Está en la página 1de 15

DERECHO ADMINISTRATIVO II

RESPONSABILIDAD DEL ESTADO ADMINISTRADOR PAGINAS 27-61


PRINCIPIO DE LA SERVICIALIDAD Y DEL BIEN COMUN
Si tenemos un estado cuya razón de existir es esta, entonces no se entendería que el
estado cause un daño a quien precisamente debe servir. El estado no puede ser
irresponsable
Razones históricas:
- Hasta fines del 1800 se entendía que el estado era irresponsable, clara expresión
de que el monarca concentraba todos los poderes. Su daño no se consideraba
ilícito.
- El derecho chileno también valido la distinción entre actos de autoridad y actos de
gestión. (En chile existe una sentencia que se refiere a esto).
Autoridad: Propios de la administración del estado, por ejemplo la dictación de un
estado de excepción constitucional, los que van directamente relacionados con la
administración pública. Aquí el estado es irresponsable.
Gestión: El estado se asimilaba a un particular, por ejemplo cuando es el propio
estado quien realiza una función de fiscalización o de contratación de guardias de
seguridad en un edificio fiscal o municipal (Entonces es el estado quien interviene
como un particular más, celebrando un contrato con una empresa). Aquí el estado
es responsable.
- Desde 1930-1938, tomando la teoría anterior si un funcionario público realiza una
conducta que causa daño a otro debe el estado responder (2320 CC. debiendo
acreditar la existencia de dolo o culpa/2314 CC).
- Antes de 1980 comienza a generarse un concepto más claro de responsabilidad del
estado. Los primeros análisis se generan a raíz de la historia fidedigna de la
constitución de aquí nace el articulo 38 CPR que habla de lesión.
- 1986 LOCBGAE el artículo 4 señala la responsabilidad del estado.
- Actualmente los jueces siempre declaran la responsabilidad del estado, el tema es
¿en que la fundamentan? En las normas de derecho público; Art 38 CPE, art 4 y 44
de la Ley 18.575, o entienden que cuando podría haber falta de personal dicen no
aquí no podríamos aplicar las normas públicas y deben irse a las normas de código
civil (2320).
CONCEPTO DE RESPONSABILIDAD DEL ESTADO
Hay que distinguir de la responsabilidad del funcionario público que puede ser civil
(aquella que deviene de un hecho que causa daño), penal (acción y omisión voluntaria
apenada por la ley) u administrativa (aquella en que puede incurrir el funcionario por
faltar a la probidad en los términos establecidos en el estatuto administrativo
Responsabilidad del estado nos estamos refiriendo a una responsabilidad extracontractual
(no hay vinculo jurídico previo entre el administrado y el estado).
 RESPONSABILIDAD OBJETIVA
(Soto Kloss), la normativa en la que se funda son los artículos 6, 7 y 38 inciso 2do
CPR. Esta postura minoritaria hace referencia a que no necesitamos acreditar que
la administración se encontraba obligada a no causar daño, es decir que la
actividad de la administración ha sido ilícita. (aquí hay daño (licito e ilicito) y ha
sido causada por un órgano de la administración).

¿Por qué el artículo 38 inciso 2do se aplica de manera directa?


R: hay una interpretación del tenor literal del artículo “cualquiera persona que sea
lesionada en sus derechos por la administración del estado, de sus organismos o
de sus municipalidades, podrá reclamar ante los tribunales que determine la ley”.
Eso si la persona deberá acreditarlo

Articulo 4 LOCBGE es una bajada del articulo 38 CPR diciendo que el estado debe
responder por todo daño sin distinción
Articulo 42 18.575 agrega el elemento de la falta de servicio “los órganos de la
administración serán responsables de los daño que causen por falta de servicio…”

La jurisprudencia mayoritaria dice que la responsabilidad extracontractual del


estado es por falta de servicio, desechando la responsabilidad objetiva, salvo que
esté señalada expresamente siendo una excepción.

