Está en la página 1de 7

Maestría en Análisis de Discurso

Facultad de Filosofía y Letras - UBA

Seminario
Mediatizaciones de la discursividad política: análisis de
estrategias discursivas de individuos y colectivos en
medios audiovisuales y digitales

Mariano Fernández
Gastón Cingolani
comunicacionycultura2020@gmail.com
Cuestiones burocráticas
- inscriptxs: 41  actualizar
- vamos a tomar asistencia como registro pero
no como condición de acreditación
- acceso al aula virtual
- marzo: fecha límite para entrega de trabajos
- consultas: comunicacionycultura2020@gmail.com
- Presentación de Cursantes: en el aula virtual
Propuesta de trabajo y recorrido
• lecturas + exposiciones + discusiones
-lecturas: sugeridas y a demanda
-exposiciones: encuentros sincrónicos: ocho
Jueves de 18 a 20 h  6 expos. dictantes + 2
(x8) cursantes  grabaciones disponibles  2
bloques de 45’-50’ + 1 break
-discusiones en los encuentros
FECHA TEMA
HOJA DE
Objetivos y recorrido general. Discursividad política y
RUTA BIBLIOGRAFÍA
Cingolani, G. “¿Qué se transforma cuando hay mediatización”
mediatización de la política: condiciones de producción y Verón, Eliseo (1988) La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la discursividad, Barcelona,

Propuesta de trabajo y recorrido


22/10 mecanismos significantes. Mediación y mediatización: Gedisa.
aclaración conceptual. La perspectiva de la teoría de los Verón, E. (2013) La semiosis social, 2: ideas, momentos, interpretantes. Buenos Aires: Paidós.
discursos sociales. Capítulos escogidos.
El sentido como proceso productivo. Consecuencias Verón, E. y Sigal, S. (1986). “Introducción”, en Perón o muerte. Los fundamentos discursivos del
metodológicas y dimensiones de análisis. Niveles de fenómeno peronista, Buenos Aires, Legasa (pp. 11-23).
29/10 referencia: tipos discursivos, medios/dispositivos, géneros y Verón, E. (1988). “Prensa gráfica y teoría de los discursos sociales: producción, recepción,
estilos. regulación”, en Fragmentos de un tejido, Buenos Aires: Gedisa, pp.193-212]
¿Qué hace “político” a un discurso? La política, lo político y la Arditi, B: “El devenir-otro de la política: Un archipiélago post-liberal”
politicidad. Las condiciones productivas y los criterios extra- Rancière, J. “Política, identificación y subjetivación”.
05/11 discursivos en la definición de los “tipos” de discurso. Verón, E. “La palabra adversativa”.
Perspectivas sistémicas e institucionales y perspectivas Bermudez, N. y Choi, D. “Los modos de decir en la política. Una intervención al análisis del
excéntricas y pluralistas. Criterios operativos para pensar la discurso”
política más allá de su encarnación político-partidaria/Estatal. de Diego, J. “Discurso político y politicidad de los discursos. Una propuesta para pensar la relación
La mediatización como condición productiva ubicua. entre kirchnerismo y prensa”.
Mediatizaciones y sus dimensiones: dispositivos y medios. Verón, E. (1989). « Televisión y democracia. El estatuto de la puesta en escena.”, en El cuerpo de
12/11 Puesta en escena y sistemas de intercambios. La puesta en las imágenes, Buenos Aires: Norma. Pp. 67-86].
escena y sus paradojas: cuerpos, relatos, espontaneidades. Fernández, J.L. (2017) “Las mediatizaciones y su materialidad: revisiones”. En Busso, M. y
Restricciones y posibilidades de los diferentes sistemas de Camusso, M. (eds.), Mediatizaciones en tensión: el atravesamiento de lo público. Rosario: UNR
intercambios. Editora. pp. 10 - 29.
Valdettaro, Sandra (2014) Cuerpo-presidencial-performático y Mediatización: entre la
sobreexposición y el ocultamiento,
Cingolani, Gastón (2012) “A midiatização da figura presidencial: espaços, estratégias e transições”,
en Transformações da midiatização presidencial. Corpos, relatos, negociações, resistências, Fausto
Neto, A., Mouchon, J. y Verón, E. (orgs.), São Caetano do Sul, Difusão Editora, 53-67.
Cingolani, G. (2015) La mediatización, entre los cuerpos ciudadanos y el cuerpo presidencial, en P.
C.Castro (org.), Dicotomía Público / privado, estamos no caminho certo?, Maceió, Edufal, 187-209.
La representación política como puesta en escena Fernández, Mariano (2019) De la movilización ceremonial a la ceremonia partisana. Discurso y
mediatizada. Dispositivos de enunciación y regímenes de liturgia política en los gobiernos de Cristina Fernández de Kirchner en Argentina (2008-2015).
visibilidad. Figuración y configuración de gobernantes y de Landowski, E. (1985) “Eux, nous et moi: régimes de visibilité. Mots 10: 9-16. (“Ellos, nosotros y yo:
19/11 colectivos. regímenes de visibilidad”).
Lefort, C. Democracia y representación. Buenos Aires: Prometeo, 2012.
26/11 Mediatización y transformaciones: las tensiones estilísticas Verón, Eliseo (1995). Médiatisation du politique: stratégies, acteurs et construction des collectifs.
entre M.Macri y C.Fernández de Kirchner expresadas en sus Hermès 17-18: 201-214.
estrategias de mediatizaciones. Fernández, M. y Cingolani, G. (2020). Individuals and Crowds. Presidential Leadership and Political
Scenes of Representation in Media and Networks in Argentina (2008-2019) [en prensa]
3/12 Exposiciones

