Está en la página 1de 11

CAPITULO IV

Análisis e Interpretación de los Resultados

Terminada la fase de recopilación de información, que consistió en aplicar


una prueba a un grupo de veinticinco (25) estudiantes, se procedió a
organizar la información en tres (3) cuadros de distribución de frecuencia,
presentados de la siguiente manera: uno (1) correspondiente al indicador
“Inter-intrapersonal”; otro perteneciente al indicador “Autoconciencia”; y el
último relacionado a “Comunicación asertiva” relacionada a las situaciones
cotidianas. A objeto de diagramar la propuesta de sondeo en las habilidades
de inteligencia emocional que presentan los estudiantes de la “Escuela
Técnica Robinsoniana Juan Antonio Román Valecillos”.

El análisis e interpretación de los datos se fundamentó en la técnica


porcentual, destacándose la opción más frecuente, pues mide la tendencia
cuantitativa de los sujetos del estudio hacia un comportamiento determinado.
En ese sentido Crito en Cerda (2003) relata:

Se habla de búsqueda, pues analizar implica un esfuerzo


para abrir al máximo los ojos a la realidad y desentrañar lo
que hay en ella, buscando las congruencias subyacentes
(…) Se habla de creación, porque esa búsqueda activa
supone recrear la realidad en la mente (…) Tal actividad de
búsqueda y creación involucra la actividad de pensar
inteligentemente sobre los datos maximizando su
consideración y la contemplación de sus interrelaciones (p.
88).
Así, mediante la aplicación de diagramas se pretende tener una idea
física de las expresiones del contexto del caso de estudio, pues supone la
visualización numérica de los acontecimientos detectados en el presente
estudio.

58
Cuadro y Grafico No. 1

Distribución de frecuencia de los sub-indicadores correspondientes al


indicador “relaciones intra-interpersonal”.

Ítem Sub- C% CS% AV% O% N%


indicador
1 Percepció 20 45 20 10 5
n del
trabajo
2 Percepció 34 14 16 23 13
n del
profesor
3 Obtención 35 37 10 5 13
de éxito.
4 Vocación 57 20 9 7 7
5 Control del 20 30 22 10 18
entorno
Promedio 33,2% 29,2% 15,4 % 11% 11,2%
Nota: Maldonado, N. Diciembre de 2012

Las inteligencias inter-intrapersonal representan la bifurcación del mismo


concepto, dado que una no existiría una sin la otra. La estima personal y la
empatía suponen el principal elemento para el desarrollo de una vida sana y
equilibrada, donde ante cada situación se habiliten las herramientas
necesarias para su resolución efectiva.

Lamentablemente, los problemas económicos y sociales, sumados al


poco interés general amenazan con degradar la psique colectiva. La sobre
población producto de poco eficientes campañas de concienciación de la
natalidad, la pobreza, el poco acceso a la educación y la exclusión social son
responsables de labores parentales insuficientes que derivan en jóvenes
poco asertivos y potencialmente problemáticos. Las inteligencias inter-
intrapersonales pueden ser desarrolladas por cualquier individuo, está en las
manos de los responsables permitir su tratamiento.

59
60

50

40

30

20
C%
10 CS%

0
jo CS%
ba or o.
rt a es C%
l o f xit n o
de lp
r é ció n io
n e de ca
xt
er ed
ció d n Vo e om
ep
n ció l
rc pció te
n
ntro Pr
e e
P rc Ob Co
Pe

Promedio Global: Constantemente 33,2%-- Casi Siempre 29,2%-- Algunas


veces 15,4%-- Ocasionalmente 11%-- Nunca 11,2%-- Total 100%.

Al observar el cuadro No. 1, los resultados obtenidos de los sujetos de la


población en estudio, de la dimensión “Percepción del entorno”, en el
indicador No. 1, perteneciente al sub-indicador “Las calificaciones respecto al
desempeño del estudiante”. Se puede señalar que el (45%) de los
estudiantes encuestados opinan que sus calificaciones “casi siempre”
dependen de su esfuerzo; ello pone de manifiesto una percepción de control,
mayor de lo usual; basada esta inferencia en las referencias consultadas
durante la presente investigación.

