Está en la página 1de 10

Código: SIG-

MEGA PROYECTO VIAL SIGLO XXI S.A.S.


PESV
Plan estratégico de seguridad vial
Versión No. 001
Línea Gestión institucional Fecha: 01/01/2019
Política De Seguridad Vial Página: 1

1.1 POLÍTICA DE SEGURIDAD VIAL

Interesados por el bienestar de nuestros empleados y de la comunidad en general, nos


hemos comprometido a establecer actividades tendientes a la promoción de la seguridad
vial y la prevención de siniestros de tránsito en la vía tanto interna como pública y áreas
operativas. Por ello, todos los contratistas, subcontratistas y personal propio provistos con
vehículos de la empresa o de terceros para el ejercicio de su labor diaria, son responsables
de participar en las diversas actividades que se programen y desarrollen por parte de la
empresa, con el fin de disminuir la probabilidad de ocurrencia de accidentes que puedan
afectar la integridad física, mental y social del personal, contratistas, subcontratistas,
comunidad y/o medio ambiente.

Para cumplir este propósito de acatamiento de nuestras políticas de seguridad vial la


empresa se compromete con lo siguiente:

 Cumplir con la reglamentación establecida en el código nacional de tránsito


terrestre según la ley 769 de 2002, que se enmarca en principios de seguridad,
calidad, la preservación de un ambiente sano y la protección del espacio público.

 Establecer estrategias de concientización a los colaboradores a través de


capacitaciones de orientación a la prevención de siniestros de tránsito y respeto por
las señales de tránsito vehicular, que permitan la adopción de conductas proactivas
frente a la conducción preventiva.

 Contar con personal calificado para operar los vehículos que cumpla con todos los
procedimientos establecidos de conducción preventiva y seguridad vial, cumpliendo
todas las normas legales vigentes en el territorio nacional en lo que respecta a
tránsito terrestre automotor, transporte y seguridad vial, al igual que el porte vigente
de los documentos que cada normatividad exija.

 Vigilar la responsabilidad de su personal y contratistas frente a la realización de los


mantenimientos preventivos y correctivos de los vehículos de la compañía o
terceros, provistos para el ejercicio de su labor, con el objeto de mantener un
desempeño óptimo de estos y establecer medidas de control para evitar la ocurrencia
de siniestros que puedan generar daños a la persona o a la propiedad.
Código: SIG-
MEGA PROYECTO VIAL SIGLO XXI S.A.S.
PESV
Plan estratégico de seguridad vial
Versión No. 001
Línea Gestión institucional Fecha: 01/01/2019
Política De Seguridad Vial Página: 2

 Involucrar a todos los conductores y/u operadores como parte integral de los
programas de inspección y mantenimiento con el fin de mantener en óptimas
condiciones nuestros vehículos y equipos, generando en ellos la obligación de
reportar de manera obligatoria e inmediata cualquier daño detectado en los equipos.

 La empresa destinará los recursos financieros, humanos y técnicos necesarios para


dar cumplimiento a estas disposiciones.

De forma complementaria se han establecido las siguientes políticas de regulación vial; a


las cuales se ejecutará el respectivo seguimiento para su cumplimiento por parte de todas
las partes involucradas, teniendo en cuenta el procedimiento de seguimiento establecido
para tal fin; que incluye los mecanismos de control, regulación y las medidas a tomar en los
casos de infracción e incumplimiento de las políticas de regulación vial. A continuación, se
describen las políticas específicas en materia de seguridad vial:

1.4.1. Política De Promoción Y Prevención Del Consumo De Alcohol, Sustancias


Psicoactivas Y Tabaquismo

La empresa en la constante búsqueda de mantener un ambiente de trabajo seguro y


saludable libre de los efectos negativos de las sustancias psicoactivas, y en el cumplimiento
legal que aplica a este tema, a través del desarrollo del Programa de Prevención del Uso de
las Sustancias Psicoactivas en los Lugares de trabajo, establece que:

