. El endoso hecho después del
protesto o formalidad sustituirá, o del plazo para hacerlo, no produce otros efectos que
los de la cesión de derechos, sin perjudicar la acción cambiaria del título valor, si éste

20
reúne los requisitos para ello: y salvo prueba en contrario. El endoso sin fecha, se
considera que ha sido hecho antes de su protesto o formalidad sustituirá, o del plazo
para hacerla. En los casos de titulas valores no sujetos a protesto o a formalidad
sustituiría, el endoso posterior a su vencimiento no produce otros efectos que los de la
cesión de derechos, sin perjudicar la acción cambiaría del título valor. El endoso sin
fecha de estos títulos se considera hecho antes de su vencimiento, salvo prueba en
contrario. El derecho de protestar el título después del vencimiento pasa al endosatario
quien está facultado para hacer valer la vía ejecutiva.

El endoso efectuado después del protesto no constituye una cesión de crédito,


sino que produce efectos de ésta, y el endosatario tiene el derecho que asiste el
endosante para interponer la acción ejecutiva que se le concede en protección de su
crédito, no siendo necesario notificar judicialmente al deudor para que el cesionario del
crédito adquiera los derechos del cedente.

5. LEGITIMIDAD EN LA TENENCIA

Lo referido a la legitimidad está plasmado en el artículo 45° de la Ley de Títulos


Valores: 1.- El poseedor de un título valor transmisible por endoso es considerado como
tenedor legítimo si justifica su derecho por una serie ininterrumpida de endosos; 2.- Los
endosos testados se consideran como no hechos; 3.- Cuando un endoso en blanco es
seguido por otro endoso, se considera que el firmante de este último ha adquirido el
título valor por efecto del endoso en blanco; 4.- El tenedor que justifica su derecho en la
forma indicada en el párrafo anterior no puede ser privado del título valor, sino cuando
se demuestre que lo hubiere adquirido de mala fe. El tenedor de un título valor
transferible por endoso es considerado como portador legitimo si justifica su derecho
por una serie ininterrumpida de endosos, aun cuando el último endoso sea en blanco.

6. OBLIGACIÓN DE QUIEN PAGA

Situado en el artículo 46 de la Ley de Títulos Valores: El que paga el título valor


a su vencimiento no está obligado a cerciorarse de la autenticidad de las firmas de los
endosantes anteriores a la persona con quien se entiende el pago ni, en su caso, de la
suficiencia de las facultades y poderes con las que intervienen; pero debe verificar el
nombre, documento oficial de identidad y firma de quien le presenta el título como
último tenedor, así como la continuidad ininterrumpida de los endosos.

21
El deudor se libera de la obligación y paga válidamente el documento a quien
demuestre ser propietario mediante una serie continua de endosos. El obligado pagara a
quien esté en posesión del título en la forma prescrita por respectiva ley.

7. ENDOSO DE TÍTULO VALOR QUE REPRESENTA GARANTÍA REAL

Situado en el artículo 47 de la Ley de Títulos Valores. Hay ciertos títulos que


representan derechos reales de garantía, se trata de títulos en el bien materia de
descripción en el título valor queda afectado en garantía a favor del tenedor del título.

Faculta al endosatario para cobrar a su vencimiento la obligación contenida en el


título y hacerse pagar con lo que se obtenga de la realización de éste, caso en el cual el
deudor o, en su defecto el juez, efectuará el endoso en procuración a favor del
adquiriente. El endoso sobre este título sólo podrá hacerse en procuración.

Mientras que en el endoso en procuración el obligado puede oponer al


endosatario las excepciones que procedan contra su endosante, en el endoso en garantía
no puede hacerlo, a menos que el endosatario al recibir el título hubiese actuado
intencionalmente en daño del obligado.

El endoso es puro y simple, no admite condición, ni puede efectuarse en forma


parcial. El endoso de título valor que representa derechos reales de garantía, transfiere al
endosatario dichos derechos reales y los demás derechos representados por el
documento.

22
CAPÍTULO II
CLÁUSULAS ESPECIALES DE LOS TÍTULOS VALORES

En el caso de cláusulas especiales contenidas en el artículo 48°, para tener


validez deberán constar expresamente en cualquier lugar del documento o en hoja
adherida a él, para surtir efecto frente a los obligados respectivos.

