Está en la página 1de 140

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


CARRERA DE ODONTOLOGÍA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE


ODONTÓLOGO

TEMA:

“ESTUDIO COMPARATIVO DE FILTRACIÓN BACTERIANA ENTRE SESIONES


ENDODÓNTICAS UTILIZANDO ÓXIDO DE ZINC EUGENOL Y COLTOSOL COMO
MATERIALES DE OBTURACIÓN PROVISIONAL EN ÓRGANOS DENTARIOS CON
DIAGNÓSTICO DE PULPITIS IRREVERSIBLE EN LA UNIDAD DE ATENCIÓN
ODONTOLÓGICA UNIANDES”

AUTOR: CALDERÓN SALÁN SANTIAGO JOSUÉ


ASESORA: DRA. SILVA MONTEROS SARA GABRIELA

AMBATO - ECUADOR
2017
DEDICATORIA

Yo te pido que seas fuerte y valiente, que no te desanimes ni tengas miedo, porque yo
soy tu Dios, y te ayudaré por dondequiera que vayas.
Josué 1:9

Este trabajo de investigación dedico en primer lugar a mi Dios, quien me ha sostenido a lo


largo de este viaje, y ha sido mi motor principal, gracias a su infinito amor por mi, me ha
dado a seres maravillosos, amorosos y ejemplares, que con su esfuerzo me han brindado
su apoyo incondicional, mis padres Luis y Genito. A quienes les dedico también este
trabajo. A mis hermanas Janina y Eunice, quien ha sido mi compañera de vida durante
mis estudios lejos de casa.

Santiago Josué
AGRADECIMIENTO

Por medio de Él todas las cosas fueron creadas; sin ÉL, nada de lo creado llegó a existir.
S. Juan 1: 3

Agradezco a:

Dios, quien me ha dado tanto aún sin merecerlo, y gracias a ÉL, puedo agradecer a
tantas personas que Él mismo puso en mi camino.

Mis padres, Luis y Genito, quienes confiaron en mi, y estuvieron pendientes en todo
momento.

Mi familia, por su amor y preocupación.

Mi asesora Dra. Sara Silva, pues gracias a sus conocimientos, experiencia, dedicación,
paciencia y su ejemplo hicieron que esta investigación sea posible.

Mis profesores, quienes me llevaron de la mano durante este tiempo, capacitándome


para ejercer esta linda profesión.

A mis amigos, Fabri Campoverde, Fer Pinto, Xiomi Neira, Dani Molina, Xavi Velasco, Eli
Salguero, Silvi Ronquillo, Euni Calderón, Nico Velasco, Mateo Saeteros, Aarón y
Benjamín Velasteguí, Ps. Cristian Ruiz, quienes me han ayudado, han formado parte de
mi vida y han compartido momentos que nunca se repetirán.
RESUMEN EJECUTIVO

Los cementos de obturación provisional, cumplen un rol importante dentro de los


tratamientos de endodoncia, debido a que el operador no siempre dispone del tiempo o
las condiciones necesarias para realizar el tratamiento en una sola cita, por tanto es
imprescindible sellar el órgano dental adecuadamente, para evitar filtraciones bacterianas,
las cuales pueden interferir en el éxito del tratamiento endodóntico.

En órganos dentarios con diagnóstico de Pulpitis Irreversible, es recomendable realizar el


tratamiento en una solo cita por la inexistencia de infección bacteriana. Debido a la falta
de tiempo del operador en formación, no siempre es posible realizarlo en una sola sesión,
por este motivo surge el cuestionamiento sobre cuál de los cementos más utilizados en la
Unidad de Atención Odontológica Uniandes, es el más efectivo para evitar la
contaminación bacteriana entre sesiones.

Para responder a este cuestionamiento se realizó un estudio in vivo en el cual se


restauraron provisionalmente entre sesión, órganos dentarios con diagnóstico de Pulpitis
Irreversible, divididos en dos grupos, en el primer grupo se restauraron con Óxido de Zinc
Eugenol y en el segundo con Coltosol, obteniendo al Óxido de Zinc Eugenol como la
mejor opción para reducir la filtración bacteriana.

Enmarcando así a este trabajo en una línea de investigación sobre estudios y desarrollo
de materiales y tecnologías aplicables en Odontología, con métodos inductivo –
deductivo, analítico, sintético, histórico – lógico, para crear lineamientos que garanticen el
éxito de los tratamientos endodónticos.

Palabras clave: Cementos de Obturación Provisional, filtración bacteriana, Óxido de Zinc


Eugenol, Coltosol, Pulpitis Irreversible.
ABSTRACT

The provisional filling accomplishes an important role inside the endodontic therapy.
Because the dental operator does not always have the necessary time and conditions to
perform the treatment in one-appointment. Therefore it is indispensable to seal the dental
organ properly in order to avoid filtration of bacteria which can interfere in the success of
the endodontic therapy.

In dental organs with irreversible pulpitis diagnostic is recommendable to perform the


treatment in one-appointment due to the inexistence of bacteria. Due to the lack of time of
the dental operator in training process, it is not always possible to perform the treatment in
one-appointment. Because of this, the questioning about which filling is the most adequate
to use in order to avoid the bacteria contamination among sessions in the Odontology Unit
of Uniandes arises.

In order to answer this questioning a field study was carried out. During this study, dental
organs with irreversible pulpitis were restored provisionally between sessions. They were
divided into two groups. In the first group, Zinc oxide eugenol was used for restoration and
in the second group Coltosol was used. The best result was Zinc oxide eugenol in order to
reduce the filtration of bacteria.

This study was framed in the research about studies and development of materials and
technologies applied in Odontology. The inductive-deductive, analytic, synthetic, historic-
logic methods were used in order to create guidelines that guarantee the success in the
endodontic therapy.

Key words: Provisional filling accomplishes, Filtration of bacteria, Zinc oxide eugenol,
Coltosol, Irreversible Pulpitis.
ÍNDICE GENERAL

Contenido

Portada

Aprobación del Asesor del Trabajo de Titulación

Declaración de la Autenticidad

Derechos del Autor

Dedicatoria

Agradecimiento

Resumen ejecutivo

Abstract

Índice general

Índice de Tablas

Índice de Gráficos

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 1

Antecedentes de la investigación ....................................................................................... 1

Planteamiento del Problema............................................................................................... 3

Formulación del problema .................................................................................................. 3

Delimitación del Problema .................................................................................................. 3

Línea de investigación ........................................................................................................ 3

OBJETIVOS ........................................................................................................................ 4

Idea a defender ................................................................................................................... 4

Variables de investigación .................................................................................................. 4

JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................. 5

Metodología a emplear ....................................................................................................... 5

Descripción de la estructura o esquema de contenidos .................................................... 5

Aporte teórico ...................................................................................................................... 6


Significación práctica .......................................................................................................... 6

CAPÍTULO I ........................................................................................................................... 7

MARCO TEÓRICO ................................................................................................................. 7

1.1 ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL OBJETO DE INVESTIGACIÓN.......................... 7


1.2 ANÁLISIS DE LAS DISTINTAS POSICIONES TEÓRICAS SOBRE EL
OBJETO DE INVESTIGACIÓN ...................................................................................... 9
1.2.1 ENDODONCIA ................................................................................................... 9
1.2.1.1 Definición ..................................................................................................... 9
1.2.1.2 Historia ...................................................................................................... 10
1.2.1.3 ASPECTOS GENERALES DE LA PULPA NORMAL.............................. 11
1.2.1.4 ETIOLOGÍA DE LA ALTERACIÓN PULPAR ............................................ 12
1.2.1.5 ALTERACIONES PULPARES ................................................................. 14
1.2.1.6 CLASIFICACIÓN CLÍNICA DE LAS ENFERMEDADES PULPARES Y
PERIAPICALES ..................................................................................................... 16
1.2.2 ECOLOGÍA DE LA CAVIDAD BUCAL ............................................................. 20
1.2.2.1 Factores del Hospedador .......................................................................... 21
1.2.2.2 Origen y desarrollo de la microbiota bucal ............................................... 21
Factores que promueven el desarrollo microbiano ............................................... 22
Factores que limitan el desarrollo microbiano....................................................... 22
1.2.2.3 Géneros y especies microbianas presentes en la cavidad bucal. Su
distribución. ............................................................................................................ 22
1.2.2.4 Cocos Grampositivos / Streptococcus Viridans ....................................... 23
1.2.2.5 Cocobacilos Gramnegativos / Enterobacter sp. ...................................... 24
1.2.3 GUÍA PARA LA OBTENCIÓN DE MUESTRAS EN EL CONSULTORIO
ODONTOLÓGICO ..................................................................................................... 24
1.2.3.1 Instrumental y elementos necesarios....................................................... 24
1.2.3.2 Muestras representativas ......................................................................... 25
1.2.3.3 Correcto envío del material ...................................................................... 25
Causas de rechazo de la muestra ............................................................................ 26
1.2.4 CEMENTOS DE OBTURACIÓN PROVISIONAL ........................................... 26
1.2.4.1 Clasificación de los Cementos Dentales .................................................. 27
1.2.4.2 CEMENTOS DE CINQUENOL (ÓXIDO DE CINC EUGENOL) .............. 28
Composición general ............................................................................................. 30
Función de cada componente ............................................................................... 30
Estructura del cemento fraguado .......................................................................... 30
Proporción polvo-líquido ........................................................................................ 31
Manipulación .......................................................................................................... 31
Tiempo de fraguado ............................................................................................... 31
Contraindicaciones ................................................................................................ 32
1.2.4.3 MATERIALES QUE SE ENDURECEN POR LA HUMEDAD .................. 32
COLTOSOL............................................................................................................ 33
Definición ............................................................................................................... 33
Composición: ......................................................................................................... 33
Endurecimiento ...................................................................................................... 33
Campos de aplicación ........................................................................................... 33
Contraindicaciones ................................................................................................ 33
Efectos secundarios............................................................................................... 34
Interacciones .......................................................................................................... 34
Aplicación de Coltosol ........................................................................................... 34
1.3 VALORACIÓN CRÍTICA DE LOS CONCEPTOS PRINCIPALES DE LAS
DISTINTAS POSICIONES TEÓRICAS SOBRE EL OBJETO DE INVESTIGACIÓN . 36
1.4 CONCLUSIONES PARCIALES .............................................................................. 37
CAPÍTULO II ........................................................................................................................ 38

MARCO METODOLÓGICO ................................................................................................. 38

2.1 CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR .................................................................... 38


2.2 DECRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA ............................................................. 38
2.2.1 PARADIGMA O MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN ................................ 38
2.2.2 Tipo de diseño de la investigación ................................................................... 39
2.2.3 Tipo de investigación por su alcance ............................................................... 39
2.2.4 Métodos, técnicas e instrumentos de investigación ........................................ 40
2.2.4.1 Métodos del nivel teórico del conocimiento .............................................. 40
2.2.4.2 Métodos del nivel empírico del conocimiento ........................................... 41
2.2.4.3 Técnicas de investigación ......................................................................... 41
2.2.4.4 Instrumentos de investigación ................................................................... 41
2.2.5 Población y muestra ......................................................................................... 42
2.2.5.1 Población ................................................................................................... 42
2.2.5.2 Muestra ...................................................................................................... 43
2.2.6 RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN .............................................................. 46
2.2.7 ANÁLISIS DE RESULTADOS DE INSTRUMENTOS APLICADOS ............... 46
2.2.7.1 Análisis de los Resultados del Laboratorio ............................................... 47
2.2.7.2 Análisis de los resultados de las Encuestas realizadas a 71 estudiantes
de séptimo, octavo, noveno y décimo semestres que realizan sus prácticas pre
profesionales en la UAO “UNIANDES”. ................................................................ 55
2.2.7.3 Análisis de los resultados de las Entrevistas realizadas a los
profesionales Odontólogos, tutores de las clínicas de la UAO Uniandes. ........... 64
2.3 PROPUESTA DEL INVESTIGADOR ..................................................................... 70
2.3.1 TEMA ................................................................................................................ 70
2.3.2 INTRODUCCIÓN.............................................................................................. 70
2.3.3 OBJETIVOS ..................................................................................................... 70
2.3.3.1 Objetivo General ........................................................................................ 70
2.3.3.2 Objetivos Específicos ................................................................................ 71
2.3.4 JUSTIFICACIÓN .............................................................................................. 71
2.3.5 DESARROLLO DE LA PROPUESTA .............................................................. 72
2.3.5.1 Identificación del Problema ....................................................................... 72
2.3.5.2 Tipo de Sujeto ............................................................................................ 72
2.3.5.3 Lugar de Desarrollo y aplicación de la Propuesta .................................... 72
2.3.5.4 Metodología empleada para la propuesta ................................................ 72
2.3.5.5 Secuencia de Procedimientos ................................................................... 73
2.3.6 Beneficios de la Propuesta .............................................................................. 74
2.3.7 Difusión de la Propuesta (Ver anexo Nº 13)..................................................... 75
2.4 CONCLUSIONES PARCIALES .............................................................................. 75
CAPITULO III ....................................................................................................................... 77

VALIDACIÓN Y/O EVALUACIÓN DE RESULTADOS DE SU APLICACIÓN .................. 77

3.1 PROCEDIMIENTO DE LA APLICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA


INVESTIGACIÓN .............................................................................................................. 77

3.1.1 Esquema de la propuesta .................................................................................... 77


3.2 ANÁLISIS DE RESULTADOS FINALES DE LA INVESTIGACIÓN .......................... 78

3.2.1 Aplicación ............................................................................................................. 78


3.2.2 Resultados ........................................................................................................... 79
3.2.2 VALIDACIÓN: ...................................................................................................... 84
3.3 CONCLUSIONES PARCIALES.................................................................................. 85

CONCLUSIONES GENERALES ...................................................................................... 86

RECOMENDACIONES ..................................................................................................... 87

BIBLIOGRAFÍA

LINKOGRAFIA

ANEXOS
ÍNDICE DE TABLAS

TABLAS………………………………………………………………………………PÁGINA

Tabla 1: Composición de los cementos de óxido de cinc eugenol ..................................... 30

Tabla 2: Tipo de población para la investigación................................................................. 42

Tabla 3: Guía de Observación ............................................................................................. 47

Tabla 4: Guía de Observación Grupo “A” Óxido de Zinc Eugenol. ..................................... 50

Tabla 5: Guía de Observación Grupo “B” Coltosol. ............................................................. 52

Tabla 6: Tabulación en porcentaje de la pregunta Nº1 / Estudiantes ................................. 55

Tabla 7: Tabulación en porcentaje de la pregunta Nº2 / Estudiantes ................................. 56

Tabla 8: Tabulación en porcentaje de la pregunta Nº3 / Estudiantes ................................. 57

Tabla 9: Tabulación en porcentaje de la pregunta Nº4 / Estudiantes ................................. 58

Tabla 10: Tabulación en porcentaje de la pregunta Nº5 / Estudiantes ............................... 59

Tabla 11: Tabulación en porcentaje de la pregunta Nº6 / Estudiantes ............................... 60

Tabla 12: Tabulación en porcentaje de la pregunta Nº7 / Estudiantes ............................... 61

Tabla 13: Tabulación en porcentaje de la pregunta Nº7 Opción “Si” .................................. 62

Tabla 14: Tabulación en porcentaje de la pregunta Nº8 / Estudiantes ............................... 63

Tabla 15: Tabulación en porcentaje de la pregunta Nº 8 Opción “Si” ................................. 64

Tabla 16: Tabulación en porcentaje de la pregunta Nº 1 / Profesionales ........................... 65

Tabla 17: Tabulación en porcentaje de la pregunta Nº 2 / Profesionales ........................... 66

Tabla 18: Tabulación en porcentaje de la pregunta Nº 3 / Profesionales ........................... 67

Tabla 19: Tabulación en porcentaje de la pregunta Nº 4 / Profesionales ........................... 68

Tabla 20: Tabulación en porcentaje de la pregunta Nº 5 / Profesionales ........................... 69

Tabla 21: Resultados de cultivo grupo "A" ........................................................................... 80

Tabla 22: Resultados de cultivo grupo "B" ........................................................................... 82

Tabla 23: Cuadro Comparativo de Filtración bacteriana ..................................................... 84


ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO…………………………………………………………………………………..PÁGINA
Gráfico 1: ¿Ha realizado tratamientos endodónticos en órganos dentales con pulpitis
irreversible? .......................................................................................................................... 55
Gráfico 2: ¿Cree usted que el cemento de obturación provisional que utiliza entre
sesiones, en tratamientos endodónticos con diagnóstico de pulpitis irreversible, es efectivo
ante la filtración bacteriana? ................................................................................................ 56
Gráfico 3: ¿Considera importante este estudio comparativo? ............................................ 57
Gráfico 4: ¿Ha colocado Óxido de Zinc Eugenol como cemento provisional, entre
sesiones, en órganos dentales con diagnóstico de pulpitis irreversible? ........................... 58
Gráfico 5: ¿Ha colocado Coltosol como cemento provisional, entre sesiones, en órganos
dentales con diagnóstico de pulpitis irreversible? ............................................................... 59
Gráfico 6: ¿Considera que es necesaria la utilización de un cemento de obturación
provisional, que evite en lo posible la filtración bacteriana? ............................................... 60
Gráfico 7: ¿Conoce usted qué cemento de obturación provisional entre el Óxido de Zinc
Eugenol y el Coltosol es más efectivo, en cuanto a evitar la filtración bacteriana entre
sesiones? .............................................................................................................................. 61
Gráfico 8: Representación gráfica de la pregunta Nº 7 Opción “Si” .................................... 62
Gráfico 9: ¿Conoce usted qué cemento entre el Óxido de Zinc Eugenol y el Coltosol es
más efectivo, en cuanto a permanecer en el órgano dental entre sesión, como obturación
provisional? ........................................................................................................................... 63
Gráfico 10: Representación gráfica de la pregunta Nº 8 Opción “Si” .................................. 64
Gráfico 11: ¿Qué cemento usaría como obturación provisional entre sesión, en órganos
dentales con diagnóstico de pulpitis irreversible? ............................................................... 65
Gráfico 12: ¿Cree usted que el cemento de obturación provisional que utiliza entre sesión,
en tratamientos endodónticos con diagnóstico de pulpitis irreversible, le garantiza una
mínima filtración bacteriana? ............................................................................................... 66
Gráfico 13: ¿Considera importante este estudio comparativo? .......................................... 67
Gráfico 14: ¿Conoce usted qué cemento entre el Óxido de Zinc Eugenol y el Coltosol es
más efectivo?........................................................................................................................ 68
Gráfico 15: ¿Conoce usted qué cemento de obturación provisional es más efectivo, en
cuanto a evitar la filtración bacteriana entre sesiones?....................................................... 69
Gráfico 16: Comparación de Filtración Bacteriana .............................................................. 84
INTRODUCCIÓN

Antecedentes de la investigación

Las restauraciones temporarias o provisorias son aquellas que permanecen por un


período determinado, variable de acuerdo con las necesidades del caso. En endodoncia,
la utilidad de las restauraciones provisorias es evidente. Es muy importante que el diente
quede restaurado en una forma adecuada para protegerlo, evitar fracturas y propiciar el
sellado hermético de la cavidad de acceso al sistema de conductos radiculares evitando
la infiltración marginal que influirá en los resultados del tratamiento. (SOARES, 2012)

En algunos países e incluso en nuestro país se han realizado estudios similares, los
cuales nos sirven como antecedentes para la presente investigación. Entre los temas
consultados tenemos los siguientes:

Evaluación in vitro de la microfiltración de los cementos temporales a base de Óxido de


Zinc más Eugenol vs Óxido de Zinc más Sulfato de Zinc usados en cavidades con acceso
endodóntico realizado en el Hospital Brigada 11 “Galápagos” de la ciudad de Riobamba
en el período Junio-Octubre 2014, (Suárez, 2015), Ecuador, las conclusiones indican: El
cemento provisorio Coltosol presentó menor grado de porosidad y mayor posibilidad de
fractura por la expansión del mismo, ya que absorbe el agua o líquidos presentes en
cavidad bucal. Se determinó el tiempo de fraguado de los dos cementos provisionales
siendo siete días el tiempo máximo de trabajo para los dos cementos, ya que a partir de
los siguientes días hay una desadaptación marginal y fracturas de los mismos. En las
condiciones realizadas en el presente trabajo tratando de simular las características
clínicas de la boca in vitro, y siguiendo las indicaciones del fabricante se puede concluir
que el grado de microfiltración marginal a nivel coronal fue mayor en el grupo de Óxido de
zinc más eugenol.

En el artículo clínico: Estado bacteriano de conductos radiculares obturados, expuestos al


medio oral por pérdida de la restauración, fractura o caries - estudio histobacteriológico de
los casos tratados. (D. Ricucci, 2003), Italia, se concluye: Los conductos radiculares bien
preparados y sellados, resisten la penetración bacteriana, aun después de una exposición
oral de larga duración, ya sea por caries, fractura o pérdida de la restauración.

1
Análisis comparativo de Coltosol y Cavit en el selle coronal provisional en blanqueamiento
de dientes no vitales. (Calderón, 2004), Colombia, como conclusiones: Los cementos
Cavit y Coltosol sufren una expansión probablemente producida por sus propiedades
higroscópicas. Para el tratamiento de blanqueamiento de dientes no vitales se puede
utilizar cualquiera de los cementos estudiados ya que las propiedades de selle son
similares. En presencia de hidróxido de calcio, el Cavit presenta mejor selle que el
Coltosol. Según los resultados de este estudio, ambos cementos se comportan de manera
similar en presencia de perborato de sodio. Y en presencia de Hidróxido de calcio el
cemento Cavit muestra ser más estable comparado con el cemento Coltosol.

Estudio in vitro del grado de filtración marginal de materiales selladores provisionales:


Ketac Molar, Ionoseal, IRM, Clip F y Coltosol en dientes bicuspídeos sometidos a
termociclaje. (Silva, Aguirre, 2015), Ecuador, las conclusiones señalan: No existe
diferencia significativa entre filtración y piezas con obturación endodóntica y sin ella, los
materiales provisionales se comportaron igual. Las condiciones en estudios in vitro son
muy diferentes de las que se dan in vivo, por la ausencia de una respuesta biológica. No
existe diferencia estadística significativa entre Ionoseal, Coltosol y Ketac Molar. El IRM
demostró estadísticamente los mayores valores de filtración. El Clip F demostró
estadísticamente menores valores de filtración. Debido a su alta sensibilidad, bajo peso
molecular en relación con el azul de metileno, las piezas con dimetil-glioxima presentaron
mayor nivel de filtración en todos sus subgrupos.

Microfiltración coronal de dos cementos temporales en cavidades endodóncicas. Estudio


in vitro, (Corrales, 2011), Colombia. La conclusión dice: En las condiciones realizadas en
el presente trabajo tratando de simular las características clínicas en los premolares y
molares in vitro, se puede concluir que el grado de microfiltración marginal a nivel coronal
fue mayor en el grupo obturado con cemento de óxido de zinc eugenol comparado con
Coltosol.

Se realizará una investigación comparativa, sobre los cementos de obturación provisional


(Óxido de Zinc Eugenol y Coltosol), utilizados por los estudiantes de pregrado, en la
clínica de endodoncia de la Unidad de Atención Odontológica (UAO) Uniandes, con la
finalidad de determinar cuál es el más efectivo al momento de sellar una cavidad y evitar
la filtración bacteriana.

