Está en la página 1de 57
6.° grado 3 toon ner Dorlyn \velinianc Casklle Higpel celquy0R S264 CARPETA DE RECUPERACION PRIMARIA “APRENDO «en casa MINISTERIO DE EDUCACION 6.° grado” EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE APRENDO coes @n casa MINISTERIO DE EDUCACION - APRENDO Ere 1. Nos conocemos y regulamos nuestras emociones para lograr nuestras metas Cada dia que empieza viene con nuevas actividades e interesantes oportunidades para aprender, En cada una de ellas aparecen retos y vamos tornando decisiones, en las que intervienen nuestras emociones. Por ejemplo, cémo me organizaré para poder estudiar, qué haré si tengo una dificultad para resolver una tarea, etc. Por ello, necesito conacerme e identificar mis emociones para aprender a regularlas, asegurdndome de aque las decisiones que voy tomando sean a partir de la reflexién. Si tomo las decisiones adecuadas, podré cumplir mis metas. EL RETO SERA: Qué puedo hacer para valorarme y valorar a los demas? 4Cémo identifico lo que siento y lo expreso de manera asertiva? éCudles son mis metas y como las puedo lograr?, QUE APRENDERE? ‘Aprenderé a reconocer lo valiosa o valioso que soy, emplear estrategias para regular mis emotiones y darme cuenta de que soy capaz de lograr mis metas cuando me Io propongo. QUE REALIZARE PARA LOGRARLO? Para lograrlo, realizaré las siguientes acciones: * Reconocer y valorar mis cualidades. Reconocer los cambios que se dan en mi Identificar mis emociones en distintas situaciones de la vida diaria para aprender 2 regularlas. identificar como puedo lograr mis metas @CUAL SERA EL PRODUCTO? Elaborar un cartel con mis metas Educacién Primaria 1. Nos conocemos y regulamos nuestras emociones para lograr nuestras metas 62 grado iEmpecemos! Eldesarrollo de la actividad me permitira lograr la siguiente meta: Reconocer mis cualidades y habilidades.. Leo [o siguiente: Me imagino que voy a realizar un gran viaje y que el éxito que tenga dependerd de que muestre y utilice mis mejores cualidades. En mi maleta, deberé lievar lo mejor de mi persona. ‘* Ahora, équé debo colacar en mi maleta? Mis cualidades Ejemplo: Amable | GEonoresided 1 e§ eka. eee — E sResulté facil reconocer mis cuaiidades y habilidades?, épor qué’ NO. porque Da cne.canssca bio 7 0@s¢Sitn a olpuise | gus VOm i Cantina Mis habilidades Ejemplo: Hago diversos tipos de nudos. Diubor_» leer ra \ {Siento o creo que me conozco bien?, épor qué? ae “ — Zin qué etapa me encuentro yo?_@Q_ i acoles@0Sia + Ahora, respondo: ~ gSiento que mi cuerpo esté cambiando? Si><{NO{ |] si marque “SI, indico: écudles son estos cambios? ES tov cuobinnsls “ai forme. oe orc e éCémo me siento con estos cambios? Contenta 0 contento (~) Preocupada opreocupado ( } Triste (ry Avergonzada o avergonzado( | ) Emocionada o emocionado (> Molesta o molesto Educacién Primaria 1. Nos conocemos y regulamos nuestras emociones para lograr nuestras metas 6° grado Estoy creciendo ; Habrés notado que tu cuerpo empieza a cambiar. Quizd estos cambios te heran sentir un | poco confundida o confundido. Pero alégrate, porque significa que ests creciendo, Estés iniciando la etapa dela adolescencia y dejando atrds la etapa de la ninez. Estos cambios pueden ser a veces confusos, pero poco a poco te iras adaptando. ; 1 Cémo era cuando tenia 5 0 6 afios Chava. | Me gustaba jugar a... fx ' Me divertia.....AF. ey j Queria estar con. Excom Med. 1 Me gustaba ira Al... Rim Ques... | Me gustaba vestirne .D.&.).0%.@ Lance ! como soy ahora | Me gusta juger a. futhol 1 Me divierte...2: _ } Quiero estar con. Mis. Cnn 1 Me gusta ira he n.88.6 I Me gusta vestirme sties.bis’.. Dies — 2Qué diferencias encuentro entre cémo ere antes y cémo soy ahora? DOES LN V.BS A DRO AME... BLS. Tin Sea. = Voy a escribir un correo 0 une carta Se trata de escribirle un correo 0 una carta a la persona en quien mas confio para contarle cémo me siento con los cambios que estoy viviendo. ¢ Comparto lo que aprendi. En casa, converso con una persona adulta de mi confianza y le pido que me cuente su propia experiencia de vida de cuando fue adolescente, Educacion Primaria 1. Nos conocemos y regulamos nuestras emociones para lograr nuestras metas 62 grado © iEmpecemos! « Eldesarrollo de la actividad me permitird lograr la siguiente meta: Identificar mis emociones en distintas situaciones de la vida diaria para aprender a regularlas. = Observo las siguientes imagenes y leo lo que dicen Rosmery y Luis: ee { iqué alegria, | gang el concurso! | Valid la pena el esfuerzo, } iPerdi, el concurso! Pero me preparé |_ para la préxima vez oe ~ @ Reflexiono en cada caso y responda: Caso 1: — Rosmery est .. 2x8. Caso 2: cd — Luis esté ..... S2aimme. — iQué pienso de la actitud de Luis? May. WiP. 1p Tas personas nos alegra ganar y nos gusta alcanzar lo que nos 1 | proponemos. Hay ocasiones en que no lo logramos y esa situacion * puede provocar que nos enojemos 0 nos sintamos tristes 0 frustrados. to Tovimportante es analizar la situaci6n, Identificar qué generd lat eB} 1 1 1 emocién, aprender a regularla para no dafiarnos y seguir adelante ' tratando de ser mejores cada dia. iValora tu esfuerzo! Educacién Primaria 1. Nos conocemos y regulamos nuestras emociones para lograr nuestras metas 62 grado En las siguientes frases incompletas, identifico alguna de las causas que originan mi emocién y sus consecuencias. Para ello, primero leo el ejemplo de Juan: | Estoy alegre porque aprend{ a manejar bicicleta. — Estoy molesta o molesto porque melestoe Entonees, ..00.1882. = Siento vergiienza porque wnnGh 2b nen SRE A 0 Entonces, . in A889... 48 — Me siento triste porque Entonces, ...