Está en la página 1de 6

RESUMEN ANALITICO EDUCATIVO

RAE

Título del texto Una flecha en la diana


La Evaluación como Aprendizaje
Nombres y Apellidos del Autor Miguel Ángel Santos Guerra
Año de la publicación 2002
Resumen del texto:

Como es planteado por el autor, una de las finalidades de la evaluación es el


aprendizaje, pero no el aprendizaje de forma individual sino grupal, pues deben
aprender los evaluados, los evaluadores y testigos de la evaluación. Pero para que
este aprendizaje fluya deben establecerse unas condiciones en las actitudes de los
evaluados, estas actitudes si bien deben estar relacionadas con la transparencia, al
rigor y a la difusión como lo plantea el autor, pues si no se tienen estás actitudes es
posible que el aprendizaje no se de “Pues quien no quiere aprender no aprenderá”
(Santos Guerra, 2002).

La evaluación cuenta con 2 componentes esenciales, el primero es la


Comprobación, pues a partir de esta se permite conocer si se han alcanzado los
objetivos propuestos y el segundo componente es la explicación, componente al
cual no se le ha dado la importancia que requiere en el proceso de evaluación.
El autor demuestra mediante un ejemplo claro cómo actúan estos dos componentes
aplicados a la evaluación, el plantea que en el momento de evaluar a un estudiante
se puede ver de forma clara como este no ha conseguido los aprendizajes adquiridos
(Comprobación), pero la mentalidad del docente frente a los resultados obtenidos
es pensar que el estudiante tiene un defecto, que es vago, entre otros (explicación),
al pensar el docente de esta forma es imposible “ poner en cuestión las practicas
como profesionales “ , esto quiere decir que no se está deteniendo a revisar que fue
lo que realmente sucedió, el por qué de estos resultados.

En la lectura el autor explica porque el título introductorio del documento “Una flecha
en la diana”, pues este, está relacionado con el método de evaluación aplicado por
él, a través de esta dinámica pretende hacer caer en cuenta al lector que al momento
de aplicar una evaluación es importante dar a conocer al evaluado el resultado ,
realiza un retroalimentación de esta forma el evaluado puede ir haciendo mejor su
tarea y logrará conseguir los resultados esperados, pero si por el contrario como
evaluadores no “retroalimentamos” la persona evaluada no sabrá cual es su dificultad
y por lo tanto no habrá aprendizaje.

En el documento el lector también puede encontrar como el autor habla sobre “los
abusos de la evaluación” pues es necesario conocer los procesos que esta conlleva,
saber cómo debe ser trabajada, si está cumpliendo con los objetivos, pero sobre todo
bajo qué circunstancias, es necesario conocer que la evaluación se vuelve “abusiva”
cuando esta se convierte en un mecanismo inútil el cual puede traer complicaciones.
además de esto una evaluación es “abusiva” cuando:

- La evaluación se convierte en un elogio, puesto que interesa llamar más la


atención al saber que se está aplicando una evaluación donde se invirtieron
demasiados recursos, mas que preocuparse por si es aplicada de forma
correcta y se están obteniendo resultados a partir de la misma.

- Elegir sesgadamente para la evaluación algunas parcelas o experiencias


que favorezcan una realidad o una visión sobre la misma, en este tipo de
evaluación abusiva no surgen las decisiones, la generalización de los
resultados hace engañosa la realidad

- Hacer una evaluación de diferentes naturaleza y rigor para realidades


igualmente importantes, es decir realizar evaluaciones de diferente clase
para experiencias con trascendencia.

- Convertir la evaluación en un instrumento de dominación, control y


opresión, por lo que se hace necesario el control democrático de la
evaluación y los resultados de esta.

- Poner la evaluación al servicio de quiénes más tienen o más pueden, es


decir quienes mas tienen o pueden son los encargados de promover o
realizar evaluaciones.