10/12 Exposiciones
Trabajos finales y acreditación
• 2 opciones:
- un monográfico de 6 a 10 páginas (+ biblio)*
- una exposición de 15’ + PPT*
*Las exposiciones se harán las dos últimas reuniones.
Para ello es necesario inscribirse aquí
*En cualquier caso, recomendamos que nos consulten
antes de definir el tema
Propuesta de trabajo y recorrido
• I- Una discusión desde la teoría de la
discursividad y la teoría de las mediatizaciones
sobre los cruces entre tipos discursivos para el
análisis de la discursividad política en los medios.
• II- Conceptualizaciones y dispositivos de análisis
de discurso gubernamental y partidario en los
medios.
• III- Conceptualizaciones y dispositivos de análisis
de discurso ciudadano, de los públicos y de los
“produsers” o “prosumidores”.
FECHA TEMA BIBLIOGRAFÍA
Objetivos y recorrido general. Discursividad política y Cingolani, G. “¿Qué se transforma cuando hay mediatización”
mediatización de la política: condiciones de producción y Verón, Eliseo (1988) La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la discursividad,
22/10 Barcelona, Gedisa.
mecanismos significantes. Mediación y mediatización: Verón, E. (2013) La semiosis social, 2: ideas, momentos, interpretantes. Buenos Aires:
aclaración conceptual. La perspectiva de la teoría de los Paidós. Capítulos escogidos.
discursos sociales.
El sentido como proceso productivo. Consecuencias Verón, E. y Sigal, S. (1986). “Introducción”, en Perón o muerte. Los fundamentos
metodológicas y dimensiones de análisis. Niveles de discursivos del fenómeno peronista, Buenos Aires, Legasa (pp. 11-23).
29/10 Verón, E. (1988). “Prensa gráfica y teoría de los discursos sociales: producción,
referencia: tipos discursivos, medios/dispositivos, géneros y recepción, regulación”, en Fragmentos de un tejido, Buenos Aires: Gedisa, pp.193-212]
estilos.
¿Qué hace “político” a un discurso? La política, lo político y Arditi, B: “El devenir-otro de la política: Un archipiélago post-liberal”
la politicidad. Las condiciones productivas y los criterios Rancière, J. “Política, identificación y subjetivación”.
05/11 Verón, E. “La palabra adversativa”.
extra-discursivos en la definición de los “tipos” de discurso. Bermudez, N. y Choi, D. “Los modos de decir en la política. Una intervención al análisis
Perspectivas sistémicas e institucionales y perspectivas del discurso”
excéntricas y pluralistas. Criterios operativos para pensar la de Diego, J. “Discurso político y politicidad de los discursos. Una propuesta para pensar
política más allá de su encarnación político- la relación entre kirchnerismo y prensa”.
partidaria/Estatal. La mediatización como condición
productiva ubicua.
Mediatizaciones y sus dimensiones: dispositivos y medios. Verón, E. (1989). « Televisión y democracia. El estatuto de la puesta en escena.”,
12/11 Puesta en escena y sistemas de intercambios. La puesta en Fernández, J.L. (2017) “Las mediatizaciones y su materialidad: revisiones”.
Valdettaro, Sandra (2014) Cuerpo-presidencial-performático y Mediatización: entre la
escena y sus paradojas: cuerpos, relatos, espontaneidades. sobreexposición y el ocultamiento,
Restricciones y posibilidades de los diferentes sistemas de Cingolani, Gastón (2012) “A midiatização da figura presidencial: espaços, estratégias e
intercambios. transições”, Cingolani, G. (2015) La mediatización, entre los cuerpos ciudadanos y el
cuerpo presidencial,
La representación política como puesta en escena Fernández, Mariano (2019) De la movilización ceremonial a la ceremonia partisana.
mediatizada. Dispositivos de enunciación y regímenes de Discurso y liturgia política en los gobiernos de Cristina Fernández de Kirchner en
Argentina (2008-2015).
visibilidad. Figuración y configuración de gobernantes y de Landowski, E. (1985) “Eux, nous et moi: régimes de visibilité. Mots 10: 9-16. (“Ellos,
19/11
colectivos. nosotros y yo: regímenes de visibilidad”).
Lefort, C. Democracia y representación. Buenos Aires: Prometeo, 2012.
26/11 Mediatización y transformaciones: las tensiones estilísticas Verón, Eliseo (1995). Médiatisation du politique: stratégies, acteurs et construction des
entre M.Macri y C.Fernández de Kirchner expresadas en sus collectifs. Hermès 17-18: 201-214.
Fernández, M. y Cingolani, G. (2020). Individuals and Crowds. Presidential Leadership
estrategias de mediatizaciones. and Political Scenes of Representation in Media and Networks in Argentina (2008-2019)
[en prensa]
3/12 Exposiciones
10/12 Exposiciones

También podría gustarte