 RESPONSABILIDAD SUBJETIVA (Pedro Pierry y Barros)

Barros dice que no es posible deducir de las normas constitucionales un verdadero


régimen jurídico de la responsabilidad extracontractual del estado, esto más bien
sería una norma de orden procesal porque se puede recurrir a tribunales
ordinarios de justicia según el art 38 en caso de una lesión. Aquí no es posible que
la administración deba acreditar que el daño que causo es un daño lícito. No se
hace referencia a la culpabilidad (ya que no es exigible por ser el estado una
persona jurídica) sino que al estándar ideal que debo exigirle al estado v/s a cómo
actúa este mismo.
Pierry dice que es plenamente aplicable el artículo 42 de la ley de bases. La falta de
servicio vendría siendo la culpa del servicio. También apoya la idea de que no hay
régimen jurídico en el artículo 38, diciendo que solo se fija la competencia de los
tribunales a los cuales se va a recurrir.

¿Por qué no se puede aplicar a las fuerzas armadas de orden y seguridad la


responsabilidad por falta de servicio?

*Discusión*
Hay un daño que debe ser reparable, no se puede fundar en 42 porque está en el
título II y excluye su aplicación a las fuerzas armadas. Buscan una norma en el
derecho civil 2320 CC.
R: art 21 de la 18.575 lo excluye de su aplicación.
No hay discusión respecto de las municipalidades por el artículo 152 de la ley de
18.695 que dice que responden por falta de servicio.

CARACTERISTICAS DE LA RESPONSABILIDAD DEL ESTADO


(Profesor Raul Letelier)

1) RESPONSABILIDAD CONSTITUCIONAL: Porque el enunciado está en el artículo 38


inciso 2do de la constitución
RESPONSABILIDAD CIVIL: Porque los efectos en cuanto a la sanción por lo general
es pecuniaria y la vía procesal que se utiliza es la es procesal civil.
2) RESPONSABILIDAD DE UNA PERSONA JURIDICA: Por lo cual la responsabilidad no
es la del agente o funcionario público, sino la del órgano (no necesitamos acreditar
que el funcionario actuó reprochablemente con culpa o dolo)
3) RESPONSABILIDAD DIRECTA: Pues resulta obligada la propia persona jurídica, y no
se trata una responsabilidad por hechos de terceros.
4) RESPONSABILIDAD QUE SE RIGE POR EL DERECHO PUBLICO: porque sus normas se
encuentran contenidas en normas del derecho público y en cuanto a la
indemnización por el derecho privado
5) RESPONSABILIDAD INTEGRAL: Se debe reparar los perjuicios patrimoniales como
extra patrimoniales
6) NO PUEDE SER OBJETIVA: Cuando el legislador la ha querido contemplar lo ha
hecho explícitamente ya que es una excepción.
La principal diferencia entre subjetiva y objetiva es la necesidad de probar por parte
del administrado la falta de servicio (no ocurre en la objetiva, no debe probar la
falta de servicio, lo único que debe probar es el daño y que fue provocado por un
órgano de administración)
 ¿COEXISTENCIA DE AMBOS REGÍMENES?

Para el profesor Osvaldo Oelckers, la lesión es definida como el “perjuicio


antijurídico en sí mismo, perjuicio que el administrado, titular de un patrimonio, no
tiene el deber jurídico de soportar, aunque la organización o el agente que lo
ocasione obre con toda licitud”. De esta forma agregar, el daño podrá tener origen
en actos, omisiones o simples hechos materiales.

El artículo 4° de la Ley Orgánica Constitucional de Bases Generales de la


Administración del Estado estaría por tanto en forma armónica con lo prescrito en
la norma constitucional anteriormente descrita (art 38), donde se consagra un
principio de responsabilidad directa que será aplicable a cualquier órgano de la
Administración.
¿Qué papel juega entonces el artículo 42 de la misma ley?

R: según Oelckers esta norma complementa y regula en términos específicos y


parciales la responsabilidad general consagrada en el artículo 4° de la LOCBGAE.
Dicho reconocimiento, sin embargo será parcial, puesto que el mencionado
precepto tendrá aplicación respecto de todos los órganos de la Administración por
ubicarse en el Título II sobre Normas Especiales, aquellos órganos excluidos se
regirán por sus propias disposiciones y estatutos.