 En nuestros ambientes de trabajo no se deben utilizar, ingerir, portar o distribuir


sustancias psicoactivas o alcohólicas.
 Se prohíbe a los empleados, contratistas y subcontratistas presentarse a laborar en
estado de embriaguez o bajo la influencia de sustancias psicoactivas o alucinógenas,
por comprometer el bienestar de los empleados, contratistas y subcontratistas, la
seguridad y el desempeño en el trabajo.
 Si durante la investigación de un accidente o incidente se comprueba por medio de
exámenes médicos que al momento de la ocurrencia del accidente o incidente el
empleado involucrado o responsable se encontraba bajo los efectos de alcohol o
sustancias psicoactivas o alucinógenas, se considerará una falta grave y se seguirá el
proceso disciplinario establecido en el Reglamento Interno de Trabajo.
 En la empresa acatamos la legislación Colombiana en seguridad vial en contra del
consumo de alcohol, Sustancias Psicoactivas, y tabaco, por parte de los conductores
y ocupantes de los vehículos de nuestro parque automotor, así como a los
Código: SIG-
MEGA PROYECTO VIAL SIGLO XXI S.A.S.
PESV
Plan estratégico de seguridad vial
Versión No. 001
Línea Gestión institucional Fecha: 01/01/2019
Política De Seguridad Vial Página: 3

conductores y ocupantes de los vehículos contratados, y todos nuestros empleados


en general.
 Está prohibido portar, distribuir y consumir alcohol y/o sustancias psicoactivas, o
tabaco o sustancias dentro de los vehículos de la empresa o vehículos de las
empresas contratadas.
 Con el fin de proporcionar condiciones de trabajo saludables, no se permite fumar al
interior de los edificios de propiedad de la empresa, en las oficinas, contenedores o
espacios cerrados, como tampoco en aquellas áreas restringidas en razón de los
riesgos de incendio o explosión. Al empleado que sea sorprendido fumando en áreas
restringidas, se le aplicarán las sanciones disciplinarias establecidas en el
Reglamento Interno de Trabajo.
 No está permitida la automedicación de aquellas sustancias con efectos sobre el
sistema nervioso central que puedan afectar el desempeño seguro en el trabajo, a
menos que sean parte de un tratamiento médico, en cuyo caso el trabajador deberá
notificar oportunamente a su jefe inmediato o seguridad y salud en el trabajo sin
necesidad de informar su diagnóstico, para que se realice el debido contacto y
aclaración de la información con la entidad o el personal de salud competente.
 La empresa desarrollará actividades de formación en el tema, orientados a fomentar
un estilo de vida laboral saludable, que redunde en la mejora de los ambientes de
trabajo y de la calidad de vida de los trabajadores. Para lo cual se requiere la
participación activa de cada uno de los empleados, contratistas y subcontratistas.
 La empresa efectuará, sí lo considera necesario, requisas, inspecciones y pruebas ya
sea aleatorias o confirmatorias, en cualquier momento, con el fin de supervisar el
cumplimiento de la presente política.
 Daremos cumplimiento a la Resolución 1956 de 2008 del Ministerio de Protección
Social y todas aquellas normas que prohíban el consumo de cigarrillo, en áreas
cerradas está prohibido fumar.
 Los trabajadores deben informar al Jefe inmediato acerca de casos de venta,
distribución, posesión o consumo de sustancias alcohólicas y psicoactivas en la
empresa.
 El Programa está dirigido a todos los empleados, contratistas y subcontratistas de la
empresa que deben acogerse a la anterior política, la cual será direccionado por el
área de seguridad y salud en el trabajo.
 Los empleados, contratistas y subcontratistas que reciban visitantes serán
responsables de informarles acerca de esta política y de asegurar su veraz
cumplimiento.
Código: SIG-
MEGA PROYECTO VIAL SIGLO XXI S.A.S.
PESV
Plan estratégico de seguridad vial
Versión No. 001
Línea Gestión institucional Fecha: 01/01/2019
Política De Seguridad Vial Página: 4

 La persona que incumpla la anterior prohibición será sancionada de acuerdo con el


procedimiento establecido y difundido por la empresa también será sancionada
quien incite y promueva el consumo.