Las cláusulas especiales son aquellas asumidas por los sujetos cambiarios que se
incorporan al título valor, mediante las cuales estos aceptan someterse a situaciones
excepcionales que, de ordinario, no se derivarían de un documento cambiario. Así por
ejemplo, la inclusión de la cláusula especial denominada “liberación de protesto”,
elimina la obligación del tenedor de protestar el título para ejercitar la acción cambiaria,
obligación que normalmente pesa sobre todo tenedor.

La inclusión de esta clausulas especiales en los títulos valores constituye un


aliciente para los agentes del mercado, debido a que con su utilización se otorgan
condiciones privilegiadas a quien, de otra manera, no intervendría en el negocio que
subyace en la emisión de un título valor. En ese sentido, los sujetos cambiarios podrán
libremente incluir cualquier cláusula que se ajuste a sus intereses y satisfaga sus
expectativas, siempre y cuando se respeten los márgenes establecidos por nuestro
ordenamiento jurídico. Las más conocidas y usadas en la práctica cambiaria son las
siguientes:

a) La cláusula de prórroga, mediante la cual el tenedor del título estará facultado a


aplazar la fecha de vencimiento del título valor
b) La cláusula de pago en moneda extranjera, mediante la cual se dispone que un
título valor necesariamente deba pagarse en moneda extranjera.
c) La cláusula sobre pago de intereses y reajustes, mediante la cual se pacta la
generación de intereses compensatorios o moratorios
d) La cláusula de liberación del protesto, que, como ya hemos visto, permite
suprimir la obligación de protestar el título valor para que el tenedor pueda
ejercitar la acciones cambiarias correspondientes
e) La cláusula de pago con cargo en cuenta bancaria, mediante la cual el pago de la
obligación contenida en el titulo valor deberá efectuarse en una institución
bancaria

23
f) La cláusula de venta extrajudicial, mediante la cual el tenedor podrá ejecutar
directamente el título valor dado en garantía, sin necesidad de recurrir a un
proceso judicial
g) La cláusula de sometimiento a leyes y tribunales, mediante la cual los sujetos
cambiarios se someten a la competencia de un distrito judicial en particular o a
la jurisdicción arbitral de nuestro u otro país, para resolver los conflictos que
pueden generarse posteriormente.

¿Cómo se incluye una cláusula especial en un título valor? Para que la inclusión
de una cláusula especial sea válida, quien la incorpore al título valor deberá observar
determinados requisitos formales esenciales. De lo contrario, es decir, si faltara alguno
de estos requisitos, la inclusión de la cláusula no surtirá efectos cambiarios.

Dichos requisitos son los siguientes:

a) La cláusula deberá constar expresamente en el titulo valor, ya sea en el mismo


documento o en hoja adherida a este, lo cual no es sino una manifestación del
principio de literalidad, en virtud del cual, será el texto del documento o, en su
caso, la hoja adherida, el que determine los derechos y obligaciones contenidos
en el titulo valor.
Este requisito tiene por finalidad oponer la existencia de la cláusula y, por ende,
hacerla eficaz frente a los obligados cambiarios, es decir, al aceptante, los
garantes y demás obligados solidarios. Sin embargo, su cumplimiento será
posible solo en la medida en que se trate de títulos valores incorporados en el
papel, es decir, los llamados títulos valores materializados, pues en el caso de
valores desmaterializados no será posible su aplicación textual. Las razones son
obvias, pues como estos títulos valores no se expresan a través de soportes
físicos sino mediante anotaciones en cuenta, será la inscripción en el registro
contable la que determinará la existencia de la cláusula y el surgimiento de sus
efectos.
Como hemos dicho, la clausulas especiales también podrán constar en una hoja
adherida al título valor, supuesto que se justifica cuando no se encuentre espacio
suficiente en el titulo para insertarla. Consecuentemente, quien haga uso de la
hoja adherida para insertar una cláusula especial, deberá cuidar que su firma
comprenda el título valor y la hoja que se adhiere.

24
b) La cláusula debe estar suscrita por el obligado por ella. Aquí es importante
diferenciar los momentos u oportunidades en los que pueden incluirse las
cláusulas especiales en los títulos valores. Si la cláusula especial está
incorporada desde el momento de la emisión del título valor, deberá aparecer
impresa en este, en cuyo caso, al aceptarse el título valor, se estaría también
aceptando la cláusula especial.
Pero si su inserción se produce después de su emisión, es decir, cuando el título
valor ha circulado, es lógico pensar que la inclusión de la cláusula se presentara
en forma manuscrita, con sellos o cualquier otro medio distinto. En este caso, el
obligado por la cláusula especial deberá necesariamente firmarla. Esto es, la
cláusula especial deberá estar refrendada con la firma del obligado que la
admite.