- Atribuir los resultados a causas más o menos supuestas a través de


procesos atributivos arbitrarios, esto quiere decir que depende los
resultados obtenidos al aplicar la evaluación, se puede interpretar el mismo
depende el sentido que se le pretenda dar.

- Encargar la evaluación a equipos o personas sin independencia o valor


para decir la verdad, este tipo de evaluación abusiva esta relacionada con la
manipulación de resultados.

- Silenciar los resultados de la evaluación respecto a los evaluados a otras


audiencias, el autor plantea que todas las personas interesadas en conocer
los resultados de la evaluación deben tener el acceso a la misma y no
solamente la persona evaluada, esto con el fin de poder tener un control en las
decisiones en la que esta sea requerida.

- Seleccionar aquellos aspectos que permiten tomar decisiones que


apoyan las iniciativas, ideas o planteamientos del poder, la evaluación
puede tornarse abusiva cuando es modificada por intereses propios, como
aplicar a un cargo, entre otros.

- Hacer publicas solo aquellas partes del informe que tienen un carácter
halagador, este tipo de evaluación es “abusiva” cuando solo se resaltan los
aspectos que son considerados de interés si los hace el poder, por tal motivo
es necesario que este tipo de evaluaciones estén a cargo de un evaluador.

- Descalificar la evaluación achacándole falta de rigor si los resultados no


interesan, el autor hace referencia a como es recriminada la evaluación si el
evaluado no obtiene los resultados que esperaba a partir de esta.

- Dar por buenos los resultados de la evaluación a pesar de su falta de


rigor, cuando esto es lo que interesa, aquí se plantea el abuso de
evaluación en un orden inverso.

- Utilizar los resultados para tomar decisiones claras ó subrepticiamente


injustas, el autor plantea esta evaluación “abusiva” haciendo referencia a que
es una forma de “lavarse las manos”, pues la opinión con respecto a esta se
da teniendo en cuenta lo dicho por los “expertos”.

- Aprovechar la evaluación para hacer falsas comparaciones entre lo que


es realmente incomparable, el autor menciona allí que en ocasiones las
evaluaciones pretenden comparar realidades con experiencias que son
incomparables pues se debe tener en cuenta las condiciones previas.

- Atribuir los malos resultados no al desarrollo del programa sino a la


torpeza, la pereza o la mala preparación o voluntad de los usuarios del
mismo, es necesario tener claras las condiciones y todos los elementos antes
de evaluar para no generar opiniones inapropiadas , como por ejemplo hacer
referencia que se obtuvo un mal resultado porque el evaluado no se preparó,
es un vago y otros calificativos, este tipo de evaluación abusiva se puede dar
en ambas partes entre el evaluado y el evaluador.

Finalmente, el autor concluye con unos consejos sobre cómo evitar los abusos frente
a estas evaluaciones, se centra especialmente en el componente ético pues esta
relacionado con los valores y con el servicio a la comunidad.
Palabras Claves Evaluación, Aprendizaje, Actitudes,
Componentes, Evaluador, Evaluado
Problema que aborda el texto:

La problemática que aborda el texto es acerca del uso que se le esta dando a la
evaluación y la forma en como está siendo aplicada, pues como afirma el autor no
tiene sentido “evaluar por evaluar” ya que la evaluación puede tener diferentes
finalidades, pero la principal es la de llegar al aprendizaje tanto de la persona que es
evaluada como la del evaluador y los que participen en la misma, por tal motivo la
evaluación no puede ser despojada de sus diferentes dimensiones, ética, políticas y
sociales. Otra de las problemáticas que abarca la lectura son los abusos que tienen
las evaluaciones, pues los resultados obtenidos a partir de esta son utilizados de
forma arbitraria y de esta forma la evaluación puede llegar a convertirse en un
mecanismo inútil.

