Está en la página 1de 19

Unidad 1 Tarea 2- Comprensión e interpretación de los agregados y variables económica

Macroeconomía

Presentado por:
Jhon Alexander Velandia Jimenez Cod:1.074.419.297

Presentado a:
Martha Isabel Pineda Pinilla

Universidad Nacional Abierta y a Distancia-Unad


Escuela de Ciencias Administrativas Contables Económicas y de Negocios
Administración de Empresas
23/03/2021

2
0
Introducción

2
0
La macroeconomía, es la parte teórica de la economía que se encarga de analizar el
comportamiento y el desarrollo de la economía y es de gran importancia en el desarrollo
económico de un país, nosotros como administradores debemos conocer paso a paso como
cambia la economía en nuestro país y cuáles son los factores que la predominan. En el siguiente
trabajo abordaremos temas relacionados con la Macroeconomia (PIB nominal y real, la
inflación, el empleo y equilibrio macroeconómico, el desempleo, la inflación, y la política
monetaria), teniendo en cuenta que estas son herramientas indispensables de conocimiento en
desarrollo profesional y personal; todo lo anterior nos permite identificar la conducta de la
economía a través del tiempo en bienes, servicios, las variaciones de los precios y ubicar el
marco general en el que desenvuelve la actividad económica agregada de un país.

Objetivos
Objetivo General:

2
0
Comprender los conceptos de las variables macroeconómicas sobre un entorno económico
global, a través del estudio de los conceptos básicos de la macroeconomía mediante la lectura
comprensiva y el razonamiento cuantitativo de los resultados matemáticos de los ejercicios
prácticos.
Objetivos Específicos:
 Analizar las causas del aumento del nivel general de precios (inflación) y buscar soluciones.
 Observar los orígenes del desempleo y las medidas a tomar para reducirlo.
 Aprender a interpretar y utilizar las variables que describen la evolución macroeconómica de un
país.
 Proporcionar elementos de análisis que permitan al estudiante, a la luz de los enfoques del
desarrollo macroeconómico, comprender el rol que juegan las políticas públicas en la solución
de los problemas asociados con el desarrollo económico.
 Entender los conceptos vinculados a los principales objetivos económicos: estabilidad de precios
e inflación, plena ocupación y desempleo, crecimiento económico y desarrollo.
 Representar la realidad económica nacional de forma simplificada para facilitar la comprensión
y poder evaluar las consecuencias de las diversas actuaciones de los diferentes agentes
económicos (empresas, consumidores, gobiernos, etc.)

Desarrollo del Trabajo


Tema 1. Producto interno bruto

2
0
El PIB es la suma de todo los bienes y servicios que son producidos en un país al cabo de un
año, sin embargo el DANE, lo hace trimestral, es decir que el Producto Interno Bruto es el valor
que da resultado en los precios del mercado de toda la producción de bienes y servicios en un
país durante un tiempo estimado, comúnmente este tiempo suele ser manejado de forma anual.
Explique los siguientes temas
1. Producto interno bruto (PIB nominal)
Es el total del valor monetario de bienes y servicios producidos durante un periodo determinado,
ya sea semestral, trimestral o anual y se utilizan los precios corrientes del periodo que se ha
decidido calcular, es decir, la elaboración de bienes y servicios finales producidos en un país
durante un período determinado, normalmente suele ser más común de un año.
2. Producto interno bruto real (PIB real)
Al igual que el anterior (Producto Interno Bruto Nominal) también es el total del valor monetario
de bienes y servicios que son producidos con la diferencia que los precios son constantes, es
decir, el PIB real excluye el cambio de los precios a lo largo de los años, mientras que el PIB
nominal sí manifiesta estos cambios anuales, como por ejemplo la inflación o la deflación.
El Producto Interno Bruto real se calcula a partir de los precios de un año que se decida tomar
como base, de tal forma, permitiendo así aislar los cambios ocasionados en los precios. Como
resultado, el producto interno bruto real nos proporciona la posibilidad de comparar la
producción real de un determinado país en periodos de tiempo diferentes.
3. Determine cuál de los dos (PIB nominal – PIB real) explica de manera correcta el
crecimiento de la economía.
A pensar que ambos tienen mucha importancia para saber el crecimiento de la economía,
considero que el que mejor explica de manera correcta el crecimiento de la economía en una país
es el producto interno bruto real (PIB Real).
4. Ejercicio 1. Producto interno bruto. Con la información de la Tabla No 1 Producción
nacional y precios, calcule y explique los resultados