CLASES DE CLÁUSULAS ESPECIALES

Cláusula de Pago en Moneda


Extranjera

Cláusula de Cláusula de
Liberación Venta
del Protesto Extrajudicial

CLÁUSULAS
ESPECIALES
DE LOS Cláusula sobre
Cláusula de
TITULOS el Pago de
Prórroga
VALORES Intereses y
Reajustes

Cláusula de Pago con Cargo Cláusula de Sometimiento a


en Cuenta Bancaria Leyes y Tribunales

25
Las cláusulas especiales se pueden incluir en cualquier título valor, pero deben
estar expresamente escritas en hoja adherida a él; además de las cláusulas que se
presentan a continuación se pueden incluir otras, pero que estén de acuerdo con las
leyes peruanas.

1. CLÁUSULA DE PRORROGA

La cláusula de prórroga no debe ser confundida con la renovación del título


valor, esta implica la formación de una nueva relación cambiaria entre las partes que la
acuerdan.
Además, esta cláusula se refiere a lo siguiente: “A su vencimiento, podrá ser
prorrogado por su Tenedor, por el plazo que éste señale en este mismo documento, sin
que sea necesario intervención alguna del obligado principal ni de los solidarios.”.
¿En qué consiste la Cláusula de Prorroga? La prórroga es aquel aplazamiento de
un acto o un hecho para un tiempo ulterior, como ocurre con el alargamiento de un
plazo. En ese sentido. ¡Podemos definir a la cláusula especial de prorroga como aquella
que permite al tenedor del título alargar o continuar el periodo de vigencia del título
valor!, es decir, postergar su fecha de vencimiento. Así. si un título valor tiene como
fecha de vencimiento el 15 de marzo del año 2021. el uso de la cláusula de prórroga
permitirá que el vencimiento se difiera por ejemplo para el 15 de mayo del mismo año.
La prórroga debe ser diferenciada con la renovación del título valor, ya que sus
efectos son distintos. Y aquella diferencia resalta en el primer caso, la prórroga hace
connotación de la extensión de la vigencia de las obligaciones que surgieron de la
aceptación del título valor. Como vemos, en la renovación, la primera u originaria
relación cambiaría se extingue, siendo sustituida por otra de la misma naturaleza;
mientras que en la prórroga la relación cambiaría es la misma, sólo que se ha extendido
el plazo de vencimiento.
¿Cómo funciona? Resaltando dos diferencias:

- El primero, en el cual se incorpora la cláusula de prórroga al título valor, que


tiene por efecto facultar al tenedor a aplazar a su sola voluntad la fecha de
vencimiento.

26
- El segundo, que es el ejercicio de esta facultad, o sea, el acto por el cual el
tenedor efectivamente prorroga el título.

Resaltando en el primer caso, esta cláusula debe estar impresa en el título; en el


segundo, la inclusión se hará en forma manuscrita o con sellos u otro medio distinto. Y
con esto solo bastará que el deudor cambiarlo acepte el título valor, es decir, que lo
firme; quedando de esta manera todos los que intervengan posteriormente en el
documento cambiario supeditados a la facultad del tenedor de prorrogar la fecha de
vencimiento.

Pero cuando su incorporación de la cláusula es posterior a la fecha de emisión


del título valor, el deudor cambiarlo necesariamente deberá firmar dicha cláusula en
señal de conformidad: por lo que quienes intervengan en el título valor desde ese
momento quedarán supeditados a la facultad de prórroga del tenedor. Por otro lado.

¿Cuál sería la forma de efectuarse la prórroga? ¿Es decir, como puede el tenedor
ejercer la facultad de prorrogar el título valor? Pues bien. en este segundo momento, el
tenedor deberá observar los siguientes requisitos:

- Oportunidad.
- Fecha fija e importe.
- Firma.
- Comunicación del vencimiento.

