Está en la página 1de 11

Planteamiento del Problema

Luisa Fernanda Borja Castilla


Angelica Amaya Rodriguez
Camilo Vélez
Alumnos

Luis Naranjo

Universidad del Tolima


Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Administración de empresas – V semestre
Ibagué, Tolima
2014
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Influencia de la inversión extranjera directa en la productividad de la mediana empresa
comercial en la cuidad de Ibagué.
Enunciado del problema
La inversión extranjera y las nuevas empresas o compañías que están ingresando al
mercado nacional, aumentan las posibilidades de empleo de los ciudadanos, pero la poca
inversión del departamento deja indefenso a las medianas empresas comercializadoras. En
la ciudad de Ibagué ha incrementado centros de comercio, estás empresas multinacionales
que se están posicionando han generado impacto a la ciudad.
Si no tenemos en cuenta la inversión extranjera y las empresas locales se verán afectadas,
las empresas medianas al no tener el nivel para competir con estas compañías comerciales
que empezaran a desaparecer o tener baja productividad, pero las compañías que se están
posicionando tienen gran auge e incitaría a tener mayor inversión extranjera.
Por medio de este crecimiento que debería tener la ciudad de Ibagué, las empresas
medianas tengan en claro las falencias para tener mayor o mantener la productividad frente
a esta nueva competencia.
Formulación del problema
¿Cuál es el impacto de la inversión extranjera directa en la productividad de la mediana
empresa comercial en la cuidad de Ibagué?
OBJETIVO GENERAL
Determinar la influencia de la inversión extranjera directa en la productividad de la
mediana empresa comercial en la cuidad de Ibagué
Objetivos específicos
 Identificar los factores que afectan a las medianas empresas ibaguereñas a la hora de
enfrentarse a una competencia internacional.
 Analizar la participación de la inversión extranjera directa en la ciudad de Ibagué.
 Analizar las políticas y estrategias locales el estado garantice equidad y apoyo a las
medianas empresas.
 Investigar el papel de las entidades de apoyo públicas y privadas.
 Estudiar la situación de productividad e infraestructura de la mediana empresa
comercial.
EL CONSUMO,
EL NIVEL DE INGRESOS DE LOS IBAGUEREÑOS,
LA DINÁMICA EMPRESARIAL LOCAL Y
HASTA EL IMPACTO DE LA IED EN EL EMPLEO.
JUSTIFICACIÓN
Este se realiza con el fin de comprender analizar e identificar los principales factores que
han llevado al porqué de la baja inversión internacional a través del tiempo en la pequeña o
mediana empresa del territorio tolimense específicamente en la ciudad de Ibagué y esto con
el fin de que estas ya existentes o que ingresan al mercado tengan bases claras para poder
ser más competitivas tanto en un mercado local como internacional aportando aquellos
conocimientos de los requisitos necesarios para hacerse atractiva a los mercados actuales
globales, dando un aumento significativo en las posibilidades de empleo a la ciudadanía lo
cual conlleva a una cadena de mejoramiento de la calidad de vida de la población.
ANTENCEDENTES O ESTADO DEL ARTE
[ CITATION Ban12 \l 9226 ]

[ CITATION Edg02 \l 9226 ]

Resumen
Introducción
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Incidencia de las políticas departamentales de comercio exterior en el posicionamiento
internacional de la industria agrícola de la región del Tolima.
Enunciado del problema
El Tolima como sector estratégico de producción y potencial para el sector agrícola, no se
está desarrollando al nivel para cubrir las necesidades y en ocasiones se han generado
importaciones de productos agrícolas como el arroz, la falta de industrialización no permite
cumplir la demanda de estos productos, pero no lo es en todos los casos y el Tolima como
potencial agrícola debe exportar mayor cantidad de insumos.
Al no tomar en cuenta está situación el Tolima no crecerá como un departamento industrial,
si no que se estancara en impedirá el mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos
por la falta de empleo e industria en el departamento.
Conociendo las falencias de las políticas y las industrias para generan un mejor
posicionamiento internacional, las industrias entraran a ser más competitivas en el mercado,
permitiendo que estas generen más productividad, reconocimiento y empleo para el
departamento.
Formulación del problema - Sistematización o sub-preguntas de investigación.

