Está en la página 1de 4

BIG DATA COMO ARMA DE

MANIPULACIÓ N DEMOCRÁ TICA


MARÍA PAULA PALMA

INTRODUCCIÓN

El mundo avanza a gran escala. Las capacidades del ser humano han tomado
tanto impulso que en ciertas circunstancias se hace dificultoso examinar y por
ende, predecir el impacto que puede generar, no tanto a nivel personal de cada
ser como individuo, sino a nivel global, en el desarrollo de la persona como ente
perteneciente a una comunidad, y por ende llamado a la convivencia en armonía y
respetando los parámetros que rigen cada sistema social.

La mente del hombre avanza, y sin lugar a dudas no hay límites frente a las
capacidades de éste. Sin embargo muchas veces este grado de progreso no es
directamente proporcional con el nivel del progreso del total de la masa social; no
todos los sectores sociales cuentan con las herramientas para lograr visualizar y
por ende, comprender todos los avances que se han obtenido a nivel tecnológico.
Por estas Razones es importante cuestionarse si resulta ser un comportamiento
acorde a los valores de la ética utilizar la ignorancia y desinformación de un grupo
de personas para obtener en estos unos comportamientos y pensamientos
específicos; que tan lejos está la utilización de los datos personales para generar
un accionar deseado de ser una simple herramienta de marketing y publicidad, y
que tan cerca está de ser un arma de manipulación psicológica?
¿Arma de publicidad de manipulación?

A partir del surgimiento de la Web 2.0, la cual consiste en una nueva ola de
servicios asentados en la Web, que se basa en la colaboración online, la
conectividad y la posibilidad de, de forma interconectada, compartir contenidos
entre los usuarios, se empezó a apreciar estos medios de interconexión como una
forma de generar una experiencias entre los usuarios que les permite cambiar el
concepto de éstos con respecto a una marca. Estas interacciones generaron un
crecimiento agigantado del Marketing digital a través de la contratación de billones
de anuncios en línea con este objetivo, permear la mente del cliente y obtener no
solo una compra, sino un potencial cliente. Una de las herramientas más
importantes para lograr estos objetivos es el uso de Big Data, es decir, todos los
datos generados en las interacciones de millones de usuarios con sus
aplicaciones, sitios web, entre otras fuentes y así poder descifrar los deseos de
esos potenciales clientes.

Esta herramienta ha sido muy eficaz y acertada en el medio del marketing


comercial, pero qué tan acertada ha sido la implementación de estas estrategias
no para la creación de estrategias de publicidad comercial, sino para interferir en
la actividad democrática de un país e inducir al votante indeciso a pensar y por
ende a sufragar en favor de un objetivo político.

Cambridge Analytica es la empresa más grande en análisis de datos, la cual fue


contratada en estados unidos para utilizar los Big data para generar la victoria de
Donald Trump y de esta forma influir en los votantes de Estados Unidos usando
información recopilada de 50 millones de usuarios de Facebook.

Que tan distante está de ser una arma de manipulación democrática la


implementación de esta estrategias engañosas de inducción psicológica que
segregan derechos y garantías fundamentales de los millones de usuarios de
redes sociales. En esta nueva era Los Datos se han valorizado hasta el punto de
poner en manos de plataformas como Facebook y Google entre otras, bases de
datos de información que le ayudan a saber cuáles son las preferencias y las
inclinaciones de cada votante. Y así lograr identificar a los llamados influenciables,
aquel grupo nutrido de personas, repartidas en diferentes estados que no tienen
clara su postura y que fácilmente pueden ser llevados a pensar como conviene
que piensen y en favor de su objetivo democrático.

Es por esta razón que desde el derecho debe haber una especial salvaguarda de
estas garantías que coaccionan el consentimiento de la persona en un acto que
debe ser puro y libre de cualquier tipo de vicios sobre éste como son los actos
democráticos.

Hoy, las nuevas tecnologías, al posibilitar la simplificación, premura y seguridad de


las prácticas de recopilación de datos, se presentan como una exigencia
inaplazable de regulación, que cualquier Estado debe tener en cuenta.

La informática entendida como un medio, instaura sin duda un poder, puesto que
prescinde de las barreras del espacio y el tiempo y se constituye en un mecanismo
ventajoso para el acaparamiento y uso de todo tipo de información.

En las sociedades de esta nueva generación, totalmente informatizadas, el


dominio ya no yace sobre el ejercicio de la fuerza física, sino en el uso de las
informaciones que permiten influir y controlar la conducta de los ciudadanos, sin
necesidad de recurrir a medios coactivos.
CONCLUSIÓN

El derecho al libre desarrollo de las actividades democráticas no debe ser


cercenado, no simplemente a través de medios de coacción física, sino de
ninguna forma. Estos medios de manipulación democrática deben ser regulados.
Aquí nos encontramos frente a vacíos legales que permiten realizar conductas
poco asertivas y que se alejan de los valores sociales. Se debe trabajar por
avanzar a nivel jurídico en la protección de los datos como bienes de valor
oneroso para garantizar una mayor responsabilidad por parte de estas grandes
empresas en el manejo de datos que hacen parte de la intimidad como derecho
fundamental.

BLIBIOGRAFÍA

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-
86972008000100013

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0041-
86332007000300003

También podría gustarte