Otro aspecto importante que debemos resaltar es que si es posible que aquella
cláusula de prorroga puede quedar sin efecto. Y para ello el obligado principal, el
obligado solidario o sus garantes deberán dirigir una carta notarial al tenedor,
expresándole su deseo de que no conceda más prórrogas desde la fecha de recepción de
dicha comunicación notarial, con lo que quedará revocada la cláusula. El tenedor, por
dicha carta notarial, quedará impedido de prorrogar la fecha de vencimiento del título,
debiendo además comunicar al obligado la fecha de vencimiento del título valor.

1. CLÁUSULA DE PAGO EN LA MONEDA EXTRANJERA

Artículo 50 inciso 1.- En los títulos valores que contengan obligación de pagar
una suma en moneda extranjera, podrá acordarse que el pago se efectúe necesariamente
en dicha moneda; 2.- Esta cláusula no es necesario que conste en los títulos valores cuyo
pago, según la ley, debe hacerse en la misma moneda extranjera; 3.- A falta de esta

27
cláusula, en los títulos valores expresados en moneda extranjera, serán de aplicación las
disposiciones que contiene el artículo 68°. Esta cláusula indica lo siguiente: “Su importe
debe ser pagado sólo en la misma moneda que expresa este título valor.” 

Esto desarrollado en aquel pacto o acuerdo que se incluye en el título valor con
la finalidad de que este sea pasado necesariamente en una unidad monetaria distinta a la
nacional.
Teniendo como conocimiento que todo título valor suele pagarse en moneda
nacional, en este aspecto el pago que sea haga en moneda extranjera debe cumplir con la
equivalencia y al tipo de cambio venta de la respectiva moneda que la autoridad
competente publique en el diario oficial el día del vencimiento o, en su defecto, de la
publicación inmediata anterior. Además del acuerdo hecho por las partes.
La disposición establecida por el artículo 68 señala lo siguiente: Si el pago en
moneda nacional a que se refiere el párrafo anterior se hace en fecha posterior al del
vencimiento, el tipo de cambio venta será elegido por el tenedor del título valor, entre
aquél que corresponda a la publicación hecha el día de pago o a la que se hizo en
la fecha del vencimiento, según la regla señalada en el párrafo anterior.
En los casos previstos en los párrafos anteriores, a falta de publicación del tipo
de cambio de la moneda consignada en el título valor, las partes acordarán tal
equivalencia y, a falta de tal acuerdo, el tipo de cambio será el que fije el Banco Central
de Reserva del Perú.
Los títulos valores expresados en moneda extranjera serán pagados en la misma
moneda extranjera, en los siguientes casos:
a. Cuando el lugar de pago señalado en el título valor está ubicado en el extranjero,
aun cuando el pago se efectúe dentro de la República;
b. Cuando ello se haya pactado en modo expreso, conforme al Artículo 50 (es
decir, por la inclusión de la cláusula especial de pago en moneda extranjera); y
c. En los casos previsto por la ley.

2. CLÁUSULA SOBRE PAGO DE INTERESES Y REAJUSTES

Artículo 51.- Pacto de intereses compensatorios y moratorios y reajustes.


Cualquiera que sea la naturaleza del título valor que contenga una obligación de pago
dinerario, podrá acordarse las tasas de interés compensatorio y moratoria y/o reajustes y

28
comisiones permitidas por la ley, que regirán durante el período de mora. En su defecto,
durante dicho período será aplicable el interés legal.

Si la ley o la naturaleza del título valor lo permiten, en aquéllos que representen


pago de sumas de dinero, podrá acordarse intereses compensatorios, reajustes u otra
clase de contraprestaciones que admita la ley, que regirán durante el período
comprendido entre su emisión y su vencimiento. Si ello no consta del texto del título y
en los casos de que la ley no admita tal acuerdo, el título valor tendrá al día de su
vencimiento su valor nominal, sin que proceda el pago de intereses, reajustes u otras
contraprestaciones hasta dicho día.
“En caso de mora, este Título Valor generará las tasas de interés compensatorio
y moratorio más altas que la ley permita a su último Tenedor.”  (Cfr. Resolución SBS
680-2000, Perú)
Estos intereses son aquellos que están constituidos por el rendimiento
económico de un capital por el transcurso de un tiempo determinado, pudiendo ser
compensatorios y moratorios. Los intereses serán compensatorios cuando sean la
contraprestación por el uso del dinero o de cualquier otro bien; y, serán moratorios,
cuando tenga por finalidad indemnizar la mora en el pago.
Tratándose de títulos valores, la inclusión de la cláusula especial de pago de
interés puede constar de tres maneras:

1. Pactándose intereses compensatorios


2. Pactándose intereses moratorios
3. Pactándose ambos intereses.

3. CLÁUSULA DE LIBERACIÓN DEL PROTESTO

Artículo 52.- Cláusula sin Protesto; salvo disposición expresa distinta de la ley,
en los títulos valores sujetos a protesto podrá incluirse la cláusula "sin protesto" u otra
equivalente en el acto de su emisión o aceptación, lo que libera al tenedor de dicha
formalidad para ejercitar las acciones derivadas del título valor, de acuerdo y con los
efectos señalados en el Artículo 81.