$S.2e.. — Siento miedo porque ...25. Entonces, .n...0.8he — Me siento aburrida 0 aburrido porque .£.ncbennt 86h 49 090..04...cobe stent Entonces, — Me siento preocupada o preocupado porque Entonces, ..dS22. « Acontinuacién, encuentro dos estrategias para superar o regular las siguientes emociones: pee eee TRISTEZA. Es importante aprender a regular nuestras emociones y saber relajarnos, ‘es decir, hacer que nuestro cuerpo se sienta bien para que esters mas tranquilas 0 tranquilos, podamos pensar mejor y tomar decisiones acertadas. Educacion Primaria 1. Nos conocemos y regulamos nuestras emociones para lograr nuestras metas 62 grado © Me imagino que estoy triste, molesta o molesto, y entonces... 2 1 | Respiro profundamente: tomo decir 0 hacer algo, para eso aire por la nariz cuento hasta 20. Al terminar de yg boto lentamente contar, me siento mas tranquila 0 por la boca. tranquilo. | Ahora, practico el siguiente ejercicio: 1 Convierto un pensamiento negativo en uno positi 1 a oreo ee Pensamiento negativo | Pensamiento positivo | Las actividades escolares son diffcles, | La actividad trae preguntas sencillas y | creo que no podré responder las otras mas complejas, las resolveré. | untas. nai! fie ee | No ganaré, mejor no hago nado MeerhS tore cs j Mis padres me castigaran si les cuento \ Mis POS Pegorier | lo que pasé. lef ie cuebts que terse. jieavepes bisiege, Se Ios | No tengo internet, no aprenderé. [debdiiole wus Cay ] [26 86Gr a 1 eo « Elijo uno de los ejercicios que he aprendido. Luego de practicario, responce — aCémo me senti al practicarlo?..Ndéaf....erl&.2NS, — ame alivid 0 relajs?. 4. led arent — ZQué otra idea tengo para relajarme?... a9"... MESH. AaKEE «© Comparto con mi familia distintas ideas para relajarse y los invite a realizar los ejercicios. Educacién Primaria 1. Nos conocemos y regulamos nuestras emociones para lograr nuestras metas 62 grado ©)_Empecemost ‘ « Eldesarrollo de la actividad me permitiré lograr la siguiente meta i Identificar cémo puedo lograr mis metas. Observo y responde las preguntas: — aCudl es el suetio de la nifia? ZY el del nifio? “ Ber notregouss e\_DiGo Diber — {Qué deberd hacer la nifia para llegar a ser astronauta? _Es tools ei ~ — 2Qué deberd hacer el nifio para llegar a ser pintor? “ ‘Betudin 0s — iCudl es mi suefio? éLo he pensado? ber Pinter Edueacién Primaria 1. Nos conocemos y regulamos nuestras emociones para lograr nuestras metas 62 prado ‘© Descubro lo que es alcanzar un suefio. ‘A Miriam le encanta los deportes, ella es una maratonista y tiene una meta que quiere cumplir, competir en carreras de 42 km, Ella se esfuerza 2 diario, se prepare corriendo todos 10s dias, acudiendo al gimnasio y cuidando su alimentacién. A veces se siente agotada, pero también algo frustrada, porque algunas personas le dicen que, como es bajita y delgada, no creen que lo consiga ‘al comienzo su familia no la apoyaba y eso Is ponla muy triste, pero, cuando se dieron cuenta de su decisién, le dijeron “el que se esfuerza lo consigue * Pienso y reflexiono sobre la historia de Miriam: — éQué quiere conseguir Miriam? — {Qué estd haciendo Miriam para conseguir su meta? — S¢reo que alcanzar nuestras metas es facil odificl?, épor que? ‘Una meta es un logro que deseamos alcanzar en un determinado plazo, realizando las actividades que sean necesarias. Requiere del conocimiento de las propias hhabilidades, asf como de mucha voluntad y decisién « Completo en el siguiente recuadro, marco “Si” 0 "No" ‘Qué hago cuando me propongo una meta? si | No = Cuando me propongo algo, no paro hasta conseguirlo, C . Cuando algo me sale mal, me da colera y lo dejo. S . Siempre dejo las cosas a medias. a @. Siempre trato de terminar bien lo que comienzo. |e: Pongo todo mi empefio y esfuerzo para lograr lo que me propongo. F No me gustan los retos; voy por lo facil. |g. Sialgo me sale mal, lo vuelvo a hacer con mas cuidado y esfuerzo. hy Yo decido qué hacer tomando en cuenta los buenos consejos) de mi familia, mis amigas y amigos. \ ip 10 Educacién Primaria 1. Nos conocemos y regulamos nuestras emociones para lograr muestras metas at hd i he contestado “Si” en a, d, e, B yh, voy muy bien: soy perseverante, laboriosa o laborioso, y empefiosa 0 empefioso. SRS Si he contestado “Si” en b, ¢ yf, necesito regular mis emociones y reconocer cudles son mis cualidades, ellas te ayudardn a lograr tus metas. Recuerda, nadie es perfecto ni todo lo hacemos bien. Las claves para lograr con “Paso a paso ‘éxito mis metas son se va lejos”, dice el refran. Un conocer bien mis suefio no se logra como por cualidades y habilidades; arte de magia. Se consigue ser perseverante, poco a poco con esfuerzo y empefiosa 0 empefioso, voluntad. responsable y optimista; aceptar retos y no retroceder ante [as adversidades. «Ahora, pienso en mi misma o en mi mismo y planteo mis metas | caue eslomésimnportante | el todo “Yel emesto, co at | para mi en este momento? | chreeto | ai os \ &Cudles son {os intereses | \S*™ mi cor | co deseos que tengo ahora? | ee ne «+ Luego, elijo una mets que pueda lograr a corto plazo yrespondo en el siguiente cuadro lo que necesito para conseguirla. 6.