2
Planteamiento del Problema

Los órganos dentales que han sido diagnosticados con pulpitis irreversible y sometidos al
tratamiento endodóntico, deben ser tratados en un medio totalmente aséptico, donde se
evitará la contaminación del sistema de conductos radiculares, para garantizar el éxito del
tratamiento; en general los tratamientos de Endodoncia se los puede realizar en una sola
sesión, debido a que los estudiantes están en un proceso continuo de aprendizaje se
dificulta la terminación del tratamiento en una sola sesión por lo que es indispensable la
utilización de cementos de obturación provisional entre sesión.

Las piezas dentales obturadas provisionalmente son susceptibles a sufrir contaminación


entre sesiones por posibles filtraciones a través del material de obturación provisional
empleado, es por eso que se buscará qué material provisorio utilizado en la UAO
Uniandes es el más adecuado, para garantizar tanto a los estudiantes, como a los
pacientes un tratamiento más acertado.

Formulación del problema

Para poder realizar esta investigación se plantea la siguiente interrogante:


¿Cuál material de obturación provisional utilizado en la UAO Uniandes es más efectivo
entre sesiones, ante la filtración bacteriana, el Óxido de Zinc Eugenol o Coltosol?

Delimitación del Problema


Objeto de Estudio y Campo de Acción

 Objeto de Estudio: Obturaciones provisionales en tratamientos de Endodoncia.


 Campo de Acción: Endodoncia, Biomateriales dentales.

Lugar: Unidad de Atención Odontológica Uniandes.

Tiempo: Octubre 2016 – Febrero 2017

Línea de investigación
Estudio y desarrollo de materiales y tecnologías aplicables en Odontología.

3
OBJETIVOS

Objetivo general

Valorar a través de un estudio comparativo, la filtración bacteriana con obturaciones


provisionales de óxido de zinc eugenol y coltosol, entre sesiones, durante el tratamiento
endodóntico con diagnóstico de pulpitis irreversible en la Unidad de Atención
Odontológica Uniandes.

Objetivos específicos:

 Fundamentar teórica y científicamente las ventajas, desventajas, adhesión y


resistencia a la filtración bacteriana, del óxido de zinc eugenol y del coltosol.
 Analizar los datos obtenidos del estudio microscópico, de las muestras de algodón,
obtenidas entre sesión.
 Determinar el mejor cemento de obturación provisional, que obtuvo el menor o
nulo grado de filtración bacteriana, delineando su uso y aplicación.
 Validar la propuesta.

Idea a defender

Los órganos dentales con diagnóstico de pulpitis irreversible, durante el tratamiento de


conductos y aún más entre sesiones, requieren no ser contaminados con el medio bucal o
cualquier agente externo, motivo por el cual el presente estudio está dirigido a conocer si
existe filtración bacteriana entre sesiones a través de los dos cementos utilizados en la
UAO Uniandes; y a su vez determinar cuál es el mejor para su uso.

Variables de investigación

 Variable independiente: Obturaciones provisionales con óxido de zinc eugenol y


coltosol en tratamientos de Endodoncia.

 Variable dependiente: Tratamiento efectivo de la Pulpitis Irreversible, sin riesgo


de filtración bacteriana.

4
JUSTIFICACIÓN

Esta investigación se debe a la necesidad de conocer, valorar y analizar el


comportamiento de dos diferentes tipos de cementos utilizados como obturaciones
provisionales entre sesiones, durante la práctica endodóntica, en tratamientos con
diagnósticos de pulpitis irreversibles, los mismos que deben tener como requisito, un
excelente sellado de la cavidad, para de esta manera evitar el ingreso de gérmenes a la
misma y tener éxito en el tratamiento.

De igual forma es importante que los estudiantes de la carrera de Odontología de la


Universidad Regional Autónoma de los Andes “UNIANDES”, los cuales están formándose
académicamente y aún para aquellos que ya empezaron a tratar clínicamente a sus
primeros pacientes en la UAO, refuercen sus conocimientos en lo referente a qué
obturación provisional es más conveniente utilizar en los tratamientos de pulpitis
irreversibles.

Metodología a emplear

 Cualitativa: porque en esta investigación se valorarán las características que


poseen los cementos de obturación provisional utilizados en la UAO Uniandes.

 Cuantitativa: ya que los datos obtenidos en el estudio de laboratorio a través de


los algodones estériles utilizados entre sesión, con el uso de óxido de zinc eugenol
y coltosol, serán cuantificados estadísticamente, contabilizando el grado de
contaminación.

Descripción de la estructura o esquema de contenidos

El proyecto de investigación básicamente se compone de: Introducción, tres capítulos,


conclusiones, recomendaciones y anexos.

En la introducción se identifican los elementos del diseño teórico metodológico, como


también los elementos de importancia y actualidad del tema.

5
En el capítulo número uno, se desarrolla el marco teórico de la investigación, donde se
mencionan diversos autores que han investigado y utilizado estos cementos, como
obturadores provisionales entres sesión durante el tratamiento de conductos.

En el capítulo número dos, se describe la metodología empleada en base al enfoque de


investigación cualitativa-cuantitativa. También se expone en este capítulo los resultados
obtenidos en el laboratorio, acerca de la filtración bacteriana y contaminación de los
órganos dentales con diagnóstico de pulpitis irreversible, obturados con óxido de zinc
eugenol y coltosol, entre sesión.

En el capítulo número tres, se presenta la propuesta del mejor cemento de obturación


provisional a utilizar, durante el tratamiento de endodoncia en diagnósticos de pulpitis
irreversibles.

Las conclusiones recogen las ideas esenciales de esta investigación y en las


recomendaciones, se plantean sugerencias relacionadas con mejores resultados durante
el tratamiento de endodoncia, al utilizar un cemento de obturación provisional que cause
menor o nula filtración bacteriana.

Aporte teórico

Por medio del aporte teórico y la integración de conceptos, esta investigación busca
proporcionar datos fidedignos que contribuyan a mejorar la formación académica así
como el desempeño de los alumnos de pregrado de la Universidad Regional Autónoma de
los Andes Uniandes en los tratamientos de pulpitis irreversibles o en general de
Endodoncia.

Significación práctica

Gracias a esta investigación se podrá ayudar a los estudiantes de pregrado de la UAO


Uniandes, de tal forma que al realizar sus tratamientos de conductos, puedan tener la
certeza de elegir el mejor cemento de obturación provisional, alcanzando de esta forma un
mejor resultado al finalizar el tratamiento.

6
Novedad científica

Este es un tema de gran importancia, que no se ha estudiado en la ciudad de Ambato ni


en la Universidad Regional Autónoma de los Andes Uniandes, ya que ofrece la posibilidad
de descubrir qué cemento de los elegidos evita la filtración bacteriana y contaminación
entre sesión, al ser utilizado como obturación provisional durante tratamientos de pulpitis
irreversibles, en los cuales se requiere un nivel de asepsia total.

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

1.1 ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL OBJETO DE INVESTIGACIÓN

Los cementos se utilizan en odontología gracias a la fórmula ideada por Ostermann, que
consistía en la unión de cal (óxido de calcio) con ácido fosfórico anhidro, que fraguaba
entre uno a dos minutos. Esta mezcla sirvió de base para fabricar los cementos de fosfato
de cinc. Cuarenta años más tarde, Sorel, en el año de 1855, utilizó oxicloruro de
magnesio, el cual fue empleado desde 1887. El uso de este cemento se extendió por más
de 30 años, a pesar de que su acidez producía muerte pulpar. (COVA, 2010)
C.N Pierce en el año de 1879 realizó trabajos sobre un cemento de ácido fosfórico
concentrado y óxido de zinc calcinado, cambiando el líquido por ácido fosfórico y polvo de
óxido de cinc.
El primer cemento fabricado en Norte América por la casa SS White en 1879 fue el
“Cemento Insoluble Weston”. Después, en el año 1885 se introdujo el “Dentoplastique” y
al mismo tiempo se importaron los cementos “Harward” y “Granite Plombe” de Alemania.
En 1895 saltó al mercado el cemento “Dentos” en base a fosfato de aluminio, por la casa
SS White.
Chisholm utilizó aceite de clavo, en vez de ácido fosfórico más creosota, según la fórmula
de King para tratar irritación pulpar. Foster Flagg en 1875, desechó la creosota y solo
utilizó esencia de clavo y óxido de cinc, dando inicio así a los cementos de cinquenol. En
el año de 1904, aparecen los cementos de silicato. Estos cementos nombrados son

7
llamados “Cementos Convencionales”, los cuales se unen mecánicamente a los tejidos
dentarios. (COVA N, 2010)

En 1950 aparecen los cementos plásticos, con los cementos de resinas acrílicas como
sus representantes. Años después aparecieron los cementos de resina compuesta, los
cuales se adhieren al órgano dental mediante el grabado ácido, el cual fue introducido por
Michael Bounocore en 1955. Más tarde en 1986, Smith da origen a una tercera
generación de cementos de adhesión química: los cementos de policarboxilato, los cuales
son capaces de unirse químicamente con el calcio del diente. Wilson y Kent en 1972
introdujeron los cementos de vidrio ionomérico, basados en el principio de los cementos
de policarboxilato. Últimamente las investigaciones se enfocan en encontrar un cemento
que tenga la capacidad de unirse químicamente a la parte inorgánica y a la parte orgánica
de la dentina; apareciendo así los “Adhesivos dentinarios”, los cuales tienen una mayor
resistencia de unión a las estructuras dentarias de tipo micro mecánico como de tipo
químico. (COVA N, 2010)

El Eugenol es un derivado fenólico conocido comúnmente como esencia de clavo, que


también puede extraerse de pimienta, hojas de laurel, canela, alcanfor y otros aceites. Es
de consistencia líquida y aceitosa, de color amarillo claro, con aroma característico, poco
soluble en agua y soluble en alcohol. Es empleado en estomatología, a menudo mezclado
con óxido de zinc, como material de obturación temporal, y es un componente de las
preparaciones higiénicas orales. En ocasiones, es utilizado como saborizante. Igualmente
ha sido utilizado como sedante pulpar, cementante provisional, apósito quirúrgico,
obturador de conductos, anestésico tópico, protector dental, como desinfectante en la
obturación de los conductos radiculares y en el revestimiento pulpar.

En sí este cemento de óxido de zinc eugenol, se viene utilizando desde 1.890 y resulta
principalmente de la unión de óxido de zinc y Eugenol, la mezcla fragua formando un
cemento duro que en preparados adecuados, es compatible tanto en los tejidos blandos
como en los tejidos duros de la cavidad bucal, tiene un efecto sedante sobre la dentina
expuesta. (GONZÁLEZ, 2002)

Desde el año 2000, la utilización del cemento temporal Óxido de zinc en los consultorios
dentales aumentó en un 50% hasta el año 2005 con la aparición del Óxido de Zinc más

8
Sulfato de Zinc comercialmente llamado COLTOSOL® F , fabricado por la casa comercial
Coltene. Este es un material de obturación por endurecimiento químico, radio – opaco, de
color similar al diente, para el empaste provisional de cavidades dentales de poca
duración (máximo de una a dos semanas).

A nivel de Latino América, en los últimos años el uso del óxido de zinc eugenol ha
disminuido en un 29,3% y se ha recurrido a la utilización de materiales restauración
provisional que ya vienen listos para su uso, según la Revista Colombiana de
Investigación en Odontología 2009. (SUÁREZ, 2015)

1.2 ANÁLISIS DE LAS DISTINTAS POSICIONES TEÓRICAS SOBRE EL OBJETO DE


INVESTIGACIÓN

1.2.1 ENDODONCIA

1.2.1.1 Definición

Dentro de la odontología, la endodoncia es ciencia y arte, la cual abarca la etiología,


prevención, diagnóstico y tratamiento de las alteraciones patológicas de la pulpa dental y
de sus consecuencias en la región periapical y ulteriormente en el organismo. Esta rama
de la odontología comprende la prevención y el tratamiento del endodonto (dentina,
cavidad pulpar y la pulpa), de la región apical y periapical (tejidos de sostén del diente,
que incluyen y rodean el ápice radicular).
(LEONARDO, 2005)

Por lo tanto el objetivo de la endodoncia es el estudio de la estructura, la morfología, la


fisiología y la patología de la pulpa dental y de sus tejidos perirradiculares. Obviamente la
endodoncia se relaciona con las otras ciencias de la salud, tanto básicas (morfología,
histología, histopatología, microbiología, inmunología, bioquímica, etc.) como clínicas
(cirugía, ramas de la medicina interna, medicina bucal, periodoncia, operatoria dental,
Odontopediatría, etc.) y con ciencias como la física, la metalurgia, la estadística y la
química. (CANALDA SAHLI, 2014)

9
1.2.1.2 Historia

La Endodoncia fue reconocida como especialidad en Estados Unidos desde el año de


1964. Se citarán a continuación una serie de etapas por las cuales ha pasado esta
especialidad.

A. Etapa empírica

Se nombran tratamientos para aliviar el dolor de origen pulpar ya en los primeros siglos de
la civilización occidental. Fauchard publicó en el siglo XVIII su célebre libro “El cirujano
dentista. Tratado de los dientes”, que se considera como el inicio de la Odontología
moderna, en este libro ya se describen tratamientos para la patología pulpar y periapical,
así como el empleo del Eugenol.
Wells introduce en el siglo XIX, la anestesia a través del gas de óxido nitroso, Barnum la
utilización del dique de goma, Bowman las puntas de gutapercha y Black introdujo para
las protecciones pulpares al Óxido de Zinc Eugenol. (CANALDA SAHLI, 2014)

B. Etapa de la infección focal

Hunter, un médico británico en el año de 1910, difundió por primera vez el riesgo de los
dientes sin pulpa como focos de bacteriemia, es aquí donde inicia la etapa llamada
infección focal, la cual frenó el desarrollo de la endodoncia y ocasionó pérdidas de
órganos dentales innecesarias a muchas personas.

C. Etapa científica

La endodoncia se consolidó con bases científicas después de la aparición de los rayos X


en 1895, descubiertos por Roentgen y usados en Endodoncia ya en el año de 1899 por
Kells. Hasta 1976 la endodoncia se practicaba con una metodología actualmente
considerada como empírica; en la actualidad algunos métodos empíricos aún se utilizan,
debido a que algunos profesionales no han valorado las nuevas y excelentes
contribuciones, olvidándose que el tratamiento endodóntico no es solo un problema
técnico, sino que es principalmente biológico.

10
Motivo por el cual se hallan en las investigaciones que valoran el índice de éxito o fracaso
de tratamientos endodónticos, elevados porcentajes de fracasos de la terapéutica
endodóntica; Como consecuencia, dicho fracaso puede ocasionar problemas sistémicos.
(LEONARDO, 2005)

D. Etapa científico tecnológica

Esta se da a partir de las últimas décadas del siglo XX, la endodoncia ha adquirido un
desarrollo científico cada vez mayor, así como el aumento de su aplicación clínica. La
tecnología ha dado lugar a un sinnúmero de novedades, tanto en la búsqueda del uso de
materiales más biocompatibles, consolidando así una Endodoncia basada en principios
biológicos, como en el campo diagnóstico, por medio de la obtención de imágenes
radiográficas digitalizadas, tomografías computarizadas de haz cónico, etc. Uno de los
mayores cambios que se han producido probablemente es en la fase de preparación de
los conductos radiculares, introduciendo nuevas aleaciones metálicas, modificaciones del
perfil de la sección de los instrumentos, e incluso nuevos instrumentos. (CANALDA
SAHLI, 2014)
Según Canalda (2014) tal cantidad de novedades en muy pocos años obliga a un uso
crítico de las mismas. Para el clínico es difícil la elección de los instrumentos, materiales,
dispositivos y técnicas, y su adecuado entrenamiento. La elección debe basarse en la
evidencia científica que puede extraerse de los trabajos de investigación, cuyo análisis
tendrá como consecuencia una mejor actividad clínica y un beneficio para el paciente.

1.2.1.3 ASPECTOS GENERALES DE LA PULPA NORMAL

Complejo Dentinopulpar

Según Ricketts (2013) la pulpa dental está encerrada dentro de una estructura de tejido
duro que consiste en el esmalte y la dentina. Como la pulpa dental y la dentina están
relacionadas entre sí, es mejor considerarlas como el complejo Dentinopulpar y, por lo
tanto considerar la dentina como un tejido vital.

11
La pulpa dentaria coronal se compone básicamente de tejido conectivo reticulado laxo. En
el borde pulpar que se dirige hacia la dentina se hallan las hileras de odontoblastos cuyos
procesos entran en los canalículos de la dentina. Se hallan entre los odontoblastos y la
dentina mineralizada una capa de unos 20 μm de grosor de predentina. Por debajo de los
odontoblastos, se encuentra la capa de subodontoblastos, la cual contiene una red capilar
densamente ramificada para el suministro de los odontoblastos y el plexo neural que
inerva la dentina. La pulpa dentaria se encuentra cubierta por fibras nerviosas las cuales
consisten en fibras Aβ, Aδ y C. (NEGRONI, 2009).

Según Negroni (2009), las fibras Aδ son fibras nerviosas de conducción rápida que forman
el plexo subodontal de Raschkow y son exclusivamente responsables de la percepción del
dolor. La fibras C, de conducción más lenta, son también fibras nociceptivas aferentes que
se encuentran en el centro de la pulpa.
Dentro de la pulpa se alojan y recorren muchas arterias y venas. Los cuerpos celulares de
los odontoblastos revisten por completo la pared de la cámara pulpar. (NEGRONI, 2009).

1.2.1.4 ETIOLOGÍA DE LA ALTERACIÓN PULPAR

Una vez formada la dentina, la pulpa estará protegida por las mismas paredes dentinarias,
que conforman una cavidad la cual alberga a la pulpa, la cavidad pulpar. Esta protección
por un lado aísla la pulpa de agresores irritantes externos, pero al mismo tiempo puede
ser una amenaza para la supervivencia de la pulpa dental. Y esto sucede en el momento
en que los agentes agresores sobrepasan el límite de defensa fisiológica de la pulpa, es
decir su tolerancia. (LEONARDO, 2005)

Como cualquier tejido conjuntivo de nuestro organismo, la pulpa dental presenta una
elevada capacidad de defensa, de cicatrización y de reparación, siempre y cuando ésta
presente condiciones favorables para esa recuperación y reparación.
El tejido pulpar tiene una característica peculiar, la cual puede interferir en su propia
existencia y es estar contenida entre paredes rígidas y no expansibles, lo cual dificulta su
reacción de defensa porque no permite que los procesos inflamatorios tengan la
posibilidad de dispersarse, como lo hacen otros tejidos conjuntivos no localizados en la
cavidad pulpar. (LEONARDO, 2005)

12
La pulpa dental reacciona frente a cualquier agente agresor patógeno; pueden ser:

 Físicos: representados por las preparaciones de cavidad realizadas con piezas de


alta velocidad sin la adecuada refrigeración. Langeland demostró que se necesita
como mínimo dos chorros de agua a volumen máximo, durante la preparación de
la cavidad con alta velocidad, para que el agente agresor físico no sobrepase el
umbral de tolerancia fisiológica de la pulpa.

 Químicos: representados por los productos odontológicos y medicamentos, que


ocasionan una irritación severa a la pulpa dentaria, o a su vez a largo plazo por su
permanencia le causan la pérdida de su vitalidad. Otro ejemplo es el desuso de
protección pulpar, en cavidades profundas o excesivamente profundas donde se
utilizarán sistemas adhesivos y restauraciones con resina compuesta.
(LEONARDO, 2005)

 Biológicos: (bacterianos) representados por la caries dental, la cual afecta aún


hoy a la gran mayoría de nuestra población. Cuando la presencia de caries, o de
fractura coronal sobrepase el umbral de la tolerancia fisiológica de la pulpa, una
vez alterada, ésta responderá con una reacción inflamatoria. Como se mencionó
anteriormente, esta respuesta inflamatoria se agravará, debido a que la pulpa está
rodeada por paredes dentinarias, las cuales no se expanden. Es entonces cuando
surgen las alteraciones patológicas pulpares, debido al aumento del volumen
pulpar, el exudado plasmo-celular y la consiguiente compresión de sus elementos
estructurales. (LEONARDO, 2005)

Estas alteraciones patológicas pulpares se caracterizan clínicamente o se diagnostican


principalmente por la presencia de dolor, causa principal por la cual los pacientes acuden
a la consulta. Según Leonardo (2005) cabe destacar que además de la caries dental,
otros agentes patógenos son comunes, como lesiones periodontales, trauma oclusal, etc.
Por tanto el dolor, es una señal importante para el diagnóstico del clínico, ya que
actualmente en la mayoría de los libros, el diagnóstico sólo se define por las condiciones
clínicas (dolor) del cuadro patológico pulpar.

13
1.2.1.5 ALTERACIONES PULPARES

Para una indicación correcta del tratamiento, es muy importante que el clínico establezca
un diagnóstico clínico y radiográfico de la alteración patológica pulpar aguda, lo más
exacto posible, ya que el diagnóstico es el pilar fundamental para establecer el
tratamiento. Para realizar un correcto diagnóstico, el profesional debe correlacionar la
sintomatología dolorosa provocada y/o espontánea (examen clínico), con los otros datos
radiológicos y semiológicos. Por lo tanto son necesarios los conocimientos de Semiología,
nociones básicas de Histología, de Patología, de Microbiología, etc. además de la
experiencia del profesional. Como conclusión un diagnóstico más preciso, permitirá indicar
un plan de tratamiento correcto. (LEONARDO, 2005)

Examen clínico: Para el examen clínico es fundamental seguir los siguientes pasos:

 Anamnesis: Es un interrogatorio que se realiza al paciente, con el fin de obtener


la historia clínica del caso. En el interrogatorio las preguntas deben ser directas, no
dudosas, deben ser relacionadas con la sintomatología tanto actual como de un
pasado reciente. En la endodoncia, la afluencia principal de los pacientes es
generalmente por el dolor, siendo la primera información que refieren los mismos.
(LEONARDO, 2005)

 Inspección dentaria: Es un examen objetivo el cual se realiza por medio de la


observación de la corona dental en medio de un campo seco y bien iluminado, con
la ayuda de un espejo y explorador. El operador observará y sentirá por medio de
la sensibilidad táctil a través del explorador la presencia de caries extensas,
cicatriciales y/o por fisuras, fracturas de restauraciones, exposiciones pulpares,
etc. La inspección no es un dato definitivo para llegar a un diagnóstico de las
alteraciones pulpares, siendo la radiografía un método que contribuye mucho para
el diagnóstico; esto nos indica que además son necesarias otras pruebas clínicas.
(LEONARDO, 2005)

 Percusión dentaria: Es un método a través del cual se aplican leves golpes con el
mango del espejo dental en sentido vertical, o en sentido horizontal. La percusión
dentaria es muy importante al momento de encontrar un órgano dental que

14
provoca dolor de origen endodóntico; sobre todo si la percusión se la realiza en
sentido vertical, debido a que la inflamación pulpar es una alteración tisular
dinámica la cual puede incluir a los tejidos periapicales. Por tanto una respuesta
positiva señalaría una reacción inflamatoria del ligamento periodontal apical, como
consecuencia de una Pulpitis Aguda Irreversible, a veces no localizada.

Además de esta prueba, la radiografía periapical previa es de suma importancia, la cual


nos mostrará si el espacio periodontal apical se encuentra engrosado, indicando a ese
diente como el causante del dolor. Otras pruebas de sensibilidad pulpar a realizarse para
asegurarnos en el diagnóstico serán las del Choque térmico, frío y calor. (LEONARDO,
2005)

 Pruebas de sensibilidad pulpar: Al estimular el dolor a través de agentes


térmicos, induce una respuesta dolorosa al paciente, lo cual nos puede ayudar a
identificar al órgano dental afectado por una patología pulpar. No se debe
considerar a la prueba de sensibilidad pulpar como decisiva, ya que el estado
emocional del paciente puede dar como resultado falsos negativos y/o falsos
positivos. Por tanto las pruebas de sensibilidad pulpar según Leonardo (2005)
ayudan a diferenciar dientes con pulpas normales, de los que tienen pulpas
afectadas patológicamente, principalmente en casos de necrosis pulpar, cuando se
utilizan otros dientes como control.