29
4. DE ACUERDO CON EL REGISTRO DE PAGOS EXTEMPORÁNEOS Y
EXCLUSIONES

Quien hubiere pagado totalmente un título valor, luego que éste hubiese sido
protestado o se hubiere dejado constancia de la formalidad sustitutoria, tiene el derecho
de pedir a su costo que la persona en cuyo favor realizó tal pago curse comunicación a
la Cámara de Comercio Provincial respectiva, para que se anote juntamente con el
registro del protesto o formalidad sustitutoria, tal pago total que haya realizado en forma
tardía.

La Cámara de Comercio que reciba dicha notificación procederá a informar de


ello, dentro de los mismos plazos previstos en el Artículo 85, a la Cámara de Comercio
de Lima para su anotación en el Registro Nacional de Protestos y Moras. A dicho acto
se denominará "regularización de protesto" y permanecerá registrado hasta el
vencimiento del respectivo plazo señalado en el segundo párrafo del Artículo 85.

En cuanto a los plazos referidos, tenemos:

a. Los Fedatarios están obligados, bajo responsabilidad, a remitir a la Cámara de


Comercio Provincial del lugar del protesto, por medios físicos, telemáticos u
otros idóneos, con una periodicidad mensual y dentro del plazo de los cinco
primeros días del mes siguiente, una relación de todos los protestos realizados
por ellos durante ese lapso, con indicación de la clase del protesto, fecha de la
notificación, denominación del título valor protestado, su monto, nombre de los
solicitantes y nombre y el número del documento oficial de identidad de los
obligados contra quienes se dirigió el protesto. Los fedatarios y respectivas
Cámaras de Comercio podrán establecer sistemas de comunicación por períodos
inferiores al mensual.
b. Las Cámaras de Comercio Provinciales que reciban la información de que trata
el inciso anterior y las demás informaciones previstas en el presente Título
deberán a su vez transmitir la misma información, dentro de los cinco días
siguientes de su recepción, a la Cámara de Comercio de Lima, para su anotación
en el Registro Nacional de Protestos y Moras que ella mantendrá.

En caso de la negativa, demora o cualquier impedimento de quien recibe el pago


de cursar la comunicación que se señala en el párrafo anterior, el deudor podrá tramitar

30
la regularización del protesto directamente, presentando su solicitud por conducto
notarial con la copia del respectivo título valor cancelado ante la Cámara de Comercio
Provincial respectiva, más la copia de dicha solicitud dirigida al último tenedor que
recibió el pago extemporáneo, en cuyo mérito dicha Cámara informará a la Cámara de
Comercio de Lima conforme a lo previsto en el párrafo anterior.

Las Cámaras de Comercio a las que se refiere el presente Título están obligadas
a excluir del Registro que mantengan los protestos y moras que hayan sido declarados
nulos mediante resolución judicial o arbitral y a anotar las rectificaciones o aclaraciones
pertinentes en los casos de manifiesto error material.

Otra definición que podemos encontrar es “el protesto es aquella diligencia


notarial o judicial que tiene por finalidad dejar constancia fehaciente e indubitable de la
falta de pago o aceptación del título valor” ((División de Estudios Legales de Gaceta
Jurídica, 2000, p. 102)

“Hay que señalar desde ya que tal cláusula debe tenerse por no escrita en los
títulos a la vista. En efecto, cuando se requiere la vista, la constatación de su
acaecimiento es insustituible por otro tipo de manifestaciones.” (Escuti, Ignacio A.;
2016, p. 93)

Una diferencia de la anterior legislación, es decir la Ley Nº 16587 se señalaba


que la inclusión de la "cláusula sin protesto" en un título valor sujeto a protesto no surtía
efecto alguno, por lo cual se tenía como no puesta. Sin embargo, la nueva Ley de
Títulos Valores cambia radicalmente esta concepción, pues ahora sí se permite la
inclusión de dicha cláusula en los títulos valores sujetos a protesto.