Agrega que el artículo 4° de la mencionada ley no establece el tipo de


responsabilidad específica y podrá ser Falta de Servicio, personal o responsabilidad
por riesgo, por ello será “la jurisprudencia que frente a cada situación en
concreto… la que aplicará los nuevos principios de derecho público referidos a la
falta personal, a la falta de servicio, al cúmulo de responsabilidades… o a la
responsabilidad por riesgo…
Oelckers señala que si bien existe un camino hacia la objetivación de la
responsabilidad, deberá probarse la Falta de Servicio, por tanto, no será suficiente
la prueba de la actuación del órgano, del daño y de la relación causal.

En resumen, estimamos que, por un lado, existe un sistema de responsabilidad


subjetivo el cual regulará de forma general las actuaciones de los órganos estatales
en su faz administrativa y cuyo criterio de imputación es la Falta de Servicio. Por
otro lado, no se descarta que el Legislador pueda, en determinados casos, regular
expresamente casos de responsabilidad estricta que normen las actividades del
servicio; sin embargo destacamos que ellos serán especiales y excepcionales.

¿Qué significa el criterio de imputación?


¿Cuál es el factor de imputación?

EL FACTOR DE IMPUTACION ES LA FALTA DE SERVICIO.


R: Bastaría que un hecho exista daño y que sea causado por un órgano del estado
independiente que el estado haya sido diligente y legítimo.

 OTRAS POSICIONES RESPECTO A LA RESPONSABILIDAD

En un reciente ensayo, el reconocido civilista Pablo Rodríguez Grez, desestima las


alternativas propuestas por los clásicos autores nacionales y, en definitiva señala,
que el sistema de responsabilidad se encuentra asimilado a las normas sobre
responsabilidad extracontractual contempladas en derecho común, es decir, las
del Título XXXV del Libro IV del Código Civil. En este sentido y según su parecer, no
es efectivo que coexistan dos sistemas diferentes de responsabilidad
extracontractual, esto es, uno basado en principalmente en normas de rango
constitucional y otro consagrado por el derecho común, cuya base se encuentra en
los preceptos del Código Civil.

EN CONCLUSION…
RESPONSABILIDAD DEL ESTADO PUEDE TENER
DOS ORIGENES

FALTA DE SERVICIO FALTA PERSONAL DE UN FUNCIONARIO

Que sería la responsabilidad del Que sería imputable al Estado, no es


órgano, se exige acreditar causalidad necesario acreditar esta falta para que el
normativa y material estado responda, hay que acreditar la
responsabilidad del órgano
En la responsabilidad subjetiva (así llamada en el derecho civil); o responsabilidad por
falta de servicio en el Derecho público, se requieren acreditar, por parte del actor o
demandante, todos los presupuestos o requisitos de la responsabilidad
extracontractual. A saber: la actividad u omisión desplegada o no por el estado; el
daño, la relación de causalidad o nexo causal y la falta de servicio.
En los casos de responsabilidad objetiva, se requiere acreditar: la actividad u omisión
desplegada o no por el estado; el daño y la relación de causalidad o nexo causal. Por
eso se le llama "objetiva", porque no se integra el elemento culpabilidad o subjetivo,
que en la responsabilidad extracontractual de los OAE, se le llama "falta de servicio".

Desde el año 2002 al 2010 el ministro urbano Marín vallejos en la 3era sala
(constitucional) entendió que había un sistema de responsabilidad constitucional, no
obstante tiene una bajada legal, el factor de imputación ya no es la culpabilidad, sino que
es la falta de servicio y esta acción es prescriptible.