° grado EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE APRENDO en casa MINISTERIO DE EDUCACION APRENDO | aaa 2. Cuidamos el agua en familia y comunidad El agua es un recurso muy importante tanto para Is vida como para el desarrollo de las actividades econémicas; sin embargo, las acciones poco responsables de las personas, en la forma como la obtienen, transportan, usan o desechan, hacen que este bien sea cada vez mas escaso. EL RETO SERA: {Qué problema identifico en el uso del agua? ; Qué acciones propongo para hacer un uso responsable delagua? | QUE APRENDERE? ‘Aprenderé a usar responsablemente el agua en el hogar y la comunidad; para ello, conoceré la situacién de los recursos hidricos con los que cuenta el Peru, explicaré el uso de técnicas para obtener agua y la forma como se pueden preservar y aprovechar adecuadamente. QUE REALIZARE PARA LOGRARLO? Para lograrlo, realizaré las siguientes acciones: « Leer informacién sobre ios recursos hidricos y el uso del agua, # Organizar informacién sobre los recursos hidricos. « Explicar el uso de técnicas ancestrales para obtener el agua © Utilizar la centena de millar, las unidades de millén y el valor posicional para comprender situaciones relacionadas con la reserva de agua que hay en el Pert « Proponer acciones para el uso responsable del agua, a partir de la identificacién de algunas caracteristicas del consumo de agua en la familia. « Elaborar y publicar un afiche sobre el uso responsable del agua. jax 2CUAL SERA EL PRODUCTO? Fiaborar un afiche sobre el cuidado del agua. ( iTe invitamos a desarrollar las siguientes actividades! Educacin Primaria 2. Cuidamos el agua en familia y comunidad goers ©) iEmpecemos! El desarrollo de la actividad me permitira lograr la siguiente meta® Organizar informacion sobre los recursos hidricos en el Pert y cémo el agua llega a los hogares. Reflexiono y respondo: — {De dénde se obtiene agua en mi localidad? — {Por qué es importante conocer mas sobre este recurso? ‘* Ahora, leo el siguiente texto: Las fuentes basicas de recursos hidricos en el Pert estén compuestas por glaciares, lagos y lagunas, rios y acuiferos. Estas fuentes estan divididas en tres regiones hidrogréficas: la del Pacifico, la del Amazonas y la del Titicaca. El Peri cuenta con una buena reserva hidrica; sin embargo, donde hay més poblacién, hay menos recurso hidrico, y donde hey menos poblacién, abunda el recurso. Existe una fuerte tendencia a poblar la Costa, que es un drea muy jeeeedenes ee - seca, y la mayor cantidad de agua se encuentra en la Selva El agua sigue un proceso para su consumo. Primero, se hace la captacion de estas fuentes; después, la potabilizacién y el tratamiento (purificacién); \uego, se almacena y, finalmente, se distribuye a los hogares para su uso. éDénde existe mayor cantidad de recurso hidrico en el Peru? Qo ober Ses Lo Gee &Cudles son las fuentes de recursos hidricos? a gi ery 2b pata Poe pid Educacién Primaria y 2. Cuidamos el agua en familia y comunidad 6 grado — ZQué tipo de fuente de agua existe en mi localidad? Lo.e00e. i a2 — dn qué regién natural del Perti se requiere mas agua?, por que? 20 Coste CHAE S v0 lugor_ oko POURS ic Tate Uh ich Ne SN 2 a — cQué proceso sigue el agua para llegar a mi casa? 0% teberion A — gPor qué es importante cuidar este recurso? or Qos, vatos gu0@hr Si ws « Ordeno mis respuestas y con ellas elaboro un organizador visual (mapa conceptual, mapa mental 0 esquema de llaves). Acompafio las ideas con dibujos. \ doree i @ ton | ow \\ Reflexiono sobre lo que aprendi: — Comprendt ia finalidad con que se escribié el texto? — inelacioné las ideas del texto para elaborar mi organizador visual? — ZEI organizador que elaboré contiene informacién sobre los recursos hidricos? — iQué pasos segui para elaborar mi organizador? — éQué dificultades tuve?, acémo las superé? — gor qué me interesarfa conocer sobre el agua y su culdado? Recuerda: Guarda en tu portafolio el organizador que has elaborado, te servira para elaborar tu afiche. Educacién Primaria 6° grado © iEmpecemos! El desarrollo de la actividad me permitird lograr la siguiente meta: 2. Cuidamos el agua en familia y comunidad Cd ‘2 Explicar cémo se combinan la tecnologia ancestral y la moderna para obtener agua, que serd tomado en cuenta en la elaboraci6n del afiche, Cuando a Juan le preguntaron de dénde se obtenfa el agua en su localidad, é! respondié que la sacaban del subsuelo; aprovechando las filtraciones, principio de una técnica ancestral. Reflexiono y respondo: — én qué regidn crees que vive Juan? — £Qué entiendo por técnica ancestral? — gQué diferencias hay entre una técnica ancestral y una técnica moderna? Pregunta de investiga . | &Cémo podemos dar solucién al problema de la escasez del agua | empleando la tecnologia ancestral y la tecnologia moderna? eu gals gl of um | « Escribo una o dos posibles respuestas a la pregunta de Investigacion con sus respectivos fundamentos. iMuy bien! Para formarme una mejor opinion, necesito un plan & investigar. De ‘ese modo, mi opinidn estard basada en evidencia cientifica « Escribo mi plan de investigacién en el cuaderno o en una hoja de reso. Para ello, hago una lista de acciones que me permitirén obtener las ideas y Ia informacién que necesito, asi como una lista de materiales o recursos: «= Leo el texto “La siembra y la cosecha del agua, una técnica ancestral que alin funciona” y, en una hoja, anoto las respuestas a las preguntas que se presentan a continuacién. Esta informacién me ayudar a responder la pregunta de investigacion. éCudl era el problema de la comunidad con relacién al agua? — En qué consistia la técnica ancestral para la siembra y cosecha del agua que realizaban en la comunidad? — Zaué hicieron los pobladores con ayuda de la tecnologta para resolver el problema de escasez de agua? Educacién Primaria 6° grado iEmpecemos! El desarrollo de la actividad me permitird lograr la siguiente meta Representar situaciones relacionadas con la reserva de agua que hay en el Pert, Utilizando la centena de millar, unidades de mill6n, el valor posicional y sus