 Prueba de sensibilidad pulpar al frío: Se aplicará el frío aproximadamente 4


segundos, a una temperatura entre 0 y -5ºC (hielo) a -50ºC (aerosoles
congelantes), con el fin de causar una respuesta dolorosa aguda de corta
duración, en los casos de órganos dentales con vitalidad pulpar. En órganos
dentales con Pulpitis Agudas Irreversibles, la respuesta dolorosa será intensa y de
mayor duración, en comparación con órganos dentales con pulpa normal. Es
seguro que los órganos dentales con necrosis pulpar total no responderán a las
pruebas térmicas. (LEONARDO, 2005)

 Pruebas de sensibilidad pulpar al calor: Estas pruebas pueden aplicarse


usando diferentes materiales y técnicas, como la barra (trozo) de gutapercha
calentada y la espátula o bruñidores calentados. La prueba de sensibilidad al calor

15
es menos fiable que la prueba de sensibilidad al frío. Así que además del resultado
obtenido de la prueba al calor, se tendrá que correlacionar con los resultados de
otras pruebas, para obtener un diagnóstico más certero. La técnica con la barra de
gutapercha calentada, la cual puede alcanzar 76ºC de temperatura, es la más
común, la más sencilla y la más segura. El procedimiento a seguir es llevar la
punta de la barra de la gutapercha a una llama y en seguida aplicarla sobre el
diente en estudio, puede ser en la cara vestibular en el caso de órganos dentales
anteriores o en la cara oclusal de los órganos dentales posteriores. El área del
diente que va a ser expuesta a la gutapercha, deberá ser previamente aislada y
recubierta con vaselina, para evitar que la gutapercha se quede adherida. En el
caso de los órganos dentales posteriores, si la respuesta es negativa al aplicar la
gutapercha en la cara oclusal, se puede llevar la gutapercha a las proximidades de
la región cervical del diente. Cuando la respuesta sea positiva hay que retirar
inmediatamente el calor, debido a que el calor excesivo y prolongado al diente,
puede ocasionar alteraciones pulpares irreversibles en pulpas normales. Según
Weine, una temperatura superior a 65.5ºC, es suficiente para causar una reacción
irreversible en una pulpa dentaria normal o hiperémica. En órganos dentales con
pulpa normal, esta prueba de sensibilidad, segundos después de su aplicación,
inducirá una respuesta dolorosa aguda, la cual será fugaz. En el caso de órganos
dentales con Pulpitis Agudas Reversibles, la respuesta al calor será similar a la de
los dientes con pulpa normal, mientras que en órganos dentales con Pulpitis
Aguda Irreversible, la respuesta será acentuada y prolongada.

Como se mencionó, la prueba de sensibilidad al frío es más confiable que la del calor al
momento de evaluar la vitalidad pulpar, debido a que la pulpa responde más rápido a la
prueba del frío que a la del calor. (LEONARDO, 2005)

1.2.1.6 CLASIFICACIÓN CLÍNICA DE LAS ENFERMEDADES PULPARES Y


PERIAPICALES

La American Association of Endodontists, estandarizó la terminología de las


clasificaciones de las enfermedades pulpares y periapicales.

16
Esta terminología diagnóstica fue recomendada por la conferencia Consenso de la AAE
(Asociación Americana de Endodoncia). (HARGREAVES, COHEN, 2011)

Enfermedades pulpares

A. Pulpa normal
Categoría de diagnóstico clínico, donde el tejido pulpar se encuentra libre de síntomas y
responde normalmente a las pruebas de sensibilidad pulpar.

B. Pulpitis reversible
Diagnóstico clínico basado en hallazgos objetivos y subjetivos indicando que la
inflamación puede resolverse y la pulpa regresará a la normalidad.

C. Pulpitis irreversible
Una vez que evoluciona la afección pulpar a una pulpitis irreversible, es imprescindible
realizar un tratamiento para eliminar el tejido enfermo. La AAE propuso dividir a la pulpitis
irreversible en sintomática y asintomática. (HARGREAVES, COHEN, 2011)

D. Pulpitis irreversible sintomática


Diagnóstico clínico basado en hallazgos subjetivos y objetivos, que indican que el tejido
pulpar vital inflamado es incapaz de cicatrizar. Se describe adicionalmente: como un dolor
persistente al estímulo térmico, espontáneo y referido.

E. Pulpitis irreversible asintomática


Diagnóstico clínico basado en hallazgos subjetivos y objetivos que indican que la pulpa
vital inflamada, es incapaz de cicatrizar. Tiene características adicionales como la
carencia de sintomatología clínica; pero el proceso inflamatorio producido por caries o
trauma puede avanzar hasta causar necrosis pulpar.

F. Necrosis pulpar
Categoría de diagnóstico clínico que indica la muerte del tejido pulpar, usualmente no
responde a las pruebas de sensibilidad pulpar.

17
G. Previamente tratado
Categoría de diagnóstico clínico que indica que el diente ha sido tratado
endodónticamente, los conductos radiculares fueron obturados con diferentes materiales u
otros tipos de medicamentos intracanal.

H. Tratamiento iniciado previamente


Categoría de diagnóstico clínico, que indica que el diente ha sido previamente tratado
mediante una terapia endodóntica parcial. (ejemplo: pulpotomía o pulpectomía).

Enfermedad apical (periapical)

A. Tejidos apicales normales


Diente con tejido perirradicular normal, sin sensibilidad a los test de palpación o percusión.
La lámina dura que rodea la raíz está intacta y el espacio del ligamento periodontal es
uniforme.

B. Periodontitis apical sintomática


Inflamación, usualmente del periodonto apical, produciendo sintomatología clínica que
incluye respuesta dolorosa a la masticación, percusión o a la palpación, puede o no estar
asociada con radiolucidez apical.

C. Periodontitis apical asintomática


Inflamación y destrucción del tejido periodontal apical que es de origen pulpar, aparece
como un área radiolúcida apical, y no produce síntomas clínicos.

D. Absceso apical agudo


Reacción inflamatoria a la infección y necrosis pulpar, caracterizada por su rápido inicio,
dolor espontáneo sensibilidad a la presión dental, formación de pus e inflamación de los
tejidos asociados.

18
E. Absceso apical crónico
Reacción inflamatoria a la infección y necrosis pulpar, caracterizada por su inicio gradual,
cursando con ausencia o malestar leve, y la descarga intermitente de pus a través de un
tracto sinuoso asociado.

F. Osteítis condensante
Lesión radiopaca difusa que representa una reacción ósea localizada a un estímulo
inflamatorio de baja intensidad, usualmente vista en el ápice radicular. (HARGREAVES,
COHEN, 2011)

PULPITIS IRREVERSIBLE

Este diagnóstico se divide en asintomática y sintomática. Según Hargreaves (2011), La


pulpitis irreversible asintomática corresponde a un diente que no presenta síntomas, pero
que tiene una caries profunda o pérdida de estructura dental que, si se deja sin tratar,
conseguirá que el diente se convierta en sintomático o no vital (necrótico).
El dolor presente en una pulpitis irreversible sintomática es un cuadro urgente que
demanda un tratamiento inmediato. Estos órganos dentales presentan un dolor
intermitente o espontáneo, de manera que la exposición a temperaturas extremas,
preferentemente frías, provocará episodios largos e intensos de dolor, incluso una vez
retirado o eliminado el estímulo. (HARGREAVES, COHEN, 2011)
Existe controversia en el hecho de realizar el tratamiento endodóntico en una visita,
debido a que la mayor parte de estudios manifiestan la existencia de un número igual o
inferior de reagudizaciones después de un tratamiento endodóntico en una sola visita. Sin
embargo otros estudios muestran otros resultados.
La limitación del tiempo en la visita de urgencia hace que la opción de tratamiento en una
visita única sea difícil. Cuando la finalización del tratamiento debe realizarse en una fecha
posterior, se indica la utilización de Hidróxido de Calcio como medicación intraconducto,
con el fin de evitar el crecimiento bacteriano en los conductos entre citas (No se justifica
este concepto en estudios controlados). Según Hargreaves (2011), un estudio clínico
aleatorizado demostró que una bolita de algodón seca era tan efectiva para aliviar el dolor
como una humedecida con monoclorofenol alcanforado (CMCP), metacresilacetato,
eugenol o suero salino. Las fuentes de infección, como caries y restauraciones

19
defectuosas, deben retirarse completamente para prevenir una contaminación del sistema
de conductos radiculares entre una visita y la siguiente.

El tratamiento de urgencia de la pulpitis irreversible sintomática consiste en: el inicio del


tratamiento de conductos con la eliminación completa de la pulpa y la limpieza total del
sistema de conductos radiculares. Sin embargo debido a la limitación de tiempo y otros
factores, no es posible completar la limpieza total del conducto en una visita de urgencia
inicial. Por tanto, sobre todo en el caso de dientes con múltiples raíces, se recomienda
una pulpotomía (extracción de la pulpa o tejido coronal del conducto más amplio) para el
tratamiento de urgencia de la pulpitis irreversible.
Según Canalda (2014), el tratamiento de las pulpitis irreversibles se denomina
Biopulpectomía total, que etimológicamente corresponde a bio (vitalidad), pulp (pulpa) y
ectomía (cortar), por lo que puede definirse como la extirpación total de la pulpa cameral y
radicular del diente afectado.
Según Leonardo (2005), el material de sellado provisional debe tener adecuada
resistencia a la fuerza masticatoria y reducida infiltración marginal. Los cementos a base
de Óxido de Zinc y Eugenol manipulados correctamente, o los cementos a base de
Ionómero de vidrio, son los más indicados.

1.2.2 ECOLOGÍA DE LA CAVIDAD BUCAL

La ecología de la cavidad bucal comprende la relación entre los microorganismos y el


ambiente; Las propiedades de la cavidad bucal influyen en la composición y actividad de
los microorganismos que en ella habitan, debido a esto se lo considera un ambiente. El
lugar donde crecen los microorganismos es el hábitat. Los microorganismos que
permanecen y se desarrollan en un hábitat particular constituyen una comunidad
microbiana formada por especies individuales. (NEGRONI, 2009)
Según Negroni (2009), la comunidad en su hábitat específico, junto con los elementos
abióticos con los cuales los microorganismos están asociados, constituye un ecosistema.
El término Nicho ecológico describe la función de los microorganismos en un hábitat
particular y marca su papel en la comunidad.
Es muy compleja la microbiota de la cavidad oral; se calcula actualmente que hay unas
700 especies que la habitan. (NEGRONI, 2009)

20
1.2.2.1 Factores del Hospedador

Según su ubicación la protección específica de los órganos dentales se divide en dos


sectores. Uno de ellos llamado dominio salival, el cual corresponde a los dos tercios
oclusales, es el territorio de la inmunidad local secretora.
El segundo sector llamado dominio gingival, el cual está protegido por la inmunidad
sistémica (sérica) que ingresa como fluido gingival (IgG, IgM, complemento, neutrófilos
polimorfonucleares (PMN)), este sector es la zona cervical. (NEGRONI, 2009)

1.2.2.2 Origen y desarrollo de la microbiota bucal

En el útero la cavidad bucal del feto se encuentra sin gérmenes. En el nacimiento la


cavidad queda expuesta a la microbiota del tracto vaginal materno, apareciendo
microorganismos como especies de corinebacterias, lactobacilos, coliformes y cocos
anaerobios facultativos, anaerobios estrictos y algunas veces protozoos.
Se denomina comunidad pionera a los microorganismos que colonizan la cavidad bucal
del recién nacido a partir de las ocho horas del alumbramiento. Los primeros
microorganismos que se instalan y los más numerosos son los Estreptococos
(Streptococcus grupo salivarius) en la lengua, las mucosas y libres en la saliva.
Se identifican otros géneros: estafilococos, lactobacilos, neumococos, coliformes,
sarcinas, Neisseria, Haemophilus y Cándida albicans. El S. salivarius es el único que por
lo general aparece de manera constante y en un número elevado. Los microorganismos
que entran en la cavidad bucal, no siempre son capaces de establecerse en nichos
ecológicos, debido a que ésta es selectiva. Más o menos a los seis meses de vida,
durante la erupción de las piezas dentarias primarias, el medio bucal experimenta sus
mayores cambios.
La microbiota presente una vez completa la dentición primaria y más tarde la dentición
permanente se denomina comunidad clímax. (NEGRONI, 2009)
Según Negroni (2009), la adquisición de la microbiota bucal normal sigue un desarrollo
ecológico específico que se denomina sucesión ecológica; se reconocen una sucesión
alogénica y otra autogénica. En la sucesión alogénica el desarrollo de la comunidad está
influido por factores no microbianos, como la erupción de los órganos dentales.
Mientras que en la sucesión autogénica los responsables son los factores microbianos.

21
La comunidad clímax variará durante la vida de los individuos, tanto en la calidad como en
la cantidad de los microorganismos que la componen, de acuerdo con algunos factores:

Factores que promueven el desarrollo microbiano


 Temperatura
 Humedad
 Potencial redox
 pH ↓
 Nutrientes (Exógenos: sacarosa) (Endógenos: saliva, exudado gingival)

Factores que limitan el desarrollo microbiano


 Disponibilidad limitada de nutrientes
 Factores antibacterianos salivales
 pH ↑
 Exfoliación de células epiteliales
 Deglución

1.2.2.3 Géneros y especies microbianas presentes en la cavidad bucal. Su


distribución.

La gran mayoría de microorganismos de la cavidad bucal son cocos y bacilos


grampositivos y gramnegativos, aerobios, anaerobios facultativos y anaerobios estrictos,
según el nicho ecológico en el que se encuentren albergados. (NEGRONI, 2009)
Hay microorganismos que constituyen la microbiota autóctona de la cavidad bucal, entre
ellos sobresalen los microorganismos que pertenecen a los phylum: Firmicutes y
Actinobacteria entre el grupo de los grampositivos y los que se hallan dentro de los
phylum Bacteroidetes, Spirochaetes, Synergistes y Proteobacterias que agrupan a
los microorganismos considerados como gramnegativos.
Los cocos grampositivos, principalmente los Streptococcus Viridans del Phylum
Firmicutes, son los más aislados en los ecosistemas bucales en estado de salud.
Los Streptococcus del grupo mutans (Streptococcus mutans y Streptococcus
sobrinus) son los más asociados con la caries dental.

22
Se identifican también otras formas cocoideas, anaerobias estrictas, como Veillonella y
elementos filamentosos polimorfos, como Lactobacillus, Actinomyces y Bifidobacterium.
Dentro de los Phylum gramnegativos encontramos: Bacteroidetes, Spirochaetes,
Synergistes, Proteobacterias y Chlamidiae. Siendo la mayor parte de estos
microorganismos asociados con la enfermedad periodontal. Se encuentran también
espiroquetas comensales y hongos como Candida Albicans, especies de Mycoplasma y
virus como Epstein-Barr y Cytomegalovirus. (NEGRONI, 2009)
Dentro de este estudio se han encontrado Cocos Grampositivos, con el germen
identificado Streptococcus Viridans; y Cocobacilos Gramnegativos, con el germen
identificado Enterobacter sp.

1.2.2.4 Cocos Grampositivos / Streptococcus Viridans

Los Estreptococos del grupo Viridans (SVG) habitan normalmente en la mucosa oral,
respiratoria, gastrointestinal y en el tracto genital en la mujer, donde tienen un papel en la
prevención de la colonización de potenciales patógenos. Hay diversos microorganismos
de este grupo, como Streptococcus mitis, Streptococcus sanguis y Streptococcus mutans,
los cuales son capaces de producir dextranos extracelulares que actúan como
mediadores en mecanismos de fijación, lo cual favorece el establecimiento de nichos en
diferentes superficies como por ejemplo los dientes y válvulas cardíacas.
A pesar que son considerados como patógenos de poca virulencia, los SVG son
causantes de muchos procesos patológicos, como ejemplo la endocarditis bacteriana, los
S. mutans, son los agentes más implicados en la caries dental, la cual constituye una de
las patologías más frecuentes. (FERNÁNDEZ, 2011)

Clasificación e identificación:
Son llamados también Estreptococos orales. Poseen las características comunes del
género Streptococcus, se trata de cocos grampositivos, anaerobios facultativos, asociados
en parejas o cadenas, no producen catalasa y fermentan glucosa con producción de ácido
láctico. El vocablo Viridans proviene del latín viridis, que significa verde, debido a que
producen, en su mayoría, unas colonias pequeñas en agar sangre rodeadas de un halo
estrecho de hemólisis verde debido a una destrucción incompleta de los eritrocitos.
(FERNÁNDEZ, 2011)

23
1.2.2.5 Cocobacilos Gramnegativos / Enterobacter sp.

Los Enterobacter sp. constituyen un grande y heterogéneo grupo de bacterias


gramnegativas. Su nombre se debe a su ubicación habitual en el tubo digestivo, aunque
son gérmenes omnipresentes, encontrándose de forma universal en el suelo, el agua, la
vegetación y formando parte de la flora intestinal normal de muchos animales así como
del hombre.
Desde el punto de vista clínico, tenemos enterobacterias importantes y entre las más
conocidas están: Escherichia Coli y Salmonella. Siendo Escherichia Coli el
microorganismo más prevalente de esta familia. (GARCÍA, 2010)

1.2.3 GUÍA PARA LA OBTENCIÓN DE MUESTRAS EN EL CONSULTORIO


ODONTOLÓGICO

Es imprescindible consultar previamente con el laboratorio al que se piensa remitir las


muestras de estudio, para corroborar si las pueden recibir, qué grado de identificación
realizarán y si el horario en que receptan los pedidos coincide con el momento en el cual
se obtengan las muestras. Debido a que hay muestras que deben ser procesadas con la
mayor rapidez posible, como por ejemplo cuando se trata de microorganismos
anaerobios. Es adecuado preguntar al laboratorio si ellos mismos proporcionan los
envases para la remisión de las muestras obtenidas o si tienen normas escritas para este
fin.

1.2.3.1 Instrumental y elementos necesarios

Los elementos que se necesitan para tomar muestras frecuentemente están disponibles
en los consultorios y estos comprenden: instrumental estéril compuesto por: espejo, pinza,
explorador, bisturí, curetas, tijeritas de cirugía, agujas para sutura, jeringas carpule con
agujas, puntas de papel absorbentes, jeringas descartables de 10 mL, agua destilada y
solución fisiológica estériles, antiséptico, desinfectante, algodón y gasas. Los hisopos, los
tubos, los diversos envases y los portaobjetos pueden adquirirse estériles o no, si se
compran estos elementos sin esterilizar, deberán ser sometidos al ciclo de esterilización
junto con el instrumental. (NEGRONI, 2009)

24
1.2.3.2 Muestras representativas

Para lograr obtener muestras representativas, hay que recordar primero que el paciente
no debe estar con tratamiento antimicrobiano mínimo las 72 horas previas a la toma de la
muestra.
Según Negroni (2009), en el caso de los materiales que van a obtenerse por vía bucal
habrá que minimizar la contaminación por microorganismos comensales y para ello
habrá que practicar una buena asepsia local. Se utilizarán buches con antiséptico y agua
destilada estéril, se facilitará el arrastre mecánico de la microbiota indígena con el auxilio
de gasa estéril o lavajes a presión, según los casos, y por último se procederá a realizar
un aislamiento relativo o absoluto.
En el momento de la toma de la muestra lo ideal es tomar el algodón con una pinza estéril
y luego colocarla en el interior de un tubo estéril, el cual debe contener solución fisiológica
con el fin de evitar la desecación de la muestra. (NEGRONI, 2009)
Según Negroni (2009), una vez que se han extraído las muestras, en el momento de
colocarlas en los envases debe procederse con las mismas maniobras que se utilizarían
para una siembra, es decir, debe trabajarse al lado de un mechero Bunsen para flamear la
boca de los frascos o los tubos al destaparlos y antes de volver a taparlos.
La tapa o tapón de los envases o tubos, deberá sostenerse entre el meñique y la palma
de la mano, para de esta forma evitar que su parte interna toque alguna superficie no
estéril. Los recipientes donde se colocan las muestras por lo general son de vidrio, pero
se aconseja que sean de plástico resistente estéril. Al final se deberá etiquetar los
envases, y colocarlos en el recipiente de envío, el cual deberá ser rígido y de un material
amortiguador. Todo debe estar bien identificado. (NEGRONI, 2009)

1.2.3.3 Correcto envío del material

Requiere de rapidez, minuciosidad e identificación. Lo ideal sería tomar las muestras en el


mismo laboratorio, pero esto es difícil, por no contar con instalaciones adecuadas o con
personal suficiente para realizar ambas prácticas.
El traslado de las muestras deberá hacerse en forma vertical, para impedir derrames.
(NEGRONI, 2009)

25
Causas de rechazo de la muestra

Según Negroni (2009), las causas de rechazo de las muestras pueden deberse a los
siguientes motivos:
1. Espécimen desecado o sumamente escaso.
2. Demasiado tiempo transcurrido desde la toma.
3. Pedido de cultivo para anaerobios en una muestra que no contiene medio de
transporte.
4. Material incluido en formol.
5. Envase dañado.
6. Envase incorrecto.
7. Pedido mal formulado.
8. Falta de observación de las normas de bioseguridad.

1.2.4 CEMENTOS DE OBTURACIÓN PROVISIONAL

Un cemento es toda sustancia utilizada para unir dos cuerpos o más entre sí, desde un
punto de vista mecánico. Dentro de la odontología, muchos cementos se utilizan como
base, como forro cavitario y como obturación. Son espesos, la unión es micro mecánica,
llena el espacio entre la interfase diente-restauración, evita la filtración bacteriana. (COVA
N, 2010)
Las obturaciones provisorias o temporales, son aquellas que permanecen por un período
determinado, transitorio; en endodoncia la utilidad de las restauraciones provisorias entre
sesión es evidente, ya que protegen al diente, evitan fracturas y propician el sellado
hermético de la cavidad de acceso al sistema de conductos radiculares al evitar la
infiltración marginal, la cual influirá negativamente en el resultado del tratamiento
endodóntico. No hay un material que complazca todas las propiedades deseables tales
como: sellado excelente, estética, manipulación fácil, endurecimiento rápido, resistencia
mecánica, etc. Lo más importante para seleccionar efectivamente un cemento, es el
conocimiento de las propiedades básicas de cada material. (SOARES, 2012)

26
1.2.4.1 Clasificación de los Cementos Dentales

Pueden clasificarse de acuerdo al tiempo que permanecen en la boca, desde un punto de


vista estético, y de acuerdo con su base química principal.
De acuerdo con el tiempo de permanencia en boca

Temporarios:
 Óxido de cinc – eugenol
 Óxido de cinc – sin eugenol
 Resina temporaria
 Cementos de hidróxido de calcio

Permanentes:
 Fosfato de cinc
 Policarboxilato
 Vidrio Ionomérico
 Ionómero híbrido
 Cementos de resinas compuestas

Desde el punto de vista estético

 Tradicionales (no usado para estética)


 Fosfato de cinc
 Policarboxilato
 Vidrio Ionomérico
 Cementos de cinquenol
 Adhesivos (estéticos)
 Ionómero híbrido
 Cementos de resinas compuestas
 Compómero

De acuerdo con la base química principal

 Cementos basados en fosfatos

27
 Cementos basados en fenolatos
 Cementos basados en policarboxilatos
 Cementos basados en polimetacrilatos
(COVA N, 2010)

Según Soares (2012) para prevenir infiltraciones y fracturas, una restauración provisoria
de calidad es fundamental para el éxito del tratamiento de conductos. Los materiales
utilizados para realizarla no satisfacen todas las exigencias de este procedimiento y
demandan del profesional el conocimiento de sus indicaciones y aplicaciones correctas.