Esta política cuenta con el apoyo de la administración de la empresa. Se programan


campañas y capacitaciones encaminadas a fortalecer al trabajador como ser humano y
social.

Evidencia Política De Promoción Y Prevención Del Consumo De Alcohol, Sustancias


Sicoactivas Y Tabaquismo

ANEXO 5. Evidencia Política De


Promoción Y Prevención Del
Consumo De Alcohol, Sustancias
Sicoactivas Y Tabaquismo:

Ilustración 5 Evidencia Política De Promoción Y Prevención


Del Consumo De Alcohol, Sustancias Psicoactivas Y
Tabaquismo Ingresar evidencia

1.4.2. Política Para La Regulación De Horas De Conducción Y Descanso

La empresa dentro del marco del Plan Estratégico De Seguridad Vial PESV y
contemplando los lineamientos establecidos para la seguridad laboral, contenidos dentro del
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST, establecerá programas
para la intervención, supresión y atenuación de todos los factores causantes de siniestros
viales, que puedan llegar a afectar la población tanto interna como externa a la empresa, en
desarrollo de la misión laboral. Por medio de la adopción de esta política, la empresa busca
un desempeño efectivo y seguro de sus misiones, enfocada en el cumplimiento de la
legislación colombiana en materia de seguridad vial y el adecuado estado de salud y
preparación de los conductores para la ejecución de su labor. Derivado de esta política se
implementarán acciones y programas enfocados en el descanso adecuado y la moderación
del tiempo de conducción que contengan los siguientes criterios:
Código: SIG-
MEGA PROYECTO VIAL SIGLO XXI S.A.S.
PESV
Plan estratégico de seguridad vial
Versión No. 001
Línea Gestión institucional Fecha: 01/01/2019
Política De Seguridad Vial Página: 5

 Un programa de pausas activas para conductores propios y de terceros en misión, a


desarrollarse en jornadas no superiores de cuatro horas.
 De acuerdo a lo determinado en el artículo 56 del Decreto 1393 de 1970, no se debe
permitir a los conductores jornadas de trabajo que excedan las diez horas. Al igual
que dentro de esta jornada se deben establecer tiempos de reposo y descanso para
prevenir la fatiga y el sueño.
 Implementar medidas y estrategias de control y monitoreo sobre el acatamiento de
los tiempos de reposo y pausas a los conductores que realicen recorridos largos.
 Instruir a los conductores y acompañantes sobre la importancia de los buenos
hábitos de descanso y sueño para la prevención de siniestros por fatiga en la
conducción de vehículos.
 Hacer análisis de tareas y operaciones que puedan incluir riesgos por fatiga o sueño
durante la conducción, para poder tomar medidas de prevención de siniestros en la
conducción de vehículos.

Evidencia Política Para La Regulación De Horas De Conducción Y Descanso

ANEXO 6. Evidencia Política Para La


Regulación De Horas De Conducción
Y Descanso:

Ilustración 6 Evidencia Política Para La Regulación De


Horas De Conducción Y Descanso Ingresar evidencia

1.4.3. Política De Regulación De Velocidad

De acuerdo al carácter, razón social, actividad comercial y constitución legal de la empresa,


todos los conductores deberán cumplir con los lineamientos establecidos en la presente
política, incluidos propios, contratistas y terceros en misión de la misma y su actividad
comercial, en especial aquellos que lleven distintivos de la compañía, acatando lo
Código: SIG-
MEGA PROYECTO VIAL SIGLO XXI S.A.S.
PESV
Plan estratégico de seguridad vial
Versión No. 001
Línea Gestión institucional Fecha: 01/01/2019
Política De Seguridad Vial Página: 6

establecido por el código nacional de tránsito y transporte ley 769 de 2002. Los límites de
velocidad máximos permisibles para vehículos en misión de la compañía quedaran de la
siguiente forma:

 80 Km/h máximo en carreteras nacionales o departamentales por fuera de zonas


urbanas y donde sea permitido.

