Está en la página 1de 5

FUENTES NO CONTEMPLADAS EN EL ARTICULO 38 ESTATUTO CIJ.

Además de las fuentes reconocidas en el Artículo 38 del Estatuto de la CIJ, los


autores modernos reconocen como fuentes a:

1.-Los Actos Jurídicos Unilaterales del Estado.


Este tipo de actos del Estado pueden crear obligaciones y producir otros efectos
jurídicos a su respecto.
En los tratados internacionales existe multitud de actos jurídicos unilaterales
entrelazados. Están los actos jurídicos complejos, dependientes o impuros, porque
necesitan del concurso de los demás para obtener un resultado, y los actos jurídicos
simples, independientes o puros o autónomos porque producen efectos jurídicos por
si mismos con independencia de otro acto unilateral o convencional.
Son elementos esenciales de estos actos unilaterales:
a)Que emane de un solo sujeto de derecho internacional.
b)Que no dependan de otros actos jurídicos, o sea son eficaces por si mismos.
c)No pueden producir obligaciones respecto de terceros sin su consentimiento.
d)Producen efectos jurídicos exigibles para el sujeto del que emanan.

Un ejemplo lo tenemos en el “Asunto de las Pruebas Nucleares”. En este caso el


presidente francés hizo una declaración unilateral, en el sentido de que no volvería a
realizar pruebas nucleares en el Pacífico. Meses más tarde se realizaron las pruebas
pasando por alto la promesa de no hacerlo. Australia y Nueva Zelandia, demandaron a
Francia ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, que declaró, en sentencia de
1974, que mediante una declaración el Presidente de la República había asumido una
obligación de comportamiento, que producía efectos jurídicos “erga omnes”. En
función de tal promesa la Corte Internacional de Justicia condenó a Francia a una
indemnización por faltar a su promesa.

Un caso conocido es el de Groenlandia Oriental, entre Noruega y


Dinamarca fallado por la Corte Permanente de Justicia Internacional (CPJI)
el año 1933, llamado también "Declaración Ihlen": Al término de la Primera
Guerra Mundial, Dinamarca buscó el reconocimiento de las Potencias Aliadas
de que éstas no objetarían la soberanía danesa del total del territorio de
Groenlandia. El 14 de julio de 1919 el embajador danés ante el Reino de
Noruega se entrevistó con el Ministro de Relaciones Exteriores de ese país
señor M Ilhen manifestándole que Dinamarca no objetaría, en la Conferencia
de Paz de Paris, las pretensiones de soberanía que Noruega tenía sobre las
islas Spitzbergen a condición que Noruega no objetara las pretensiones
danesas sobre Groenlandia. El 22 de julio de 1919 el señor Ihlen citó al
representante danés y le señaló que "el gobierno de Noruega no
representaría dificultad alguna en la resolución de dicho asunto", el
propio Ilhen levantó una minuta de la reunión. Dinamarca entendió que el
acuerdo logrado era de carácter vinculante, ambas países respetarían sus
reclamaciones y no mostrarían oposición. El 10 de Julio de 1931, Noruega
proclamó que Groenlandia Oriental quedaba sujeta a la soberanía Noruega,
Dinamarca llevó la controversia a la Corte el año 1931 sentenciando:
"una declaración unilateral en forma de promesa hecha oralmente por el
Ministro de Relaciones Exteriores de un país al ministro de otro, en nombre
de su gobierno y en respuesta a un pedido del representante diplomático de
un gobierno extranjero, cuando ha sido registrada en una minuta de la
conversación, con la iniciales del autor de la misma y su autenticidad y
exactitud ha sido admitida por el gobierno cuyo ministro la ha hecho, es
internacionalmente obligatoria".

También este caso se cita como ejemplo de acuerdo oral al cual


se le ha reconocido su carácter de tratado que generan derechos y
obligaciones internacionales.

Requisitos del acto jurídico unilateral para producir efectos jurídicos.

A) Capacidad.- debe emanar del órgano del Estado con capacidad suficiente para
obligarlo internacionalmente.
B) Requisitos de forma.- la manifestación ha de ser pública expresada en forma
escrita o verbal. Por ejemplo: Mediante un discurso durante la Segunda Guerra
Mundial, Francisco Franco declaró ante las Cortes Españolas, que España era
neutral. Este discurso se publicó en la prensa y se consideró por todos los Estados
del mundo, que España había vuelto a la neutralidad.
C) Requisitos de fondo.- el sujeto del que emana el acto debe desear realmente
comprometerse internacionalmente y debe seguir una conducta coherente con la
declaración inicial. De la sentencia del asunto “pruebas nucleares” se desprende
que cuando es intención del Estado vincularse a su propia decisión, esa intención
adquiere la cualidad de compromiso jurídico y el Estado interesado está obligado
desde entonces a seguir una línea de conducta conforme a su declaración.