1.2.4.2 CEMENTOS DE CINQUENOL (ÓXIDO DE CINC EUGENOL)

Compuestos de óxido de cinc y eugenol, son materiales de restauraciones provisorias,


también conocidos como cementos de eugenolato de cinc o cementos “ZOE” (“Zinc-
Oxide-Eugenol). Estos cementos se dispensan en forma de líquido y polvo, los cuales se
mezclan en pequeñas porciones con un vigoroso espatulado; sus propiedades varían de
acuerdo a los cuatro tipos dados por la especificación número 30 de la ADA.
Tipo I – Para cementado temporario.
Tipo II – Para cementado permanente.
Tipo III – Para restauraciones temporarias y bases.
Tipo IV – Para protección pulpar. (SOARES, 2012).

Composición de cada tipo de cemento de Óxido de Cinc Eugenol

Tipo I
 Polvo: el óxido de cinc se prepara por el calentamiento de carbonato o hidróxido
de cinc, con el fin de aumentar su reactividad. El acetato de cinc (menos del 1%)
cumple la función de agente acelerador en el polvo.
 Líquido: es principalmente eugenol, que se halla en el aceite de clavo.
 Propiedades: universalmente usados como calmantes, protección pulpar
provisoria y cementado temporario. Poseen baja resistencia mecánica a la
compresión y poca cohesividad de sus componentes, lo cual se demuestra en su
fácil remoción. Poseen un pH neutro (7,0), son biocompatibles y ofrecen un sellado
óptimo que impide el ingreso de microorganismos por un corto plazo.

28
Tipo II
 Polvo: las partículas del óxido de cinc tienen un tratamiento con ácido propiónico y
se mezclan con resinas o perlas de polímero. Tiene agregados de alúmina y otros
agentes de carga lo cual mejora su resistencia mecánica
 Líquido: eugenol más ácido ortoetoxibenzoico (EBA)
 Propiedades: poseen una resistencia mucho mayor en comparación con los de
tipo I. Brindan un sellado mecánico deficiente, pero un buen sellado biológico. El
sellado biológico permite la entrada de líquidos, pero impide la penetración de
microorganismos. Mientras que el sellado mecánico impide todo tipo de filtración.
Gracias a su resistencia, dura como material de restauración provisoria más de un
año. (SOARES, 2012).

Tipo III
 Polvo: es igual al del tipo II, con pocas variaciones
 Líquido: en su mayoría el eugenol es sustituido por el ácido ortoetoxibenzoico
(EBA), en un 62.5%, lo cual le da las características de resistencia a este material.
 Propiedades: tienen en su composición una gran cantidad de EBA, por lo cual
tienen una resistencia satisfactoria a la compresión. Ofrece una excelente calidad
como sellador marginal y como sellador biológico. Gracias a su resistencia, dura
como material de restauración provisoria más de un año.

Tipo IV
Su composición es similar al tipo I
 Propiedades: contiene partículas de menor tamaño, este cemento tiene
propiedades similares a las del cemento tipo I, aunque este es más resistente, es
de endurecimiento más lento y una textura más uniforme. (SOARES, 2012).

29
Composición general

Tabla 1: Composición de los cementos de óxido de cinc eugenol

POLVO LÍQUIDO
Óxido de Cinc 69.0% Eugenol 85%
Resina blanca 29.3% Aceite de Oliva 15%
Estearato de Cinc 1.0% Agua
Acetato de Cinc 0.7%
Fuente: Cova José Luis, 2010
Elaborado por: Calderón Salán Santiago

Función de cada componente

 Óxido de cinc:
Es el principal elemento en el polvo, se utiliza no calcinado.
 Resina blanca y otras resinas naturales y sintéticas: Vienen agregadas con el
objetivo de mejorar las características de trabajo de la mezcla, de reducir la
solubilidad del producto final y de aumentar la resistencia a la compresión.
 Estearato de cinc y acetato de cinc:
Son utilizados como aceleradores del tiempo de fraguado.
 Eugenol: Es un líquido aromático, el cual se obtiene de la esencia del clavo, el cual
tiene la propiedad de oxidarse en presencia del aire cambiando de un color
transparente a un color café intenso.
 Aceite de oliva:
Se lo utiliza como diluyente y como retardador del fraguado, para este mismo fin
se pueden utilizar otros aceites minerales o vegetales. (COVA N, 2010)

Estructura del cemento fraguado

Su estructura final se encuentra constituida por partículas de óxido de cinc que no han
reaccionado, recubiertas por una matriz de eugenolato de cinc y eugenol libre, el cual le
proporciona las propiedades anodinas (calmantes de dolor) a este cemento.

30
Proporción polvo-líquido

En este cemento no existe una proporción definida de polvo-líquido. El propósito es


agregar la mayor cantidad de polvo posible, lo cual le dará mejores propiedades al
cemento, aumentará su resistencia y disminuirá su solubilidad. (COVA N, 2010)

Manipulación

La manipulación de estos cementos se realizará con una espátula preferentemente de


número 72 o 24 sobre una loseta de vidrio. El polvo se dividirá en 3 o 4 partes y se
agregará al líquido de a poco hasta obtener una mezcla homogénea, con brillo pero sin un
exceso de líquido. Se realizará el espatulado alrededor de 1 minuto y de una forma
vigorosa. Como recomendación es de vital importancia respetar las instrucciones del
fabricante y agregar el máximo de polvo al líquido, para formar una masa consistente.
(SOARES, 2012).

Tiempo de fraguado

En estos cementos el tiempo de fraguado es variable y puede ser modificable gracias a


una serie de factores físicos o químicos.
Entre estos factores físicos tenemos:
 Temperatura de la loseta: a mayor temperatura, menor tiempo de fraguado.
 Tamaño de las partículas: a mayor tamaño de las partículas, menor tiempo de
fraguado.
 Cantidad de polvo: a mayor cantidad de polvo, menor será el tiempo de fraguado.
Entre los factores químicos se mencionan:
 Agregado de sustancias aceleradoras: Propionato de cinc, agua, succinato de cinc,
alcohol, acetato de cinc, ácido acético glacial, fosfato di cálcico.
 Agregando retardadores: glicerina y los aceites minerales o vegetales.

Acidez

El pH de este cemento se encuentra entre 6 y 8. (COVA N, 2010)

31
Efectos biológicos

Debido a que el Óxido de Cinc Eugenol tiene un pH neutro, es un cemento anodino, uno
de los cementos que menos irrita la pulpa. Tiene buena compatibilidad con los tejidos
blandos y duros del diente, y es ligeramente antiséptico en estado plástico. Posee un
sabor levemente picante y un olor penetrante gracias al eugenol. Es un buen sellador de
la cavidad y tiene baja conductibilidad térmica y eléctrica. Se los puede utilizar como base
de obturaciones sin embargo, cuando las cavidades son muy profundas, pueden actuar
como irritantes y causar sensibilidad en el paciente. Por último el eugenol puede ser un
alérgeno potencial.

Contraindicaciones

Estos cementos están contraindicados debajo de resinas sintéticas, acrílicas o


compuestos, debido a que impiden la polimerización y la resina por tanto solo se
endurecerá en la superficie. (COVA N, 2010)

1.2.4.3 MATERIALES QUE SE ENDURECEN POR LA HUMEDAD

Con una composición de materiales sintéticos, los cuales no son divulgados por motivos
de secreto comercial. Algunos de estos cementos son utilizados exclusivamente para
realizar restauraciones provisionales y proveen un excelente sellado marginal. Entre estos
se destacan:
 Lumicon – Bayer
 Cavit – Espe
 Climpat – Septodont
 Coltosol – Coltene
 Tempo-Sil – Coltene
 Citodur – Dorident
 Obturador Provisorio – Villevie (SOARES, 2012).

32
COLTOSOL

Definición

El Coltosol es un material de obturación por endurecimiento químico, es radio-opaco, de


color similar al diente, se utiliza como empaste provisional de cavidades dentales. El
coltosol se compone de cemento de óxido de cinc / de sulfato de cinc y ha sido creado
para empastes provisionales de poca duración (máximo de una a dos semanas).

Composición:
 Óxido de cinc
 Sulfato de cinc – 1 – hidrato
 Sulfato de calcio – hemihidrato
 Tierra de diatomeas
 Resina EVA
 Fluoruro de Natrium
 Aroma de menta (Coltene, 2015)

Endurecimiento

Se endurece superficialmente en un espacio de tiempo de 20 a 30 minutos, si entra en


contacto con agua (por ejemplo en contacto con saliva). Se puede exponer a esfuerzo
masticatorio normal después de 2 a 3 horas. Si se desea acelerar su endurecimiento, se
lo debe amasar con unos guantes antes de su aplicación.
Campos de aplicación
 Empastes provisionales en cavidades de las clases I y II.
 Cierre provisional en la endodoncia.
(Coltene, 2015)

Contraindicaciones

Cuando se haya demostrado alergia por parte de los pacientes a alguno de los
componentes del Coltosol.

33
Como empastes provisionales de larga duración (más de 2 semanas), en cavidades de
órganos dentales vitales.
Como empastes provisionales con una preparación de cavidad de varias capas que llega
hasta la gíngiva o debajo de ella (subgingival). (Coltene, 2015)

Efectos secundarios

El Coltosol se endurece por absorción de agua, por tanto en cavidades de dientes vitales
pueden llegar a causar breves momentos de dolor por deshidratación de la pieza. Por esta
razón antes de aplicar el Coltosol se tiene que humedecer la cavidad con un spray de
agua.
Este cemento se expande al endurarse, por un lado esto significa un alto grado de
hermeticidad del empaste provisional, sin embargo, esto podría ocasionar la fractura de
los bordes del esmalte si éstos quedaran excesivamente finos. (Coltene, 2015)

Interacciones

Se desconocen interacciones con otras sustancias.

Aplicación de Coltosol

Se deberá humedecer la cavidad del órgano dental con rociado de agua, se recogerá el
Coltosol con una espátula, gutaperchero u otro instrumento y se aplicará en la cavidad.
Rellenar la cavidad con Coltosol y adaptar el producto a las paredes de la cavidad
presionándolo ligeramente. Quitar puntos de contacto oclusivos con un escalpelo. Se
recomienda no rellenar las cavidades profundas hasta el fondo, con el propósito de poder
retirar fácilmente el material de la cavidad. (Coltene, 2015)

Extraer Coltosol de la cavidad

Se puede extraer este cemento con la ayuda de un ultrasonido o de una fresa sin
dificultad alguna, sacándolo por partes.

34
Medidas a tomar en caso de emergencia, síntomas, contramedidas

Se excluye un peligro agudo al tragar por descuido Coltosol, ya que no es tóxico. En el


caso de contacto directo con la mucosa bucal, será suficiente enjuagarse la boca con
agua. Si llegara a haber contacto con los ojos, éstos deberán limpiarse con abundante
agua (10 minutos) y se debe consultar con el oftalmólogo. (Coltene, 2015)

Propiedades toxicológicas

El Coltosol no es tóxico ni sensibilizante. La presencia de breves dolores, se originan


como consecuencia de falta de agua, durante el proceso de endurecimiento.

Advertencias

Se deberá suministrar solo a odontólogos y a laboratorios dentales, bajo autorización.


Conservar fuera del alcance de los niños. No utilizar el material cuando éste haya
caducado. Después de cada aplicación deberá cerrarse bien el envase de vidrio.

Conservación y caducidad

Deberá guardarse fuertemente cerrado y a una temperatura que no exceda de 23ºC y


con una humedad relativa del 50%. No exponer el envase directamente a la luz solar u a
otras fuentes de calor. El Coltosol cumple con su finalidad prevista hasta la fecha de
caducidad, la cual viene indicada en cada uno de los recipientes. (Coltene, 2015)

Presentación

Presentación tanto en frasco de cristal como en jeringas.

Consejos higiénicos

Para asegurar condiciones higiénicas óptimas al usar Coltosol, se indican las siguientes
advertencias:

35
 No dosificar las porciones junto al sillón del paciente; el lugar idóneo para su
dosificación será el de la colocación y preparación de los instrumentos.
 El material sobrante en ningún caso, se deberá volver a introducir en el envase de
vidrio.
(Coltene, 2015)

1.3 VALORACIÓN CRÍTICA DE LOS CONCEPTOS PRINCIPALES DE LAS DISTINTAS


POSICIONES TEÓRICAS SOBRE EL OBJETO DE INVESTIGACIÓN

El dolor dental, es una de las principales causas de afluencia de pacientes a los


consultorios odontológicos. Para brindar un adecuado tratamiento de endodoncia es
fundamental conocer e identificar las alteraciones pulpares y periapicales para
diagnosticar de una manera acertada ética y profesional; con la ayuda de medios de
diagnóstico como la historia clínica Odontológica, la inspección clínica, pruebas de
sensibilidad pulpar, exámenes complementarios y conocer los aspectos
fundamentales de la patología para diferenciarla de otra o incluso de un diente normal.

El conocimiento de la microbiota presente en la cavidad bucal es importante, ya que


puede interferir en el éxito del tratamiento, por tanto es necesario además conocer
cómo evitarla durante el tratamiento de endodoncia, usando métodos como la
disminución de la carga bacteriana por medio de un enjuagatorio de Clorhexidina al
inicio de la sesión, el aislamiento absoluto, la elección de un material de obturación
provisional adecuado para sellar el órgano dental tratado entre sesiones.

El estudio de las propiedades, ventajas, desventajas, usos, etc. de los cementos de


obturación provisional son indispensables a la hora de elegirlos, sobre todo al
momento de sellar dientes con diagnóstico de Pulpitis Irreversible, los mismos que no
presentan contaminación bacteriana. En base a esta investigación, se elegirá el mejor
cemento obturador provisional para proponer su uso en la UAO Uniandes.

36
1.4 CONCLUSIONES PARCIALES

 En un órgano dental que esté siendo tratado endodónticamente es fundamental el


sellado de la apertura coronaria entre sesiones, hasta que se concluya el
tratamiento, ya que el ingreso de saliva y de microorganismos comprometerá el
éxito del mismo. Por esta razón las restauraciones provisionales deben tener
ciertas propiedades, como una excelente capacidad selladora y resistencia a la
masticación.
 El óxido de cinc eugenol, a pesar de ser un cemento de obturación provisional muy
antiguo, sigue siendo muy recomendada su utilización en la literatura, debido a su
compatibilidad con los tejidos, propiedades antimicrobianas y que no tiene indicios
de causar fracturas coronales, en órganos dentales con grandes pérdidas de
tejidos.
 El Coltosol, tiene buenas propiedades, es higroscópico, lo que permite su
expansión al endurarse, proporcionando un alto grado de hermeticidad, sin
embargo esto puede ocasionar la fractura coronal de bordes que queden
excesivamente debilitados.
 Según la literatura ambos cementos tienen una excelente capacidad selladora, sin
embargo una indicación del Coltosol es que se utilice en cavidades de clases I y II;
mientras que el Óxido de Zinc Eugenol, no tiene ninguna especificación.
 Los microorganismos que constituyen la microbiota autóctona de la cavidad bucal
y que se han aislado con mayor frecuencia son: dentro del grupo de los
grampositivos, los phylum: Firmicutes (Streptococcus Viridans) y Actinobacteria.
Dentro del grupo de los gramnegativos: los phylum Bacteroidetes, Spirochaetes,
Synergistes y Proteobacterias.

37
CAPÍTULO II

MARCO METODOLÓGICO

2.1 CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR

La Universidad Regional Autónoma de los Andes “UNIANDES”, es un centro educativo de


tercer nivel, con autonomía administrativa y financiera, que ofrece formación integral a sus
estudiantes.
La Universidad Regional Autónoma de los Andes “UNIANDES”, facultad de Ciencias
Médicas, carrera de Odontología se encuentra ubicada en la provincia de Tungurahua,
ciudad de Ambato, km 5 ½ vía a Baños, la misma que brinda atención odontológica en
todas las áreas relacionadas al cuidado de la salud oral, los estudiantes tienen como
objetivo primordial realizar prácticas pre profesionales como parte de la aplicación de sus
conocimientos teóricos, ejecutándolos en la Unidad de Atención Odontológica, con
pacientes que requieran tratamientos odontológicos de calidad y calidez, para mejorar la
salud bucal de la comunidad.
La misión de la carrera de Odontología de la universidad “UNIANDES” es formar
profesionales de alto nivel académico para el beneficio de la sociedad, de investigación,
responsables, competitivos, con conciencia ética y solidaria, capaces de contribuir al
desarrollo nacional, mediante una educación humanista, cultural y científica.

2.2 DECRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA

El fundamento de la presente investigación tiene un complemento bibliográfico y


documental, debido a que se argumenta en artículos científicos y libros relacionados con
el tema, siendo el cimiento de este estudio una investigación experimental.

2.2.1 PARADIGMA O MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN

Esta investigación es de carácter “Cuali-cuantitativa”, modalidades que se detallan a


continuación:

38
Cualitativa
Porque en esta investigación se valoraron las características que poseen dos tipos de
cementos de obturación provisional utilizados en la UAO Uniandes, el Óxido de Cinc
Eugenol y el Coltosol, en relación a la filtración bacteriana.

Cuantitativa
Debido a que los datos obtenidos en el estudio de laboratorio a través de las muestras de
algodón estéril utilizados en el sellado de la apertura coronaria, con el uso de óxido de
zinc eugenol y coltosol entre sesiones, en diagnósticos de pulpitis irreversible, fueron
cuantificados estadísticamente, contabilizando el grado de contaminación bacteriana.

2.2.2 Tipo de diseño de la investigación

Experimental
Ya que se identificó la existencia de filtración bacteriana, en órganos dentales con
diagnóstico de pulpitis irreversible, restaurados provisionalmente con óxido de cinc
eugenol y coltosol entre sesiones endodónticas.

Aplicada
Porque se realizó un estudio comparativo de filtración bacteriana, en órganos dentales
con diagnóstico de pulpitis irreversible, entre sesiones, sellados provisionalmente con
óxido de zinc eugenol o coltosol.

De campo
Debido a que se recolectaron los datos y muestras en el lugar donde se realizó la
investigación, directamente en la Unidad de Atención Odontológica Uniandes.

2.2.3 Tipo de investigación por su alcance

Exploratoria
Para conocer e identificar la capacidad de sellado, y por lo tanto de resistencia a la
filtración bacteriana de cada cemento de obturación provisional, utilizado en tratamientos
de pulpitis irreversibles en la UAO Uniandes.

39
Descriptiva
Para recoger los resultados detallados por el laboratorio de las muestras enviadas al
mismo, en los cuales se describen el número de colonias, si hubo coloración Gram y el
germen identificado.

Explicativa
Para precisar las características que favorecen al mejor cemento de obturación
provisional.

2.2.4 Métodos, técnicas e instrumentos de investigación

2.2.4.1 Métodos del nivel teórico del conocimiento

Inductivo-Deductivo
Este método permitió la utilización del Óxido de Cinc Eugenol y Coltosol como cementos
de obturación provisional entre sesión, durante el tratamiento de pulpitis irreversible, para
de esta manera deducir cuál de los dos cementos evita la filtración bacteriana.

Análisis y Síntesis
Se analizaron los dos cementos de obturación provisional, basados en el estudio de
laboratorio, en pacientes que acudieron a la Unidad de Atención Odontológica Uniandes;
evidenciando la presencia o ausencia de contaminación entre los cementos provisionales
utilizados entre sesión.

Histórico-Lógico
Se estudiaron las distintas etapas de los cementos de obturación provisional, desde su
aparición, hasta su evolución a través del tiempo.

Enfoque sistémico
Debido a que se organizó la información adquirida, se obtuvieron conclusiones y
recomendaciones, las cuales sirvieron para la elaboración de la propuesta.

40
2.2.4.2 Métodos del nivel empírico del conocimiento

Observación científica
A través de las muestras de algodón obtenidas en la UAO Uniandes, las mismas que
fueron enviadas al laboratorio, se observó si hubo crecimiento bacteriano en ellas o no,
mediante un cultivo de agentes bacterianos y micóticos contaminantes, demostrando la
presencia o ausencia de contaminación entre sesiones, con el uso de ambos cementos de
obturación provisional.

Medición
Debido a que se determinó el número de colonias existentes, la coloración Gram, así
como la identificación del Germen.

Análisis documental
Se realizó con la ayuda de los resultados del laboratorio, historia clínica y fuentes
bibliográficas referentes al tema.

2.2.4.3 Técnicas de investigación

Encuesta
Se encuestó a los alumnos de la carrera de Odontología, que realizan sus prácticas pre
profesionales en la UAO Uniandes para valorar sus conocimientos acerca de qué cemento
de obturación provisional es el más adecuado utilizar para sellar los órganos dentales, con
diagnóstico de pulpitis irreversible entre sesiones. También se realizó encuestas dirigidas
a los profesionales odontólogos de la UAO, con el propósito de obtener información que
aporte a esta investigación.

2.2.4.4 Instrumentos de investigación

Cuestionario
Está conformado por preguntas que ayudaron a aportar datos fidedignos en el desarrollo
esta investigación.

41
Historia clínica (Protocolo de endodoncia)
Es un documento médico-legal que nos ayudó con datos necesarios para el correcto
diagnóstico de los pacientes, y determinar su respectivo tratamiento, en este caso
Biopulpectomía.

Guía de observación
La misma que ayudó a obtener información importante durante el proceso de la
investigación.

Análisis del laboratorio


El mismo que determinó cuál de los dos cementos de obturación provisional es el que
evita en lo posible la filtración bacteriana entre sesión, dentro del tratamiento de pulpitis
irreversible.

2.2.5 Población y muestra

2.2.5.1 Población

La población involucrada en este estudio es la siguiente: los alumnos del 7mo a 10mo
semestre que realizan sus prácticas en la UAO Uniandes, conformando un número de 71
estudiantes, los tutores de la UAO Uniandes que conforman un número de 12
profesionales. La población de pacientes con alteraciones pulpares fueron 60, los mismos
que acudieron a la UAO durante los meses de enero y febrero 2017.

Tabla 2: Tipo de población para la investigación

Población de investigación 60
Población para encuestas 71 estudiantes
12 profesionales odontólogos tutores de las
Población para entrevistas clínicas de la UAO Uniandes
Total 143
Fuente: Universidad Uniandes
Elaborado por: Calderón Santiago Josué

42
2.2.5.2 Muestra
El presente trabajo de investigación tiene como muestra 24 órganos dentales con
diagnóstico de Pulpitis Irreversible, los cuales fueron tomados en cuenta mediante
criterios de inclusión y exclusión, de estos órganos dentales, la mayoría son molares,
seguidos de premolares, incisivos y un canino.

Criterios de Inclusión:

 Órganos dentales con diagnóstico de Pulpitis irreversible.


 Órganos dentales tratados en un medio en el que se evite en lo posible la
contaminación. Siendo obligatorio el uso de aislamiento absoluto.
 Pacientes que acudan por primera vez a realizarse el tratamiento de endodoncia
del órgano dental con diagnóstico de Pulpitis Irreversible.
 Se utilizarán como cementos de restauración provisional solamente el Coltosol y el
Óxido de Zinc Eugenol.
 El Óxido de Zinc Eugenol tendrá que ser preparado en una loseta y con una
espátula de cemento previamente esterilizadas. El coltosol tendrá que ser
manipulado con instrumental estéril.
 Órganos dentarios enviados sin medicación intraconducto, únicamente con
algodón estéril.