 60 Km/h máximo en vías urbanas y carreteras municipales.

 40 Km/h máximo en vías interurbanas.

 30 Km/h máximo en zonas escolares, de gran afluencia de personas o residenciales.

 20 Km/h máximo en vías de parqueaderos públicos y privados.

 A las velocidades permitidas que por norma de seguridad se establezcan a nivel


local por las alcaldías u organismos de tránsito en cada municipio de Colombia.

Las anteriores medidas podrán ser verificadas mediante sistemas de rastreo y dar ocasión a
sanción interna del conductor por parte de la compañía.

Evidencia Política De Regulación De Velocidad

ANEXO 7. Evidencia Política De


Regulación De Velocidad:

Ilustración 7 Evidencia Política De Regulación De Ingresar evidencia


Velocidad

1.4.4. Política De No Uso De Equipos Móviles De Comunicación Durante La


Conducción
Código: SIG-
MEGA PROYECTO VIAL SIGLO XXI S.A.S.
PESV
Plan estratégico de seguridad vial
Versión No. 001
Línea Gestión institucional Fecha: 01/01/2019
Política De Seguridad Vial Página: 7

Entendiéndose el conducir como una actividad riesgosa que requiere de la mayor atención
por parte del conductor, la empresa prohíbe el uso de elementos de comunicación y
dispositivos electrónicos que puedan afectar la atención del conductor sobre la vía,
determinando unos principios básicos para lo anterior:

 Durante la conducción de vehículos automotores y no automotores, y siempre que


no se encuentre debidamente estacionado a un costado de la vía en un lugar
adecuado y con las medidas de seguridad necesarias establecidas en el código
nacional de tránsito terrestre, se prohíbe el uso de cualquier dispositivo móvil de
comunicación verbal o por texto, que incluye: celulares, tabletas, computadores,
radio teléfonos, entre otros, la anterior prohibición incluye el uso de dispositivos de
manos libres mientras el vehículo está en movimiento.
 Cuando ha de ser necesario que el conductor atienda o realice una llamada o
respuesta a un comunicado mediante alguno de estos dispositivos, el vehículo
deberá detenerse en un lugar seguro y adecuado tal como bahías o zonas de
parqueo, entendiendo que nunca deberá entorpecer el flujo vehicular o la circulación
normal de otros vehículos, poniendo en riesgo su integridad y la de los otros actores
viales. En ningún caso, este tipo de maniobras podrá hacerse durante la detención en
una señal de pare o semáforo en rojo, incluso cuando el vehículo se encuentre en
atascos de tráfico.
 Ningún conductor de la empresa o al servicio de la misma llevara en uso mecanismo
o elementos auriculares para este tipo de dispositivos de comunicación.
 Ningún vehículo al servicio de la empresa podrá llevar en uso pantallas de
entretenimiento que puedan afectar la adecuada concentración del conductor
durante la conducción de los mismos.

Respecto al uso de dispositivos de posicionamiento global GPS: las rutas de viaje deberán
ser programadas antes del inicio de cada viaje y nunca sobre la marcha, con el vehículo en
movimiento o en línea del tráfico, entiéndase por esto: detenido en un semáforo o atasco
vial.

Evidencia Política De No Uso De Equipos Móviles De Comunicación Durante La


Conducción
Código: SIG-
MEGA PROYECTO VIAL SIGLO XXI S.A.S.
PESV
Plan estratégico de seguridad vial
Versión No. 001
Línea Gestión institucional Fecha: 01/01/2019
Política De Seguridad Vial Página: 8

ANEXO 8. Evidencia Política De No Uso


De Equipos Móviles De
Comunicación Durante La
Conducción:

Ilustración 8 Evidencia Política De No Uso De Equipos


Móviles De Comunicación Durante La Conducción. Ingresar evidencia

1.4.5. Política De Uso De Elementos De Protección

Acorde a la legislación colombiana y lo estipulado en el Código Nacional de Tránsito


terrestre; Ley 769 de 2002, Artículo 82 y la resolución 19200 de 2002, para todos los
ocupantes de vehículos de cuatro o más ruedas al servicio de la empresa, es obligatorio el
uso de cinturones de seguridad de acuerdo al número de plazas autorizadas en la matrícula
del vehículo automotor, ningún conductor o acompañante/pasajero podrá ir en un vehículo
en marcha sin portar este elemento de seguridad.