¿Cómo afectan las políticas departamentales de comercio exterior en el posicionamiento


internacional de la industria agrícola de la región del Tolima?
 ¿?

OBJETIVO GENERAL
Analizar la incidencia de las políticas departamentales de comercio exterior en el
posicionamiento internacional de la industria agrícola de la región del Tolima.
Objetivos específicos
 Analizar el posicionamiento de las industrias agrícolas en el país e
internacionalmente
 Conocer el desarrollo de la administración departamental apoyando a las
condiciones de las industrias agrícolas.
 Identificar las estrategias y ventajas competitivas que adoptan las industrias
agrícolas para su posicionamiento.
 Investigar el papel de las instituciones de apoyo públicas y privadas dedicadas a
respaldar las industrias agrícolas y el comercio exterior

JUSTIFICACIÓN delimitar
La siguiente investigación se realiza partiendo de la necesidad de conocer el papel que
desempeñan las políticas de fomento al comercio exterior, de manera que se impulse el
desarrollo de la industria Agrícola de la región del Tolima. Por ende, se busca que a través
de este análisis, las industrias se apropien de las razones por las cuales se generan en ellas
estancamiento y baja productividad, proporcionándoles las herramientas necesarias que las
lleve a abarcar los mercados internacionales por medio de la exportación a escala de sus
productos.
ANTECEDENTES O ESTADO DEL ARTE
[ CITATION Can14 \l 9226 ]. Cancillería

[CITATION Con14 \l 9226 ]

[CITATION SAC14 \l 9226 ]

Referencias
Banco de la República. (2012). Inversión Extranjera Directa en Colombia. Obtenido de
Banco de la República:
http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/ce_dcin_inversi
onextranjera.pdf
Cancilleria, M. d. (13 de 03 de 2014). Principios y lineamientos de la política exterior
Colombiana. Obtenido de Cancilleria, Ministerio de Relaciones Exteriores:
http://www.cancilleria.gov.co/ministry/policy
Consejo departamental de planeación. (2013). Plan de Desarrollo 2012-2015 (Unidos por
la grandeza del Tolima). Obtenido de Gobernación del Tolima:
http://tolima.gov.co/images/stories/plandedesarrollo/PLAN_DE_DESARROLLO_2
012_-_2015.pdf
Jiménez, E. M. (Diciembre de 2002). Nuevos enfoques teóricos, evolución de las políticas
regionales e impacto territorial de la globalización. Obtenido de Naciones Unidas
(CEPAL): http://www.eclac.org/publicaciones/xml/5/11885/sgp27.pdf
SAC y PROEXPORT. (2012). Sector Industrial Colombiano. Obtenido de Invierta en
Colombia: http://www.inviertaencolombia.com.co/Adjuntos/Perfil%20Sector
%20Agroindustrial%20Colombiano%20-%202012.pd

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Influencia de la inversión extranjera directa  en la productividad de la mediana empresa


comercial en la ciudad de Ibagué.(tiempo)

Enunciado del problema

La inversión extranjera directa, las nuevas empresas y/o compañías que están ingresando al
mercado nacional, aumentan las posibilidades de empleo de los ciudadanos. No obstante la
poca inversión del departamento deja indefensas a las medianas empresas comerciales.
En la ciudad de Ibagué, se ha dado un incremento de centros de comercio que se posicionan
fuerte y rápidamente generando un impacto en dicho sector, que desplaza a las medianas
empresas hacia su estancamiento.
Si no tenemos en cuenta las repercusiones de la inversión extranjera en la ciudad y con ello
el crecimiento de las empresas locales,  la productividad de las empresas medianas se verá
afectada al no poseer las herramientas y medios suficientes para estar al nivel de
competencia con estas compañías comerciales. Es decir, que las grandes compañías tienen
un mejor posicionamiento y por ende atraen mayor inversión frente a las medianas. Por lo
cual, con el este crecimiento comercial de la ciudad, la mediana empresa debe tener claras
las falencias del sector para que diseñen estrategias que les permitan mantenerse y
fortalecerse en su mercado; a través de medidas que mejoren su productividad.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuál es el impacto de la inversión extranjera directa  en la productividad de la mediana


empresa comercial en la ciudad de Ibagué?