5. CLÁUSULA DE PAGO CON CARGO EN CUENTA BANCARIA

     Artículo 53.- Pago con cargo en cuenta: 53.1 En los títulos valores que contengan
obligaciones de pago dinerario, podrá acordarse que dicho pago se cumplirá mediante
cargo en cuenta mantenida en una empresa del Sistema Financiero Nacional, señalando
el nombre de la empresa y, en su caso, el número o código de la cuenta; y 53.2 La
empresa del Sistema Financiero Nacional designada deberá contar con autorización
previa del titular de la cuenta para atender el pago, sea con fondos constituidos
previamente o con créditos que conceda al titular de la cuenta designada.

31
“El pago que corresponda al presente título valor, podrá ser verificado con cargo
a la cuenta señalada del Banco: (…)” (Cfr. Resolución SBS 680-2000, Perú)

Esta cláusula permite al Tenedor de un título valor que contenga una obligación
de pago dinerario, hacerse cobro de la obligación en un banco o empresa del sistema
financiero nacional, en la cual el obligado mantenga una cuenta bancaria.

Entre sus características podemos señalar las siguientes:

 Podrá incorporarse en cualquier título valor que contenga obligaciones de pago


dinerario, tales como la letra de cambio, cheque, pagare.
 Deberá constar en forma expresa en el título valor, para ello deberá indicarse el
nombre de la empresa bancaria o financiera que efectuará el pago y el número o
código de cuenta mantenida en dicha empresa.
 Se requiere además que la empresa bancaria o financiera esté autorizada
previamente por el titular de la cuenta para atender el pago; y.
 El pago podrá atenderse bien con fondos constituidos previamente por el titular
o con los créditos que conceda la empresa bancaria o financiera al titular de la
cuenta designada.

6. CLAÚSULA DE VENTA EXTRAJUDICIAL

Artículo 54.- Venta Extrajudicial: En los títulos valores afectados en garantía,


salvo disposición distinta de la ley, puede acordarse prescindir de su ejecución judicial y
que su venta se realice en forma directa o extrajudicial, conforme a los acuerdos
adoptados al efecto, según las disposiciones aplicables a la ejecución extrajudicial de la
garantía prendaria.

Lo podríamos definir también: “En caso de ejecución de la prenda, se hará en


forma directa, sin intervención de autoridad judicial al mejor postor” (Cfr. Resolución
SBS 680-2000, Perú)

¿En qué consiste la Venta Extrajudicial? La cláusula especial de venta


extrajudicial es aquella que permite acordar la venta directa del título valor afectado en
garantía, sin necesidad de recurrir a un proceso judicial de ejecución de garantías.
Mediante esta cláusula especial se permite que el título valor afectado en garantía pueda
ser vendido extrajudicialmente, vale decir, directamente por el acreedor prendario,

32
posibilitando de esta manera que éste pueda recuperar su inversión de una manera
expeditiva.

7. CLÁUSULA DE SOMETIMIENTO A LEYES Y TRIBUNALES

Articulo 55.- Sometimiento a las leyes y tribunales: Salvo disposición legal en


contrario, para el ejercicio de las acciones derivadas del título valor podrá acordarse el
sometimiento a la competencia de determinado distrito judicial del país, así como a la
jurisdicción arbitral; o a leyes y/o tribunales de otro país.

También podríamos interpretar de la manera siguiente: “Para el inicio de las


acciones derivadas de este Título Valor deberá someterse al Tribunal Arbitral de la
Cámara de Comercio de Lima”.

Debido a que facilitan el acceso al crédito y la movilización de capitales, pues


mediante ellas se otorga al acreedor la seguridad de cobrar efectivamente, el impone que
se le adeuda, en la medida que si su deudor incumpliera con pagarle. el acreedor podrá
hacerse cobro ejecutando precisamente la garantía otorgada en respaldo del
cumplimiento de la deuda.

Las garantías pueden ser personales o reales. Serán personales cuando lodo el
patrimonio de la persona que ofrece la garantía respalda el cumplimiento de una
obligación; es el caso de la fianza y del aval. Por otro lado. Las garantías serán reales
cuando el cumplimiento de la obligación se encuentra garantizada con un bien
determinado; es el caso de la hipoteca, la prenda y la anticresis.