En el sub-indicador No. 2, perteneciente al ítem “amabilidad del profesor y


su relación con las calificaciones”, el (34%) de los estudiantes afirma que,
“constantemente” presencian actos en los cuales el agrado o repulsión del
docente hacia los discentes condicionan su desenvolvimiento cuantitativo.

60
Conclusión que, más allá de su veracidad podría marcar el entorno de la
actividad escolar durante su transcurso.

Por otra parte, en el numeral cuatro (03), el (35%) de los encuestados


cree que “constantemente” las personas no están destinadas al éxito, así: se
evidencia debilidad respecto a lo capaces que se creen de lograr sus metas,
conducta que usualmente en algún locus externo de control ajeno a la
realidad.

Así mismo el (57%) de los discentes sienten que “es mejor tener suerte
que vocación” dicho dato revela como más de la mitad de los jóvenes no
tienen interés en descubrir su vocación, sino que se inclinan hacia las
soluciones fáciles e idealistas.

No obstante, en el sub-indicador No. 5, se pudo observar que el (30%) de


los encuestados piensan que “encontrar trabajo es cuestión de suerte”, es
decir, tienen menos confianza en sus actitudes/aptitudes emocionales en
cuanto a relaciones de pareja que en su desempeño académico.

61
Cuadro y Grafico No. 2

Distribución de frecuencia que corresponde de los sub-indicadores del


indicador “Autoconciencia”.

Ítems Sub- C% CS% AV% O% N%


indicador
1 Interferenci 13 10 6 63 8
a del trabajo
escolar en
la vida
personal.

2 Capacidad 23 26 19 17 15
para lidiar
con el
trabajo
asignado.
3 Relación 24 12 34 12 18
con los
padres.
4 Percepción 14 31 22 18 15
de
aceptación.
5 Auto- 17 19 27 10 27
castigo.
Promedio 18,2% 19,6% 21.6% 24% 16.6%
Nota: Maldonado, N. Diciembre de 2012

El conocimiento de sí mismo constituye un valor indispensable para el ser,


pues a través de este se concretan las metas trazadas durante la existencia;
por una parte supone la actitud correcta ante cada interacción con el
ambiente y, por otra; la elección asertiva de los procesos que condicionaran
su vida; así como su realización oportuna. El autoconocimiento supone el
punto de inflexión entre el ciudadano centrado y aquel que deambula
buscando sentido a su existencia.

62
70
60
50
40 O%N%
30 CS%
C%
20 AV%AV%
10 C%
0 O% CS%
N%

Promedio Global: Constantemente 18,2%-- Casi Siempre 19,6%-- Algunas


Veces 21,6%-- Ocasionalmente 24%-- Nunca 16,6%-- Total: 100%.

Al observar el cuadro No. 2, referente a la “estima personal”, el ítem No. 6


evidencia que el (63%) de los pupilos piensa que el trabajo escolar interfiere
con su vida personal; dato curioso pues, diversas fuentes consultadas
expresan que la mayor parte de las interacciones sociales de los jóvenes en
edad escolar provienen de la institución que cursan; a manera de opinión se
puede suponer que el desagrado por la actividad escolar es consecuencia
del sistema educativo genérico que no se adapta a las necesidades
individuales del estudiantado.

El sub-indicador No. 7, el (26%) de los individuos estudiados, señalaron


que “casi siempre” puede con el trabajo asignado por el ente educativo, esto
demuestra en los jóvenes un nivel de madures mediano en cuanto a la
organización de sus responsabilidades y un entorno propicio en los
respectivos hogares para su consecución. Por esto, resalta la importancia de

63
la inteligencia emocional, la cual consiste en la habilidad de entender a otros
individuos, que los motiva, como trabajar, como generar los consensos y la
cooperación entre ellos. Sensibilidad a las emociones de otros, motivar y
ayudar a otros individuos a entender aspectos importantes y a cumplir con
sus objetivos comprendiendo sus necesidades.