Criterios de Exclusión:

 Órganos dentales con un diagnóstico distinto a Pulpitis Irreversible.


 Órganos dentales que sean tratados sin aislamiento absoluto, en un medio
expuesto a contaminación.
 Pacientes que lleguen con el órgano dental ya aperturado por otro profesional, que
no sea su primera sesión de tratamiento endodóntico.
 Órganos dentales en los cuales sea necesario enviar medicación intraconducto.
 Órganos dentales con paredes de esmalte muy finas, en el caso de utilizar
Coltosol.
 Órganos dentales que lleguen a la segunda cita sin el cemento provisional, con la
cavidad expuesta.

43
Una vez seleccionados los pacientes con órganos dentales que cumplan con los
requisitos para la elaboración de este proyecto de investigación se llevaron a cabo los
siguientes procedimientos.

 División de grupos de estudio

Las muestras fueron divididas en 2 grupos de estudio, conformadas por 12 muestras de


torundas de algodón estéril colocadas en órganos dentales diagnosticados con pulpitis
irreversible y obturados provisionalmente con Óxido de Zinc Eugenol, y otras 12 muestras
obturadas provisionalmente con Coltosol.

Procedimiento:

Se inició con la selección de pacientes, mediante el uso de la historia clínica odontológica,


basándose en el protocolo de endodoncia para precisar el diagnóstico de pulpitis
irreversible, confirmando dicho diagnóstico con pruebas de percusión y de sensibilidad
pulpar. En el caso que el órgano dental respondiera positivamente ante estos estímulos,
acentuándose el dolor y prolongándose aún después de haber retirado el estímulo, se
determina el diagnóstico de Pulpitis Irreversible.

Una vez confirmado el diagnóstico, se proporcionó a los pacientes un enjuagatorio bucal


de Clorhexidina durante 1 minuto, con la finalidad de reducir la carga bacteriana bucal, se
procedió a colocar anestesia local a cada uno de los pacientes, con el fin de evitar el
dolor, a continuación se realizó la apertura del órgano dental, el aislamiento absoluto con
dique de goma y la conformación del acceso a los conductos. Se instrumentaron los
conductos a través de la técnica Clásica (Técnica Ápice-Corona, se introduce una lima
Nº15 por lo general, y se trabaja con 3 limas más de mayor calibre a la misma Longitud de
Trabajo Definitivo), se irrigaron los conductos entre cada cambio de lima con hipoclorito
de sodio al 2.25%, aspirándolo con la succión endodóntica. Finalmente se colocó la
torunda de algodón (previamente esterilizada, envuelta en papel empaque, y realizado un
estudio microbiológico de la misma, para comprobar que el algodón estaba 100% estéril)
en la entrada de los conductos radiculares y cámara pulpar, y se restauró
provisionalmente el órgano dental con Coltosol, o a su vez con Óxido de Zinc Eugenol, el
cual fue preparado con una espátula de cemento y loseta, esterilizados previamente.

44
Se colocaron los cementos de obturación provisional en los órganos dentales con
gutapercheros estériles. En el caso del cemento Coltosol, se sacó de su envase, con un
gutaperchero estéril una cantidad prudente del mismo calculando lo necesario, cerrando el
envase rápidamente y sin volver a introducir el gutaperchero en el envase después de
haber entrado en contacto con la cavidad bucal, con el fin de evitar la contaminación. En
el caso del Óxido de Zinc Eugenol, éste se preparó al final de la sesión, en el momento de
colocarlo en el órgano dental, para evitar contaminaciones.

Después de 7 días (segunda sesión) se comprobó si la restauración provisional aún


permanecía en el órgano dental, evitando el ingreso de saliva al interior del órgano dental,
una vez comprobada la permanencia del cemento provisional, se proporcionó al paciente
un enjuagatorio de Clorhexidina durante 1 minuto, con la finalidad de reducir la carga
bacteriana bucal, se anestesió y aisló el órgano dental con dique de goma (aislamiento
absoluto) entonces se retiró en primera instancia con la pieza de alta velocidad una parte
del material de obturación provisional, tomando la precaución de no llegar al algodón y
contaminarlo, por lo cual en segunda instancia se procedió a retirar el material de
obturación provisoria con la cucharilla. El Laboratorio “Pauster” pidió utilizar la lámpara de
alcohol encendida durante la toma de las muestras para la descontaminación del
ambiente.

Eliminado el cemento de obturación provisional, y trabajando cerca del fuego de la


lámpara, se destapó con cuidado el Minicollect, se colocó en su interior 0.5ml de suero
fisiológico, inmediatamente se tomó la muestra de algodón del interior del órgano dental
con una pinza algodonera estéril y se introdujo dentro del Minicollect, el cual se cerró y el
mismo día de recolección de la muestra fue llevado al laboratorio para que realicen su
análisis.

Materiales:
 Cemento de óxido de cinc y Eugenol
 Coltosol
 Espátula de cemento estéril
 Pinza algodonera
 Loseta estéril
 Torundas de algodón estériles, envueltas en paquetes de papel empaque

45
 Lámpara de alcohol
 Alcohol industrial
 Minicollects
 Suero fisiológico
 Cloruro de Etilo
 Gutapercha
 Gutapercheros
 Cucharilla
 Pieza de mano de alta velocidad
 Aislamiento absoluto: Grapa adecuada para cada tipo de órgano dental, Dique de
goma, arco de Ostby, Protector gingival, lámpara de fotopolimerización.
 Equipo de bioseguridad: Guantes, mascarilla, gorra, uniforme de la UAO Uniandes.

2.2.6 RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN


Para obtener información verídica, apropiada y necesaria se recolectaron datos basados
en las siguientes medidas:

 Aplicación de instrumentos
 Uso de técnicas
 Codificación de datos
 Recolección de datos
 Tabulación de información
 Análisis e interpretación de datos
 Ilustración gráfica de resultados

2.2.7 ANÁLISIS DE RESULTADOS DE INSTRUMENTOS APLICADOS


Esta investigación fundamentó su resultado a través del uso de instrumentos como:

 Guía de observación
 Encuestas
 Entrevistas

46
2.2.7.1 Análisis de los Resultados del Laboratorio

Para la presente investigación se realizó esta guía de observación, la cual se utilizó para
la recolección de datos fidedignos proporcionados por el Laboratorio Clínico
Bacteriológico “Pasteur”, basados en las muestras de torundas de algodón estéril
introducidas en la cámara pulpar de los órganos dentales, las mismas que fueron retiradas
7 días después y divididas en 2 grupos, de los cuales el primer grupo conformado por 12
órganos dentales fueron restaurados provisionalmente con Óxido de Zinc Eugenol y el
segundo grupo, conformado por 12 Órganos dentales fueron restaurados
provisionalmente con Coltosol.

GUÍA DE OBSERVACIÓN

Tabla 3: Guía de Observación

NUMERO COLORACIÓN GERMEN


Nº PACIENTE EDAD MUESTRA DE GRAM IDENTIFICADO
COLONIAS
Algodón Crecimiento
ZOE negativo
Myriam 60 después de
1 - -
Garcés años OD# 12 48 horas
de
incubación
Algodón
Mónica 47 Cocos Gram Streptococcus
2 ZOE 5 colonias
Narváez años positivos Viridans
OD # 14
Algodón
José 25 Cocos Gram Streptococcus
3 COLTOSOL 4 colonias
Pazmiño años positivos Viridans
OD # 16
Algodón Crecimiento
ZOE negativo
Ximena 42 después de
4 - -
Carrera años OD # 22 48 horas
de
incubación
Algodón Crecimiento
COLTOSOL negativo
Manuel 49 después de
5 - -
Aguilar años OD # 21 48 horas
de
incubación
Kevin 18 Algodón Crecimiento
6 - -
Criollo años ZOE negativo

47
después de
OD # 26 48 horas
de
incubación
Algodón Crecimiento
COLTOSOL negativo
Santiago 13 después de
7 - -
Balseca años OD # 36 48 horas
de
incubación
Algodón Crecimiento
ZOE negativo
Angeline 15 después de
8 - -
Gavilánez años OD # 46 48 horas
de
incubación
Algodón Crecimiento
COLTOSOL negativo
Maruja 43 después de
9 - -
Núñez años OD # 17 48 horas
de
incubación
Algodón
Dioselina 71 Cocos Gram Streptococcus
10 COLTOSOL 4 colonias
Guerrero años positivos Viridans
OD # 23
Algodón
Gladys 48 Cocos Gram Streptococcus
11 COLTOSOL 6 colonias
Basantes años positivos Viridans
OD # 17
Algodón Crecimiento
COLTOSOL negativo
Joselyn 18 después de
12 - -
Chicaiza años OD # 27 48 horas
de
incubación
Algodón
Jimena 26 Cocobacilo Enterobacter
13 COLTOSOL 1 colonia
Quispe años Gram negativo sp.
OD # 37
Algodón Crecimiento
COLTOSOL negativo
Jean
14 después de
14 Pierre - -
años OD # 46 48 horas
Núñez
de
incubación
Algodón Crecimiento
ZOE negativo
14 después de
15 Ariel Solís - -
años OD# 36 48 horas
de
incubación
16 Jaime 23 Algodón Crecimiento - -

48
Tenelema años ZOE negativo
después de
OD# 46 48 horas
de
incubación
Algodón Crecimiento
ZOE negativo
Elva 46 después de
17 - -
Jiménez años OD# 46 48 horas
de
incubación
Algodón Crecimiento
ZOE negativo
Gabriela 11 después de
18 - -
Guerrero años OD# 46 48 horas
de
incubación
Algodón Crecimiento
ZOE negativo
Mónica 47 después de
19 - -
Narváez años OD# 15 48 horas
de
incubación
Algodón Crecimiento
ZOE negativo
Aidé 55 después de
20 - -
Izurieta años OD# 43 48 horas
de
incubación
Algodón Crecimiento
COLTOSOL negativo
Bryan 17 después de
21 - -
Chicaiza años OD# 36 48 horas
de
incubación
Algodón Crecimiento
COLTOSOL negativo
Gloria 32 después de
22 - -
Ledesma años OD# 35 48 horas
de
incubación
Algodón Crecimiento
ZOE negativo
Kevin 18 después de
23 - -
Criollo años OD# 27 48 horas
de
incubación
Algodón Crecimiento
Narcisa 15
24 COLTOSOL negativo - -
Fabisela años
después de

49
OD# 36 48 horas
de
incubación
Fuente: Laboratorio “PASTEUR”
Elaborado por: Calderón Santiago Josué

RESULTADOS DEL CULTIVO DE AGENTES BACTERIANOS Y MICÓTICOS


CONTAMINANTES
PRUEBAS REALIZADAS EN EL LABORATORIO CLÍNICO BACTERIOLÓGICO
“PASTEUR”

Descripción
Total de muestras: 24 órganos dentales con diagnóstico de Pulpitis irreversible, divididos
en 2 grupos (Grupo “A” y “B”) de 12 órganos dentales cada uno. Se puede observar en
esta tabla que hay un total de 5 muestras que presentaron contaminación con un
predominio de Cocos Gram Positivos identificando como germen al Streptococcus
Viridans.
 En el Grupo A se ubica a los órganos dentales en los cuales se realizaron las
restauraciones provisionales con Óxido de Zinc Eugenol.
 En el Grupo B se ubica a los órganos dentales sellados provisionalmente con
Coltosol.

Tabla 4: Guía de Observación Grupo “A” Óxido de Zinc Eugenol.

Nº Paciente # De Muestra Número de Coloración Germen


Órgano colonias Gram Identificado
Dental
Crecimiento - -
Algodón negativo
1 Myriam OD# 12 ZOE después de
Garcés 48 horas de
incubación

2 Mónica OD # 14 Algodón 5 colonias Cocos Gram Streptococcus


Narváez ZOE positivos Viridans

Crecimiento - -
Algodón negativo
3 Ximena OD # 22 ZOE después de
Carrera 48 horas de
incubación
Crecimiento - -

50
Algodón negativo
4 Kevin OD # 26 ZOE después de
Criollo 48 horas de
incubación
Crecimiento - -
Algodón negativo
5 Angeline OD # 46 ZOE después de
Gavilánez 48 horas de
incubación

Algodón Crecimiento
6 Ariel Solís OD# 36 ZOE negativo
después de - -
48 horas de
incubación
Crecimiento
negativo
Jaime OD# 46 Algodón después de
7 Tenelema ZOE 48 horas de - -
incubación
Crecimiento - -
Algodón negativo
8 Elva OD# 46 ZOE después de
Jiménez 48 horas de
incubación
Crecimiento - -
Algodón negativo
9 Gabriela OD# 46 ZOE después de
Guerrero 48 horas de
incubación
Crecimiento - -
Algodón negativo
10 Mónica OD# 15 ZOE después de
Narváez 48 horas de
incubación
Crecimiento - -
Algodón negativo
11 Aidé OD# 43 ZOE después de
Izurieta 48 horas de
incubación
Crecimiento - -
Algodón negativo
12 Kevin OD# 27 ZOE después de
Criollo 48 horas de
incubación
Fuente: Laboratorio “PASTEUR”
Elaborado por: Calderón Santiago Josué

51
Análisis e interpretación de resultados:

De las 12 muestras tomadas de cada órgano dental del grupo “A”, se puede observar que
tan solo 1 muestra presentó contaminación, la muestra pertenece a la paciente Mónica
Narváez, cuyo órgano dental tratado fue el primer premolar derecho superior (pieza #14),
encontrando un número total de 5 colonias, en la Coloración Gram se identificó Cocos
Gram Positivos y el germen identificado fue el Streptococcus Viridans.
Esta muestra contaminada puede deberse a una desadaptación de la restauración
provisional, por incumplimiento de las instrucciones dadas a la paciente.
En forma general, se puede observar que casi todas las muestras de algodón estéril se
encuentran libres de contaminación, lo cual nos da a pensar que el Óxido de Zinc Eugenol
sigue siendo una buena opción como restaurador provisional.
A continuación se realiza la guía de observación del grupo “B”, sellados provisionalmente
con Coltosol.

Tabla 5: Guía de Observación Grupo “B” Coltosol.

Nº Paciente # de Muestra Número de Coloración Germen


Órgano colonias Gram identificado
Dental
Algodón
José Cocos Gram Streptococcus
OD # 16 Coltosol 4 colonias
Pazmiño positivos Viridans
1
Crecimiento
negativo
Manuel
OD # 21 Algodón después de - -
Aguilar
2 Coltosol 48 horas de
incubación
Crecimiento
negativo
Santiago
OD # 36 Algodón después de - -
Balseca
3 Coltosol 48 horas de
incubación
Crecimiento
negativo
Maruja
OD # 17 Algodón después de - -
Núñez
4 Coltosol 48 horas de
incubación
Algodón
Dioselina Cocos Gram Streptococcus
OD # 23 Coltosol 4 colonias
Guerrero positivos Viridans
5
Gladys OD # 17 Algodón 6 colonias Cocos Gram Streptococcus

52
Basantes Coltosol positivos Viridans
6
Crecimiento
negativo
Joselyn
OD # 27 Algodón después de - -
Chicaiza
7 Coltosol 48 horas de
incubación
Algodón Cocobacilo
Jimena Enterobacter
8 OD # 37 Coltosol 1 colonia Gram
Quispe sp.
negativo
Crecimiento
Jean negativo
9 Pierre OD # 46 Algodón después de - -
Núñez Coltosol 48 horas de
incubación
Crecimiento
negativo
Bryan
OD# 36 Algodón después de - -
Chicaiza
10 Coltosol 48 horas de
incubación
Crecimiento
negativo
Gloria
Algodón después de - -
Ledesma OD# 35
11 Coltosol 48 horas de
incubación
Crecimiento
negativo
Narcisa
12 OD# 36 Algodón después de - -
Fabisela
Coltosol 48 horas de
incubación
Fuente: Laboratorio “PASTEUR”
Elaborado por: Calderón Santiago Josué

Análisis e interpretación de resultados:


De las 12 muestras tomadas de cada órgano dental del grupo “B”, se puede observar que
4 muestras presentaron contaminación, las muestras pertenecen a los pacientes: José
Pazmiño (OD # 16), Dioselina Guerrero (OD # 23), Gladys Basantes (OD # 17) y Jimena
Quispe (OD # 37); se observa que las muestras contaminadas, fueron tomadas en su
mayoría de órganos dentales posteriores, primer molar superior derecho, segundo molar
superior derecho, segundo molar inferior izquierdo y solamente un órgano dental anterior,
correspondiente a un canino superior izquierdo.
Las causas de contaminación, pueden haberse dado debido a la desadaptación de las
restauraciones provisionales, por descuido e incumplimiento de las instrucciones por parte
de los pacientes. Sin embargo, en este grupo el 33.33% de las muestras se encuentran

53
contaminadas, correspondiente a 3 muestras más que el grupo “A”, lo que de todas
formas resulta menos de la mitad de las muestras.

INTERPRETACIÓN ESTADÍSTICA

 Del 100% de las muestras (24), el 20.84% que corresponde a 5 muestras,


presentaron contaminación bacteriana; mientras que el 79.16% que corresponde a
19 muestras presentaron un crecimiento negativo de colonias y por lo tanto
ausencia de contaminación. Indicando así que la mayoría de las muestras no
presentaron filtración bacteriana.
 Dentro del 20.84% de las muestras contaminadas, equivalente a 5 muestras, el
16.67% (4 muestras), estuvieron dentro de los órganos dentales restaurados
provisionalmente con Coltosol, mientras que el 4.17% (1 muestra), estuvo dentro
del órgano dental restaurado provisionalmente con Óxido de Zinc Eugenol. Lo cual
nos indica que hubo un mayor número de muestras de algodones contaminados
en los órganos dentales que fueron restaurados provisionalmente con Coltosol.
 De las 5 muestras contaminadas, 4 presentaron: 5, 4, 6 y 4 Colonias de
crecimiento, Coloración Gram con Cocos Gram+ y el germen identificado fue el
Streptococcus Viridans; mientras que 1 sola muestra perteneciente al órgano
dental restaurado provisionalmente con Coltosol, presentó 1 Colonia de
crecimiento, Coloración Gram con Coco Bacilo Gram- y el germen identificado fue
el Enterobacter sp.

INTERPRETACIÓN CLÍNICA

 Al restaurar provisionalmente órganos dentales con diagnóstico de pulpitis


irreversible, con Óxido de Zinc Eugenol y Coltosol, se observó que ambos
cementos permanecieron en todos los órganos dentales hasta la siguiente cita (7
días después), concluyendo que los dos cementos resisten el tiempo necesario
hasta la segunda cita del tratamiento, evitando aparentemente la filtración de
saliva al interior del órgano dental.
Una de las desventajas que se pudo observar al utilizar el Coltosol, fue que
produjo fractura de 3 de las paredes de la corona del órgano dental #36 del
paciente Santiago Balseca de 13 años de edad, al momento de retirar el cemento

54
del órgano dental con la cucharilla. Se recalca que éste órgano dental, presentaba
una extensa pérdida de tejido.

2.2.7.2 Análisis de los resultados de las Encuestas realizadas a 71


estudiantes de séptimo, octavo, noveno y décimo semestres que realizan sus
prácticas pre profesionales en la UAO “UNIANDES”.

En la presente encuesta realizada a los estudiantes del séptimo, octavo, noveno y décimo
semestres de la carrera de odontología de la Universidad Regional Autónoma de los
Andes “Uniandes”, se obtuvieron los siguientes resultados:

1. ¿Ha realizado tratamientos endodónticos en órganos dentales con pulpitis


irreversible?

Tabla 6: Tabulación en porcentaje de la pregunta Nº1 / Estudiantes

OPCIÓN Nº ESTUDIANTES PORCENTAJE


SI 67 94.37%
NO 4 5.63%
TOTAL 71 100%
Fuente: Universidad Uniandes
Elaborado por: Calderón Salán Santiago

Gráfico 1: ¿Ha realizado tratamientos endodónticos en órganos dentales con pulpitis


irreversible?

5.63%

94.37%
SI NO

Fuente: Universidad Uniandes


Elaborado por: Calderón Salán Santiago

55
Análisis e interpretación: Según la respuesta de los estudiantes, el 94.37% que
corresponde a 67 estudiantes, han realizado tratamientos endodónticos en órganos
dentales con diagnóstico de pulpitis irreversible, mientras que el 5.63% que corresponde a
4 estudiantes, no han realizado este tipo de tratamientos, por lo cual se deduce que la
gran mayoría conocen como diagnosticar y por lo tanto como tratar a los órganos dentales
con esta patología.

2. ¿Cree usted que el cemento de obturación provisional que utiliza entre


sesiones, en tratamientos endodónticos con diagnóstico de pulpitis
irreversible, es efectivo ante la filtración bacteriana?

Tabla 7: Tabulación en porcentaje de la pregunta Nº2 / Estudiantes

OPCIÓN Nº ESTUDIANTES PORCENTAJE


SI 42 59.15%
NO 29 40.85%
TOTAL 71 100%
Fuente: Universidad Uniandes
Elaborado por: Calderón Salán Santiago

Gráfico 2: ¿Cree usted que el cemento de obturación provisional que utiliza entre
sesiones, en tratamientos endodónticos con diagnóstico de pulpitis irreversible, es efectivo
ante la filtración bacteriana?

40.85%
59.15%

SI NO

Fuente: Universidad Uniandes


Elaborado por: Calderón Salán Santiago

56
Análisis e interpretación: En esta pregunta el 59.15% que corresponde a 42 de los
alumnos afirman que el cemento de obturación provisional que utilizan entre sesiones, en
tratamientos endodónticos con diagnóstico de pulpitis irreversible, es efectivo ante la
filtración bacteriana, mientras que el 40.85% que corresponde a 29 alumnos, no saben si
el cemento que utilizan es efectivo ante la filtración bacteriana, por lo que es importante
sacar conclusiones sobre qué cemento es el mejor al momento de evitar filtraciones
bacterianas.

3. ¿Considera usted importante, el estudio comparativo entre dos cementos de


obturación provisional más utilizados en la clínica de la UAO, para
determinar cuál es el mejor a la hora de tratar a sus pacientes, en
consideración a la filtración bacteriana?

Tabla 8: Tabulación en porcentaje de la pregunta Nº3 / Estudiantes

OPCIÓN Nº ESTUDIANTES PORCENTAJE

SI 71 100%
NO 0 0%
TOTAL 71 100%
Fuente: Universidad Uniandes
Elaborado por: Calderón Salán Santiago

Gráfico 3: ¿Considera importante este estudio comparativo?

0%

100%

SI NO

Fuente: Universidad Uniandes


Elaborado por: Calderón Salán Santiago

57
Análisis e interpretación: Los resultados de esta pregunta señalan que el 100% que
corresponde a 71 estudiantes, consideran importante el estudio comparativo entre dos
cementos de obturación provisional que se utilizan en la clínica de la UAO, para
determinar cuál es el mejor a la hora de tratar a sus pacientes, en consideración a la
filtración bacteriana. Por lo tanto se justifica la presente investigación.

4. ¿Ha colocado Óxido de Zinc Eugenol como cemento provisional, entre


sesiones, en órganos dentales con diagnóstico de pulpitis irreversible?

Tabla 9: Tabulación en porcentaje de la pregunta Nº4 / Estudiantes

OPCIÓN Nº ESTUDIANTES PORCENTAJE


SI 69 97.18%
NO 2 2.82%
TOTAL 71 100%
Fuente: Universidad Uniandes
Elaborado por: Calderón Salán Santiago

Gráfico 4: ¿Ha colocado Óxido de Zinc Eugenol como cemento provisional, entre
sesiones, en órganos dentales con diagnóstico de pulpitis irreversible?