Tabla No 1 Producción nacional y precios


2018 2019 2020
Producción nacional
Cantidad Precio Cantidad Precio Cantidad Precio

Toneladas de frijol 350 850 370 870 400 900

Barriles de petróleo 2500 1200 2600 1250 2700 1300

2
0
Bicicletas 140 40 140 50 140 70

a. El PIB nominal para los años 2018, 2019 y 2020


PIB Nominal= precios corrientes∗cantidades
PIB Nominal año2018 =¿ ($850*350 Ton. Frijoles)+ ($1200*2500 Barriles de petróleo)+
($40*140 Bicicletas)= $3`297.680
PIB Nominal año2019 =¿ ($870+370 Ton. Frijoles)+ ($1250+2600 Barriles de petróleo)+
($50+140 Bicicletas)= $325.940
PIB Nominal año2020 =¿ ($900+400 Ton. Frijoles)+ ($1300+2700 Barriles de petróleo)+
($70+140 Bicicletas)= $3`879.800
b. El deflactor del PIB para los años 2019 y 2020
El deflactor del PIB es un valor matemático que nos permite calcular la variación de los precios
en cada uno de los años, esto nos permite medir la evolución de los precios de los bienes y
servicios producidos.
Formula
Deflactor PIB=(PIB Nominal /PIB Real )∗100
Deflactor PIB 2019=¿ ($325.940/$318.480)*100= 102,34%
Deflactor PIB 2020=¿ ($3`879.800/$3`580.180)*100= 108,37%
En el año 2019, los precios aumentaron un 2,34% con respecto a los precios del año 2018.
Mientras en el año 2020 se produjo un alza de 8,37% en los precios.
c. El PIB real para los años 2019 y 2020
PIBreal=precios año base x Cantidades
Se toma como base los precios del año 2018
PIB Real año 2019 = ($850*370 Ton. Frijoles)+ ($1200*2600 Barriles de petróleo)+ ($40+140
Bicicletas)= $318.480
PIB Real año 2020 = ($850* Ton. Frijoles)+ ($1200+ Barriles de petróleo)+ ($40*140
Bicicletas)=$3`580.180
Dados los valores obtenidos con el deflactor y el PIB Real para el año 2019 y 2020 teniendo
como base el año 2018, es posible ver que el PIB REAL aumentó la producción de bienes y
servicios.

2
0
Tema 2 La inflación

1. Explique los siguientes temas


• Que es el índice de precios al consumidor, que representa y como se explican sus valores
El Índice de Precios al Consumidor o IPC, es un número sobre el cual se acumulan a partir de un
periodo base las variaciones promedio de los precios de los bienes y servicios consumidos por
los hogares de un país, durante un periodo de tiempo. De manera más compleja se trata del
indicador de la inflación de un país más conocido, y se constituye en un indicador de carácter
coyuntural sobre el comportamiento de los precios minoristas de un país. Para construir el Índice
de Precios al Consumidor se requiere disponer primero de una amplia gama de información que
permita hacer las definiciones pertinentes para el ejercicio, entre las cuales se encuentran: una
encuesta de ingresos y gastos familiares, de la cual se obtiene la canasta para seguimiento de
precios del índice (o canasta familiar) y un sistema de ponderaciones para promediar las
variaciones individuales de los precios de cada artículo constitutivo de esa canasta.

• Que es la ponderación del ingreso, para que se utiliza?