****CASO***
Agricultor demanda al fisco por un atentado en su terreno (en contexto mapuche)
Suma: demanda de indemnización de perjuicios por responsabilidad extracontractual (fue
rechazada)
Fondo: se rechazó porque el fundamento que se utilizó fue para la responsabilidad del
estado, era que esta era una responsabilidad objetiva. Responsabilidad por falta de
servicio, no requiere acreditar para configurarse la negligencia del funcionario o agente
2 temas: responsabilidad objetiva y que no es necesario acreditar la responsabilidad.
(SE DESARROLLO EN LA CLASE DEL 10/9)
***CASO***
Profesor Alejandro Vergara Blanco… Critica la interpretación del art 4 del Código Civil, hay
una rara interpretación para concederle al código civil esta supletoriedad
-las normas jurídicas que integran el derecho administrativo, son normas autónomas y no
especiales (hay conjunto de normas que regulan de manera específica la actividad de una
persona/materia). Por tanto no hay supletoriedad entre el derecho civil y el admin.
Dice que habría que buscar una solución dentro de la misma normativa ya existente
administrativa. Ejemplo: Constitución, ley de tránsito, etc.
Profesor Hernán Corral… Dice que puede armarse un sistema jurídico de responsabilidad
del estado con las normas ya existentes, tanto en la constitución con la bajada en la ley
18.575, pero se opone a que solo bastaría con la normativa constitucional, haciendo caso
omiso a las normas del derecho privado. Derecho civil es común y supletorio, aplicándose
en las lagunas legales.
Por tanto en todo aquello que se oponga a los principios del derecho público,
evidentemente no podremos hacer aplicación del derecho privado, pero en todo aquello
en que no tengamos una solución jurídica posita podemos aplicar supletoriamente el
código civil, y eso es lo que ha hecho la corte suprema. (Art. 2314 y sgts).
ELEMENTOS DE LA RESPONSABILIDAD DEL
ESTADO ADMINSITRADOR

Que es lo que debe acreditarse en un juicio de responsabilidad…


 ELEMENTOS SUBJETIVOS

 Sujeto activo es el que debe iniciar la acción correspondiente. “Cualquiera persona


natural o jurídica que sufra lesión por parte del Estado” y que esté fuera de la
administración, y también puede serlo una comunidad de personas que no estén
vinculadas jurídicamente, por el interés colectivo.
Hay un caso donde se aceptó la demanda de un funcionario, pero fue excepcional.

 Sujeto pasivo son los órganos de la administración del Estado a través de sus
agentes, ya sea por acción u omisión, sin perjuicio que no es necesario que se
acredite que existe una falta de personal por parte del funcionario.
Recordar… Que los órganos de centralizados están subordinados al presidente de la
república y no tienen personalidad jurídica propia, deben ser demandados mediante
el fisco y quien los representara será el consejo de defensa del estado.
Si nos encontramos con un funcionario de hecho. Son aquellas personas que se
encuentran inhábiles para entrar a la administración, según el artículo 54 y que por
X motivo ingresaron igualmente. Es sabido que según el artículo 63 de la ley 18.575
que este nombramiento es NULO, pero el inciso 2do dice que esta nulidad no
afectara la validez de sus actos realizados entre su designación y la fecha en que
quede fírmela declaración de nulidad.
¿Se puede demandar por falta de servicio a los concesionarios?
R: Algunos dicen que hay que demandar al concesionario por responsabilidad
extracontractual y subsidiariamente al estado por falta de servicio. Otros dicen que
bastaría demandar al concesionario con los requisitos de la falta de servicio y no los
del código civil, porque por normativa legal el estado le impone obligaciones que
van a referirse a un servicio público que no es posible realizar por un particular. Otro
dicen que hay normativa especial para estos casos. La CS se va por la línea que solo
hay que acreditar la falta de servicio por parte del concesionario.
Y por último aquellos que se encuentran autorizados para ejercer una función
privada, por ejemplo un circo ¿Lo podríamos demandar? Lo que pasa es que esta
autorización debe ser previa fiscalización del órgano que la otorga. Entonces se
concluye que deben concurrir ciertos requisitos para que pueda ser sujeto pasivo,
ejemplo una negligencia grave en el otorgamiento de la autorización. (No se fiscalizó
como correspondía)
 ELEMENTOS OBJETIVOS