equivalencias. Represent las centenas de millar Problema 1; En la pagina web de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) se reparta que, en el Peri, en el afio 2020, Ia reserva ‘almacenada de los acuiferos es de 218 563 MMC que cada afio la recarga estimada de estos acuiferos es de 545 289 MMC. Cudnta agua se consume por afio en el Peru? mc = millones de metros culbicos Reflexiono y respondo: — éQué conozco de los acuiferos? €Cémo se recargan? — éDe qué manera puedo representar estas cantidades? Observo.una forma de representar los datos del problema usando el abaco y completo: Reserva almacenada Recarga anual estimada (i Gm onum co U « Ahora, leo nuevamente el problema y respondo la pregunta: ws Qué tendria que hacer para saber cudnta agua se consume por afio en el perti? En el siguiente esquema, ubico las cantidades: Recarga anual y Reserva almacenada oe Consumo oO 4 6 Educacién Primaria 2. Cuidamos el agua en familia y comunid idamos el agua en familia y comunidad ee « Ubico los datos en el tablero de valor posicional y realizo la operacién. Recarga anual cestimada Reserva ‘almacenada Consumo anual estimado Entonces, el consumo anual estimado de agua en el Peril es de 326 726 MMC. Escribo esta cantidad en letras: trea mil beorceis getecicatss raatceis iMuy bien, resolviel problema! Ahora, represento esta cantidad en un sbaco. ‘* Marco los digitos en el grafico. Consumo anual estimado Recuerda: 1 Cm = 100 000 U 1Dm=10000U 1Um = 1000 U ic 100 U. 1D 10U tm bmum ¢ DU jObservé que los ntimeros en este problema tienen 6 digitos! Quiere decir que uno de sus digitos se ubica en Ia centena de millar (cm). ‘Una centena de millar equivale a 100 000 unidades. Reconozco el valor posicional de un digito = Observo el siguiente riimero: 326 726. Luego, explico si el digito 2 tiene el mismo valor en las diferentes posiciones que ocupa. Utilizo el tablero de valor posicional para ver la ubicacién del digito 2. Los digitos de un nuimero, segiin su pposicién, toman distintos valores. « Realizo la descomposicién de la cantidad, que me ayudaré a responder la pregunta: 326 726 = 300 000 6000 + 700 6 7 E Educactén Primaria 2. Cuidamos el agua en familia y comunidad Geurado «. Reflexiono y respondo: 20 000 es igual que 20? _@ ne El digito 2 tiene el mismo valor en las diferentes posiciones que ocupa?, ¢Por qué? uch coo lab mises unas Son gibereart tt, © Bien! Ahora, analizo el digito 6 en el numero 326 726. Como en el ejemplo “anterior, sigo los pasos para la descomposicién del nimero y responde: 700 + 20) 46000 es igual que 6? Si__, ¢por qué? _Pecavt 326 726 = 300 000 + 20 000 4 gieoe U1 miistve NUMCho Represento las unidades de mill6n y comparo Problema 2. En el afio 1995, el Pert tena 17 025 024 habitantes y una reserva de agua de 2043548 MMC; en el afio 2013, la poblacién era de 30067 181 habitantes y habia una reserva de agua de 1.935 621 MMC; en la actualidad, la poblacién es de 32 625 948 habitantes y la reserva de agua es 1799 011 MMC. 2En qué afio se tuvo mayor cantidad de reserva de agua y en qué afio la menor cantidad? Reflexiono y respondo: — dla reserva de agua esta aumentado o disminuyendo en el Peru? — gCon qué materiales puedo representar el problema? — {Qué grafico utilizarla para resolver el problema? « Observo una forma de resolver el problema utilizando el abaco y completo. Reserva de agua 1995 Reserva de agua 2013. Reserva de agua 2020 Ter omUme OU mem nauRe ow) (Mea RUN CLE. jLos niimeros en este problema tienen 7 digitos! Quiere decir que uno de sus digitos se ubica en la unidad de millén (UM). Una unidad de millon \ « Escribo los numeros en el tablero de valor posicional Beene cece ee Yee) ee 9151) equivale a 1 millon de Reserva de agua 2013 glola4lol unidades, es decir: ; 1UM = 1000 000 U Reserva de agua 2020 Educacién Primaria 2. Cuidamos el agua en fami id gua en familia y comunidad ats © Con ayuda del tablero de valor posicional, comparo las cantidades. Para ello, observo los digitos de cada columna de izquierda a derecha, me doy cuenta - de cual es el mayor y utilizo uno de los siguientes signos: > (mayor que), < (menor que], = (igual), segtin corresponda. © Completo el cuadro con las cantidades de reserva de agua y escribo entre las cantidades el signo <, > 0 =, segun corresponda. S| fee IO see Ano: 1995 Ajilo: 2013 iBien! Finalmente, respondo la pregunta del problema: — En qué afio se tuvo mayor cantidad de reserva de agua y en qué afio se tuvo la menor cantidad? Enel aftlo_2 ©Q.c _ se tuvo mayor cantidad de reserva de agua y en el fs afo_1995 se tuvo la menor cantidad de reserva de agua. - iMuy bien! He reflexionado y resuelto un problema mas. Es importante ordenar = los datos y respetar el valor posicional. ‘* Ahora, respondo: — d€ncontré otra forma més sencilla de resolver el problema?, écomo lo hice? ‘© También, ubico un dato curioso en el problema 2 sobre la reserva de agua en el Pert, Esa informacién puedo utilizarla en el afiche que elaboraré. Reflexiono sobre lo que aprendi: — aUtilicé grdficos para representar los datos del problema? — iQué representacidn me permite diferenciar la centena de millar y la unidad de millén? — ZExpliqué por qué un digito tiene valores diferentes seguin su posicién? — Qué dificultades tuve y cémo las resolvi? — éUbiqué el dato curioso en el problema 2? — iPor qué es necesario comprender situaciones sobre la reserva de agua en el Peru? ducacion Primaria 2, Cuidamos el agua en familia y comunidad 6° grado . ~Usamos responsablemente el agua? © iEmpecemos! +5) Eldesarrollo de la actividad me permitird lograr la siguiente meta Proponer acciones para el uso responsable del agua, a partir de la identificacion de algunas caracteristicas del consumo de agua en la familia. + Analizo la siguiente situacién. Luego, respondo las preguntas en mi cuaderno o en una hoja de retiso: vima, una estudiante de 6.