La ponderación es una técnica estadística que se puede utilizar para corregir cualquier
desequilibrio en los perfiles de muestra después de la recopilación de datos.

• Que es la tasa de inflación?


Por definición se trata del crecimiento generalizado y continúo de los precios de los bienes y
servicios de una economía, el fenómeno contrario, es decir la caída generalizada y continua de
los mismos precios, se denomina deflación.
2. Ejercicio 2. La inflación. Ingrese a la página www.dane.gov.co y siga las siguientes
instrucciones:
Ingrese al link IPC
Ingrese al link Ponderación
Abra el archivo Excel
Coloque filtro
Filtre por
Ciudad: Nacional
Estructura: División
Nivel de ingresos: Clase media

Tome la información de la columna ponderaciones y llévela a la columna ponderación de


la Tabla No 2 Canasta familiar y precios
Tabla No 2: Canasta familiar y precios

AÑOS
Descripción Ponderación
1 2 3 4

2
0
Año año 1 año 2 año 3
base
PRECIOS
Alimentos y bebidas no alcohólicas 17,92925 3000 3200 3300 3450
Bebidas alcohólicas y tabaco 1,06435 2000 2015 2040 2100
Prendas de vestir y calzado 4,90449 7000 7100 7300 7500
Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros 10000 1050 1120 12000
combustibles 28,87237 0 0
Muebles, artículos para el hogar y para la 5600 5800 6000 6200
conservación ordinaria del hogar 4,85596
Salud 1,97128 5500 5250 5500 5500
Transporte 12,20923 3000 3100 3150 3300
Información y comunicación 14500 1500 1550 16000
4,91973 0 0
Recreación y cultura 4,95393 700 720 750 810
Educación 2,50100 2300 2500 2700 2900
Restaurantes y hoteles 9,74889 1400 1500 1650 1950
Bienes y servicios diversos 6,06951 2100 2250 2475 2775

3. Calcule y explique los resultados de:


• El IPC para los años 1, 2, 3 y 4

IPC=Participación porcentual X ( precio año corriente / precio año base)

IPC 2017=¿ 17,92925*(3000/3000)+1,06435*(2000/2000)+4,90449*(7000/7000)+28,87237*(100


00/10000)+4,85596*(5600/5600)+1,97128*(5500/5500)+12,20923*(3000/3000)+4,91973*(145
00/14500)+4,95393*(700/700)+2,501*(2300/2300)+9,74889*(1400/1400)+6,06951*(2100/2100
) =100

IPC 2018=¿ 17,92925*(3200/3000)+1,06435*(2015/2000)+4,90449*(7100/7000)+28,87237*(105


00/10000)+4,85596*(5800/5600)+1,97128*(5250/5500)+12,20923*(3100/3000)+4,91973*(150
00/14500)+4,95393*(720/700)+2,501*(2500/2300)+9,74889*(1500/1400)+6,06951*(2250/2100
) =104,86

IPC 2019=¿ 17,92925*(3300/3000)+1,06435*(2040/2000)+4,90449*(7300/7000)+28,87237*(112


00/10000)+4,85596*(6000/5600)+1,97128*(5500/5500)+12,20923*(3150/3000)+4,91973*(155
00/14500)+4,95393*(750/700)+2,501*(2700/2300)+9,74889*(1650/1400)+6,06951*(2475/2100
)
=110,4

2
0
IPC 2020=¿ 17,92925*(3450/3000)+1,06435*(2100/2000)+4,90449*(7500/7000)+28,87237*(120
00/10000)+4,85596*(6200/5600)+1,97128*(5500/5500)+12,20923*(3300/3000)+4,91973*(160
00/14500)+4,95393*(810/700)+2,501*(2900/2300)+9,74889*(1950/1400)+6,06951*(2775/2100
)
=118,32
Dada la información anterior, es posible considerar que el IPC para el año 2018 adquirió un
crecimiento del 4,86%, para el año 2019 el crecimiento fue de 5,54% más que el año anterior y
para el año en curso 2020 es del 7,92% más que el año 2019.

