Está en la página 1de 5

La frontera: es un tránsito social entre dos culturas.

Restringido al ámbito político,


este término se refiere a una región o franja, mientras que el término límite está
ligado a una concepción imaginaria. Los Estado una característica esencial: la
soberanía, esto es, la facultad de implantar y ejercer su autoridad de la manera en
la que lo crean conveniente. Para que el ejercicio de la soberanía por parte de los
Estados no perjudique a otras naciones, se crean límites definidos en porciones de
tierra, agua y aire. En el punto preciso y exacto en que estos límites llegan a su fin
es cuando se habla de fronteras. Las fronteras al contrario de lo que muchas
veces se cree, no se demarcan únicamente cuando hay tierra de por medio, pues
existen diferentes tipos de fronteras: aéreas, territoriales, fluviales, marítimas y
lacustre. Esto quiere decir que, en muchos casos , la frontera de un país con
otro no se encuentra definida solamente hay tierra, pues en algunos casos esa
división se efectúa utilizando ríos, mares etc.

Las Fronteras se caracterizan por el alto grado de vigilancia, para evitar


entradas en masa de inmigrantes, de drogas de mercaderías etc.

El caso de la frontera aérea es utilizada para poder controlar el cielo del país
(un avión que desea pasar por el espacio aéreo de un Estado ajeno a aquel de
donde proviene debe pedir autorización , de lo contrario el gobierno de dicho
Estado puede considerar que su espacio aéreo está siendo invadido , lo que
puede conducir a que se tomen decisiones extremas que pueden llegar hasta
el derribo de la aeronave .Lo importante es saber que las fronteras son las que
demarcan la soberanía y el territorio de un país, y que dicho territorio no es solo
terrestre , sino también aéreo , lacustre, marítimo y fluvial.

El Fraccionamiento de los Países de América Latina


El fraccionamiento como herramienta de dominación.

“La ruptura en unidades cada vez menores y enfrentadas entre sí, hará imposible
establecer la confederación de Patrias fuertes que debe ser la Gran Patria
Hispanoamericana. Debemos volver a tender los lazos que se han roto
pacientemente durante siglos y que nosotros irresponsablemente, favoreciendo al
enemigo, ayudamos a romper. No es tarea fácil. Pero no existe para nosotros otro
destino”. Juan Pablo Vitali, Tomado del sitio web “El grito del pueblo” (10 de marzo
de 2010). En el fraccionamiento los enfrentamientos fratricidas cumplieron un rol
inestimable. Primero las llamadas guerras civiles incluida la emancipación
americana que en realidad no fueron más que la persecución por parte del
anglosajón y la nueva oligarquía comercial iluminista, de los antiguos y verdaderos
forjadores de la gran España Se necesitaba aniquilarlos para establecer
definitivamente el nuevo orden comercial. Hoy el dominio mundialista necesita
otras estructuras políticas sin más lazos que los circunstanciales y puramente
materiales, en orden a sus propios intereses. A principios del segundo decenio del
siglo XXI, una relativa certidumbre de orden geopolítico caracteriza la situación del
'espacio latinoamericano'. En efecto, un enfoque centrado en consideraciones que
(ante todo) interrogan acerca del factor espacio-territorial como agente de
fraccionamiento o de fusión entre los países, nos lleva a establecer conclusiones
no del todo optimistas.

Desde esta perspectiva, no hace falta advertir que América Latina es uno de los
espacios más ricos del mundo en recursos naturales. Esto nos conduce,
finalmente, a la tercera categoría geopolítica en América Latina: precisamente la
que tiene como protagonistas a los actores fácticos. Desde el narcotráfico hasta la
insurgencia, pasando por las múltiples actividades del crimen organizado, dichas
actividades de los poderes fácticos...

La Idea de Centralidad

La centralidad es la propiedad de aquello que resulta central: es decir, que está


vinculado al centro. El concepto tiene diferentes usos de acuerdo al contexto.

En el terreno de la política, la idea de centralidad alude a aquellos temas y


problemáticas que dominan la agenda. También puede hablarse de la centralidad
de la política con referencia a su importancia para solucionar los problemas
sociales y mejorar la calidad de vida de la población .

CONCLUSIÓN

El tema del federalismo como principio organizativo y de la descentralización


política es un fantasma que recorre el mundo, y junto con los reclamos de
democracia y participación política de individuos, colectividades, pueblos y
naciones: Se ha convertido en un paradigma con el que todo mundo está de
acuerdo, pero pocos se comprometen con él. En Europa oriental y medio oriental
se ha asumido el federalismo como una vía para evitar el colapso total de sus
sistemas políticos. En Europa occidental las experiencias son importantes, pero
todavía insuficientes para lograr la convivencia de amplios sectores de la
población. El federalismo alemán, con todo su potencial, tiene problemas por la
excesiva interdependencia entre los niveles de gobierno, pero no deja de ser
importante el autogobierno municipal vigente. El caso de Canadá es similar,
aunque ahí la existencia de dos culturas que poco comparten en común, favorece
la existencia de un federalismo que tiene visos de confederal.
Y dado que nada está definitivamente escrito, y los acontecimientos mundiales
empujan en dirección de entidades descentralizadas y federalistas, incluso en
estados unitarios, es hora de pensar y actuar en la construcción de un nuevo
pacto federal: aquel que sea capaz de democratizar políticamente al país, que
reparta y difunda los poderes a lo largo y ancho del territorio nacional para llegar
hasta los municipios y sus delimitaciones menores; de democratizar
económicamente, esto es, que reparta los ingresos de una manera más equitativa
y justa; que atienda a las regiones más necesitadas mediante una política solidaria
.

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

 Caciagli, M. (1993), "Estado unitario y reformas autonómicas: La


descentralización en Italia y Francia", en Descentralización política y
consolidación democrática, op. cit.
 Díaz Cayeros, Alberto (1996), "Sobre el federalismo mexicano: los debates
actuales", ponencia presentada en el Coloquio I: Teoría y Praxis del
Federalismo Contemporáneo, México, 13-15  de junio.
 Elazar, D. J. (1996), "Federalismo contemporáneo y globalización",
ponencia presentada en el Coloquio I: Teoría y Praxis del Federalismo
Contemporáneo, México, 13-15 de junio.
 Elwein, Thomas, Federalismo y autoadministración, s.p.i.
 Loveman, Brian (1996), "Federalismo y democratización en América Latina:
un análisis comparativo y agenda de reforma parcial", ponencia presentada
en el Coloquio II: .Reflexiones sobre  la Agenda Legislativa del Federalismo,
México, 5-7 de diciembre.
 Martínez, M. Pedro (1994), "El municipio: descentralización y democracia.
Elementos para la (re)construcción del federalismo en México", en Gestión
y Estrategia, núm. 5, UAM-A,       enero-junio de 1994.
 Nholen, D. (1993), "Descentralización política. Perspectivas comparadas",
en Descentralización política y consolidación democrática, op. cit
 Ocaña, Lucila (1996), "La recomposición del pacto federal", en Revista
Mexicana de Sociología, año LVIII, núm. 1, México, unam, enero-marzo.
 Rainer-Olaff, Schultze (1993), "El federalismo en los países industrializados:
una perspectiva comparada", en D. Nholen, Descentralización política y
consolidación democrática.  Europa-América del Sur, Madrid, Síntesis
Editorial Nueva Sociedad.
 Rojo Salgado, A. (1992), El significado y las posibilidades de la autonomía y
la regionalización política, Coruña, Edicós Do Castro Sada A. •Schwartz, B.
(1984), El federalismo norteamericano actual, Madrid.

También podría gustarte