Está en la página 1de 2

Caracterización del proceso vital humano pueblo indígena Calima.

Eduardo Santiago Ibarra Klinger 1 semestre -Grupo 2


El pueblo indígena calima tenía su ubicación geográfica en ciertas partes del
departamento actual del valle del cauca se asentaron en este lugar por ventajas
ambientales tanto como un rio a su paso que les permitirá desarrollar más sus
actividades de pesca y actividades agriculturales en la riega de aquellos cultivos su
ubicación no fue especifica ya que en diferentes periodos tuvieron migraciones en
ese mismo departamento del valle del cauca por ejemplo Valle del Cauca ,Restrepo,
Calima-Darién y, de manera parcial, Yotoco y Vijes, su conceptualización respecto
a entorno de la vida era que a sus comienzos un gran número de personas la
habitaron, tuvieron 3 periodos descritos ILama ,yototco y sonso que se dieron en los
periodos de 3000aC hasta el 1600dC y en la actualidad según el censo del 2018 de
76 a 102 , tenían una base de agricultura pesca en algunos ríos y sembraban maíz,
frijol, en algunas excavaciones hechas por arqueólogos se puedo observar algunas
semillas de lo que esta cultura cosechaba y también como a su alrededor había
bastante fauna se dedicaban a la pesca además al tener bastante vegetación lo que
lo haría un lugar seguro y de un buen vivir ,en la actualidad según algunas encuestas
tomas por el gobierno colombiano hay un número de integrantes de este pueblo
indígena que es de 11- 69 personas, en cuanto prácticas en torno a la salud
conceptos sobre la salud, son muy pocos pero algo interesante es tuvieron un reflejo
en la biología ósea mediante los comienzos de la cirugía craneana, además se
observa que algunos chamanes con la potestad de poder curar y estar en medio de
ese ser fabuloso, con respecto ala entrono de enfermedad tenían ciertas
enfermedades articulares algunas deformaciones lumbares ,La mayor probabilidad
de muerte se instaura entre los 0 y 4 años de vida posiblemente por efectos de
desnutrición también Las patologías estaban asociadas al patrón de las EAD
(enfermedades articulares degenerativas) en columna y costillas ocasionadas
posiblemente por actividades cotidianas domésticas y agrícola, en torno a la muerte,
cuidados propios , rituales funerarios, entierros cerca o al interior de la vivienda boca
arriba con grandes vasijas y ornamentos ,además se podía definir por su ajuar y
cosas que llevaban sus estratificación humaban a sus muertos en cementerios
ubicados en cercanías a los sitios de habitación y dentro de sus viviendas; las
tumbas son de pozo rectangular o circular tumbas amplias y sarcófagos , además
este pueblo indígena organización indígena y gobierno propio, se nota una
jerarquización y tenían sus tipos de vivienda se evidencias porque estaban
organizadas según elites, se dinamizo por tener una gran base en la agricultura,
tenían que afrontar algunas condiciones destructivas de la vida y la salud a que
estaban expuestos como medioambiental y la forma en la que el hombre ha
transformado y labrado el paisaje según sus necesidades además de valles
inundables, su cosmovisión se basaba en un ser fabuloso, compuesto por
elementos de varias especies, principalmente los felinos, murciélagos, serpientes y
el hombre actitud hacia el mundo animal corriente todavía entre muchos grupos
indígenas, en la cual los límites entre hombre y animal no son fijos; el hombre puede,
en determinadas circunstancias, transformarse en animal y el animal en hombre o,
igualmente , en un animal de distinta especie, tenían ritos de paso para las personas
que morían para que pasen a otro estado o sitio.

Bibliografía
Colombia, M. d. (2010). Pueblos indigenas de Colombia Cartografía de la Diversidad -Dirección de
Poblaciones. Bogota Colombia .

DANE. (Septiembre-16-2019 ). Poblacion Indigena de Colombia- Resultadodel censo nacional de


pobalcion y vivienda . Gobierno de colombia .

Rodríguez-Flórez, C.D., Colantonio, S.(2013). Tumbas, dientes y cultura: 2.500 años de


microevolución y los orígenes de las sociedades prehispánicas en la región arqueológica
calima de Colombia, Sur América. Antropo, 30,13-32. www.didac.ehu.es/antropo

B Warwick · 1976 — INVESTIGACIONES ARQUEOLOGICAS EN EL VALLE DEL. CALIMA. informe


preliminar

H. SALGADO, C. A. RODRIGUEZ,V A. B ASHILOV INCIVA La vivienda prehispánica calima CAu. (1993).

Cardale de Schrimpff, M., Bray, W., & Herrera, L. (1989). Reconstruyendo el pasado en Calima.
Resultados recientes. Boletín Museo Del Oro, (24), 3-33. Recuperado a partir de
https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/bmo/article/view/7121

Mosquera, M. E.-J. (2020). EL CAMBIO SOCIAL EN LA CULTURA CALIMA: REVISIÓN. Medellín : Revista
de Estudiantes Antropología Universidad de Antioquia.

Álvarez, D. O. (2013). UNA HISTORIA OLVIDADA QUE HACE FALTA RECORDAR. Revista Cultural
UNILIBRE Sede Cartagena, 81-87

También podría gustarte