• La tasa de inflación para los años 2, 3 y 4

Fórmula para obtener la tasa de inflación

IPC del año de estudio−IPC año anterior


Inflacion= ∗100
IPC año anterior

INFLACION 2018= 104,86 – 100 / 100 = 4,86%


IPC del año de estudio−IPC año anterior
nflacion= ∗100
IPC año anterior
INFLACION 2019= 110,4 – 104,86 / 104,86 = 10,39%
IPC del año de estudio−IPC año anterior
nflacion= ∗100
IPC año anterior
INFLACION 2020= 118,32 – 110,4/ 110,4 = 18,32%

Dada la información anterior, podemos concluir que la inflación tuvo una variación en donde
aumento en el año 2019 de 5,53% en comparación al año 2018 y en el año 2020 aumento 7,93%
con respecto al año 2019, lo cual afectaría en gran medida la canasta familiar, ya que los precios
serán incrementados.

Tema 3 El empleo

1. Con la siguiente información complemente las columnas año 1, año 2 y año 3 de la tabla 3
Población empleo y desempleo
Para el año 1
 Población económicamente activa 40.000 personas
 Ocupados 35500 personas
 Población económicamente inactiva 6500 personas
 Población sin edad de trabajar 7000 personas.
Con esta información complete la columna año 1 de la tabla 3

En el año 2

2
0
A partir de los resultados del año 1 y con la siguiente información complete la columna año 2 de
la tabla 3
 La tasa de desempleo es del 10%
 La población total es de 60000 personas
 La población sin edad de trabajar es del 12% de la PT
 La población económicamente activa al 85% de la PET

En el año 3
A partir de los resultados del año 2 y con la siguiente información complete la columna
año 3 de la tabla 3
 700 nacimientos.
 1000 personas fueron despedidas de su trabajo
 800 personas renunciaron a su empleo
 1200 personas fueron contratadas
 200 se encontraban trabajando y se jubilaron (retiro de la fuerza laboral)
 500 entraron a la fuerza laboral, de estos 200 consiguieron trabajo y 300 están buscando trabajo.
 200 murieron, de estos: 100 estaban trabajando, 20 eran económicamente inactivos, 40 no tenían edad
de trabajar y 40 estaban buscado trabajo.

Tabla 3 Población, empleo y desempleo


Ítem Año1 Año 2 Año 3
Población total 53.500 60.000 53.900
Población en edad de
46.500 46.500 46.540
trabajar

Población económicamente
40.000 85%(39525) 39.860
activa

Ocupados 35.500 35.500 34.400

Desempleados 4500 4500 5460


Población económicamente
6.500 6.500 6.680
inactiva
Población sin edad de
7000 12%(7200) 7360
trabajar
Tasa de la población en
86,9 77,5 86,3
edad de trabajar
Tasa global de
86,0 85 85,6
participación
Tasa bruta de participación 74,8 65,9 74,0

2
0
Tasa de desempleo 11,3 10% 13,7
Tasa de ocupación 76,3 76,3 73,9

2. Explique los resultados y comportamiento de cada uno de los valores y los indicadores
encontrados.

INDICADORES EMPLEO Y DESEMPLEO


100.0
90.0
80.0 86.0 85.0 85.6

70.0 74.8 74.0 76.3 76.3 73.9

60.0 65.9
50.0
40.0
30.0
20.0
10.0 13.7
11.3
0.0
0.1
n

n
o
n


e
pl

ac
ac

ac

em
ip

up
cip

oc
rti

rti

de
pa
pa

de
de
de

de

sa
sa

Ta
al

Ta
ut
ob

br
gl

sa
sa

Ta
Ta

Año1 Año 2 Año 3

De acuerdo a la gráfica anexa, se pueden analizar las cifras y se interpretan de la siguiente


manera: respecto a las tasas de participación se puede destacar que los puntos tienden a la alza
durante los tres años en los cuales las cifras se mantienen por encima del 85% esto refleja que
exista una dinámica en el crecimiento en la participación global, existen motivos para explicar
este ajuste podemos referirnos al fenómeno del empleo que ejerce un rol importante en los