 ¿Cual es la participación de la inversión extranjera directa en la ciudad de Ibagué?


 ¿Cual es su situación actual de las medianas empresas comerciales de Ibagué?
 ¿Qué factores afectan la productividad de las empresas comerciales Ibaguereñas?
 ¿Cual es la relación que existe entre empresas-inversión- consumidor?
 ¿Qué políticas y estrategias locales existen para el apoyo a la mediana empresa en
Ibagué?

OBJETIVO GENERAL

Analizar la influencia de la inversión extranjera directa  en la productividad de la mediana


empresa comercial en la ciudad de Ibagué

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Estudiar (Diagnosticar o caracterizar) la situación actual de las medianas empresas


comerciales de Ibagué.

Determinar la participación de la inversión extranjera directa en el sector comercial en la


ciudad de Ibagué.
 
Identificar los factores políticos y las estrategias locales que afectan la productividad de las
medianas empresas comerciales de Ibagué.

Conocer el nivel de consumo e ingresos de los ciudadanos ibaguereños, frente a la


inversión extranjera directa

Medir el apoyo de las entidades de públicas y privadas a las medianas empresas del sector
comercial de la ciudad de Ibagué.

JUSTIFICACIÓN

Esta investigación se realiza con el fin de analizar, comprender e identificar los principales
factores que permiten explicar la baja inversión internacional en la mediana empresa
comercial a través del tiempo, focalizada en la ciudad de Ibagué. Lo cual, puede llegar a ser
un efecto del bajo crecimiento económico de la ciudad que impide un aumento en el
empleo y el incremento de los ingresos por parte de la misma, que se ven reflejados en
condiciones desfavorables socioeconómicas de las empresas y por ende de la población.

Esta investigación servirá de soporte tanto para los inversionistas extranjeros como para las
empresas locales que pretendan permanecer en el mercado; esto con el fin de brindar
herramientas de conocimiento acerca del estado actual de la proporción del sector
comercial que sufre la problemática mencionada para que tengan bases claras y así poder
ser más competitivas, como los requisitos necesarios para hacerse atractiva ante los
mercados globales, dirigidas a aquellas empresas que ya existen o a las que desean entran al
mercado, Es decir, se busca crear conciencia de la importancia que tiene este sector
comercial en el desarrollo y el crecimiento que tiene la ciudad.

Todo esto con el fin generar un ámbito más competitivo dando un aumento significativo en
las posibilidades de empleo a la ciudadanía, lo cual conlleva a una cadena de mejoramiento
de la calidad de vida de la población, y generación de reconocimiento nacional e
internacional de la ciudad. También será un aporte a futuras investigaciones sobre el tema
que pretendan generar nuevas posibilidades de crecimiento y desarrollo.

Marco Teórico  

Digo lo que iba a decir, digo lo que dije que iba a decir y dije lo que ya dije

Antecedentes y desconocimiento de la IED


Consumo e ingresos
Productividad
……...
Marco legal y entidades de apoyo

Variables:

EL CONSUMO (costumbres, ámbito social) e EL NIVEL DE INGRESOS DE LOS


IBAGUEREÑOS,
LA DINÁMICA EMPRESARIAL LOCAL Y
HASTA EL IMPACTO DE LA IED EN EL EMPLEO.

