Está en la página 1de 5

Como un concepto general, el ordenamiento territorial es una política estatal a largo plazo para

intervenir y modificar la organización territorial y optimizar así su aprovechamiento, teniendo en cuenta


las capacidades del medio biofísico, socioeconómico, cultural y político-administrativo considerando
que dichos intereses sean guiados por la sostenibilidad del medio ambiente y la calidad de vida.
Introduciendo aspectos espaciales precisos para deducir la gama de posibilidades a desarrollar dentro
del medio natural y sus diversas concepciones del espacio geográfico y sus dimensiones políticas,
jurisdiccionales y culturales. El ordenamiento territorial por su parte implica cinco dimensiones básicas
(espaciotemporal, económica, ambiental, político-administrativa y sociocultural), asociadas a
estrategias de desarrollo que impulsan y adelantan los gobiernos en su espacio jurisdiccional, es decir
se preocupan por la disposición de las estructuras espaciales para así poder orientarlas hacia ciertos
escenarios deseados. Todo lo anterior permite deducir que el estudio de la organización espacial de un
territorio es el fundamento científico y el punto de partida para formular una política de OT que
responda a la realidad espacial.
Además la relación del espacio tiempo del OT tiene un carácter temporal que se manifiesta en su
proceso histórico de organización espacial y es a partir de esto que puede comprenderse que las
estructuras espaciales en un tiempo determinado son formas momentáneos en su devenir histórico
social y que el proceso espacio-temporal de ocupación y transformación del territorio puedan identificar
los factores de inercia y así poder descubrir tendencias prospectivas de cambio, así como las
estructuras de la actual organización espacial.
Con base en esto la organización del espacio territorial tendría cinco características claves, la primera
es que el territorio siempre esta ordenado, es decir, organizado por agentes sociales en función de sus
intereses y de sus objetivos, la segunda es que este funciona con un sistema espacial donde sus
subsistemas mantienen una estrecha interrelación bajo el poder de determinación de la estructura
social, la tercera es que el territorio se encuentra inmerso en una estructura económica derivada de la
división internacional del trabajo y de los principios de competencia e intercambio desigual que
imponen a Colombia a través de una densa red de flujos de organización territorial internacional, la
cuarta es que este es heterogéneo y diverso; rasgos que se manifiestan en la desigualdad ocupación
del espacio aspecto y por la ultimo la quinta característica es que el territorio tiene una historicidad por
cuanto a sus estructuras actuales (económicas, políticas, sociales, etc) que conllevan a un sistema
territorial complejo cuyos elementos y procesos se ven afectados por condiciones y fuerzas internas y
externas.
Por otra parte, las dimensiones económicas manifiestan la integración de políticas dentro de las
estrategias ordenadoras, integración que se concreta dentro de los dos objetivos fundamentales del
OT a nivel nacional, el de armonizar las políticas de desarrollo con el equilibrio de la organización
territorial y el de lograr un desarrollo sustentable. En cuanto a esto el primer objetivo debe evitar al
máximo la polarización territorial derivada de los modelos de desarrollo economicistas que se
manifiestan en regiones dinámicas y deprimidas y la corrección de estos constituye un objetivo
esencial del OT
Y en cuanto a la dimensión ambiental que se manifiesta en el objetivo de OT de proteger los recursos
naturales y la biodiversidad de las áreas sometidas a procedimientos inadecuados de explotación con
el único fin común del uso ecológicamente racional de estos recursos y el bienestar social íntimamente
ligada a su dimensión económico y social. Es por esto por lo que la constitución política de Colombia
ha elevado la defensa del medio ambiente mediante el articulo 79 y articulo 80 y es así como un estilo
de desarrollo acorde con el OT es aquel que promueve el desarrollo económico y social con
conservación y protección de los recursos naturales, para que haya un cambio de óptica en los
modelos de desarrollo.
Así mismo y a partir de diversas confrontaciones del desarrollo sustentable como un criterio de la
política concibe el desarrollo a partir de unos objetivos y desafíos ambientales sintetizados por Utría
los cuales son la satisfacción de las necesidades sociales presentes, la optimización de la calidad de
vida, la preservación de recursos para las generaciones del futuro, la integración de la sociedad y la
naturaleza y la conservación del planeta como hábitat y como fuente de recursos vitales para evaluar
los alcances ambientales de los instrumentos ordenadores dando importancia a los objetivos y
variables económicas, sociales y políticas.
En consecuencia, el OT se concibe con criterios de desarrollo sostenible para que los escenarios
prospectivos definan claramente las áreas de manejo, la preservación del medio ambiente y las
expectativas e intereses de los actores sociales del territorio considerado.
La dimensión político-administrativa incluye aspectos derivados de la estructura del manejo del poder y
de la organización espacial del sistema administrativo del estado. En defecto el OT implica definir un
marco legal (que se respalde en una normativa jurídica), institucional (que lo constituye el conjunto de
organismos responsables de la investigación, la planificación, administración, gestión y control),
espacial (regionalización técnica del territorio en regiones, subregiones y áreas locales que sirvan de
marco espacial para la formulación de planes ) y una estructura del poder publico y de la toma de
decisiones que facilite y haga posible las tres fases básicas del OT: la técnico-científica, la política y la
administrativa.
Por otra parte, se proponen los objetivos y estrategias de ordenamiento territorial:

 Promover el conocimiento de la organización espacial del territorio mediante la investigación


científica y utilizar estos conocimientos para el aprovechamiento de los recursos naturales.
 Asignar usos de conformidad con las condiciones de la vocación de la tierra, la dinámica social,
las actividades económicas, etc.
 Orientar el manejo integral del medio biofísico y la preservación de la biodiversidad como
fuente potencial de desarrollo… entre otros.
Alcances:

 La mejor ubicación de las actividades económicas y sociales con relación al aprovechamiento


de los recursos naturales
 La descentralización y desconcentración económica en la búsqueda de un desarrollo más
armónico
 La delimitación de los fines y usos de la tierra
 El establecimiento de un sistema de ciudades jerarquizado y especialmente equilibrado
 El señalamiento de los espacios sujetos a un régimen de conservación, protección o
mejoramiento… entre otros.
Las estrategias para corregir los desequilibrios de la estructura espacial del desarrollo, las cuales
varían de acuerdo con los intereses sociales y las características culturales, técnicas y político-
administrativas de los territorios considerados son:

 Proyectos de colonización y explotación de nuevas áreas


 Impulso a la industrialización de regiones deprimidas
 Reorganización de las estructuras agrarias y redistribución de tierras
 Apoyo a los procesos de descongestión de las grandes aglomeraciones urbanas
 La relocalización de la capital estatal, la regionalización del territorio con fines de
ordenamiento y la racionalización de los lugares centrales.
Pero a su vez y es de resaltar que el OT presenta serias dificultades y limitaciones derivadas de los
condicionamientos y restricciones que impone la estructura sociopolítica y la débil relación que existe
entre sus fundamentos teóricos y metodológicos con las propuestas para alcanzar los objetivos
ordenadores y dificultades que se derivan de las experiencias de otros países tales como:

 Concepciones extremas que han conducido a posiciones divergentes y contradictorias entre


planificadores, gobernantes y comunicadores a la hora de formular los planes.
 La estructura administrativa del estado organizada en función de políticas sectoriales, en tanto
que la OT es esencialmente integral
 Las políticas de ordenamiento territorial no pueden ser impuestas pues estas exigen
concertación y participación de las comunidades para que sean posibles y más efectivas
 La debilidad manifiesta de las organizaciones sociales frente al estado… entre otras.
Además de esto, en términos generales la OT sigue las siguientes fases:

 Fase técnico-científica: diagnostico situacional, prospección y esquema de OT


En esta fase se realizan los estudios necesarios para conocer como está organizado el territorio:
vínculos funcionales, estructuras y procesos espaciales, estructuras perturbadoras, desequilibrios y
conflictos territoriales, ect, y para lograr esto se debe llevar a cabo una diagnosis situacional para
poder conocer y evaluar la situación del territorio y este debe llevar:
 Establecer la evolución de la organización y ocupación del espacio.
 Identificar y explicar los factores y condiciones que han incluido la organización espacial actual
 Evaluar los recursos y las potencialidades que ofrece el territorio
 Proporcionar información que permita identificar los problemas ambientales… entre otros.
Así mismo en términos generales se debe realizar un diagnóstico situacional que incluye:
 La evolución de la organización espacial
 Las características y cualidades del medio biofísico
 El uso actual y potencial de la tierra
 La estructura demográfica
 La estructura sociocultural
 La estructura productiva… entre otras.
Estudio del medio biofísico que incluye:
 Determinar las características, condicionantes, limitantes, potencialidades, problemas y
alternativas de solución.
 Establecer elementos y factores que afectan la calidad y de los recursos naturales
 Especializar los fenómenos más significativos
El análisis cartográfico incluye:
 Establecer relaciones entre el modelo de la superficie terrestre, sus formas y procesos con los
patrones de asentamiento de la población
 Establecer los efectos económicos de la fricción de distancia en lo pertinente a la ejecución de
programas
 Identificar y cartografiar las limitaciones del relieve
Y otros tanto análisis como lo son las condiciones hidro climáticas, el análisis de los recursos
hidráulicos, el estudio del suelo, la vegetación, la fauna, los recursos energéticos, el uso actual, el uso
potencial de la tierra, estructura demográfica, salud, educación, vivienda, recreación, actividad agraria,
actividad turística, estructura urbano-regional, etc.

 Fase política: formulación del plan, discusión, reformulación y aprobación.


En esta fase el estado fija los objetivos, estrategias y acciones programáticas para corregir los
problemas observados y alcanzar los escenarios definidos. A nivel nacional estos escenarios se
relacionan con las siguientes finalidades:
 El desarrollo social que se desea
 El crecimiento y localización de las actividades que se sugieren
 Identidad cultural que se aspira
 Organización de la red urbana y del equipamiento de servicios
 Participación de la comunidad y transformación social que se quiere
 Base de sustentación ecológica… entre otras
Y además deben de existir unas líneas de acción del OT las cuales deben:
 Orientar la asignación de usos compatibles con las condiciones ecológicas, con las tendencias
recientes de la población, con la dinámica social y con el ordenamiento jurídico
 Orientar la localización de los asentamientos humanos y la estructuración de la red de centros
urbanos
 Indicar medidas que orienten el desarrollo de las actividades productivas… entre otras.

 Fase administrativa: ejecución, control y evaluación.


En esta fase se ejecutan, controlan y evalúan las políticas de OT a partir de un soporte jurídico-
administrativo y espacial.
Y es por esto por lo que dado lo novedoso del OT en Colombia no existe aún una organización
institución consolidada alrededor de los objetivos ordenadores. Desde las primeras décadas del siglo
ya se planteaban planes sectoriales y en 1945 se estableció que el congreso se encargaba los planes
para orientar las inversiones públicas, en 1949 en Banco mundial realizo el primer estudio sobre el
conjunto de la economía colombiana y se publicó bajo el título de “bases de un programa de desarrollo
para Colombia”. En 1958 se creó el consejo nacional de política y social CONPES y el departamento
nacional de población DNP y de este modo se elaboró el primer plan macroeconómico para Colombia.
En 1986, la DNP y el CONPES constituyen el conducto mediante el cual el presidente ejerce su
función como máximo orientador de la planeación nacional. Las regiones de planificación se crearon
mediante la ley 76 de octubre de 1985. La nueva constitución promulgada en 1991 dispone el
establecimiento de un plan de nacional de desarrollo con propósitos y objetivos sostenibles. Mediante
el decreto 2868 del 21 de diciembre de 1991 se creó la comisión de OT y se asignó la secretaria
técnica del IGAC. Como se observa, en nuestro país el OT ha estado subsumido en la planificación
económica, lo cual ha impedido el desarrollo de la política ordenadora, de su marco espacial y de una
organización institucional acorde con sus objetivos, alcances y desafíos.

También podría gustarte