2
0
indicadores estadísticos. Por otra parte en los tres años se nota una brecha entre en los
indicadores de tasa de desempleo y tasa de ocupación, la ocupación es el protagonista en estos
indicadores, este fenómeno con las cifras obtenidas en el ejercicio anteriormente realizado es
realmente tranquilizante, se da por variables como una alta demanda de personas en busca de
empleo y una alta creación de nuevos puestos de trabajo. En el desempeño macroeconómico la
ocupación es de especial relevancia, ya que es una de las variables que indica el crecimiento de
un país, para el caso del ejercicio desde el punto de vista macroeconómico se está presentando
una transición en la evolución de la macroeconomía, se deberían verificar el funcionamiento de
aspectos como la producción industrial, las política monetaria y la apertura cambiaria.

3. ¿Qué medidas de orden macroeconómico se pueden plantear para mejorar las tasas de empleo?
Cada estudiante debe plantear tres medidas para mejorar las tasas de empleo

1. Una de las medidas que creo podría bajar la tasa del desempleo en Colombia, sería que el
gobierno nacional realizara inversiones (inyectar presupuesto) a los emprendedores, los
pequeños y medianos empresarios con el fin de la expansión de sus empresas, esto generaría que
estos empresarios necesitaran más personal para realizar sus actividades económicas y por ende
abría un importante incremento en su fuerza de trabajo.
2. Realizar inversión en el Fortalecimiento de las entidades capacitadoras y generadoras de empleo,
también como las que financian ideas innovadoras que permiten crear empresa y así contribuir
para mejorar la tasa de empleo en Colombia. (SENA, Fondo Emprender, Universidades públicas
y privadas, Etc.)
3. Crear una ley en la que se aplique una reducción en el pago de los impuestos a las empresas más
generadoras de empleo con el fin de incentivar a las demás a aprovechar esta reducción
ocupando mayor gente mejorando de forma favorable las tasas de empleo en el país.

2
0
Tema 4. Equilibrio macroeconómico.

Observe el OVI equilibrio macroeconómico y mediante un ejemplo explique los conceptos de


oferta y demanda agregada y cuál es su punto de equilibrio grafique).
Ejemplo:
Un país presenta al final del año la siguiente información expresada en millones de dólares
- Consumo=1824 (mil dólares)
- Gastos gubernamentales = 1915 (millones de dólares)
- Inversión privado =1922 (millones de dólares)
- Exportaciones netas =1208(millones de dólares)
En base a ello determinar la demanda agregada.

DA=C+G+I+XN
DA=1824+1915+1922+1208=6869 (millones de dólares)

Formula de demanda:
D= 6869-2p

Tabulación:

P 0 2000
D 6869 2869

D = 6869 - 2*0 D = 6869 - 2*2000


D = 6869 - 0 D = 6869 - 4000
D= 6869 D = 2869

GRAFICA 1

2
0
Oferta:

GRAFICA OFERTA AGREGADA


2500

2000

1500

1000

500

0
2500 3000 3500 4000 4500 5000 5500

La grafica de Oferta Agregada nos indica que a medida que los precios suben las empresas van a
querer ofertar más.

GRAFICA 2
Demanda Agregada:

GRAFICA DE DEMANDA AGREGADA


2500
2000
2000
PRECIO (P)

1500

1000

500

0
2500 3000 3500 4000 4500 5000 5500 6000 6500 7000 7500
CANTIDADES (Q)

La grafica de Demanda Agregada nos indica que a medida que los precios suben la demanda
disminuye.