Consecuentemente el ítem No. 8, “capacidad para cumplir la exigencia de


los padres” el (24%) de los encuestados señalo que encuentra difícil
balancear ese aspecto con los otros aspectos de su cotidianidad. Cabe
destacar que la adolescencia es una etapa de adaptación que, en numerosas
ocasiones entorpece y deteriora las relaciones familiares; sin embargo la
mayoría de los encuestados manifestó no tener muchos problemas para
lidiar con las exigencias de sus progenitores.

En cuanto a la “percepción de apreciación ajena”, el numeral 9; el (31%)


de los encuestados señaló que “casi siempre” no se sienten aceptados,
hecho de poca relevancia puesto que, la adolescencia es una etapa de
adaptación que naturalmente lleva a esos momentos de crisis personal que,
eventualmente cesan si los individuos reciben la orientación temprana y
apropiada de los sucesos que le aquejan.

En el sub-indicador “merecimiento de lo malo que pueda acontecer” No.


10, el (27%) manifestó “nunca” sentirse identificado con el auto-castigo, dato
no sorprendente porque, es primordial en la constricción mental humana el
impulso de preservación. Sin embargo, se observa que es menos de una
tercera parte de los encuestados que manifiesta esta tendencia, lo cual ubica
a más de dos tercios de los jóvenes consultados en el área de la expiación
moral.

64
Cuadro y Grafico No. 3

Distribución de frecuencia que corresponde de los sub-indicadores del


indicador “Comunicación asertiva”.

Ítems Sub- C% CS% AV% O% N%


indicador
1 Conversador 22 23 15 20 20
(a) explosivo.
2 Movimientos 14 31 22 18 15
irregulares.
3 Inconformidad 22 18 20 30 10
.
4 Conducta 23 26 15 17 19
grosera al
comunicarse.
5 Impaciencia. 14 18 35 12 21
Promedio 19% 23,3% 21,3% 19,4% 17%
Nota: Maldonado, N. Diciembre de 2012

La comunicación es un proceso en el que participan dos o más


elementos, aquel(los) que comunican la idea y aquel(los) que .la percibe(n),
de manera cíclica. La comunicación asertiva implica la correcta ejecución de
ese suceso; porque sus autores son responsables del desarrollo efectivo de
la misma.

El comunicador asertivo toma en cuenta las sensaciones del otro, sin


permitir que se violen sus derechos como participe de la interacción. La
asertividad surge como elemento indispensable ante cada situación, ya que a
través de ella se conciben las conductas necesarias para que el mensaje sea
recibido sin mayores inconvenientes, así como se plantee el uso apropiado
de aquellos elementos que agilicen su práctica.

65
40
30
20
N%
10 CS%
0 AV% O%
C% C%
o. s.
siv re . O% AV%
plo la d ad e. . CS%
ex gu
m
i ars cia
) r e r ic n N%
(a ir fo un ie
or tos con m pac
d o
sa ien In lc Im
v er v im r aa
n o se
Co M ro
g
ta
d uc
n
Co

Frecuencia Global: Ocasionalmente 19.4%--Constantemente 19%--


Algunas Veces 21,3%-- Casi Siempre 23,3%-- Nunca 17%-- Total: 100%.

Al procesar la data del cuadro número 3, ítem No. 11; es notorio que el
(23%) de los estudiados señalaron que “casi siempre” acentúa de manera
irregular las palabras al momento de hablar, lo que demuestra poca
asertividad de un poco más de la quinta parte de los jóvenes, estableciendo
así un vínculo entre la adolescencia y el poco maneja de las emociones.

