Está en la página 1de 5

CURVA DE VALORACION

NIÑO GONZÁLEZ, Ángel Arley cod 1092390784

Universidad de Pamplona

Química Analítica

Grupo AR

Docente TORRES POVEDA, Carlos Eugenio.

INVESTIGACION

Marco Teórico

La forma de la curva de valoración de pH permite identificar el punto de equivalencia


(del griego equi, igual) de una valoración. Este punto es aquel en el que se han
mezclado las mismas cantidades estequiométricas de equivalentes de ácidos y bases.
El progreso de la valoración es medido con un pH-metro

En términos generales la valoración ácido base procede de la siguiente manera:


Al comenzar la valoración se toma nota del pH inicial y se añade un volumen de
reactivo que sea más o menos a la mitad de los que se espera gastar. A medida que se
acerca al punto de equivalencia las adicciones de reactivo se hacen iguales y más
pequeñas, anotando el valor del pH en cada adicción.
Las parejas de valores “volumen/pH” se disponen en una tabla y se representan
gráficamente. La localización del punto final viene dada por el mayor salto de pH
después de determinada adicción de volumen desde la bureta.
El indicador de elección es aquel en cuyo punto de viraje coincida con el punto de
equivalencia.
Las curvas de titulación representan el cambio de pH a medida que se añade la
solución titulante, esta gráfica consta de 3 fases esencialmente: la 1 fase en la cual el
pH no varía considerablemente con una adición de la solución titulante; la 2 fase es la
más importante y representativa ya que al acercarse al punto de equivalencia el pH
sufre grandes cambios con una mínima adición de solución titulante, esta fase permite
determinar el pH en el punto de equivalencia; y la 3 fase se habla de un pH que
depende de la concentración de la solución titulante en exceso.
Resumen
Las curvas teóricas de valoración, cuando se obtienen a partir de ecuaciones de
equilibrio exactas, se parecen extraordinariamente a las curvas experimentales. Las
diferencias entre ambas pueden atribuirse en gran parte a la dificultad de expresar
matemáticamente la condición de equilibrio incluso para los sistemas químicos más
simples. De las curvas experimentales se puede obtener una gran cantidad de
información acerca del estado de equilibrio (concentraciones de las especies, cálculo
de constantes etc.). De igual manera, el examen de las gráficas de valoración
dibujadas mediante el empleo de las ecuaciones matemáticas del equilibrio, puede
servir para decidir si una determinada valoración es factible, averiguar el número de
grupos valorables en cada salto de la propiedad medida, calcular el error de valoración
y qué indicador resulta más idóneo para la misma en caso de detección visual del
punto final. Aunque pueden obtenerse gráficas para cualquier tipo de valoración, en lo
que sigue vamos a intentar dibujar las correspondientes a equilibrios de intercambio de
protones (reacciones ácido-base). Partimos del caso más sencillo, el de protolitos
fuertes, y terminamos con sistemas de protolitos débiles más complejos. Para estos
últimos se propone una ecuación generalizada entre el volumen de valorante y el pH
utilizando las variables secundarias de concentración fracción molar e índice de
formación de Bjerrum, variables que se definirán a lo largo de la exposición. Es
obligado hacer notar la importancia que tiene el balance de cargas en el
establecimiento correcto de la ecuación de valoración.

Summary

Theoretical titration curves, when derived from exact equilibrium equations, are
remarkably similar to experimental curves. The differences between the two can be
attributed in large part to the difficulty of mathematically expressing the equilibrium
condition even for the simplest chemical systems. From the experimental curves a large
amount of information can be obtained about the equilibrium state (concentrations of the
species, calculation of constants, etc.). In the same way, the examination of the
valuation graphs drawn by using the mathematical equations of equilibrium, can serve
to decide whether a certain valuation is feasible, find out the number of evaluable
groups in each jump of the measured property, calculate the error of valuation and
which indicator is more suitable for it in case of visual detection of the end point.
Although graphs can be obtained for any type of titration, in what follows we will try to
draw those corresponding to proton exchange equilibria (acid-base reactions). We start
from the simplest case, that of strong protoliths, and end up with more complex weak
protolith systems. For the latter, a generalized equation is proposed between the
volume of titrant and the pH using the secondary variables of concentration, mole
fraction and Bjerrum formation index, variables that will be defined throughout the
discussion. It is necessary to note the importance of the load balance in the correct
establishment of the valuation equation.

Palabras Claves

Titulante: Es el proceso de medir el volumen de solución que es necesaria para


efectuar la reacción. En este análisis al reactivo se le conoce como titulante, y a su
solución se le conoce como solución titulante o solución valorada (titulado). Es aquella
disolución que tiene concentración conocida de reactivo titulante.