° grado, vive en una zona donde el servicio de agua para las casas se interrumpe con frecuencia. Sin embargo, ha observado que Blgunos de sus vecinos riegan el jardin en exceso, lavan las veredas dejando correr el agua y dejan los cafios abiertos Reflexiono y respond ePor qué Rea interesarme este problema? si gerqe th | Por YR Moy a que ony wun. | No FOR © — ticiicanaarionT «Explico cdmo usamos el agua en casa; para ello, me apoyo en las siguientes preguntas: — g£n qué usamos més el agua? — gcémo usamos el agua en el riego de las plantas u otra actividad? — aDejamos correr el agua al bafiarnos y cepillarnos los dientes? iMuy bien! Ahora que conozco algunas caracteristicas del consumo de agua en ini familia, eseribo acciones que puedo realizar para su uso responsable o Converse con mi familia sobre mi propuesta, escucho sus opiniones y anote sus sugerencias, Juntos proponemos acciones para el uso responsable del ~ agua. Eseribo los acuerdos en un cartel y lo publico-en un lugar visible. Qué problema identifico en esta lectura? Este problema es un asunto publico?, épor qué? Reflexiono sobre fo que aprendi: ~ eReconoci el problema como un asunto publica? — gExpliqué cémo usamos el agua en casa? _ gPropuse acciones con mi familia para el Buen uso del agua? _ Reeuerda: Organiza en tu portafolio el cartel con los acuerdos y las acciones para promover el uso del agua en la comunidad. Te servirén para elaborar el afiche. 40 fl fdu ‘i 2. Cuidamos e! agua en familia y comunidad poe ae 62 grado [ acrpan s | Leemos un afiche para reconocer-sus caracteristicas © jEmpecemos! El desarrollo de la actividad me permitira lograr la siguiente meta: Reconocer las caracteristicas de un afiche al leerlo. ; Para dar a conocer la importancia dei cuidado del agua en la familia y la = comunidad, elaboraré un afiche. Reflexiono y respondo: — éQué es un afiche? éPara qué sirve? — iQué caracteristicas tiene? Antes de leer ® Observo el afiche y respondo las preguntas: — {Por dénde empecé a observar el afiche? — iA quién 0 a quiénes estard dirigido? Qué se quiere comunicar con el afiche? Cuando te laves las manos, esegdrate Ge que tus uiias queden bien timpias fueme:hinisero de Salud (2015) Ferdmena de “Nite” Patatorma za nica de Estado peruano. ~ cee aie ct ontne nucian lias cara Cansiin/S08 fanamenpdeeiing uw fd 2. Cuidamos el agua en familia y comunidad usaetcn Hema 68 grado Alleer © Debo tener en cuenta lo siguiente: — |dentificar el tema, es decir, de qué trata el afiche. — Observar si las imagenes se relacionan con el texto escrito. — Identificar el eslogan, frase o idea breve que refuerza el propdsito del afiche. —Reconocer al autor o autores del afiche. Luego de leer el afiche * Respondo: — Qué mensaje transmite el afiche? 4 — aa quiénes se dirige este afiche?, ¢por qué? — 2Quién o quiénes son los autores? — éCudl creo que es el propésito del autor? — éQué relacién encuentro entre la imagen y el texto escrito? — {Estoy de acuerdo con el mensaje del afiche?, épor qué? — ZQué otros elementos encuentro en el afiche? — éCual sera su utilidad? «A partir de las respuestas, elaboro una lista en la que presente las = caracteristicas de un afiche. - «Esta informacién me servird para disefiar y elaborar mi afiche. Reflexiono sobre lo que aprendi: — eQué sabia de los afiches? Qué sé ahora? — ZQué dificultades tuve para reconocer las caracteristicas de un afiche y como las superé? — epara qué me sirve reconocer las caracteristicas de un afiche? Recuerda: Guarda en tu portafolio Ia lista que has elaborado con las " caracteristicas del afiche. Te servird para elaborar tu afiche en la siguiente actividad. 12 hd * Educacién Primaria ul y munida 2. Cuidamos el agua en familia y comunidad 6 grado eye Elaboramos un afiche sobre el cuidado del agua iEmpecemos! El desarrollo de la actividad me permitira lograr la siguiente meta: Elaborar y publicar un afiche con recomendaciones sobre el cuidado del ‘agua en la familia y la comunidad. Laelaboracién de un afiche (en este caso, para presentar recomendaciones sobre sl culdado del agua en la familia y comunidad) pasa por un proceso de diseFo, tseritura e ilustracién para luego ser publicado. Debo tener en cuenta que el fiche lo elaboraré a mano y utilizaré los materiales que tengo en casa. Reflexiono y respondo: — éPor qué es importante cuidar el agua? — gcual es la importancia del afiche para difundir lo que aprendt sobre el cuidado del agua? iA planificart « para tener las ideas claras sobre lo que tendré mi afiche, respondo las siguientes preguntas en mi cuaderno o en una hoja de redso — &Para qué voy a escribir el afiche? — iQuién o quiénes leerdn mi afiche? ZQué informacién de las actividades anteriores utilizaré? Revisa portafotio y seleccionaré la informacion que me sirva — Qué lenguaje usaré: formal o informal?, épor qué? — Qué eslogan o frase usaré para lamar la atenci6n sobre el cuidado del agua? ZQué tipos y tamartos de letra usaré para llamar la atencién de las personas que leerén el afiche? — 2Qué imagenes utilizaré? eQué recomendaciones brindaré? | jlmportante! | Elafiche debe comunicar un mensaje reflexive frente al tema. | Las imagenes, ademds, son muy importantes, pues refuerzan el mensaje del afiche. Las recomendaciones y el eslogan, por otra parte; deben ser breves y precisos. (RITES CASES ESTES Sees 13 Educacién Primaria 2, Cuidamos el