Objetivos del texto:

1. Reflexionar sobre los problemas que tiene la evaluación educativa


2. Dar a conocer la utilidad de la evaluación no solo a nivel educativo, sino
social, político y ético.
3. Identificar de que forma se dan los abusos en la evaluación y como estos
pueden se pueden mejorar para que la evaluación sea útil al aplicarla.
Hipótesis planteada por el autor:

La evaluación permite reconocer si se esta favoreciendo o perjudicando a un


determinado grupo de personas.
Tesis principal del autor:

- No se debe despojar la evaluación de las dimensiones éticas, políticas y


sociales

- Los institutos de evaluación pueden convertirse fácilmente en agencia de


control y de publicidad, la evaluación realizada por expertos se convertirá en
un instrumento de dominación y engaños (Guerra, 2002)
Argumentos expuestos por el autor:

- Entender la evaluación como un camino para el aprendizaje


- La evaluación es una parte intrínseca de acción racional, no un complemento
o un añadido.
- La utilización que se haga de la evaluación puede convertirla en un
mecanismo útil o inútil el cual puede llegar a ser perjudicial
-

Conclusiones del texto:


Los aportes que realiza el autor en el texto permite reflexionar al lector sobre las
practicas profesionales realizadas en la educación , pues a la mayoría de los
profesionales les cuesta “despegarse “completamente de las funciones de la
evaluación y no se detienen a realizar una “autoevaluación” de la forma en como esta
haciendo aplicada, pues al no despegarse del modelo tradicional se esta cayendo en
el error de no “retroalimentar “ a la persona evaluada para que esta pueda darse
cuenta del error y llegar de esta forma al aprendizaje , pero es importante tener en
cuenta que no solo aprende el evaluado sino también el evaluador, en caso que la
evaluación se siga aplicando de esta forma no se dará el proceso de aprendizaje
mutuo, constantemente se seguirá cayendo en el error.

Bibliografía citada por el autor:


ÁLVAREZ MÉNDEZ, J.M. (2001): Evaluar para conocer, examinar para excluir. Ed.
Morata. Madrid. SANTOS GUERRA, M.A. (1995): Los abusos de la evaluación. En
SANTOS GUERRA, M. A.: La evaluación, un proceso de diálogo, comprensión y
mejora. Ed. Aljibe. Archidona. SANTOS GUERRA, M.A. (1998) Evaluaciones sin ton
ni son. Necesidad de la metaevaluación educativa. Actas del V Congreso
Interuniversitario de Organización de Instituciones Educativas. Madrid. SANTOS
GUERRA, M.A. (1998): La evaluación de los alumnos, un proceso de aprendizaje
para el profesorado. En SANTOS GUERRA: Evaluar es comprender. Ed. Magisterio
del Río de la Plata. Buenos Aires. TRILLO ALONSO, F. (Coord.) (2002): Evaluación.
Ed. Praxis. Barcelona.

Nombre y apellidos de quien elaboró Karen Amorocho Mogollón


este RAE

Fecha en que se elaboró este RAE 21-octubre 2020


Imagen (mapa conceptual) que resume e interconecta los principales
conceptos encontrados en el texto:

Comentarios finales:

Teniendo en cuenta la información que se encuentra en el documento, me permite


reflexionar como profesional docente pues realmente estamos cayendo en un error
que puede considerarse grave, al no aplicar de forma correcta una evaluación, como
lo plantea el autor , muchos de los profesionales están arraigados a la forma
particular de aplicar una evaluación sin detenerse a mirar que cambios son
pertinentes realizar, es importante innovar , percatarnos de los errores que se están
cometiendo, posiblemente se puede estar aplicando un tipo de “evaluación abusiva” ,
por esto se hace necesario al momento de aplicarla tener en cuenta y establecer los
parámetros necesarios, al realizar esta practica nos permite mejorar a nosotros como
profesionales y “autoevaluarnos” en como estamos aplicando los procesos, si lo
estamos haciendo solo por cumplir con un requisito en educación o porque realmente
queremos llevar al estudiante al aprendizaje.

También podría gustarte