 Acción u omisión desplegada por uno de los órganos del estado


 Acción: Es cualquier actividad jurídica (precedida por un acto administrativo;
ejemplo el cierre ilegal de un local de bebidas alcohólicas) o material (acción que
responde a operaciones fácticas, situaciones de hecho; ejemplo usar la imagen de una
persona para un gigantografia) que despliegue un agente/funcionario de un órgano
de la administración del Estado generado por las personas o excepcionalmente por un
hecho de la naturaleza cuando se deba a falta de servicio (inundaciones)
 Omisión o inactividad: Presupone que el estado debe observar una adecuada
protección en relación con el gran principio del bien común hacia todos los
ciudadanos, según el art 1ro inciso 4to CPR.
 Los requisitos son:
1) Situación de hecho que revele una pasividad
2) “Deber de actuación” en concreto que le impone el ordenamiento jurídico.
Ejemplo: no señalizar un hoyo de una calzada.
3) Posibilidad cierta de actuación por parte del estado, pero que sin perjuicio de ello
no se haya ejecutado.
 Clasificación pedagógica:
1) Inactividad formal
2) Inactividad material
o Encontraremos en algunos casos que el hecho en sí mismo constituye omisión y a
la vez falta de servicio, siempre será de cargo del actor esta prueba. Aunque el
presupuesto sea el mismo el juez siempre señala como punto de prueba la acción u
omisión y otro punto de prueba falta de servicio.

 Daño en un bien jurídico de una persona


Sin este no estaríamos frente a una responsabilidad por falta de servicio. Inclusive
frente a una responsabilidad objetiva debe ser exigible.
Usualmente definido como “todo menoscabo que experimente un individuo ya sea en
su persona o en su patrimonio, la pérdida de un beneficio material o moral, de orden
patrimonial o extrapatrimonial”.
 Los requisitos son:
1) Interés legítimo: que no es contrario al derecho o a las buenas costumbres
2) Significativo: cuando su lesión se considere grave, anormal o duradera
3) No debe provenir de la persona que lo sufre: por lo que la acción de
responsabilidad contará, al menos, de dos sujetos distintos
4) Cierto: es decir debe ser real y efectivo, dejándose afuera aquellos menoscabos
meramente eventuales o hipotéticos.
5) No debe ya estar reparado: en caso contrario hay enriquecimiento injusto.
 Tipos de daños:
1) Patrimoniales: es decir el daño material, el que afecta bienes que tiene un
significado económico, aquello que tiene una posibilidad de avaluación pecuniaria. Se
traduce en una disminución del activo por cualquier pérdida patrimonial (daño cierto)
o porque el hecho del responsable ha impedido que el activo se incremente (lucro
cesante)
1.1 En las personas: aquel repercute directamente en la personalidad física del
hombre, como el contagio de una enfermedad o la pérdida de la función de un
órgano del cuerpo.
1.2 En las cosas: la disminución o menoscabo en bienes que posee un individuo, tal
como el deterioro de un inmueble o la destrucción de documentación.
Este tipo de daño se clasifica, a su vez, en daño emergente y lucro cesante, lo
encontramos en el 1546 CC. Teniendo como característica en común, que ambos
pueden ser avaluados de acuerdo al mercado.
1.2.1 Daño emergente: Gasto o pérdida de valor de los bienes o de los
intereses de una persona
1.2.2 Lucro cesante: Perdida de una ventaja económica o de una ganancia que
podría esperarse.

2) Extrapatrimoniales: más conocido como “daño moral”, es tradicionalmente


definido como “la molestia o dolor, no apreciables en dinero; el sufrimiento moral o
físico que produce un determinado hecho”. Sin embargo, en virtud del desarrollo y
evolución de los ordenamientos jurídicos en la modernidad, han surgido otras acep-
ciones que permiten la incorporación y resarcimiento de otras lesiones que no
necesariamente se identifican con el dolor. Se extiende a un concepto más amplio, a
una lesión o daño de un bien extrapatrimonial.
Ha presentado algunas problemáticas…

¿Necesito acreditar el daño moral?