Variables:
EL CONSUMO (costumbres, ámbito social) e EL NIVEL DE INGRESOS DE LOS
IBAGUEREÑOS,
LA DINÁMICA EMPRESARIAL LOCAL Y
HASTA EL IMPACTO DE LA IED EN EL EMPLEO.
ANTECEDENTES  O REFERENTES

(Banco de la República, 2012)


(Jiménez, 2002)

1. Estudiar la situación actual las medianas empresas comerciales de Ibagué.


Empresa comercial situación, como es su mercado, que implica un empresa comercial,
cuál es su productividad, como es su entorno, que cambios a tenido, como es en
Colombia el comercio, que tan fuerte es Ibagué en empresas comerciales, que
Situación actual
 Análisis de la clientela y el mercado
 Recursos de las empresas
 Competencia
 Medio ambiente

Sociedad- comunidad, clientes, proveedores-------- directivos, empleados


Ventas------------desempeño
La empresa comercial es la intermediaria entre el producto y el consumidor, función
compra y venta
Comercio Mayorista, comercio minorista, comercio comisionista

Empresa Comercial, táctica fundamental para el crecimiento de la región

En un mundo globalizado donde las empresas se enfrentan a nuevos riesgos y competencia,


la adaptación de estás es fundamental para su existencia, “La Empresa como núcleo
esencial en el desarrollo familiar, comercial, industrial, multinacional, transnacional y
universal, adopta una organización y forma jurídica que le permita materializar sus ideas,
voluntades, relaciones y finalidades. Asimismo, busca crear y consolidar un tipo de
organización que le permita realizar determinadas actividades en el mercado por medio de
sus representantes” (Villanueva, p1, 1991). Cada empresa es fundamental para para la
economía, representa diferentes factores y cada una cumple funciones esenciales como la
empresa comercial que se estable en un sector importante en la economía del mundo, se
vuelve tan esencial en el proceso adquisición de los productos o servicios, esto permite
crecer lo ingresos y la accesibilidad de los productos de alguna manera todas las empresas
son comerciales “el comercio como actividad de distribución es el puente principal entre
los productores y los consumidores finales” (Castillo, p7, 2006), el comercio se da desde
los inicios de los tiempos como una actividad fundamental en los habitantes de una
comunidad, actualmente las exigencias del mercado van en aumento, la demanda de los
productos y servicios conllevan mayor calidad e innovación, las empresas comerciales se
encargan de tomar el producto o servicio llevarlo hasta el consumidor con mayor valor
agregado.

Existen diversos tipos de comercio los cuales son tres: Comercio Mayorista, Comercio
Minorista y Comercio Comisionista; el Comercio Mayorista son empresas que por medio
de estás ofrecen gran cantidades de productos, el comercio Minorista a diferencia de la
mayorista ofrece bajas cantidades o cantidades unitarias, Comercio Comisionista este es un
tipo de comercio que es muy utilizado y es un poco más informal, ya que este se da
comisión o porcentaje por unidad vendida. Las empresas comerciales minoristas y
mayoristas en ocasiones son fabricantes y distribuidores como lo afirma Fundes “la
distribución puede ser asumida por el propio fabricante, como así mismo algunos
minoristas actúan en la distribución al por mayor y la fabricación” (Castillo, p 7, 2006).
En Colombia se manejan estos tres tipos de comercio que han sido muy competitivos en su
desarrollo, ciudades como Ibagué que está teniendo un gran acogida de IED (Inversión
Extranjera Directa) crea mayor competencia en el mercado de la ciudad, esto pone en
desventaja a algunas empresas comerciales que no cumplen con los recursos o
infraestructura necesaria para competir al nivel de estas nuevas empresas en el Plan de
Desarrollo Municipal 2012-2015 “A través de la articulación con entidades públicas, la
academia, el sector empresarial, los gremio económicos y el Gobierno Nacional se
desarrollan estrategias y proyectos para el fortalecimiento del aparato productivo local y
regional con el fin de elevar los índice de productividad y competitividad con miras a los
grandes retos de comercio nacional e internacional que establece la dinámica económica y
los tratados de libre comercio que desarrolle el país” (Alcaldia de Ibagué, p 88,2012), todo
esto generar mayor competencia que implicara diferentes aspectos como el educativo,
social y económico, los cuales son fundamentales ya que dará mayor posibilidad de empleo
y surgimiento de las empresas, pero en el peor de los casos si no se tienen en cuenta la
importancia de innovar y adaptarse a los cambios estás empresas podrían desaparecer.