Consecuencias del acto unilateral respecto a su autor: El Principio del Estoppel.


El principio del estoppel es una doctrina que se basa en el aforismo romano
según el cual "venire contra factum proprium non valet" que significa que es
inadmisible actuar contra los propios actos. Constituye un límite del ejercicio de un
derecho subjetivo, de una facultad o potestad, como consecuencia del principio de
buena fe y particularmente de la exigencia de observar, dentro del actuaciones
jurídicas un comportamiento consecuente. Su antecedente más antiguo es una
responsa de Ulpiano, contenida en el Digesto en virtud de la cual se impide a un
padre alegar la nulidad del testamento de su hija muerta, basando su pretensión
en la ineficacia de la emancipación, cuando previamente este mismo padre había
emancipado a su hija, otorgándole con tal acto la plena capacidad. En el Derecho
medieval, Accursio y Bártolo de Sassoferrato, desarrollaron la teoría con base en
dicho texto del Corpus Iuris Civilis, fundando la falta de legitimación activa del
padre, para reclamar la nulidad del testamento, precisamente en tal expresión del
acto propio.

El principio del Estoppel es la doctrina según la cual los sujetos se encuentran


vinculados a sus actos y a las consecuencias propias de los mismos. El derecho
internacional ha recogido la figura específica del estoppel anglosajón, o sea, del
common law, la cual en el derecho interno tiene un eminente carácter procesal, de
defensa, y que presenta en el derecho inglés dos modalidades principales: el
"estoppel by res judicata", que se aplica en las decisiones judiciales, y el "estoppel
by representation", que opera en el campo de las expresiones de voluntad. Es esta
última modalidad, la del "estoppel by representation" la que ha recogido el
derecho internacional, y si bien es cierto la Corte Internacional de Justicia nunca ha
aplicado con nombre propio el "estoppel" en sus sentencias y tampoco los
tribunales arbitrales, la esencia de esta institución está recogida en la Teoría de los
Actos Propios a la cual la Corte se ha referido de manera reiterada.
De forma estricta el principio de Estoppel es la prohibición que se le hace a
una parte para contradecirse, incluso lícitamente, respecto a lo que ella misma ha
dicho, hecho o dejado creer a los demás. El efecto es que la parte actuante tiene
prohibido cambiar el estado de cosas por el cual se guió la otra parte.
Ejemplo: la delimitación de la frontera entre Honduras y Nicaragua fue objeto
primero de una sentencia arbitral en 1906 y como muchos años después las partes
no estaban de acuerdo llevaron el asunto a la Corte Internacional de Justicia. Este
tribunal estableció que si Nicaragua había hecho creer a Honduras que la frontera
pasaba por un lugar determinado y esta no se había expresado en contra de ella,
no podía ahora reclamar una modificación de esa frontera.
La existencia del Estoppel no es compartida por todos. Para Francia el estoppel
no existe sino que es un simple comportamiento que tiene efectos
jurisprudenciales. Se trata de una “objeción o excepción perentoria” que se plantea
en los juicios y el tribunal decide si contemplarla o no”.
La jurisprudencia ha puesto dos condiciones para poder alegar el estoppel ante
un tribunal:
a) La existencia de una conducta por una de las partes que incite a la otra a
adoptar una posición.
b) La existencia de un perjuicio en la parte que ha actuado con buena fe.

Algunos han querido ver en el estoppel un principio general del Derecho. Sin
embargo, no es así porque la jurisprudencia lo ha interpretado de distintas
maneras. Se trata de una regla jurisprudencial de carácter no autónomo; no puede
alegarse fuera del plano internacional. Se trata de un principio general de Derecho
Internacional Público que sólo puede alegarse ante los tribunales de justicia.