R: Se distingue entre victima directa y Victima por repercusión o reflejo. La primera es


aquella que ha sufrido el daño y la segunda son las que sufren las consecuencias de la
primera. En cuanto a la víctima directa no requiere probar el daño moral pero si el
patrimonial, debiendo hacerse sobre el daño moral una razón equitativa y razonable
por parte del juez. Y la Victima por repercusión o reflejo hay que distinguir; Si es parte
del núcleo familiar directo opera una presunción por tanto, tampoco deben probar el
daño moral, pero si se requiere probar para aquellos que no estén en el entorno
inmediato de la víctima.
¿Cómo se repara el daño moral si no es susceptible de apreciación pecuniaria?

- No es preciso hablar de reparación del daño moral, sino más bien de


“compensación” (ya que en los hechos es imposible que el lesionado vuelva al estado
en que se encontraba antes de la actuación dañosa), es decir, se dispondrá de los
medios equivalentes –generalmente una suma de dinero– para de esta forma lograr
reducir los efectos causados en la víctima.
Algunos de los criterios que utiliza la jurisprudencia para determinar los montos
resarcitorios son… Los criterios de gravedad y permanencia considerados como una
de las justificaciones racionales que se emplean por los tribunales de justicia. En
cuanto a la gravedad se ha resuelto que: “para regular la cuantía de la indemnización
del daño moral causado por lesiones es necesario tener presente la naturaleza y
gravedad de las lesiones medicamente comprobadas”, por lo que se excluiría de esta
consideración las simples incomodidades o meras molestias que se suscitan en la vida
cotidiana y, respecto al criterio de permanencia, “…dice relación con la intensidad del
daño, que viene determinada por su naturaleza y duración”, cuestión que implica, por
ejemplo, la modificación de las condiciones de vida del individuo.
- Diez Schwerter ha listado una serie parámetros que representan un resumen de los
aspectos considerados… la entidad, naturaleza y gravedad del suceso o acto que
constituye la causa del daño; la clase de derecho o interés extrapatrimonial agredido;
las consecuencias físicas, psíquicas, sociales o morales que se derivan del daño
causado… (Página 94 del apunte).

La intrasmisibilidad del daño moral


La victima fallece sin demandar por responsabilidad extracontractual. ¿Qué daños se
transmiten y a quién?
 víctima directa
El daño patrimonial: se transmite, debido a que ya ha ingresado a la víctima y es
cuantificable pecuniariamente. (Además, recordar que los herederos suceden al
causante en todos sus derechos y obligaciones) El daño extrapatrimonial: es decir la
vulneración de los derechos extrapatrimoniales que sufrió la víctima: por ejemplo, en
su honra, en imagen, en su siquis, etc. Mayoritariamente, se ha dicho que estos no
son transmisibles, porque son personalísimos y extrapatrimoniales, por lo tanto, no se
transmiten a los herederos.
 víctima por repercusión
Recordar que estas son personas que por su cercanía con la víctima alegan daños
patrimoniales (la víctima por repercusión podría haber tenido que pagar las cuentas
del hospital, los gatos del funeral, o perdió su trabajo a consecuencia de la pena, por
la muerte de ese ser querido) y extrapatrimoniales. Pueden ser herederos: por
ejemplo: el viudo/a, hijos, etc. Pero también una víctima por repercusión podría ser
un conviviente de hecho, un sobrino que cuidaba a su tía, (que podría no ser
heredero, necesariamente), la mejor amiga, etc.
Las victimas por repercusión pueden alegar su propio daño extrapatrimonial, pero no
se les transmite, (sobre todo, si no son herederos) el daño extrapatrimonial de la
víctima. Por ejemplo: ver el sufrimiento de su tía, le causó tal aflicción, dolor, en fin:
daño moral. Es el propio daño extrapatrimonial el que alega y en el caso que no sean
parientes cercanos, (como hijos) deben probarlo. 
En suma… las victimas por repercusión, que no sean parientes cercanos, siempre
deben probar el daño patrimonial y extrapatrimonial.
Las victimas por repercusión que sean parientes cercanos, marido, mujer, hijos, deben
probar daño patrimonial y no deben probar daño extrapatrimonial. Este último, se
presume.