El siguiente ítem 12, “cuando interactúa usted: se mueve, camina y come


rápido”. El (31%) de los pupilos admitió “casi siempre” realizar movimientos
irregulares durante sus interacciones, hecho que marca poca atención y falta
de interés en la óptica ajena en un tercio de los discentes. Por esto, se
destaca la importancia de implementar estrategias que lleven a la
cotidianidad académica al ambiente deseado; disminuyendo el conflicto en
pro de una institución altruista.

66
“Cuando inter-actúa usted: se siente impaciente con el ritmo en que se
mueven las cosas”; versa el numeral 13, en este sentido el (30%) de los
datos analizados en este sub-índice arrojaron que “ocasionalmente”, los
estudiantes se siente inconformes con los sucesos a su alrededor;
contrastado al (10%) que afirmaron “nunca” sentirse inconformes. Por lo
tanto, se indica la importancia de estudios como el presente que muestre la
realidad de los individuos en edad escolar para reconocer la manera propicia
de abordar sus necesidades sin desencadenar actitudes defensivas que
dificulten cualquier intento futuro de acercamiento.

El sub-índice 14, “cuando inter-actúa usted: apura la conversación de


otros diciendo “sí, sí” o “ajá, ajá” o terminando las frases y oraciones por
ellos” (el 26%) del examen admitió “casi siempre” asumir esta clase de
conductas. A manera de opinión es válido inferir; que la enseñanza de
valores como la tolerancia y el respeto tendrían mayor impacto si se
enfatizara la comunión de la teoría con la práctica, pues; diversos estudios
de la psique humana han señalado que la mayor parte de los conocimientos
adquiridos se pierden en cuestión de días si no se mantienen presentes, es
decir si no se practican.

Finalmente, el sub-índice No. 15, “cuando interactúa usted, se angustia


con las personas a su alrededor por tener que esperar en cola”. El (35%) de
los sujetos escrutados asumió que “algunas veces” se sienten impacientes,
respecto al (21%) que señalo nunca sentir tal perturbación. Estos valores
elevados en ítems de conducta moderada/paciente; proponen un aula de
clases integrada por jóvenes pacientes con personalidades de nivel medio de
asertividad que de ser explotados de manera correcta cultivarían mayores
logros en el ámbito de la inteligencia emocional.

67
Los resultados expuestos ponen en evidencia las debilidades
emocionales en los estudiantes del tercer (3er) año de la Escuela Técnica
Robinsoniana E.T.R. Juan Antonio Román Valecillos. También, permiten
inferir conclusiones pre-eliminares sobre su conducta.

En el ámbito interpersonal, fue evidente como la mayoría de los


estudiantes no sienten interés alguno por una parte importante de los
contenidos que le son impartidos dentro de la institución, hecho orquestado
por el poco control que creen tener sobre su formación. A manera de opinión
se infiere; que el docente toma relevancia en esta dificulta, pues una
aproximación monótona y poco creativa de los objetivos produce
aletargamiento y poca participación del cuerpo estudiantil.

Por otra parte, el autoconocimiento emocional; la mayoría de los jóvenes


declaró poder organizarse para lidiar con las asignaciones de los profesores
pero afirmaron que las mismas, toman parte significativa de su tiempo de
ocio, lo que demuestra un desbalance global entre los contextos académico y
social.

Finalmente, la comunicación asertiva se presenta como un proceso


escaso entre los jóvenes consultados, pues una parte importante de los
estudiantes reveló poca tolerancia ante aquellos que adversen su punto de
vista. También, se detectó una actitud incorrecta durante la comunicación,
puesto que un número significativo de los jóvenes admitió poca cordialidad al
momento de interactuar.

Lo antes expuesto, pone de manifiesto la necesidad de medidas efectivas


para que los mencionados inconvenientes cambien, para ello se requiere de
un análisis profundo que permita realizar las recomendaciones competentes
dado que, de esa manera se contribuye de forma ordenada en la mejora del
entorno académico.

68

También podría gustarte