2.82%

97.18%

SI NO

Fuente: Universidad Uniandes


Elaborado por: Calderón Salán Santiago

Análisis e interpretación: El 97.18% que corresponde a 69 estudiantes, han utilizado el


Óxido de Zinc Eugenol como cemento provisional, entre sesiones, en órganos dentales
con diagnóstico de pulpitis irreversible, mientras que el 2.82% correspondiente a 2

58
estudiantes, no lo han utilizado en este tipo de tratamientos, por lo que se deduce que la
gran mayoría de los alumnos tienen la experiencia en la manipulación de este cemento
provisional.

5. ¿Ha colocado Coltosol como cemento provisional, entre sesiones, en


órganos dentales con diagnóstico de pulpitis irreversible?

Tabla 10: Tabulación en porcentaje de la pregunta Nº5 / Estudiantes

OPCIÓN Nº ESTUDIANTES PORCENTAJE


SI 41 57.75%
NO 30 42.25%
TOTAL 71 100%
Fuente: Universidad Uniandes
Elaborado por: Calderón Salán Santiago

Gráfico 5: ¿Ha colocado Coltosol como cemento provisional, entre sesiones, en órganos
dentales con diagnóstico de pulpitis irreversible?

42.25%
57.75%

SI NO

Fuente: Universidad Uniandes


Elaborado por: Calderón Salán Santiago

Análisis e interpretación: El 57.75% que corresponde a 41 estudiantes, han utilizado el


Coltosol como cemento provisional, entre sesiones, en órganos dentales con diagnóstico
de pulpitis irreversible, mientras que el 42.25% correspondiente a 30 estudiantes, no lo

59
han utilizado en este tipo de tratamientos, por tanto más de la mitad de los alumnos tienen
la experiencia en la manipulación de este cemento provisional.

6. ¿Cree usted que es necesaria la utilización de un cemento de obturación


provisional, que evite en lo posible la filtración bacteriana y por lo tanto la
contaminación, entre sesión, del órgano dental que está siendo tratado?

Tabla 11: Tabulación en porcentaje de la pregunta Nº6 / Estudiantes

OPCIÓN Nº ESTUDIANTES PORCENTAJE


SI 70 98.59%
NO 1 1.41%
TOTAL 71 100%
Fuente: Universidad Uniandes
Elaborado por: Calderón Salán Santiago

Gráfico 6: ¿Considera que es necesaria la utilización de un cemento de obturación


provisional, que evite en lo posible la filtración bacteriana?

1.41%

98.59%

SI NO

Fuente: Universidad Uniandes


Elaborado por: Calderón Salán Santiago

Análisis e interpretación: El 98.59% que corresponde a 70 estudiantes, creen que es


necesaria la utilización de un cemento de obturación provisional, que evite en lo posible la
filtración bacteriana y por lo tanto la contaminación entre sesión, del órgano dental que

60
está siendo tratado, mientras que el 1.41% correspondiente a 1 estudiante, no cree que
sea necesaria, por lo tanto se justifica la realización de la presente investigación.

7. ¿Conoce usted qué cemento de obturación provisional entre el Óxido de Zinc


Eugenol y el Coltosol es más efectivo, en cuanto a evitar la filtración
bacteriana entre sesiones?

Tabla 12: Tabulación en porcentaje de la pregunta Nº7 / Estudiantes

OPCIÓN Nº ESTUDIANTES PORCENTAJE


SI 25 35.21%
NO 46 64.79%
TOTAL 71 100%
Fuente: Universidad Uniandes
Elaborado por: Calderón Salán Santiago

Gráfico 7: ¿Conoce usted qué cemento de obturación provisional entre el Óxido de Zinc
Eugenol y el Coltosol es más efectivo, en cuanto a evitar la filtración bacteriana entre
sesiones?

35.21%

64.79%

SI NO

Fuente: Universidad Uniandes


Elaborado por: Calderón Salán Santiago

Análisis e Interpretación: Del 100% de los encuestados, el 35.21% que corresponde a


25 estudiantes conocen que cemento de obturación provisional entre el Óxido de Zinc
Eugenol y el Coltosol, es más efectivo en cuanto a evitar la filtración bacteriana entre

61
sesiones, mientras que el 64.79% que corresponde a 46 estudiantes (la mayoría) no
conocen qué cemento es más efectivo.

Tabla 13: Tabulación en porcentaje de la pregunta Nº7 Opción “Si”

OPCIÓN SI (35.21%) Nº ESTUDIANTES PORCENTAJE


Óxido de Zinc Eugenol 16 64%
Coltosol 9 36%
TOTAL 25 100%
Fuente: Universidad Uniandes
Elaborado por: Calderón Salán Santiago

Gráfico 8: Representación gráfica de la pregunta Nº 7 Opción “Si”

36% Óxido de Zinc


Eugenol
Coltosol
64%

Fuente: Universidad Uniandes


Elaborado por: Calderón Salán Santiago

Dentro del 35.21% (25 estudiantes) de los encuestados que respondieron “SI”, el 64% que
corresponde a 16 estudiantes concluyeron que el cemento de obturación provisional más
efectivo en cuanto a evitar la filtración bacteriana entre sesiones, es el Óxido de Zinc
Eugenol, debido a sus propiedades antimicrobianas, bactericidas y de mejor
compactación.
Dentro de este 35.21% (25 estudiantes) de los encuestados que respondieron “SI”, El
36% que corresponde a 9 de los estudiantes encuestados, concluyeron que el cemento
de obturación provisional más efectivo en cuanto a evitar la filtración bacteriana entre
sesiones, es el Coltosol, debido a que viene ya preparado, con una consistencia
adecuada, compacta y más resistente, lo cual le proporciona un mejor sellado.

62
8. ¿Conoce usted qué cemento entre el Óxido de Zinc Eugenol y el Coltosol es
más efectivo, en cuanto a permanecer en el órgano dental entre sesión,
como obturación provisional?

Tabla 14: Tabulación en porcentaje de la pregunta Nº8 / Estudiantes

OPCIÓN Nº ESTUDIANTES PORCENTAJE


SI 37 52.11%
NO 34 47.89%
TOTAL 71 100%
Fuente: Universidad Uniandes
Elaborado por: Calderón Salán Santiago

Gráfico 9: ¿Conoce usted qué cemento entre el Óxido de Zinc Eugenol y el Coltosol es
más efectivo, en cuanto a permanecer en el órgano dental entre sesión, como obturación
provisional?

47.89%
52.11%

SI NO

Fuente: Universidad Uniandes


Elaborado por: Calderón Salán Santiago

Análisis e Interpretación: Del 100% de los estudiantes encuestados, el 52.11% que


corresponde a 37 estudiantes, conocen qué cemento entre el Óxido de Zinc Eugenol y el
Coltosol es más efectivo, en cuanto a permanecer en el órgano dental entre sesiones,
como obturación provisional; mientras que el 47.89% que corresponde a 34 estudiantes
no conocen.

63
Tabla 15: Tabulación en porcentaje de la pregunta Nº 8 Opción “Si”

OPCIÓN SI (52.11%) Nº ESTUDIANTES PORCENTAJE


Óxido de Zinc Eugenol 17 45.95%
Coltosol 20 54.05%
TOTAL 37 100%
Fuente: Universidad Uniandes
Elaborado por: Calderón Salán Santiago

Gráfico 10: Representación gráfica de la pregunta Nº 8 Opción “Si”

45.95% Óxido de Zinc


54.05% Eugenol
Coltosol

Fuente: Universidad Uniandes


Elaborado por: Calderón Salán Santiago

Dentro de este 52.11% (37 estudiantes) de los encuestados que respondieron “SI”, El
54.05% que corresponde a 20 de los estudiantes encuestados, concluyeron que el
cemento de obturación provisional más efectivo en cuanto a permanecer en el órgano
dental entre sesión es el Coltosol, mientras que el 45,95% que corresponde a 17
estudiantes concluyeron que el Óxido de Zinc Eugenol es el más efectivo.

2.2.7.3 Análisis de los resultados de las Entrevistas realizadas a los


profesionales Odontólogos, tutores de las clínicas de la UAO Uniandes.

1. ¿Qué cemento usaría como obturación provisional entre sesión, en órganos


dentales con diagnóstico de pulpitis irreversible?
Coltosol ….
Óxido de Zinc Eugenol …. ¿Por qué?

64
Tabla 16: Tabulación en porcentaje de la pregunta Nº 1 / Profesionales

OPCIÓN Nº ODONTÓLOGOS PORCENTAJE


COLTOSOL 4 33.33%
ZOE 8 66.67%
TOTAL 12 100%
Fuente: Universidad Uniandes
Elaborado por: Calderón Salán Santiago

Gráfico 11: ¿Qué cemento usaría como obturación provisional entre sesión, en órganos
dentales con diagnóstico de pulpitis irreversible?

33.33%

Coltosol
66.67%
ZOE

Fuente: Universidad Uniandes


Elaborado por: Calderón Salán Santiago

Análisis e Interpretación:
Del 100% de los encuestados el 33.33% que corresponde a 4 profesionales eligieron al
Coltosol debido a su experiencia personal con este material y debido a algunas
propiedades mencionadas como las siguientes: es más resistente, hay expansión del
material por lo cual reduce la filtración, porque no contiene eugenol el cual es irritante,
tiene mejor sellado, por su fácil manipulación la cual disminuye el tiempo de trabajo.
Mientras que el 66.67% que corresponde a 8 profesionales eligieron al Óxido de Zinc
Eugenol debido a las siguientes razones: por sus propiedades analgésicas, debido a que
el Coltosol puede ocasionar fracturas en órganos dentales con pérdidas de tejido
extensas, por su fácil remoción, porque impide el crecimiento bacteriano, porque no es
higroscópico, tiene un mayor tiempo de duración y ayuda a desinfectar la cavidad. Lo cual
nos indica una preferencia hacia el Óxido de Zinc Eugenol por parte de los profesionales.

65
2. ¿Cree usted que el cemento de obturación provisional que utiliza entre
sesión, en tratamientos endodónticos con diagnóstico de pulpitis
irreversible, le garantiza una mínima filtración bacteriana?
SI…. NO….

Tabla 17: Tabulación en porcentaje de la pregunta Nº 2 / Profesionales

OPCIÓN Nº ODONTÓLOGOS PORCENTAJE


SI 10 83.33%
NO 2 16.67%
TOTAL 12 100%
Fuente: Universidad Uniandes
Elaborado por: Calderón Salán Santiago

Gráfico 12: ¿Cree usted que el cemento de obturación provisional que utiliza entre sesión,
en tratamientos endodónticos con diagnóstico de pulpitis irreversible, le garantiza una
mínima filtración bacteriana?

16.67%

SI
83.33% NO

Fuente: Universidad Uniandes


Elaborado por: Calderón Salán Santiago

Análisis e Interpretación:
Del 100% de los encuestados el 83.33% que corresponde a 10 profesionales están
seguros que el cemento de obturación provisional que se utiliza entre sesión, en
tratamientos endodónticos con diagnóstico de pulpitis irreversible, garantiza una mínima
filtración bacteriana. Mientras que el 16.67% que corresponde a 2 profesionales no están
seguros. Mostrando que la mayoría de los profesionales odontólogos, tienen confianza en
el cemento de restauración provisional de su preferencia.

66
3. ¿Considera usted importante, el estudio comparativo entre dos cementos de
obturación provisional, utilizados entre sesiones en tratamientos
endodónticos con diagnóstico de pulpitis irreversible, para determinar cuál
es el mejor a la hora de evitar filtración bacteriana?
SI…. NO….

Tabla 18: Tabulación en porcentaje de la pregunta Nº 3 / Profesionales

OPCIÓN Nº ODONTÓLOGOS PORCENTAJE


SI 12 100%
NO 0 0%
TOTAL 12 100%
Fuente: Universidad Uniandes
Elaborado por: Calderón Salán Santiago

Gráfico 13: ¿Considera importante este estudio comparativo?

0%

SI
100% NO

Fuente: Universidad Uniandes


Elaborado por: Calderón Salán Santiago

Análisis e Interpretación: Todos los profesionales odontólogos (100%), tutores de


clínicas de la UAO Uniandes, consideran importante el estudio comparativo entre dos
cementos de obturación provisional (Óxido de Zinc Eugenol y Coltosol), utilizados en la
UAO entre sesiones, en tratamientos endodónticos con diagnóstico de pulpitis irreversible,
con el fin de determinar cuál es el mejor a la hora de evitar filtración bacteriana. De esta
manera se justifica la presente investigación.

67
4. ¿Conoce usted qué cemento entre el Óxido de Zinc Eugenol y el Coltosol es
más efectivo, en cuanto a permanecer en el órgano dental entre sesión,
como obturación provisional? SI…. NO….
Si su respuesta es “si” escriba el nombre del cemento elegido y en qué se
basa su repuesta

Tabla 19: Tabulación en porcentaje de la pregunta Nº 4 / Profesionales

OPCIÓN Nº ODONTÓLOGOS PORCENTAJE


SI 10 83.33%
NO 2 16.67%
TOTAL 12 100%
Fuente: Universidad Uniandes
Elaborado por: Calderón Salán Santiago

Gráfico 14: ¿Conoce usted qué cemento entre el Óxido de Zinc Eugenol y el Coltosol es
más efectivo?

16.67%

SI
83.33% NO

Fuente: Universidad Uniandes


Elaborado por: Calderón Salán Santiago

Análisis e Interpretación:
El 83.33% que corresponde a 10 profesionales odontólogos conocen qué cemento es más
efectivo en cuanto a permanecer en el órgano dental entre sesión, como obturación
provisional, mientras que el 16.67% correspondiente a 2 profesionales no lo saben.
Dentro del 83.33% (10 profesionales) de los encuestados, el 40% (4 profesionales)
eligieron al Coltosol debido a que: es más resistente a la masticación y tiene mayor
durabilidad entre sesión que el Óxido de Zinc Eugenol. Mientras que el 60% (6
profesionales) eligieron al Óxido de Zinc Eugenol debido a que: es más fuerte, se
amalgama más rápido, sella mejor, tiene mejores propiedades físicas, tiene un mayor

68
tiempo de duración y a diferencia del Coltosol no produce fracturas. Mostrando una vez
más que los profesionales odontólogos tienen una mayor preferencia hacia el Óxido de
Zinc Eugenol.

5. ¿Conoce usted qué cemento de obturación provisional es más efectivo, en


cuanto a evitar la filtración bacteriana entre sesiones?
SI…. NO…. ¿Indique Cuál?

Tabla 20: Tabulación en porcentaje de la pregunta Nº 5 / Profesionales

OPCIÓN Nº ODONTÓLOGOS PORCENTAJE


SI 9 75%
NO 3 25%
TOTAL 12 100%
Fuente: Universidad Uniandes
Elaborado por: Calderón Salán Santiago

Gráfico 15: ¿Conoce usted qué cemento de obturación provisional es más efectivo, en
cuanto a evitar la filtración bacteriana entre sesiones?

25%
SI
75% NO

Fuente: Universidad Uniandes


Elaborado por: Calderón Salán Santiago

Análisis e Interpretación:
El 75% que corresponde a 9 profesionales odontólogos conocen qué cemento de
obturación provisional es más efectivo, en cuanto a evitar la filtración bacteriana entre
sesiones, mientras que el 25% correspondiente a 3 profesionales no lo conocen.
Del 75%, los profesionales señalaron como los mejores cementos a: el Óxido de Zinc
Eugenol (4 profesionales), el Coltosol (2 profesionales), el Ionómero de vidrio (2
profesionales), la Resina próxima a caducar (1 profesional); mientras que un profesional
señaló que todos los cementos son efectivos en cuanto a evitar la filtración, siempre y

69
cuando se maneje un protocolo restaurador adecuado. Lo cual nos indica que hay una
variedad de opiniones sobre qué cemento provisorio es el más efectivo.

2.3 PROPUESTA DEL INVESTIGADOR

2.3.1 TEMA
UTILIZACIÓN DEL ÓXIDO DE ZINC EUGENOL, COMO CEMENTO DE
RESTAURACIÓN PROVISIONAL PREDILECTO, ENTRE SESIONES, EN ÓRGANOS
DENTARIOS CON DIAGNÓSTICO DE PULPITIS IRREVERSIBLE EN LA UNIDAD DE
ATENCIÓN ODONTOLÓGICA UNIANDES

2.3.2 INTRODUCCIÓN

Según Ricketts (2013), El sellado de la apertura coronaria entre las sesiones necesarias
hasta la conclusión del tratamiento endodóntico es de importancia fundamental. La
presencia de saliva en el interior de la cavidad pulpar provoca una contaminación muy
perjudicial, que puede retardar o comprometer de manera definitiva el éxito de la
terapéutica endodóntica.
Debido a las razones antes mencionadas, la restauración provisional que se utilice en los
dientes que están siendo tratados, debe hacerse con materiales que presenten una buena
capacidad selladora y resistencia a la masticación. Por tanto la utilización de materiales
adecuados, instaurados con una técnica correcta, contribuirá al éxito de la terapéutica
endodóntica. (Ricketts, 2013). En este estudio se comprobó mediante estudios de
laboratorio que la mejor opción como restauración provisional entre sesiones en órganos
dentales con diagnóstico de Pulpitis irreversible es el Óxido de Zinc Eugenol.

2.3.3 OBJETIVOS

2.3.3.1 Objetivo General

 Comprobar que el Óxido de Zinc Eugenol es el más indicado como cemento de


restauración provisional entre sesiones, en tratamientos endodónticos con

70
diagnóstico de Pulpitis Irreversible en la Unidad de Atención Odontológica
Uniandes.

2.3.3.2 Objetivos Específicos

 Implementar lineamientos básicos para la correcta manipulación del Óxido de Zinc


Eugenol, como cemento provisional entre sesiones, en órganos dentales con
diagnóstico de Pulpitis Irreversible.

 Compartir los resultados del presente trabajo de investigación, sustentando así el


uso del Óxido de Zinc Eugenol, como cemento provisional entre sesiones, en
órganos dentales con diagnóstico de Pulpitis Irreversible.

 Difundir un tríptico informativo referente al tema a los alumnos de la UAO


Uniandes.

2.3.4 JUSTIFICACIÓN

La importancia del sellado de la CAVIDAD coronaria entre sesiones, es imprescindible


entre otros factores, para garantizar el éxito de los tratamientos endodónticos con
diagnóstico de Pulpitis Irreversible, por tanto es necesaria la utilización de un cemento de
obturación provisional que ofrezca una buena capacidad selladora, así como resistencia a
la masticación. Para evitar la contaminación del órgano dental en tratamiento, es
importante llevar a cabo normas básicas de asepsia y antisepsia, así como instaurar una
técnica correcta al manipular el cemento que se va a utilizar.
De esta manera este trabajo de investigación demostró que el Óxido de Zinc Eugenol,
tiene una mejor capacidad selladora que el Coltosol como restauración provisional en
tratamientos endodónticos con diagnóstico de Pulpitis Irreversible, ya que de las 12
muestras tomadas, solamente 1 presentó contaminación.
A partir de estos resultados, se considera necesaria la implementación de un protocolo
sobre la manipulación y uso de este cemento provisional, para evitar la contaminación de
los órganos dentales con diagnóstico de Pulpitis Irreversible y garantizar el éxito del
tratamiento endodóntico.

71
2.3.5 DESARROLLO DE LA PROPUESTA

2.3.5.1 Identificación del Problema


El fracaso de los tratamientos endodónticos con diagnósticos de pulpitis irreversible, por la
posible contaminación del sistema de conductos radiculares entre sesiones, es uno de los
problemas presentes en la UAO Uniandes representando un inconveniente tanto para el
paciente como para el estudiante.

2.3.5.2 Tipo de Sujeto


La presente propuesta está dirigida a los estudiantes de la carrera de Odontología, en
especial a quienes están realizando las prácticas pre profesionales en la UAO Uniandes.
A través de esta investigación se establecerá el mejor cemento de obturación provisional
a utilizar entre sesiones, en diagnósticos de Pulpitis Irreversible.

2.3.5.3 Lugar de Desarrollo y aplicación de la Propuesta


Esta propuesta se desarrollará en la Unidad de Atención Odontológica Uniandes, para
garantizar un tratamiento endodóntico de excelencia, sin contaminación bacteriana entre
sesiones, en pacientes con diagnóstico de Pulpitis Irreversible.

2.3.5.4 Metodología empleada para la propuesta

Inductivo-Deductivo
Este método permitió la utilización del Óxido de Cinc Eugenol y Coltosol como cementos
de obturación provisional entre sesión, durante el tratamiento de pulpitis irreversible, para
de esta manera deducir cuál de los dos cementos evita la filtración bacteriana.

Análisis y Síntesis
Se analizaron los dos cementos de obturación provisional, basados en el estudio de
laboratorio, en pacientes que acudieron a la Unidad de Atención Odontológica Uniandes;
evidenciando la presencia o ausencia de contaminación en las muestras tomadas entre
sesiones.

72
Histórico-Lógico
Se estudiaron las distintas etapas de los cementos de obturación provisional, desde su
aparición, hasta su evolución a través del tiempo.

Enfoque sistémico
Debido a que se organizó la información adquirida, se obtuvieron conclusiones y
recomendaciones, las cuales sirvieron para la elaboración de la propuesta.

2.3.5.5 Secuencia de Procedimientos

A. Diagnóstico:
1. Llenar completa y adecuadamente la historia clínica odontológica, junto con el protocolo
endodóntico, registrando los signos, síntomas, historia y evolución de la enfermedad.
2. Realizar cada una de las pruebas de sensibilidad pulpar, para confirmar el diagnóstico
de Pulpitis Irreversible.
3. Tomar la radiografía inicial: para valorar el estado general del diente, observar su
anatomía radicular, medir la Longitud Aparente del Diente y establecer la Longitud de
Trabajo Provisional de los conductos radiculares.

B. Endodoncia:
1. Disminución de carga bacteriana con enjuagatorio bucal de Clorhexidina. Una vez
realizada la técnica de anestesia adecuada, se realiza la apertura del órgano dental con
una fresa redonda, hasta llegar al techo de la cámara pulpar, seguidamente se realizará el
aislamiento absoluto.
2. La forma de contorno y de conveniencia se realizará utilizando la fresa endo Z, para de
esta manera facilitar la instrumentación.
3. Conductometría: se realiza ingresando una lima de menor calibre de acuerdo a la
anatomía individual de los conductos radiculares, con la LTP, tomamos una radiografía
periapical del órgano dental, medimos la distancia entre la lima y el ápice, sumamos esta
medida a la LTP y obtenemos la LRD disminuimos 1 mm y obtenemos la LRT, teniendo
siempre en cuenta un punto de referencia.

73
4. La instrumentación se hará utilizando limas k-file de la primera y segunda serie de 21,
25, y 31 mm.
5. Irrigación: utilizando hipoclorito de Na al 2.5%, con la ayuda de jeringas de 5 ml y
puntas NaviTip de 30 gauge.
6. Secar los conductos mediante la succión endodóntica y usando conos de papel
absorbente.
7. Colocar una torunda de algodón previamente esterilizada, con una pinza de algodón
estéril en la entrada de los conductos radiculares.