 Nexo causal
Es el vínculo/nexo que une al hecho, acción u omisión del órgano de administración
del estado con el daño que se haya provocado. Al igual que el daño, la relación de
causalidad se constituye como un presupuesto necesario de la responsabilidad,
independiente del régimen que el ordenamiento jurídico haya adoptado, así como
también, resultan indiferentes las calidades o naturaleza de las partes intervinientes,
aplicándose como requisito de procedencia indemnizatoria tanto en la
responsabilidad civil como en la del Estado.
No encontramos definición legal, pero se señala al respecto el Artículo 4 de la
LOCBGAE “El Estado será responsable por los daños que causen los órganos de la
administración en el ejercicio de sus funciones...”, al igual que el Artículo 152 LOCM
“Las municipalidades incurrirán en responsabilidad por los daños que causen, la que
procederá principalmente por falta de servicio” y el Artículo 38 de la Ley 19.966 “Los
Órganos de la Administración del Estado en materia sanitaria serán responsables de
los daños que causen a particulares por falta de servicio”. En tanto en el CC
encontramos el 2314 “El que ha cometido un delito o cuasidelito que ha inferido
daño a otro…” y el 2319 “Por regla general todo daño que pueda imputarse a malicia
o negligencia de otra persona, debe ser reparado por ésta”.
 Teorías que explican el presupuesto de la causalidad: Ayudan a determinar si existe
o no un nexo causal

1. TEORÍAS EMPÍRICAS según el profesor Hernán Corral, “éstas intentan localizar


el momento causal observando los fenómenos empíricos o naturales, y
emplazando la conducta humana dentro del cortejo de acontecimientos que
ocurren en la naturaleza según las leyes físicas”
1.1 Teoría de la equivalencia de las condiciones (condictio sine qua non)
Establece como condiciones dañosas todos los factores humanos y
naturales que intervengan en el hecho dañoso, y que sin su concurrencia el
daño no hubiese ocurrido. Por tanto para determinar si un factor es el
requisito de un resultado, entonces se hace una “supresión mental
hipotética” de este hecho… ¿Qué pasa si eliminamos la existencia del
socavón por donde caminaba la señora? No le hubiese pasado nada (se
suprime el hecho).
Enrique Barros dice que “más que una doctrina jurídica, que compite con
otras, debe ser considerada como expresión de un requisito general de que
el hecho por el cual se responde sea causa necesaria del daño”. En tal
sentido, siempre será necesario el análisis de este elemento natural,
independiente de la teoría que el sentenciador utilice.
Una de las grandes críticas que se hace a esta teoría, es que nos lleva a
extender de forma muy exagerada la responsabilidad, prácticamente
cualquier hecho que se relacione con la cadena de acontecimientos puede
ser considerado causa. (Ejemplo del herrero).
1.2 Teoría de la causa adecuada
Postula que no todas las condiciones son “adecuadas” para generar el
resultado dañoso, por lo tanto, no todas deben ser consideradas causas; así
lo ha dicho la doctrina “La adecuación se muestra en que el hecho culpable
es apropiado, bajo un curso ordinario y no extravagante de los
acontecimientos, para producir las consecuencias dañosas”. La doctrina
acude a la figura del “observador informado y prudente” el cual debe
determinar cuáles daños no pertenecen al curso normal de los
acontecimientos
Respecto a esta teoría también pueden deducirse críticas, siendo la
principal de ellas el grado de subjetividad que se entrega al observador (que
puede ser el juez o un tercero) para “valorar” cuál es la causa adecuada
dentro de la cadena de sucesos
1.3 Teoría de la causa próxima
Se ha dicho que entre la actuación y el daño producido debe existir una
“razonable proximidad”, con lo cual se descarta aquella causa que pueda
considerarse como excesivamente remota. Sin embargo el principal
problema de esta teoría es la incapacidad real de dilucidar cuáles son los
hechos que deben considerarse remotos y cuáles más próximos.