Las especificaciones y requerimientos de uso de elementos de protección personal EPP en


la conducción de vehículos automotores y no automotores, son de cumplimiento obligatorio
para personal de la empresa, contratistas, sub contratistas y terceros. Para lo anterior
entiéndase como elementos de protección personal los estipulados en la norma del código
nacional de tránsito terrestre y todos aquellos que la empresa disponga, tales como: cascos,
guantes, ropa especial, calzado y otros.

Evidencia Política De Uso De Elementos De Protección


Código: SIG-
MEGA PROYECTO VIAL SIGLO XXI S.A.S.
PESV
Plan estratégico de seguridad vial
Versión No. 001
Línea Gestión institucional Fecha: 01/01/2019
Política De Seguridad Vial Página: 9

ANEXO 9. Evidencia Política De Uso De


Elementos De Protección:

Ilustración 9 Evidencia Política De Uso De Elementos De Ingresar evidencia


Protección

1.4.6. Procedimiento De Mejora Continua

Este procedimiento aplica para definir las acciones correctivas, preventivas y de mejora
asociadas al plan estratégico de seguridad vial de la empresa PESV.

Definiciones

 Acción correctiva: acción tomada para eliminar la causa detectada u otra situación
no deseable.
 Acción de mejora: acción de optimización del sistema de gestión de la seguridad y
salud en el trabajo (SG-SST).
 Acción preventiva: acción para eliminar o mitigar la(s) causa(s) de una situación
potencial no deseable.

Descripción para el tratamiento de las acciones correctivas, las acciones preventivas y las
acciones de mejora

No. Tarea Descripción Responsable


La necesidad de realizar acciones
puede surgir de:
Líder del PESV
1 Analizar información • Observación de la realización de una CSV
actividad. Líder del SG-SST
• Auditorías.
• Siniestros viales.
Código: SIG-
MEGA PROYECTO VIAL SIGLO XXI S.A.S.
PESV
Plan estratégico de seguridad vial
Versión No. 001
Línea Gestión institucional Fecha: 01/01/2019
Política De Seguridad Vial Página: 10

Una vez analizada la información en


cada proceso, se determina la acción
que se va a implementar.
Las acciones pueden ser correctivas,
Definir la
preventivas o de mejora. Líder del PESV
2 implementación de las
Para la elaboración del plan de acción CSV
acciones
se debe definir el objetivo, meta y
detallar qué se debe hacer, cómo,
quién, cuándo programado, cuándo
realizado y resultados.
Consiste en describir claramente la Líder del PESV
3 Definir el problema
situación que se pretende solucionar. CSV
Analizan las causas más relevantes
Líder del PESV
Analizar y determinar que dieron origen a la situación.
4 CSV
las causas La metodología para realizar el análisis
Líder del SG-SST
es: 5 POR QUÉ´s.
Determinar las actividades a realizar
Definir plan de acción, Líder del PESV
para la solución que elimine la causa
5 meta del plan y CSV
ya identificada su meta y el
responsables Líder del SG-SST
responsable.
Divulga el plan de acción a las
Líder del PESV
Divulgar plan de personas responsables y se les informa
6 CSV
acción quién es el responsable asignado para
Líder del SG-SST
realizar el seguimiento de dicho plan.
Según la fecha programada de
ejecución del plan, se realiza el Líder del PESV
7 Hacer seguimiento seguimiento para verificar que la CSV
acción se haya implementado y el Líder del SG-SST
resultado de la misma.
En las reuniones de seguimientos a
Líder del PESV
procesos se evalúa el estado de
8 Analizar resultados CSV
las acciones correctivas, preventivas
Líder del SG-SST
y de mejora.
Tabla 9 Procedimiento de mejora continua

También podría gustarte