C. Restauración Provisional:
1. Esterilizar previamente la loseta de vidrio, la espátula de cemento, y el gutaperchero
que se van a utilizar en la preparación y colocación del cemento de Óxido de Zinc Eugenol
2. Preparar el Óxido de Zinc Eugenol al finalizar la sesión endodóntica, y en un lugar
apartado de donde se atiende a los pacientes.
3. El polvo se dividirá en 3 partes y se agregará al líquido de a poco hasta obtener una
mezcla homogénea, con brillo pero sin un exceso de líquido. El espatulado durará
alrededor de 1 minuto y se hará de una forma vigorosa.
4. Por último con la ayuda del gutaperchero se dispensará el cemento en la cavidad del
órgano dental, y se retirarán los excesos. Al finalizar se puede mojar el cemento con un
algodón humedecido, para acelerar su endurecimiento.
5. En la siguiente cita, lo primero que se le pedirá al paciente es realizarse un enjuagatorio
con Clorhexidina y a continuación se realizará el aislamiento absoluto, para finalmente
retirar el cemento de obturación provisional, tomar la muestra y continuar con el
tratamiento.

2.3.6 Beneficios de la Propuesta

La propuesta de esta investigación trae los siguientes beneficios:


 Individuales: debido a que se beneficiarán primeramente los pacientes que
acuden a la UAO Uniandes, por medio de la rehabilitación de los órganos dentales
con diagnóstico de pulpitis irreversibles, garantizando el éxito del tratamiento
evitando la contaminación bacteriana.

74
 Sociales: es beneficioso para los Odontólogos, ya que podrán utilizar con certeza
un cemento de obturación provisional que les garantice un buen sellado de la
apertura coronaria.

 Institucionales: se beneficiarán los estudiantes que realizan las prácticas pre


profesionales en la UAO Uniandes, mediante una guía sustentada en datos
confiables, con lineamientos detallados para la manipulación y colocación del
Óxido de Zinc Eugenol.

2.3.7 Difusión de la Propuesta (Ver anexo Nº 13)

Esta propuesta se difunde a los estudiantes de la carrera de Odontología de la


Universidad Regional Autónoma de los Andes, que realizan las prácticas pre profesionales
en la UAO Uniandes; a través de un tríptico, en el que estará plasmada la información
necesaria de los pasos para la manipulación y colocación del cemento de obturación
provisional en la apertura coronaria.

2.4 CONCLUSIONES PARCIALES

 Se concluye que el Óxido de Zinc Eugenol sigue siendo una de las mejores
opciones al momento de utilizarlo como cemento de restauración provisional, en
tratamientos endodónticos donde se requiere una protección total contra la
filtración bacteriana, ya que se observó contaminación solamente en 1 muestra de
las 12 tomadas con este cemento. Además no se hallaron datos clínicos ni
documentados, que refieran que este cemento cause fractura coronal, como es el
caso del Coltosol.
 En las encuestas realizadas a los alumnos de 7mo, 8vo, 9no y 10mo semestres,
que realizan sus prácticas pre profesionales en la UAO Uniandes, la mayoría de
alumnos han realizado tratamientos de Biopulpectomía a órganos dentales
diagnosticados con Pulpitis Irreversible, desconociendo qué cemento de
obturación provisional evita la filtración bacteriana en el sistema de conductos
radiculares.

75
 En las encuestas realizadas a los profesionales odontólogos, la mayoría eligió al
Óxido de Zinc Eugenol como cemento provisional a utilizarse en tratamientos de
órganos dentales con diagnóstico de Pulpitis Irreversible.
 La mayoría de profesionales respondieron conocer qué cemento de obturación
provisional es el más efectivo en cuanto a evitar la filtración bacteriana, las
respuestas fueron variadas: unos profesionales eligieron al Óxido de Zinc Eugenol,
al Coltosol, al Ionómero de Vidrio, otro sugirió el uso de Resinas próximas a
caducar; mientras que uno mencionó que todos los cementos son efectivos en
cuanto a evitar la filtración bacteriana, siempre y cuando se maneje un protocolo
restaurador adecuado. Lo cual nos indica que hay una variedad de opiniones
sobre qué cemento provisorio es el más efectivo.

76
CAPITULO III

VALIDACIÓN Y/O EVALUACIÓN DE RESULTADOS DE SU APLICACIÓN

3.1 PROCEDIMIENTO DE LA APLICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA


INVESTIGACIÓN

3.1.1 Esquema de la propuesta

UTILIZACIÓN DEL ÓXIDO DE ZINC


EUGENOL, COMO CEMENTO DE
RESTAURACIÓN PROVISIONAL
PREDILECTO, ENTRE SESIONES, EN
ÓRGANOS DENTARIOS CON
DIAGNÓSTICO DE PULPITIS
IRREVERSIBLE

SECUENCIA DEL
PROBLEMÁTICA BENEFICIOS
PROCEDIMIENTO

Fracaso en
el Restauración
Diagnóstico Endodoncia Individuales
tratamiento provisional
endodóntico

Contaminación - Apertura -Tener el


del sistema de instrumental a Sociales
-Historia - Conformación utilizar estéril
conductos Clínica
radiculares Odontológica - Conductometría -Preparar el ZOE
- Instrumentación al finalizar la
-Protocolo de sesión y en un
endodoncia - Irrigación lugar apartado
Qué material -Radiografía - Secado de los de donde se Institucionales
de obturación Inicial conductos atendió al
provisional -Pruebas de - Colocación de paciente
utilizado en la sensibilidad torunda de
UAO pulpar algodón estéril
Uniandes, es el
más efectivo -Seguir las
entre sesiones, instrucciones para
ante la realizar la mezcla
filtración -Aplicar el cemento
bacteriana. en la cavidad con
un gutaperchero
estéril y retirar los
excesos.

77
3.2 ANÁLISIS DE RESULTADOS FINALES DE LA INVESTIGACIÓN

3.2.1 Aplicación
Una vez confirmado el diagnóstico, se proporcionó a los pacientes un enjuagatorio bucal
con Clorhexidina durante 1 minuto, con la finalidad de reducir la carga bacteriana bucal,
anestesiando localmente a cada uno de los pacientes, se realizó la cirugía de acceso del
órgano dental, la trepanación con fresa redonda, el aislamiento absoluto, la forma de
contorno y de conveniencia con la fresa endo-Z. Se instrumentaron los conductos a
través de la técnica ápice - corona con retroceso progresivo programado, irrigando los
conductos entre cada cambio de lima con hipoclorito de sodio al 2.5%, aspirando con la
succión endodóntica. Finalmente se colocó la torunda de algodón (previamente
esterilizado, y realizado un estudio microbiológico, para comprobar que estaba 100%
estéril) en la entrada de los conductos radiculares, restaurando provisionalmente el
órgano dental con Coltosol, o a su vez con Óxido de Zinc Eugenol, el cual fue preparado
con una espátula de cemento y loseta esterilizados previamente.
Los cementos de obturación provisional fueron colocados en los órganos dentales con
gutapercheros estériles. En el caso del cemento Coltosol, sacando de su envase, con un
gutaperchero estéril una cantidad prudente del mismo, cerrando el envase rápidamente y
sin volver a introducir el gutaperchero en el envase después de haber entrado en contacto
con la cavidad bucal, con el fin de evitar la contaminación. En el caso del Óxido de Zinc
Eugenol, éste se preparó al final de la sesión, en el momento de colocarlo en el órgano
dental, para evitar contaminaciones.

Después de 7 días (segunda sesión) se comprobó si la restauración provisional aún


permanecía en el órgano dental, evitando el ingreso de saliva al interior del órgano dental,
comprobada la permanencia del cemento provisional, se proporcionó al paciente un
enjuagatorio con Clorhexidina durante 1 minuto, con la finalidad de reducir la carga
bacteriana bucal, una vez anestesiado y aislado el órgano dental, retiramos una parte del
material de obturación provisional con la pieza de alta velocidad, tomando la precaución
de no llegar al algodón y contaminarlo, por lo cual en segunda instancia procediendo a
retirar el material de obturación provisoria con la cucharilla. La lámpara de alcohol fue
encendida durante la toma de las muestras para la descontaminación del ambiente.

78
Eliminado el cemento de obturación provisional, y trabajando cerca del fuego de la
lámpara, destapamos con cuidado el Minicollect, colocando en su interior 0.5ml de suero
fisiológico, tomando de inmediato la muestra de algodón del interior del órgano dental con
una pinza algodonera estéril y ésta se introdujo dentro del Minicollect, el cual fue
finalmente cerrado; el mismo día de recolección, la muestra fue llevada al laboratorio para
que realicen su análisis.

Para el análisis se dividieron las muestras en 2 grupos:

 En el Grupo A se ubicaron a los órganos dentales en los cuales se realizaron las


restauraciones provisionales con Óxido de Zinc Eugenol.

 En el Grupo B se ubicaron a los órganos dentales sellados provisionalmente con


Coltosol.

2 días después de haber sido entregadas las muestras el laboratorio entrega los
siguientes resultados.

3.2.2 Resultados

RESULTADOS DEL CULTIVO DE AGENTES BACTERIANOS Y MICÓTICOS


CONTAMINANTES.
PRUEBAS REALIZADAS EN EL LABORATORIO CLÍNICO BACTERIOLÓGICO
“PASTEUR”

Descripción
Total de muestras: 24 órganos dentales con diagnóstico de Pulpitis irreversible, los
cuales fueron divididos en 2 grupos (Grupo “A” y “B”) de 12 órganos dentales cada uno.
Se observa en esta tabla que hay un total de 5 muestras contaminadas con un predominio
de Cocos Gram Positivos identificando como germen al Streptococcus Viridans.

79
Tabla 21: Resultados de cultivo grupo "A"

Nº Paciente # De Muestra Número de Coloración Germen


Órgano colonias Gram Identificado
Dental
Crecimiento - -
Algodón negativo
1 Myriam OD# 12 ZOE después de
Garcés 48 horas de
incubación

2 Mónica OD # 14 Algodón 5 colonias Cocos Gram Streptococcus


Narváez ZOE positivos Viridans

Crecimiento - -
Algodón negativo
3 Ximena OD # 22 ZOE después de
Carrera 48 horas de
incubación
Crecimiento - -
Algodón negativo
4 Kevin OD # 26 ZOE después de
Criollo 48 horas de
incubación
Crecimiento - -
Algodón negativo
5 Angeline OD # 46 ZOE después de
Gavilánez 48 horas de
incubación

Algodón Crecimiento
6 Ariel Solís OD# 36 ZOE negativo
después de - -
48 horas de
incubación
Crecimiento
negativo
Jaime OD# 46 Algodón después de
7 Tenelema ZOE 48 horas de - -
incubación
Crecimiento - -
Algodón negativo
8 Elva OD# 46 ZOE después de
Jiménez 48 horas de
incubación
Crecimiento - -
Algodón negativo
9 Gabriela OD# 46 ZOE después de
Guerrero 48 horas de
incubación

80
Crecimiento - -
Algodón negativo
10 Mónica OD# 15 ZOE después de
Narváez 48 horas de
incubación
Crecimiento - -
Algodón negativo
11 Aidé OD# 43 ZOE después de
Izurieta 48 horas de
incubación
Crecimiento - -
Algodón negativo
12 Kevin OD# 27 ZOE después de
Criollo 48 horas de
incubación
Fuente: Laboratorio “PASTEUR”
Elaborado por: Calderón Santiago Josué

Análisis e interpretación de resultados:


De las 12 muestras tomadas de cada órgano dental del grupo “A”, se observó que tan solo
1 muestra presentó contaminación.
Esta muestra contaminada pudo deberse a una desadaptación de la restauración
provisional, por incumplimiento de las instrucciones dadas a la paciente.
En forma general, se pudo observar que casi todas las muestras de algodón estéril se
encuentran libres de contaminación, lo cual nos indica que el Óxido de Zinc Eugenol sigue
siendo una buena opción como restaurador provisional.
A continuación se realiza la guía de observación del grupo “B”, sellados provisionalmente
con Coltosol.

81
Tabla 22: Resultados de cultivo grupo "B"

Nº PACIENT # DE MUESTRA NÚMERO COLORACI GERMEN


E ORGAN DE ÓN GRAM IDENTIFICAD
O COLONIAS O
DENTAL
José OD # 16 Algodón 4 colonias Cocos Gram Streptococcus
Pazmiño Coltosol positivos Viridans
1
Manuel OD # 21 Crecimiento - -
Aguilar negativo
Algodón después de
2 Coltosol 48 horas de
incubación
Santiago OD # 36 Crecimiento - -
Balseca negativo
Algodón después de
3 Coltosol 48 horas de
incubación
Maruja OD # 17 Crecimiento - -
Núñez negativo
Algodón después de
4 Coltosol 48 horas de
incubación
Dioselina OD # 23 Algodón 4 colonias Cocos Gram Streptococcus
Guerrero Coltosol positivos Viridans
5
Gladys OD # 17 Algodón 6 colonias Cocos Gram Streptococcus
Basantes Coltosol positivos Viridans
6
Joselyn OD # 27 Crecimiento - -
Chicaiza negativo
Algodón después de
7 Coltosol 48 horas de
incubación
Jimena OD # 37 Algodón 1 colonia Cocobacilo Enterobacter
8 Quispe Coltosol Gram sp.
negativo
Jean Crecimiento - -
Pierre OD # 46 negativo
9 Núñez Algodón después de
Coltosol 48 horas de
incubación
Bryan OD# 36 Crecimiento - -
Chicaiza negativo
Algodón después de
10 Coltosol 48 horas de
incubación
Gloria Crecimiento - -
Ledesma OD# 35 negativo

82
Algodón después de
11 Coltosol 48 horas de
incubación
Narcisa OD# 36 Crecimiento - -
Fabisela negativo
12 Algodón después de
Coltosol 48 horas de
incubación
Fuente: Laboratorio “PASTEUR”
Elaborado por: Calderón Santiago Josué

Análisis e interpretación de resultados:


De las 12 muestras tomadas del grupo “B”, observamos que 4 muestras presentaron
contaminación, fueron tomadas en su mayoría de órganos dentales posteriores: primer
molar superior derecho, segundo molar superior derecho, segundo molar inferior izquierdo
y solamente un órgano dental anterior, correspondiente a un canino superior izquierdo.
Las causas de contaminación, pueden deberse a la desadaptación de las restauraciones
provisionales, por descuido e incumplimiento de las instrucciones por parte de los
pacientes. Sin embargo, en este grupo se encontraron contaminadas 3 muestras más que
en el grupo “A”, lo que de todas formas resulta menos de la mitad de las muestras.

83
3.2.2 VALIDACIÓN:

Tabla 23: Cuadro Comparativo de Filtración bacteriana

Cementos de % Muestras no % Muestras Total


Obturación Contaminadas Contaminadas
Provisional
Óxido de Zinc Eugenol 91.67% 8.33% 100%
Coltosol 66.67% 33.33% 100%
Fuente: Laboratorio “PASTEUR”
Elaborado por: Calderón Santiago Josué

Gráfico 16: Comparación de Filtración Bacteriana

100.00% 91.67%
90.00%
80.00% 66.67%
70.00%
60.00%
50.00% Óxido de Zinc Eugenol
33.33% Coltosol
40.00%
30.00%
20.00% 8.33%
10.00%
0.00%
% Muestras % Muestras no
Contaminadas Contaminadas

Fuente: Laboratorio “PASTEUR”


Elaborado por: Calderón Santiago Josué

Análisis e interpretación de resultados:

 El análisis comparativo de Filtración Bacteriana, revela que el Óxido de Zinc


Eugenol posee un porcentaje menor de muestras contaminadas (8.33%), en
comparación con el Coltosol (33.33%), demostrando que el Óxido de Zinc Eugenol
es la mejor opción a utilizar como cemento de Obturación Provisional entre
sesiones en diagnósticos de Pulpitis Irreversibles.

84
3.3 CONCLUSIONES PARCIALES

 Se ha comprobado mediante este estudio in vivo que el Óxido de Zinc Eugenol, es


la mejor opción como restauración provisional entre sesiones, en tratamientos de
diagnósticos de Pulpitis Irreversible; debido a que ofrece una buena capacidad
selladora.

 Los estudiantes mediante los lineamientos implementados paso a paso en esta


investigación, tendrán una guía clara y de fácil manejo, para la correcta
manipulación y uso del Óxido de Zinc Eugenol como cemento provisional entre
sesiones.

 Siguiendo las normas de asepsia y antisepsia nombradas en esta propuesta, los


estudiantes evitarán la contaminación bacteriana, garantizando el éxito del
tratamiento.

85
CONCLUSIONES GENERALES

 Se comprobó a través de esta investigación basada en un estudio in vivo, que el


Óxido de Zinc Eugenol es la mejor opción como cemento de restauración
provisional entre sesiones, en órganos dentales con diagnóstico de Pulpitis
Irreversible.

 Se encontró que los órganos dentales obturados provisionalmente con Coltosol,


tienen 3 veces más probabilidades de presentar filtración bacteriana que el Óxido
de Zinc Eugenol.

 En los antecedentes de esta investigación, estudios in vitro demuestran que el


Coltosol causa menor filtración bacteriana que el Óxido de Zinc Eugenol, siendo
los resultados de este proyecto investigativo contrarios; pudiendo deberse a que
en estudios in vitro, no se copian exactamente las condiciones presentes en la
cavidad oral tales como temperatura, fuerza de la masticación, etc.

 La mayoría de alumnos de la UAO Uniandes, no conocían con certeza qué


cemento de obturación provisional era el más adecuado utilizar en tratamientos
endodónticos con diagnósticos de Pulpitis irreversible, justificando la realización
del proyecto de investigación.

86
RECOMENDACIONES

 De acuerdo a los resultados obtenidos en esta investigación se recomienda a los


alumnos que realizan sus prácticas pre profesionales en la UAO Uniandes, utilizar
el Óxido de Zinc Eugenol como obturación provisional entre sesiones en
tratamientos endodónticos con diagnóstico de Pulpitis Irreversible.

 Se aconseja a los estudiantes que pronto realizarán su proyecto de investigación,


realizar un estudio sobre las fracturas dentarias que ocasiona el Coltosol.

 En la presente investigación fueron comparados los cementos de obturación


provisional: Óxido de Zinc Eugenol y Coltosol; se sugiere realizar nuevas
investigaciones con otros tipos de cementos.

 Se recomienda seguir los lineamientos propuestos en esta investigación.

87
BIBLIOGRAFÍA

1. BAUMANN, Michael A.; BEER, Rudolf. (2008), Atlas en color de


odontología “ENDODONCIA”. Elsevier Masson, 2˚da Edición, Alemania.

2. CANALDA SAHLI, Carlos; BRAU AGUADÉ, Esteban. (2014). Endodoncia


Técnicas clínicas y bases científicas. Elsevier Masson, 3˚ra Edición,
España.

3. COLTENE, (2015), Coltosol® F, Suiza

4. COVA N., José Luis. (2010). Biomateriales Dentales. Amolca, 2˚da Edición,
Colombia.

5. DE LIMA MACHADO, Manoel Eduardo. (2009), Endodoncia de la Biología


a la Técnica. Amolca, 1˚ra Edición, Brasil.

6. GUTMANN, James L.; LOVDAHL, Paul E. (2012), Solución de problemas


en endodoncia, prevención, identificación y tratamiento. Elsevier Mosby,
5˚ta Edición, España.

7. HARGREAVES, Kenneth M.; COHEN, Stephen. (2011), Cohen Vías de la


pulpa, Elsevier Mosby, 10ma Edición, Barcelona, España.

8. LEONARDO, Mario Roberto. (2005). Endodoncia Tratamiento de


Conductos Radiculares, Principios técnicos y Biológicos. Artes médicas
Latinoamérica, 1˚ra Edición, Brasil.

9. LOPES, Hélio; SIQUEIRA, José. (2015), Endodoncia Biología y Técnica.


Elsevier, 4ta Edición, Sao Paulo.
10. LUMLEY, Philip; ADAMS Nick; TOMSON, Philip. (2009), Práctica Clínica en
Endodoncia. Ripano Editorial Médica, 1˚ra Edición, Madrid, España.

11. MALLAT CALLÍS, Ernest. (2014). Manual de restauración del diente


endodonciado. Ergon, 1˚ra Edición, España

12. MEZZOMO, Elio; DE LARRUCEA, Jaime Rodrigo; MAKOTO, Roberto


(2010), Rehabilitación Oral Contemporánea. Amolca, 1˚ra Edición, Tomo II,
Brasil.

13. MONTEIRO BRAMANTE, Clovis; BERBERT, Alceu; GOMES DE


MORAES, Ivaldo; BERNARDINELI, Norberti; BRANDÃO GARCIA, Roberto.
(2009) Accidentes y complicaciones en el tratamiento endodóntico,
soluciones clínicas. Grupo editorial nacional/Santos editora, 1˚ra Edición,
Brasil.

14. NEGRONI, Marta. (2009). Microbiología Estomatológica, Fundamentos y


guía práctica. Editorial médica Panamericana, 2˚da Edición, Argentina.

15. RICKETTS, David; BARTLETT, David (2013), Odontología operatoria


avanzada un abordaje clínico. Amolca, 1˚ra Edición, Venezuela.

16. SOARES, Ilson José; GOLDBERG, Fernando. (2012), Endodoncia Técnica


y fundamentos. Editorial Médica Panamericana, 2˚da Edición, Argentina.

17. STOCK, Christopher J. R.; GULABIVALA, Kishor; WALKER, Richard T.;


GOODMAN, Jane R. (1996), Atlas en color y texto de Endodoncia.
Mosby/Doyma Libros, 2˚da Edición, Madrid, España.

18. TORABINEJAD, Mahmoud; WALTON, Richard. (2010), Endodoncia


Principios y Práctica, Elsevier, 4ta Edición, España.
LINKOGRAFÍA

1. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
75072002000200005

2. http://dentalexperience.es.tl/HISTORIA-DE-LA-ENDODONCIA.htm

3. www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27476293

4. http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1914/1/UNACH-EC-ODONT-
2015-023.pdf)

5. http://www.scielo.org.co/pdf/rfoua/v26n2/v26n2a10.pdf

6. https://www.seimc.org/contenidos/ccs/revisionestematicas/bacteriologia/SG
Virid.pdf

7. http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/pdf/Enterobacterias_Med
icine2010.pdf

8. http://revistas.ces.edu.co/index.php/odontologia/article/view/484/280

9. http://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/ODONTOLOGIA/article/view/29/P
DF
ANEXOS
Anexo N. 1 Perfil del Proyecto de Investigación

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES


“UNIANDES”

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


CARRERA DE ODONTOLOGÍA

PERFIL DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO


DE ODONTÓLOGO

TEMA:
“ESTUDIO COMPARATIVO DE FILTRACIÓN BACTERIANA ENTRE SESIONES
ENDODÓNTICAS UTILIZANDO ÓXIDO DE ZINC EUGENOL Y COLTOSOL COMO
MATERIALES DE OBTURACIÓN PROVISIONAL EN ÓRGANOS DENTARIOS CON
DIAGNÓSTICO DE PULPITIS IRREVERSIBLE EN LA UNIDAD DE ATENCIÓN
ODONTOLÓGICA UNIANDES”

AUTOR: CALDERÓN SALÁN SANTIAGO JOSUÉ


TUTORA: DR. PINTADO ASTUDILLO FAUSTO ENRIQUE

AMBATO - ECUADOR
2017
PERFIL DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

II. TEMA

“ESTUDIO COMPARATIVO DE FILTRACIÓN BACTERIANA ENTRE SESIONES


ENDODÓNTICAS UTILIZANDO ÓXIDO DE ZINC EUGENOL Y COLTOSOL COMO
MATERIALES DE OBTURACIÓN PROVISIONAL EN ÓRGANOS DENTARIOS CON
DIAGNÓSTICO DE PULPITIS IRREVERSIBLE EN LA UNIDAD DE ATENCIÓN
ODONTOLÓGICA UNIANDES”

III. PROBLEMA

2.1 Antecedentes

Las restauraciones temporarias o provisorias son aquellas que permanecen por un


período determinado, variable de acuerdo con las necesidades de cada caso. En
endodoncia, la necesidad de restauraciones provisorias es evidente. Es muy importante
que el diente quede restaurado en forma adecuada aunque sea provisoria. Este
procedimiento protege al diente, evita fracturas y propicia el sellado hermético de la
cavidad de acceso al sistema de conductos radiculares al no permitir la infiltración
marginal que, por cierto, influirá en los resultados del tratamiento. (SOARES, 2012)

El Eugenol es un derivado fenólico conocido comúnmente como esencia de clavo, que


también puede extraerse de pimienta, hojas de laurel, canela, alcanfor y otros aceites. Es
de consistencia líquida y aceitosa, de color amarillo claro, con aroma característico, poco
soluble en agua y soluble en alcohol.