agua en familia y comunidad etqraiia {Disefio mi afiche! «En mi cuadero u hoja de reuso, elaboro el boceto de mi afiche, Para ello, tengo en cuenta lo siguiente: La informacién mas dastacable serén las recomendaciones que daré para el cuidado del agua en el hogar y la comunidad. — Las imagenes que use deben ser coherentes con las ideas que escriba. = Los colores y tipos de letra deben ayudar a distinguir la informacion importante, Conservo la estética. — Ladistribucién de textos e imagenes debe ocupar los espacios del papel de manera ordenada para la lectura agi Utiliza toda tu creatividad y recuerda que tu plan es la ruta a seguir. = Ahora, muestro mi disefo a un familiar, amigas 0 amigos y les pido sus opiniones a partir de las siguientes preguntas: — éPueden leer las ideas del afiche? — das imagenes ayudan a comprender el cuidado del agua? — éQué podria mejorar? «Registro sus respuestas, tengo en cuenta sus opiniones y mejoro mi disefio. «= {Qué buenol, ya cuento con el disefio y la planificacién de mi afiche. Ahora, estoy lista o listo para elaborar la version final. iA escribir e ilustrar mi afiche! « Alescribir mi afiche, reviso mi planificaci6n y verifico mi disefio. * bs fandamental recordar que debo dejar clara la importancia del culdado del agua en mis recomendaciones. «presenta ilustraciones que acompafien al texto, también un eslogan 0 frase que llame la atencién del lector. + Empleo letras de tamafios diferentes. © cuido que mi afiche se vea ordenado y estéticamente agradable a a vista. © Utilizo los criterios que aparecen en la tabla para evaluar mi afiche- 14 Educacién Primaria 2. Cuidamos el agua en familia y comunidad 62 grado Criterios Bo) net pen oes NG sith mejorar? 7Usé la planificacion y el disefio para elaborar el afiche?_| A.) __ ae {Usé informacion de las actividades anteriores para las ) | *% On recomendaciones presentadas en el afiche? “TEL eslogan o frase que usé es breve, original y ilamativo para el lector? “El eslogan guarda relaciGn con la imagen o las imagenes? | ZLos textos y las ilustraciones del afiche se muestran 1 | ordenados y bien distribuidos? \ Jos tipos y tamafios de letra permiten identificar la | t informacion que se quiere comunicar? ZUsé adecuadamente los signos de puntuacin y Tas | ~ mayiisculas? ie ZEl afiche es agradable y atractivo para el lector? x. x ZEl afiche presenta un mensaje claro para cuidar el agua | en el hogar y la comunidad? Zias recomendaciones _ presentadasgenerarén compromisos para el lector? Reflexiono sobre lo que aprendi: — gQué aprendt al planificar la elaboracién del afiche? — ;Qué dificultades se presentaron?, 2cémo las superé? — ¢Para qué me sirvié planificar? — {Qué acciones me he propuesto realizar en familia para el cuidado del agua? «+ {Muy bien! Ya tengo mi afiche con recomendaciones sobre el culdado del agua en a familia y la comunidad. «Ahora, coloco mi afiche en un lugar visible de ri hogar y, si me es posible, lo publico también por otros medios (ventana hacia Ia calle, WhatsApp, etc.). Lo importante es difundir el cuidado de! agua en mi familia y comunidad por el bienestar de todas y todos. Mis reflexiones finales Qué debemos, &Cémo nos organizamos éPor qué debemos J : u hacer para usar en familia para usar usar responsablemente responsablemente el responsablemente el agua? agua? el agua? jlo logré! is 15 6.° grado EXPERIENCIA . DE APRENDIZAJE APRENDO -encasa MINISTERIO DE EDUCACION APRENDO secs en casa eens ~ 3. Cuidando nuestra salud, cuidamos a nuestra familia ‘Actualmente, existe informacion diversa respecto a las distintas formas de prevenir y tratar el COVID-19, asi como sobre la fecha en la que se tendré una eecuna. Mucha de esta informacién difundida entre la poblacién por diferentes ‘nedios, como la television, la radio y el internet, puede llevarnos 2 tomar Tlecisiones sobre el cuidado de nuestra salud y a de nuestra familia, ELRETO SERA: i + EQué debemos hacer como familia para tomar decisiones sobre el ' cuidado de la salud? QUE APRENDERE? Aprenderé a prevenir algunas enfermedades, conociendo mejor la importancia de las vacunas y el uso de fuentes confiables para tomar decisiones apropiadas en el cuidado de nuestra salud QUE REALIZARE PARA LOGRARLO? Para lograrlo, realizaré las siguientes acciones « analizar un caso para asumir una posicion eritica respecto ala confiabilidad de . + tas fuentes. « Reflexionar y asumir una posicion critica respecto al uso de fuentes confiables. « Explicar que los microorganismos patégenos causan enfermedades infecciosas yque las vacunas son una forma efectiva para prevenirlas « Resolver problemas sobre las campafias de vacunacién, haciendo uso de las propiedades de la divisién y la multiplicacin de ntimeros naturales. « Elaborar y publicar una cartila con recomendaciones para él cuidado de la salud. oe CUAL SERA EL PRODUCTO? Elaborar una cartilla con recomendaciones para el cuidado dela salud. jTe invitamos a desarrollar las siguientes actividades! Educacién Primaria 6.