 Resolución SBS 680-2000 (28 de setiembre de 2000).


Apruébese los formatos estandarizados de letra de cambio,
pagaré y factura conformada presentados por la Cámara de
Comercio de Lima y la Asociación de Bancos del Perú a que
se refieren los Considerandos de la presente Resolución y
que en seis anexos forman parte integrante de la misma.
Perú.
 Ley 27287 (19 de junio de 2000). Ley de Títulos Valores.
Perú.
 División de Estudios Legales de Gaceta Jurídica (2000).
Guía rápida de Preguntas y Respuestas. Nueva Ley de

33
Títulos Valores. 300 Preguntas Claves y sus Respuestas.
Lima, Perú: Gaceta Jurídica.
 Escuti, Ignacio A. (2016). Títulos de crédito. 11 edición.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Astrea.

Conclusiones

 Al final se concluye que el titulo valor está tiene un despliegue importante


dentro de las transacciones que se pueden hacer en el tráfico mercantil, y dentro
de este existe la clasificación, para poder definirlos como tal, y así poder ser
usados correctamente ante cualquier actividad jurídica.
 Un título valor nominativo es aquel que se expide a favor de una persona
determinada, que es quien asume la calidad de titular de dicho título valor, no
contienen cláusulas expresas y son transmitidos por cesión de derechos el cual
puede constar en el mismo título o en un documento que se adjunte.
 Que el endoso “es un negocio jurídico cartular, unilateral y abstracto que
contiene una orden de pago que proviene del primer tomador del título, o de un
precedente endosatario y que presupone la existencia de un título a la orden, ya
creado o circulante.
 La cláusula no negociable tiene por finalidad otorgar a su transferencia los
efectos de la cesión de derechos y no del endoso, a legitimidad en la tenencia
nos dice que el tenedor de un título valor transferible por endoso es considerado
como portador legitimo si justifica su derecho por una serie ininterrumpida de
endosos, aun cuando el último endoso sea en blanco y por último la obligación

34
de quien paga, el deudor se libera de la obligación y paga válidamente el
documento a quien demuestre ser propietario mediante una serie continua de
endosos.
 Las cláusulas especiales incorporadas en los títulos valores, no tienen un carácter
limitativo, toda vez que se dispone y precisa que son sin perjuicio de otras
cláusulas contenidas en la ley y demás disposiciones legales. Es decir, que la
incorporación de una cláusula no limita ni prohíbe la incorporación de otras,
salvo que estas estén expresamente prohibidas por la ley.

Linkografía

 StuDocu, & RUBIO CUBAS, R. O. S. A. E. L. I. T. A. (2017). Ley de Títulos


Valores comentada. StuDocu.
https://www.studocu.com/pe/document/universidad-nacional-de-
cajamarca/optimizacion-economica/practica/ley-de-titulos-valores-
comentada/9528829/view

 Gerencie.com. (2020, 27 mayo). Títulos nominativos, a la orden y al portador –


Diferencias. https://www.gerencie.com/diferencia-entre-titulos-nominativos-a-
la-orden-y-al-portador.html

 Varillas Solano, J. (2016, 2 febrero). Títulos Valores, cuales son, como se


protestan. RPP. https://rpp.pe/lima/actualidad/titulos-valores-cuales-son-como-
se-protestan-noticia 504938#:%7E:text=%2D%20T%C3%ADtulos%20valores
%20a%20la%20orden,(deudor)%20la%20transmisi%C3%B3n%20efectuada.

 el_caso_de_los_titulos_valores [Facultad de Derecho]. (2020, 10 marzo).


Facultad de Derecho. https://hipertexto obligaciones.uniandes.edu.co/doku.php?
id=el_caso_de_los_titulos_valores

35
 Torres Carrasco, M. A. T. C. (2016). MANUAL PRÁCTICO DE TÍTULOS
VALORES (revisado ed., Vol. 1). GACETA JURÍDICA.
 https://andrescusi.blogspot.com/2020/10/manual-practico-de-titulos-valores-
pdf.html
 http://gacetalaboral.com/formas-de-transmision-de-los-titulos-valores/
 http://www.leyes.congreso.gob.pe/Documentos/Leyes/27287.pdf
 https://corporacionhiramservicioslegales.com/2018/04/09/clausulas-especiales-
de-los-titulos-valores/

Anexos

36
37
38

También podría gustarte