Protolito: El protolito se llama también precursor. ... Más bien es el efecto acumulado
de todos los continuos cambios que ha experimentado la roca, los cuales son producto
de los cambios en temperatura, presión que causa un cambio en la mineralogía y
textura del protolito. El metamorfismo puede ser somero, medio o intenso.

Estequiometria: En química, la estequiometría es el cálculo de las relaciones


cuantitativas entre los reactivos y productos en el transcurso de una reacción química.

Ph: El pH es una medida de acidez o alcalinidad que indica la cantidad de iones de
hidrógeno presentes en una solución o sustancia.

Valorante: La sustancia que cuantitativamente reacciona con el analito en una


titulación. El reactivo es generalmente una solución estándar añadió cuidadosamente al
analito hasta que la reacción se ha completado. La cantidad de analito se calcula a
partir del volumen de reactivo necesario para completar la reacción.

Equivalencia: Un equivalente químico es un mol de la función química con que actúa


una sustancia. Así, en los ácidos y bases Brönted-Lowry, un equivalente ácido/base
será un mol de protones e iones hidroxilo respec- tivamente. Por ejemplo: se
transfirieren dos moles de electrones, es decir, dos equivalentes redox por mol.

Keywords

Titrant: It is the process of measuring the volume of solution that is necessary to carry
out the reaction. In this analysis, the reagent is known as the titrant, and its solution is
known as the titrant solution or the titrated solution (titrated). It is that solution that has a
known concentration of titrant reagent.

Protolith: The protolith is also called a precursor. ... Rather, it is the accumulated effect
of all the continuous changes that the rock has undergone, which are the product of
changes in temperature, pressure that causes a change in the mineralogy and texture
of the protolith. Metamorphism can be shallow, medium, or intense.

Stoichiometry: In chemistry, stoichiometry is the calculation of the quantitative


relationships between reactants and products in the course of a chemical reaction.

Ph: pH is a measure of acidity or alkalinity that indicates the amount of hydrogen ions
present in a solution or substance.

Titrant: The substance that quantitatively reacts with the analyte in a titration. The
reagent is generally a standard solution carefully added to the analyte until the reaction
is complete. The amount of analyte is calculated from the volume of reagent required to
complete the reaction.

Equivalence: A chemical equivalent is one mole of the chemical function with which a
substance acts. Thus, in Brönted-Lowry acids and bases, an acid / base equivalent will
be one mole of protons and hydroxyl ions, respectively. For example: two moles of
electrons are transferred, that is, two redox equivalents per mole.

Conclusión

Volumetría (literalmente significa “medida de un volumen”) es un método de análisis


químico basado en la medida de volúmenes de disoluciones. En las volumetrías ácido-
base, el objetivo es conocer la concentración de una disolución de ácido (acidimetría) o
de base (alcalimetría).

La concentración desconocida se determina por aplicación del principio de


equivalencia:

Nº de equivales de ácido = nº de equivalentes de base

Para neutralizar la disolución de concentración desconocida se emplea otra de


concentración desconocida que se añade lentamente con una bureta, con la que se
mide en todo momento el volumen añadido. El punto de equivalencia es detectado por
la presencia de un indicador ácido-base, que cambia (vira) de color al pasar el medio
de ácido a base o viceversa.

Como los volúmenes manejados en las operaciones volumétricas son de orden de


mililitro, se acostumbra a manejar miliequivalentes en lugar de equivalentes, es decir:

Nº de miliequivalentes = V (en ml) x N

En el punto de equivalencia se cumple que


Nº de miliequivalentes de ácido = nº de miliequivalentes de base

O expresado de otra forma:

Donde los volúmenes se miden en ml, y los subíndices indican ácido (a) y base (b)

Conclusion

Volumetry (literally means "measurement of a volume") is a method of chemical


analysis based on the measurement of volumes of solutions. In acid-base titrations, the
objective is to know the concentration of a solution of acid (acidimetry) or base
(alkalimetry).

The unknown concentration is determined by applying the equivalence principle:

No. of acid equivalents = No. of base equivalents

To neutralize the solution of unknown concentration, another one of unknown


concentration is used, which is added slowly with a buret, with which the added volume
is measured at all times. The equivalence point is detected by the presence of an acid-
base indicator, which changes (turns) in color as the medium passes from acid to base
or vice versa.

As the volumes handled in volumetric operations are of the order of milliliter, it is


customary to handle milliequivalents instead of equivalents, that is:

No. of milliequivalents = V (in ml) x N

At the equivalence point, it is satisfied that

No. of milliequivalents of acid = No. of milliequivalents of base

Or expressed in another way:

Where volumes are measured in ml, and subscripts indicate acid (a) and base (b)

También podría gustarte