Formula Oferta: 3000 + p

2
0
Tabulación:

P 0 2000
O 3000 5000

O= 3000+0 O= 2000+ 3000


O= 3000 O= 5000
GRAFICA 3
Punto de equilibrio:

2500 PUNTO DE EQUILIBRIO OFERTA Y DEMANDA AGREGADA

2000 2000 2000

1500
PRECIO (P)

1000

500

0
0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5 5.5
CANTIDADES (Q)

El punto de equilibrio en la gráfica de Oferta y Demanda agregada se encuentra cuando el


precio es de 1300 millones de dólares y la demanda es de 4300 unidades.

A partir del punto de equilibrio planteado en la gráfica 1, explique qué sucede en las siguientes
situaciones: (a) El Banco de la Republica incrementa la tasa de interés, (b) La propensión
marginal al consumo se incrementó y (c) El gobierno incrementa el gasto público
Grafica 1 Oferta y demanda agregada

2
0
(a) El Banco de la Republica aumenta la tasa de interés.

La curva de demanda se desplazara negativamente hacia la izquierda ya que se incrementa la


tasa de interés y por ende la disminución de endeudamiento y disminuye el consumo.

(b) La propensión marginal al consumo se incrementó.

La demanda aumenta ya que el consumo marginal aumenta proporcionalmente a la renta,


considerando también la curva de oferta se desplaza positivamente.

(c) El gobierno incrementa el gasto publico


Incremento en los impuestos, por ende las empresas disminuyen la inversión para ofertar y las
personas reducen el consumo de bienes y servicios.

2
0
Conclusiones
Se concluye que la situación macroeconómica de un país no es tan solo importante para el
estado sino también para las empresas de la población, pues por este medio conocerán el
comportamiento de la economía y como les afecta, si es en forma positiva planearan nuevas
inversiones, ya en caso contrario tomaran las medidas preventivas que consideren pertinentes.

Se concluye la importancia de la tasa de empleo de un pais pues con esta se puede conocer el
bienestar de las familias, que se tenga un empleo y perciba ingresos suficientes acorde a los
índices del precio al consumidor, Es de las variables que más puede influenciar el
comportamiento de los mercados de una población.

Se puede concluir que con el estudio de la macroeconomía, logramos  analizar la inflación,


el crecimiento económico, la relación de todas las variables que intervienen en la economía,

2
0
también comprender la importancia las medidas de la política económica que adopta un
gobierno para mantener la estabilidad y alcanzar los niveles de crecimiento (PIB) y desarrollo
económicos esperados para proporcionar los máximos niveles de bienestar a su población.

Como consecuencia del trabajo podemos ver como por medio la inflación controlada, el gasto
público, la deuda externa y a través de sus herramientas financieras y económicas, se maneja la
economía de un país y de la afectación que se puede llegar presentar para mantener una
estabilidad económica.

La macroeconomía es se puede entender como una visión global del funcionamiento de la


economía respecto a sus variables como el PIB, el IPC o el empleo y desempleo, durante la
realización del trabajo pude entender las implicaciones que pueden darse por decisiones
macroeconómicas, como por ejemplo una política monetaria errada, como la informalidad
afecta el crecimiento económico o cuales son las alternativas para mejorar las tasas de empleo,
esta última es la que tal vez merece un énfasis especial ya que es un fenómeno que crece en
muchos países y las políticas para contrarrestarlo en muchos casos son insuficientes.

Referencias Bibliograficas

D.G, M. (s.f.). Indice de precios al Consumidor y la inflacion. Obtenido de


https://repository.unad.edu.co/handle/10596/18229
DANE. (s.f.). Empleo. Como se mide el empleo en Colombia. Obtenido de
https://www.dane.gov.co/files/faqs/faq_ech.pdf
DANE. (s.f.). Producto Interno Bruto. Obtenido de
https://www.dane.gov.co/files/faqs/faq_pib.pdf
Eggers. (2006). Elementos de micro y macroeconomia. Obtenido de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/77331?page=106
F, E. (2014). Samuelson P A D Nordhaus. Obtenido de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/50274?page=336
F, M. (2006). Principios de macroeconomia. Obtenido de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/50106?page=20

2
0
2
0

También podría gustarte