° grado 3. Cuidando nuestra salud, cuidamos a nuestra familia Ps Cuido mi salud y la de mi familia © iEmpecemos! El desarrollo de la actividad me permitiré lograr la siguiente meta: Debat acerca de la difusion de informacién falsa en el tratamiento y la cura de las enfermedades. # Leo el siguiente caso: Julia leyé el titular de un periédico: “Una nueva epidemia. La varicela’’ y explicaba que los casos de varicela habfan aumentado considerablemente en lo que va del af. También decian que el Ministerio de Salud (Minsa) ha programado la Jornada Nacional de Vacunacién contra la varicela. ‘Al comentar la noticia con Beatriz, su amiga, le dijo que su papa que es médico le comenté que la Jornada Nacional de Vacuniacién no solo es para prevenir la varicela, sino otras enfermedades que afectan més a la nifiez. Sin embargo, cuando hablé con ‘Alberto, su amigo, le dijo que en su familia no se aplicar‘an la vacuna contra la varicela, pues habjan leido que las vacunas desencadenan enfermedades crénicas y alerelas fulia tuvo dudas y recordé que es importante comprobar la confiabilidad de la informacién que leemos 0 escuchamos, porque queria ir con su familia @ la Jornada Nacional de Vacunacién para estar protegidos y evitar las enfermedades. Por eso, propuso a Beatriz y Alberto buscar informacién confiable sobre la Jornada Nacional de Vacunacién y el brote de varicela, y proponer algunas ideas para prevenir enfermedades. Reflexiono y respondo: — 2Qu6 ley6 Julia en la noticia? éPor qué Alberto no le dio importancia a la noticia? — 2Qué opino sobre la propuesta que Julia hizo a sus amigos? ~ Cuando recibi una noticia falsa, écémo me senti?, ecémo me di cuenta de q que no era verdadera? © Sobre lo mencionado por Julia, respondo: oe ZEl problema de la difusién de informacién falsa en el tratamiento y la cura de las enfermedades es un asunto pilblico?, épor qué? 2A quiénes afecta? — éPor qué debe interesarnos este problema? Preguntaré a algunos de mis familiares para cerciorarme si les interesa. * jMuy bien! Para comprender mejor si este problema es un asunto publico, leeré y buscaré informacion. '« Verifico si en los siguientes recuadros se presenta informacion confiable. Para ello, considero lo siguiente: tiene autoria y fuentes, su propésito es claro, informa de manera veraz, se respalda en autores @ instituciones especializadas, la informacion es actualizada. Tenemos un problema: la difusién de informacién falsa sobre el tratamiento. yla cura de las enfermedades afecta la salud de las personas. 2 3, Cuidando nuestra salud, cuidamos a nuestra familia Texto Minsa: Conozca cémo se contagia’y trata le varicela Esta enfermedad se propaga fécilmente a través del aire ‘cuando una persona que la tiene tose o estornuda; ampollas_de una: sce Miiteia de Sal (17 de octubre de 2010) ees COMER a itpsdAte in, cb ones pens /notcafains-conaca como se-cniag ‘imo. se contonla ya 10 varie nate, Recor lavarcla Educacién Primaria 6. grado Su propésito es claro: informa sobre la forma de propagacion y contagio de la varicela. ‘Autores e instituciones especializadas, informacion actualizada. La fuente Texto2 Las vacunas son importantes, pero tienen muchas consecuencias negativas. Por ello, es mejor evitarlas. ’Quiénes son los autores o les instituciones autorizdas que rnos brindan esta informacién? 5 — éPor qué considero que el texto 1 es una fuente confiable? — éPuedo decir lo mismo del texto 2?, por qué? Consulto mas informacién, identifico las caracteristicas que me permiten tener Ja seguridad de que es una fuente confiable y Busco otra que no es confiable: Presento a mi familia estas dos informaciones para deliberar sobre el uso de fuentes confiables. Me toca deliberar y tomar acuerdos en familia. Seguiré los siguientes pasos: —Comento de qué trata el problema. sobre —Presento mi opinin la informacién falsa y qué hacer con ella. —Pido a mis familiares que expliquen st estan a favor de mis opiniones 0 no, también qué otras ideas tienen para acceder y difundir informacién confiable. — Escucho y acojo sus propuestas, pueden ser buenas ideas. Tengo en cuenta si el sustento es vélido y confiable, Buscamos que las ideas sean la mejor solucién. Escribo recomendaciones sobre Ne Deliberar es dislogar sobre un asunto aiblico (problems, necesidad 0 Sapiracién que afecta el bienestar y los derechos), tomando en cuenta el punto devia propioy dels ders, legando a | consensos con los aportes de todas y todos, buscando el bien comin. | Aaptess de Mino de tavelon (1h Crecnes pure desto de comoctencias | cee rane socal continues cosas | desde ln escuo. el acceso a informacién confiable, para difundirlas por los medios a nuestro alcance. Reflexiono sobre lo que aprendi: — EQué hice para identificar el problema? — éPor qué considero que es un asunto publica? — ;cémo las fuentes de informacién me ayudaron a comprender mejor el asunto publico? = Qué acordamos con mi familia sol Recuerda: Organiza en tu portafolio los acuerd valida para el cuidado de la sal bre la difusién de informacién falsa? los que te permitan tener informacion Jud, Te serviran para elaborar la cartilla. Educacién Primaria 3, Culdando nuestra salud, cuidamos a nuestra familia : 6. grado © iEmpecemos! El desarrollo de la actividad me permitira lograr la siguiente meta: Leer una cartilla para conocer su estructura y utilidad. En la actividad anterior, Julia les propuso a sus amigos buscar més informacién A sobre la varicela y proponer algunas ideas para prevenir la enfermedad. En la familia de Julia también trataron el tema y su hermano propuso hacer una cartilla - para difundir recomendaciones al respecto. Su familia acogié esa idea Reflexiono y respond — 2Qué es una cartilla? ¢Para qué sirve? Una cartila es un texto instructivo de interés social. En ella, de forma breve y directa, se comunican orientaciones, indicaciones 0 pasos para lograr un determinado propésito, a partir de informacién validada por fuentes confiables. Antes de leer = Observo la cartilla y respondo las siguientes preguntas en mi cuaderno o en tuna hoja de redso: éPor dénde empecé a observar la cartilla? GA quién © quiénes estaré dirigida? ZQué nos quieren comunicar en la cartilla? Aller * Tengo en cuenta lo siguiente: Puedo ver