2. Identificar los factores externos y las estrategias locales que afectan la


productividad de las medianas empresas comerciales de Ibagué.

La productividad de las medianas empresas comerciales

Utilidades- aumentarlas
La utilización de métodos, el estudio de tiempos y un sistema de pago de salarios
Para evaluar el rendimiento (maquinas, trabajadores, talleres y equipos de trabajo)
Factores Internos:
* Terrenos y edificios
* Materiales
* Energía
* Máquinas y equipo
* Recurso humano
Factores Externos:
* Disponibilidad de materiales o materias primas.
* Mano de obra calificada
* Políticas estatales relativas a tributación y aranceles
* Infraestructura existente
* Disponibilidad de capital e interese
* Medidas de ajuste aplicadas

MIRAR LA PARTE SOCIAL


La competencia como factor primordial para la variación de la productividad esta como
factor externo, el comercio con una funciones fundamentales de compra y venta “La
productividad es la relación entre la producción obtenida por un sistema de producción o
servicios y los recursos utilizados para obtenerla… también puede definirse como la
relación entre los resultados y el tiempo que lleva conseguirlos” (Contreras, p 34, 2004),
una empresa comercial no radica en su producción si no en el adquirir productos es
importante en todas la empresas la utilización de los recursos y en una empresa comercial
no es la excepción, por el contrario el manejo del mismo es de mayor cuidado; a la
productividad afectan los precios de estos productos o medio de adquirirlos, la
competencia, su infraestructura y los recursos disponibles para la actividad.

En el mercado la variación de precios es constante, para una empresa ser competitiva y


alcanzar a sostenerse en el mercado debe cumplir las exigencias del mismo, teniendo en
cuenta la disponibilidad de las empresas comerciales para adquirir los productos y así poder
comercializarlos, para generar competitividad como intermediario siempre como objetivo
esencial
El financiamiento y estrategias.
La infraestructura

Marco teórico de la calidad, base para la caracterización de los sistemas de gestión de la


calidad de empresas de Ibagué. enlace:
http://desarrollo.ut.edu.co/tolima/hermesoft/portal/home_1/rec/arc_19719.pdf#page=60

LAS RELACIONES QUE SE TEJEN ENTRE LAS ACTIVIDADES COMERCIALES,


EL DESARROLLO Y LA COMPETITIVIDAD DE PEREIRA, A PARTIR DE UNA
PERSPECTIVA HISTÓRICA, ECONÓMICA, ADMINISTRATIVA,
ORGANIZACIONAL Y POLÍTICA. Msc. Lucía Ruiz Granada. Enlace
http://biblioteca.ucp.edu.co/ojs/index.php/coleccionmaestros/article/view/1735/pdf

ANGELICA----
http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/2003_septiembre_0.pdf
El comercio se puede definir como la “prestación del servicio de distribución, canalización
y venta de todo tipo de bienes tanto, a nivel nacional como internacional”. La actividad
comercial en la economía no puede crecer EFICIENTEMENTE sin un crecimiento paralelo
o mayor de la producción de bienes.
La nueva perspectiva de la empresa moderna
http://aeg.pucp.edu.pe/boletinaeg/articulosinteres/31/derecho_villanueva.pdf
BUENAS PRÁCTICAS INTERNACIONALES. COMERCIO EN PAÍSES
DESARROLLADOS
http://www.fundes.org/uploaded/content/publicacione/1038506155.pdf
Plan de Desarrollo Municipal
http://www.alcaldiadeibague.gov.co/portal/files/plan_desarrollo/PLAN_DE_DESARO
LLO_IBAGUE_2012.pdf

También podría gustarte