Los principales actos jurídicos unilaterales autónomos son:

a.-La Notificación: Acto jurídico por el cual un Estado comunica oficialmente a otro un
hecho o una situación, una acción o un documento, que produce efecto de derecho y
que será en consecuencia desde ese momento legalmente conocido por el
destinatario. La consecuencia es que el notificado no puede alegar desconocimiento
del hecho o situación comunicada.
La notificación puede ser obligatoria o facultativa. Es obligatoria la notificación
del Estado de guerra por los beligerantes a los países neutrales.
IE: La notificación que Chile hizo del Decreto que delimitaba sus líneas de base recta.
Objeto:    Otorgar certeza legal.
b.-La Promesa Unilateral: Es una declaración de voluntad formulada por un Estado con
la clara intención de obligarse a adoptar cierto comportamiento respecto de otros
Estados en el futuro.
Son muy pocos los casos de promesas; por lo general los Estados no hacen
concesiones espontaneas y gratuitas. Para que tenga efecto jurídico es necesario:
a) Que se efectúe públicamente.
b) Con la intención de obligarse.
No es necesario que se dirijan a un Estado determinado ni se requiere
aceptación de otro Estado.

c.-El Reconocimiento: Acto o conjunto de actos por medio de los cuales un Estado
comprueba y acepta como legítimo, un hecho, una situación, un acto o una pretensión.
Por ejemplo un cambio de gobierno por un medio no constitucional ya sea revolución,
golpe de Estado, pronunciamiento. Es un acto discrecional; es el acto opuesto a la
protesta.
El efecto es que constituye prueba de ese hecho o situación y puede llegar a
impedir al Estado que lo otorga objetar la existencia, validez o legitimidad de ese
hecho o situación.

Clasificación:
a)Expreso: Hecho en términos explícitos y formales. IE: nota diplomática.
b)Tácito:  Se desprende de actos o conductas inequívocas.  Ejemplo mantención  de
agentes diplomáticos frente a un nuevo gobierno.

Efecto:
-Otorga legitimidad a un acto o situación; éstos pasan a ser oponibles a quien lo
reconoció. 
-Es de efecto declarativo, transforma una situación de hecho en situación jurídica.

Objetos de Reconocimientos:
- La calidad de insurrectos, de beligerantes.
- Nuevos Estados y gobiernos.
- Derechos.
- Situaciones territoriales
-Pretensión de un tercer Estado sobre extensión del Mar territorial
y líneas de base recta.
- Nacionalidad de una persona otorgada por otro estado

d.-La Protesta: Es un acto expreso por medio del cual un Estado declara su intención
de no admitir o reconocer como legítima una pretensión o una situación determinada.
Por ello es la contrapartida del reconocimiento. El efecto es que impide la
consolidación de una situación adversa para ese Estado.
-El primer nivel de protesta es el llamado al embajador a informar, en tanto que un
nivel de protesta formal es la ruptura de relaciones diplomáticas.
Es la contrapartida del reconocimiento; aquí no se admite o reconoce como
legitimo un acto, pretensión o situación.  Se evita que se estime que el silencio
implique reconocimiento.  Pese a ser un acto unilateral se dirige a otro sujeto de
derecho internacional, que se ha hecho culpable de una violación o amenaza contra el
Estado autor  de la protesta.
Debe ser clara, frente a una situación bien determinada y pronta  o sea en un
plazo razonable.  Es importante el elemento repetición la cual debe ser continua,
tantas veces como sea necesario, ya que el silencio puede dar lugar al estoppel.  Así
Argentina protesta en forma continua de la ocupación de las Islas Malvinas por Gran
Bretaña. Otro caso es el del Templo de Preah Vihear en el cual el silencio de Siam
(Tailandia) respecto al trazado de la frontera Siam - Camboya hecho en un mapa por
oficiales franceses, implicaba aceptación por parte de Siam de dicho trazado.  En este
caso no hubo reacción en un plazo considerable.

e.-La Renuncia: Es una manifestación de voluntad de abandonar un derecho, una


facultad, una pretensión o una reclamación. Produce como efecto la extinción del
derecho o pretensión objeto de ella. También la podemos definir como la declaración
unilateral mediante la cual un Estado abandona un derecho, una facultad, una
pretensión u otra reclamación. Por ser abandono de derecho no se presume.  En el
Caso del Lotus se dijo que las limitaciones a la independencia no se presumían.

2.-Las Resoluciones de Organizaciones Internacionales.


Obligatorias: Las que se adoptan por la mayoría establecida por las cartas constitutivas
de las respectivas organizaciones, ie: Decisiones del Consejo de Seguridad de la O.N.U.
No obligatorias: Crean consciencia sobre un tema e influyen en la conducta de los
Estados, ie: Declaración sobre los Derechos del Niño.

También podría gustarte