Ambroise Paré, el más célebre cirujano del siglo XVI aconseja la esencia de clavo como
medicamento. En 1725, Lazare Riviere introduce el aceite de clavo por sus propiedades
sedativas. Pierre Fauchard, fundador de la Odontología moderna, escribe el célebre libro
EL CIRUJANO DENTISTA en 1728 y recomienda curas de algodón con clavo y eugenol
para cavidades de caries profundas con dolor.
El aceite de clavo ha sido utilizado desde el siglo XVI, hasta que Chisolm en 1873, lo
introdujo en la odontología y recomendó que se mezclara con óxido de zinc para formar
una masilla de eugenolato de zinc y pudiera aplicarse directamente en las cavidades
cariosas. Conforme evolucionó el conocimiento de las propiedades farmacológicas, su uso
se hizo más común, específico y selectivo hasta la actualidad, en que es utilizado en
diferentes áreas odontológicas con varios propósitos, principalmente para la supresión del
dolor.

El Eugenol es empleado en estomatología, a menudo mezclado con óxido de zinc, como


material de obturación temporal, y es un componente de las preparaciones higiénicas
orales. En ocasiones, es utilizado como saborizante. Igualmente ha sido utilizado como
sedante pulpar, cementante provisional, apósito quirúrgico, obturador de conductos,
anestésico tópico, protector dental, como desinfectante en la obturación de los conductos
radiculares y en el revestimiento pulpar.

En sí este cemento de óxido de zinc eugenol, se viene utilizando desde 1.890 y resulta
principalmente de la unión de óxido de zinc y Eugenol, la mezcla fragua formando un
cemento duro que en preparados adecuados, es compatible tanto en los tejidos blandos
como en los tejidos duros de la cavidad bucal, tiene un efecto sedante sobre la dentina
expuesta. (GONZÁLEZ, 2002)

Desde el año 2000, la utilización del cemento temporal Óxido de zinc en los consultorios
dentales aumentó en un 50% hasta el año 2005 con la aparición del Óxido de Zinc más
Sulfato de Zinc comercialmente llamado COLTOSOL.

A nivel de Latino América, en los últimos años el uso del óxido de zinc eugenol ha
disminuido en un 29,3% y se ha recurrido a la utilización de materiales restauración
provisional que ya vienen listos para su uso, según la Revista Colombiana de
Investigación en Odontología 2009. (SUÁREZ, 2015)

Se realizará una investigación comparativa, sobre los cementos de obturación provisional


(Óxido de Zinc Eugenol y Coltosol), utilizados por los estudiantes de pregrado, en la
clínica de endodoncia de la Unidad de Atención Odontológica (UAO) Uniandes, con la
finalidad de determinar cuál es el más efectivo al momento de sellar una cavidad y evitar
la filtración bacteriana.
2.2 Situación Problémica

Los órganos dentales que han sido diagnosticados con pulpitis irreversible y sometidos al
tratamiento endodóntico, deben ser tratados en un medio totalmente aséptico, donde se
evitará la contaminación del sistema de conductos radiculares, para garantizar el éxito del
tratamiento; en general los tratamientos de Endodoncia no se los puede realizar en una
sola sesión, por lo cual es indispensable en este tipo de tratamientos la utilización de
cementos de obturación provisional entre sesión.

Las piezas dentales obturadas provisionalmente son susceptibles a sufrir contaminación


entre sesiones por posibles filtraciones a través del material de obturación provisional
empleado, es por eso que se buscará qué material provisorio utilizado en la UAO
Uniandes es el más adecuado, para garantizar tanto a los estudiantes, como a los
pacientes un tratamiento exitoso.

2.3 Formulación del Problema:

Para poder realizar esta investigación se plantea la siguiente interrogante:


¿Cuál material de obturación provisional utilizado en la UAO Uniandes es más efectivo
entre sesiones, ante la filtración bacteriana, el Óxido de Zinc Eugenol o Coltosol?

2.4 Delimitación del Problema

2.4.1 Objeto de Estudio y Campo de Acción

Objeto de Estudio: Obturaciones provisionales en tratamientos de Endodoncia.


Campo de Acción: Endodoncia, Biomateriales dentales.

2.4.2 Lugar: Unidad de Atención Odontológica Uniandes.

2.4.3 Tiempo: Octubre 2016 – Febrero 2017.


IV. IDENTIFICACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Estudio y desarrollo de materiales y tecnologías aplicables en Odontología.

V. OBJETIVOS

4.1 Objetivo general

Valorar a través de un estudio comparativo, la filtración bacteriana con obturaciones


provisionales de óxido de zinc eugenol y coltosol, entre sesiones, durante el tratamiento
endodóntico con diagnóstico de pulpitis irreversible en la Unidad de Atención
Odontológica Uniandes.

4.2 Objetivos específicos:

 Fundamentar teórica y científicamente las ventajas, desventajas, adhesión y


resistencia a la filtración bacteriana, del óxido de zinc eugenol y del coltosol.
 Analizar los datos obtenidos del estudio microscópico, de las muestras de algodón,
obtenidas entre sesión.
 Determinar el mejor cemento de obturación provisional, que obtuvo el menor o
nulo grado de filtración bacteriana, delineando su uso y aplicación.

VI. IDEA A DEFENDER

Los órganos dentales con diagnóstico de pulpitis irreversible, durante el tratamiento de


conductos y aún más entre sesiones, requieren no ser contaminados con el medio bucal o
cualquier agente externo, motivo por el cual el presente estudio está dirigido a conocer si
existe filtración bacteriana entre sesiones a través de los dos cementos utilizados en la
UAO Uniandes; y a su vez determinar cuál es el mejor para su uso.
VII. VARIABLES DE INVESTIGACIÓN

6.1 Variable independiente:


Obturaciones provisionales con óxido de zinc eugenol y coltosol en tratamientos de
Endodoncia.

6.2 Variable dependiente:


Tratamiento efectivo de la Pulpitis Irreversible, sin riesgo de filtración bacteriana.

VIII. METODOLOGÍA A EMPLEAR

7.1 Paradigma o Modalidad de la Investigación:

Se utilizará dos modalidades principales:

 Cualitativa: porque en esta investigación se valorarán las características que


poseen los cementos de obturación provisional utilizados en la UAO Uniandes.

 Cuantitativa: ya que los datos obtenidos en el estudio de laboratorio a través de


los algodones estériles utilizados entre sesión, con el uso de óxido de zinc eugenol
y coltosol, serán cuantificados estadísticamente, contabilizando el grado de
contaminación.

7.2 Tipo de Investigación por su diseño

 Aplicada: debido a que se realizará un estudio comparativo de filtración


bacteriana, en órganos dentales durante el tratamiento de conductos, restaurados
provisionalmente con óxido de zinc eugenol o coltosol; y se divulgarán los
resultados para ponerlos en práctica en la UAO Uniandes.
 De campo: debido a que se recolectarán los datos y muestras en el lugar donde
se realizará la investigación, directamente en la Unidad de Atención Odontológica
Uniandes.

7.3 Tipo de Investigación por su alcance

 Exploratoria: Se estudiará la capacidad de sellado, y por lo tanto de resistencia a


la filtración bacteriana de cada cemento de obturación provisorio, utilizado en
tratamientos de pulpitis irreversibles en la UAO Uniandes.
 Descriptiva: se detallarán los resultados de las muestras enviadas al laboratorio.
 Explicativa: se precisarán las características que favorecen al mejor cemento de
obturación provisional.

7.4 Métodos, Técnicas e Instrumentos de investigación

7.4.1 Métodos del nivel teórico del conocimiento:


 Inductivo-deductivo: se inducirá al uso del óxido de zinc eugenol y coltosol como
cementos de obturación provisional entre sesión, durante el tratamiento de pulpitis
irreversible, para deducir qué cemento evita menor filtración bacteriana.

 Análisis y Síntesis: se analizará las características de ambos cementos de


obturación provisional, basados en el estudio de laboratorio, en pacientes que
acudan a la Unidad de atención odontológica Uniandes; evidenciando la
contaminación o no con uno de los dos cementos utilizados.

 Histórico-Lógico: se estudiarán las distintas etapas de los cementos de


obturación provisional, desde su aparición, hasta su evolución a través del tiempo.
7.4.2 Métodos del Nivel empírico del conocimiento:

 Observación científica: análisis de los resultados del microscopio, mediante las


muestras tomadas, para identificar si existe o no contaminación entre sesión, con
el uso de ambos cementos de obturación provisional.

 Análisis documental: se realizará con la ayuda de los resultados del laboratorio,


historia clínica y libros relacionados con biomateriales dentales, endodoncia y
microbiología oral.

7.4.3 Técnicas

 Encuestas: Se realizará a los alumnos de la carrera de Odontología, que realicen


sus prácticas pre profesionales en la UAO Uniandes para valorar sus
conocimientos acerca de qué cemento de obturación provisional es el más
adecuado utilizar en un tratamiento de pulpitis irreversible.

 Entrevista: Se realizará una entrevista a Odontólogos Generales y a especialistas


en el área de Endodoncia, con el propósito de obtener información que aporte a
esta investigación.

7.4.4 Instrumentos de Investigación

 Cuestionario: el cual será utilizado para la encuesta, con el fin de obtener datos
relevantes para esta investigación.

 Guía de entrevista: es un documento, el cual consta de preguntas, que


promoverán la investigación y por lo tanto la obtención de nuevos conocimientos a
los profesionales entrevistados.
 Historia clínica: es un documento médico-legal que nos ayudará con datos
necesarios para el correcto diagnóstico del paciente, su tratamiento, evolución y
resolución de la enfermedad.

 Guía de observación: es un documento que ayudará a obtener información


importante durante el proceso de la investigación.

 Informe del Análisis de laboratorio: determinará cuál de los cementos de


obturación provisional es el que evita la filtración bacteriana dentro del tratamiento
de pulpitis irreversible.

IX. DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA O ESQUEMA DE CONTENIDOS

El proyecto de investigación básicamente se compone de: Introducción, tres capítulos,


conclusiones, recomendaciones y anexos.

En la introducción se identifican los elementos del diseño teórico metodológico, como


también los elementos de importancia y actualidad del tema.

En el capítulo número uno, se desarrolla el marco teórico de la investigación, donde se


mencionan diversos autores que han investigado y utilizado estos cementos, como
obturadores provisionales entres sesión durante el tratamiento de conductos.

En el capítulo número dos, se describe la metodología empleada en base al enfoque de


investigación cualitativa-cuantitativa. También se expone en este capítulo los resultados
obtenidos en el laboratorio, acerca de la filtración bacteriana y contaminación de los
órganos dentales con diagnóstico de pulpitis irreversible, obturados con óxido de zinc
eugenol y coltosol, entre sesión.

En el capítulo número tres, se presenta la propuesta del mejor cemento de obturación


provisional a utilizar, durante el tratamiento de endodoncia en diagnósticos de pulpitis
irreversibles.
Las conclusiones recogen las ideas esenciales de esta investigación y en las
recomendaciones, se plantean sugerencias relacionadas con mejores resultados durante
el tratamiento de endodoncia, al utilizar un cemento de obturación provisional que cause
menor o nula filtración bacteriana.

X. APORTE TEÓRICO, SIGNIFICACIÓN PRÁCTICA Y NOVEDAD CIENTÍFICA

 Aporte teórico

Por medio del aporte teórico y la integración de conceptos, esta investigación busca
proporcionar datos fidedignos que contribuyan a mejorar la formación académica así
como el desempeño de los alumnos de pregrado de la Universidad Regional Autónoma de
los Andes Uniandes en los tratamientos de pulpitis irreversibles o en general de
Endodoncia.

 Significación práctica

Gracias a esta investigación se podrá ayudar a los estudiantes de pregrado de la UAO


Uniandes, de tal forma que al realizar sus tratamientos de conductos, puedan tener la
certeza de elegir el mejor cemento de obturación provisional, alcanzando de esta forma un
mejor resultado al finalizar el tratamiento.

 Novedad científica

Este es un tema novedoso y de gran importancia, que no se ha estudiado en la ciudad de


Ambato ni en la Universidad Regional Autónoma de los Andes Uniandes, ya que ofrece la
posibilidad de descubrir qué cemento de los elegidos evita la filtración bacteriana y
contaminación, al ser utilizado como obturación provisional durante tratamientos de
pulpitis irreversibles, en los cuales se requiere un nivel de asepsia total.
XI. BIBLIOGRAFÍA

1. BAUMANN, Michael A.; BEER, Rudolf. (2008), Atlas en color de


odontología “ENDODONCIA”. Elsevier Masson, 2˚da Edición, Alemania.

2. CANALDA SAHLI, Carlos; BRAU AGUADÉ, Esteban. (2014). Endodoncia


Técnicas clínicas y bases científicas. Elsevier Masson, 3˚ra Edición,
España.

3. COVA N., José Luis. (2010). Biomateriales Dentales. Amolca, 2˚da Edición,
Colombia.

4. DE LIMA MACHADO, Manoel Eduardo. (2009), Endodoncia de la Biología


a la Técnica. Amolca, 1˚ra Edición, Brasil.

5. GUTMANN, James L.; LOVDAHL, Paul E. (2012), Solución de problemas


en endodoncia, prevención, identificación y tratamiento. Elsevier Mosby,
5˚ta Edición, España.

6. LEONARDO, Mario Roberto. (2005). Endodoncia Tratamiento de


Conductos Radiculares, Principios técnicos y Biológicos. Artes médicas
Latinoamérica, 1˚ra Edición, Brasil.

7. LUMLEY, Philip; ADAMS Nick; TOMSON, Philip. (2009), Práctica Clínica en


Endodoncia. Ripano Editorial Médica, 1˚ra Edición, Madrid, España.

8. MALLAT CALLÍS, Ernest. (2014). Manual de restauración del diente


endodonciado. Ergon, 1˚ra Edición, España

9. MEZZOMO, Elio; DE LARRUCEA, Jaime Rodrigo; MAKOTO, Roberto


(2010), Rehabilitación Oral Contemporánea. Amolca, 1˚ra Edición, Tomo II,
Brasil.
10. MONTEIRO BRAMANTE, Clovis; BERBERT, Alceu; GOMES DE
MORAES, Ivaldo; BERNARDINELI, Norberti; BRANDÃO GARCIA, Roberto.
(2009) Accidentes y complicaciones en el tratamiento endodóntico,
soluciones clínicas. Grupo editorial nacional/Santos editora, 1˚ra Edición,
Brasil.

11. NEGRONI, Marta. (2009). Microbiología Estomatológica, Fundamentos y


guía práctica. Editorial médica Panamericana, 2˚da Edición, Argentina.

12. RICKETTS, David; BARTLETT, David (2013), Odontología operatoria


avanzada un abordaje clínico. Amolca, 1˚ra Edición, Venezuela.

13. SOARES, Ilson José; GOLDBERG, Fernando. (2012), Endodoncia Técnica


y fundamentos. Editorial Médica Panamericana, 2˚da Edición, Argentina.

14. STOCK, Christopher J. R.; GULABIVALA, Kishor; WALKER, Richard T.;


GOODMAN, Jane R. (1996), Atlas en color y texto de Endodoncia.
Mosby/Doyma Libros, 2˚da Edición, Madrid, España.
XII. LINKOGRAFÍA:

1. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
75072002000200005

2. http://dentalexperience.es.tl/HISTORIA-DE-LA-ENDODONCIA.htm

3. www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27476293

4. http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1914/1/UNACH-EC-ODONT-
2015-023.pdf)
Anexo N.2 Carta de aprobación del proyecto de investigación
Anexo N.3 Solicitud de aprobación para el ingreso a la U.A.O. Uniandes
Anexo N.4 Certificado del trabajo de Laboratorio
Anexo N.5 Resultados del análisis de Laboratorio
Anexo N.6 Resultados del análisis de Laboratorio
Anexo N.7 Resultados del análisis de Laboratorio
Anexo N.8 Protocolo de Endodoncia
Anexo N.8 Protocolo de Endodoncia
Anexo N.9 Encuesta para los estudiantes de la U.A.O. Uniandes
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ODONTOLOGÍA

ENCUESTA

La presente encuesta está dirigida a los estudiantes de 7mo, 8vo, 9no y 10mo semestre
de Odontología que realizan prácticas pre-profesionales en la UAO para contribuir en el
desarrollo del proyecto de investigación cuyo tema es: “ESTUDIO COMPARATIVO DE
FILTRACIÓN BACTERIANA ENTRE SESIONES ENDODÓNTICAS UTILIZANDO
ÓXIDO DE ZINC EUGENOL Y COLTOSOL COMO MATERIALES DE OBTURACIÓN
PROVISIONAL EN ÓRGANOS DENTARIOS CON DIAGNÓSTICO DE PULPITIS
IRREVERSIBLE EN LA UNIDAD DE ATENCIÓN ODONTOLÓGICA UNIANDES”

Se ruega responder con veracidad ya que los resultados obtenidos darán mayor realce a
este trabajo investigativo.

¿Ha realizado tratamientos endodónticos en órganos dentales con pulpitis irreversible?

SI…. NO….

2. ¿Cree usted que el cemento de obturación provisional que utiliza entre sesiones,
en tratamientos endodónticos con diagnóstico de pulpitis irreversible, es efectivo
ante la filtración bacteriana?

SI…. NO….

1. ¿Considera usted importante, el estudio comparativo entre dos cementos de


obturación provisional más utilizados en la clínica de la UAO, para determinar cuál
es el mejor a la hora de tratar a sus pacientes, en consideración a la filtración
bacteriana?

SI…. NO….

2. ¿Ha colocado Óxido de Zinc Eugenol como cemento provisional, entre sesiones,
en órganos dentales con diagnóstico de pulpitis irreversible?

SI…. NO….
3. ¿Ha colocado Coltosol como cemento provisional, entre sesiones, en órganos
dentales con diagnóstico de pulpitis irreversible?

SI…. NO….

4. ¿Cree usted que es necesaria la utilización de un cemento de obturación


provisional, que evite en lo posible la filtración bacteriana y por lo tanto la
contaminación, entre sesión, del órgano dental que está siendo tratado?

SI…. NO….

5. ¿Conoce usted qué cemento de obturación provisional entre el Óxido de Zinc


Eugenol y el Coltosol es más efectivo, en cuanto a evitar la filtración bacteriana
entre sesiones?

SI…. NO….

Si su respuesta es “si” escriba el nombre del cemento elegido y en qué se basa su


repuesta

________________________________________________________________

6. ¿Conoce usted qué cemento entre el Óxido de Zinc Eugenol y el Coltosol es más
efectivo, en cuanto a permanecer en el órgano dental entre sesión, como
obturación provisional?

SI…. NO….

Si su respuesta es “si” escriba el nombre del cemento elegido

________________________________________________________________

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN


Anexo N.10 Encuesta para los docentes de la U.A.O. Uniandes

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ODONTOLOGÍA

GUÍA DE ENTREVISTA A TUTORES DE LA UAO UNIANDES Y ESPECIALISTAS DEL


ÁREA

Estimado/a Dr./a se le solicita de la manera más comedida colaborar con la presente


entrevista, para contribuir en el desarrollo del proyecto de investigación, previo a la
obtención del título de Odontólogo cuyo tema es: “ESTUDIO COMPARATIVO DE
FILTRACIÓN BACTERIANA ENTRE SESIONES ENDODÓNTICAS UTILIZANDO
ÓXIDO DE ZINC EUGENOL Y COLTOSOL COMO MATERIALES DE OBTURACIÓN
PROVISIONAL EN ÓRGANOS DENTARIOS CON DIAGNÓSTICO DE PULPITIS
IRREVERSIBLE EN LA UNIDAD DE ATENCIÓN ODONTOLÓGICA UNIANDES”

Se ruega responder con veracidad ya que los resultados obtenidos darán mayor realce a
este trabajo investigativo.

1. ¿Qué cemento usaría como obturación provisional entre sesión, en órganos


dentales con diagnóstico de pulpitis irreversible?

Coltosol ….
Óxido de Zinc Eugenol ….

¿Por qué?

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
________________________________________________________________

2. ¿Cree usted que el cemento de obturación provisional que utiliza entre sesión, en
tratamientos endodónticos con diagnóstico de pulpitis irreversible, le garantiza una
mínima filtración bacteriana?

SI…. NO….
3. ¿Considera usted importante, el estudio comparativo entre dos cementos de
obturación provisional, utilizados entre sesiones en tratamientos endodónticos con
diagnóstico de pulpitis irreversible, para determinar cuál es el mejor a la hora de
evitar filtración bacteriana?

SI…. NO….

4. ¿Conoce usted qué cemento entre el Óxido de Zinc Eugenol y el Coltosol es más
efectivo, en cuanto a permanecer en el órgano dental entre sesión, como
obturación provisional?

SI…. NO….

Si su respuesta es “si” escriba el nombre del cemento elegido y en qué se basa su


repuesta

__________________________________________________________________

5. ¿Conoce usted qué cemento de obturación provisional es más efectivo, en cuanto


a evitar la filtración bacteriana entre sesiones?

SI…. NO….

¿Indique Cuál?

__________________________________________________________________

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN


Anexo N.11 Guía de Observación

NUMERO
Nº PACIENTE EDAD MUESTRA DE COLORACIÓN GERMEN
COLONIAS GRAM IDENTIFICADO

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
Anexo N.12 Tríptico Informativo
Anexo N.13 Fotografías

A. Diagnóstico

Historia Clínica Pruebas de sensibilidad Radiografía Inicial


Pulpar

B. Endodoncia

Enjuagatorio con Apertura del Órgano


Clorhexidina Aislamiento Absoluto
Dental

Forma de contorno y Conductometría Conductometría


de conveniencia
Instrumentación Irrigación y Succión Secado con Conos de
Papel Absorbente

Cavidad de acceso a Torunda de algodón Colocación de la


los conductos estéril torunda de Algodón
radiculares

C. Obturación Provisional

Esterilización del Instrumental previa Espatulado - Óxido de


Zinc Eugenol
Óxido de Zinc Eugenol Óxido de Zinc Obturación con Óxido
listo Eugenol de Zinc Eugenol

Coltosol Coltosol - dispensación Obturación provisional


con Coltosol

Eliminación de Excesos Técnica de Anestesia


antes de empezar con el
procedimiento
(Apertura)
D. Segunda cita

Revisión de la Enjuagatorio con Aislamiento Absoluto


Restauración Clorhexidina

Eliminación de la Eliminación de la Trabajo cerca del


Restauración Provisional Restauración Provisional fuego

Colocación de 0.5 ml de Colocación de la Muestra


suero fisiológico en el Toma de la Muestra en el Minicollect
Minicollect
Colocación de la Muestra Cierre hermético del Toma de las Muestras
en el Minicollect Minicollect listas

Medio de transporte de
las Muestras Técnica de Anestesia antes de
empezar con el procedimiento
(Aislamiento)

E. Encuesta Realizada a los Alumnos


F. Encuesta Realizada a los Profesionales Odontólogos de la UAO Uniandes
G. Difusión de la propuesta

También podría gustarte