2. TEORIAS NORMATIVAS se vincula el hecho con normas jurídicas que imponen


un deber en el órgano demandado. es decir una “imputación normativa”.
Surge la siguiente pregunta ¿De qué hechos responde el órgano de la
administración del estado? el profesor Enríquez Barros dice que solo se
responden aquellos hechos que se siguen como consecuencia necesaria del
hecho dañoso (teoría de la equivalencia de las condiciones). ¿Cuál es el límite
de la responsabilidad en cuanto a su causalidad? Solo se responde de aquellos
hechos que sean directa y normativamente imputable al daño (entonces hay
por así decirlo una “unión” entre la teoría de la equivalencia de las condiciones
y de la teoría normativa). Lo antes reseñado es evidencia de lo que la
jurisprudencia ha exigido en respecto a la actividad y su resultado lesivo, esto
es, que exista una relación “necesaria y directa”

 Prueba del nexo causal


El demandante: debe acreditar el hecho que ha sido condición necesaria del daño
producido.
El demandado: es carga del acreditar que el daño ocasionado no es causa directa
del hecho que se imputa.

 Distorsiones de la relación causal


Puede suceder que en medio de la cadena de acontecimientos que finalmente
culminan con un resultado lesivo, haya intervenido un factor determinante que
desvincule ya sea de forma total o parcial la actuación necesaria respecto daño
sufrido. En estos casos, la Administración podrá alegar que se le exima o atenúe su
responsabilidad según sea el factor que haya concurrido.

1) El hecho de la víctima: Hay que distinguir…


-Culpa de la victima El profesor Enrique Barros ha señalado: “la culpa de la
víctima tiene el efecto de reducir la obligación indemnizatoria, tanto en la
responsabilidad por culpa, como en los diversos tipos de responsabilidad
estricta u objetiva. Con independencia de la calificación jurídica que se le dé a la
responsabilidad del Estado por falta de servicio, se ha fallado que si la víctima ha
actuado imprudentemente, también cabe disminuir la indemnización”. Cabe
agregar que la negligencia o imprudencia de la víctima debe tener una
influencia que sea determinante en el resultado lesivo.
Caso de la pág. 104 del apunte: aplica la norma del artículo 2330 del Código
Civil, en orden a reducir prudencialmente el monto de la indemnización.
La jurisprudencia también ha dicho que la “imprudencia de la víctima” no
alcanza a las víctimas por repercusión, por lo que no resulta aplicable a su
respecto la reducción establecida en el artículo 2330 del Código Civil. (Caso pág.
105)
- hecho de la víctima esto es, cuando el resultado lesivo producido en su
persona es causa necesaria y directa de una conducta que ésta ha desplegado,
la cual es imputable por completo a aquella; doctrinariamente no estamos ante
un caso de reducción del monto indemnizatorio, sino más bien ante la exclusión
de la responsabilidad del demandado.
Caso de la pág. 107

2) Caso fortuito o fuerza mayor Algunos distinguen que la fuerza mayor es


aquel hecho derivado de la naturaleza y el caso fortuito un hecho proveniente
del hombre. el artículo 45 de nuestro Código Civil, pues los trata de manera
conjunta; “Se llama fuerza mayor o caso fortuito el imprevisto a que no es
posible resistir, como un naufragio, un terremoto, el apresamiento de
enemigos, los actos de autoridad ejercidos por un funcionario público, etc.”

Debe cumplir ciertas características el caso fortuito o fuerza mayor:


- Hecho imprevisible: ósea que la Administración no haya podido anticipar su
ocurrencia o que se desconozca la causa que lo provoca. Se ha exigido que el
hecho estimado imprevisible deba ser repentino o súbito, además que revista
un grado de magnitud relevante y también de una significativa duración
- Hecho irresistible: Esto es, que el aparato administrativo no pueda soportar
el hecho con los recursos disponibles y el nivel de diligencia exigido por la
norma. Cuando para frenar estos efectos la Administración debe desplegar
una acción superior a la que por su obligación de diligencia está compelida, se
dirá que el evento anormal le ha resultado irresistible
- hecho externo: esto es, que provenga de un hecho ajeno a las funciones o
esfera de acción de la Administración ya que esta no debe participar de
ninguna forma en su realización.
Todo esto debe probarlo quien lo alega.

3) Hecho de un tercero

 Criterio de imputación: exigimos la falta de servicio

También podría gustarte