que las cartillas tienen tuna carétula atractiva, un titulo y tuna imagen principal En su interior empiezan informando sobre el tema, [ego aparecen las orientaciones 0 indicaciones de forma ordenada. ‘as indicaciones suelen ie \ acompafiadas de imagenes. ¥ pueden incluir una seccién con datos curiosos. Famine Ciel [| conenioo o€ dia) caRTILA conTeNt00 DE Us cARTILLA ‘ademas, usan un lengusie formal. También indican el autor 0 autores. - Adaqnago ge west dr Salud (1) Hoy Aves manos semgre [carts 2 rae lace Sets He avant Educacién Primaria 3. Cuidando nuestra salud, cuidamos a nuestra familia 6. grado Sabias que. El lenguaje informal es aquel que se desarrolla en contextos cotidianos, coloquiales yamigables; mientras que el lenguaje formal hace uso de! c6digo linglistico que se ajusta a las normas convencionales establecidas. Luego de leer la cartilla y los comentarios de Julia y Alberto, © Respondo las siguientes preguntas en mi cuaderno o en hojas de retiso: — éQué comenta Alberto sobre las cardtulas de las carttillas que ha observado? — éPor qué es necesario colacar el nombre del autor o autores de la cartilla? — Qué dice Julia sobre el interior de la cartilla? — ¢Por qué es importante el uso de informacidn de fuentes confiables? — £Qué tipo de lenguaje se puede utilizar en una cartilla? De qué depende? iEn qué parte de la cartilla se deben escribir las recomendaciones, orientaciones o indicaciones para el cuidado de la salud?, por qué? — 8Por qué sera importante incluir imdgenes en la cartilla? + A partir de las respuestas, elaboro una lista de caracteristicas de una cartilla. Esta informacion me serviré para disefiar y elaborar mi cartilla Carétula Contenido __4ekto_ Tengo en cuenta que una cartilla presenta: Y Cardtula, Titulo, frases e imagenes que se vinculen y motiven la lectura. VY Autor. Nombre de la persona o personas que la elaboraron. Y Contenido. Orientaciones 0 indicaciones claras, imagenes 0 gréficos dordenados que complementen la informacién ¥ Fuentes confiables. Personas 0 entidades expertas en el tema. none: Reflexiono sobre lo que aprendi: Qué sabia de las cartillas? éQué sé ahora? Qué dificultades tuve para reconocer la estructura de una cartilla y como las superé? — éPara qué me sirve reconocer las caracteristicas de una cartilla? Recuerda: Organiza en tu portafolio la informacién sobre la estructura de la cartilla, Mas adelante, te permitira elaborar tu cartilla sobre el cuidado de la salud. Educacién Primaria 62 grado 3, Cuidando nuestra salud, cuidamos a nuestra familia © Cad T UE aAprendemos sobre las vacunas para prevenir enfermedades © jEmpecemos! El desarrollo de la actividad me permitird lograr la siguiente meta: Explicar que algunos microorganismos patégenos son la causa de una variedad de ‘enfermedades y por qué las vacunas son una forma efectiva para prevenitlas. Ana, al responder la pregunta "Qué sabes de las campafias de vacunacién y para qué sirven?”, escribié que actualmente se estan realizando campafias nacionales de vacunacién gratuitas para prevenir enfermedades, inmunizando a nifias, nifios, adolescentes, adultos y personas adultas mayores. F Reflexiono y respondo: Qué conozco sobre las vacunas? éCémo creo que surgié la primera vacuna? — iA qué edad empecé a recibir vacunas? — éCudntas y qué vacunas recibi en total? — éPor qué creo que las vacunas previenen enfermedades? Pregunta de investigacion | a 2Por qué se utilizan gérmenes de la misma enfermedad en la creacién de la | vacuna de la viruela? « Escribo una o dos posibles respuestas a la pregunta de investigacién. iMuy bien! Para formarme una mejor opinién, necesito un plan ¢ investigar. De ese modo, mi opinién estara basada en evidencia cientifica « Escribo mi plan de investigacién en el cuaderno o en una hoja de reso. Pare ello, hago una lista de acciones que me permitirin obtener las ideas y la informacién que necesito, asi como una lista de materiales 0 recursos. © Leo el texto “Experiment de Jenner. La primera vacuna” que me ayudara @ responder la pregunta de investigacién. Para eso, anoto mis respuestas a las siguientes preguntas: — {Qué vacuna descubrié Jenner? éQué proceso siguié? — Como actta la vacuna en nuestro organismo? i — {Qué demostré al suministrar viruela de vaca en el cuerpo humano? — éPor qué Jenner usé los mismos gérmenes de la enfermedad para curara los enfermos de viruela? Educacién Primaria 3, Cuidando nuestra salud, culdamos a nuestra familia 6° grado EXPERIMENTO DE JENNER. LA PRIMERA VACUNA El médico briténico Edward Jenner, invent6 la primera vacuna contra la viruelo. En 1796 llevé a cabo su experimento de inmunizacién con finfa de viruela vacuna, y en aquel momento se JInauguré la era de la vacunacién. La vaccina o viruela de las vacas es uno enfermedad que producia una erupcién en las ubres de estos animales. Los campesinos sabian que los ordefiadores podian contagiarse de la viruela de las vacas, ademds, observaron que, ante uno epidemia de viruela, estas se enfermaban en raras ocasiones. £1 experimento de Jenner consistié en la introduccién de viruela de la vaca procedente de una pistula de una ordefiadora aun nifo de ocho affs de edad y des meses mas tarde se autoinoculo el mismo quedando ambes protegidos. [.} para cerciorarse de que el nfo, levemente infectado por la viruela de (a vaca, habla quedado realmente inmunizado contra la viruela humano, le inyecté materia virulosa que habia extraido con anterioridad de una pustula humana, Se Ia aplicé profusamente, pero no dio lugar a ninglin ‘taque de viruel. En los brazos oparecieron los mismos sintomas que provocen las sustancias virulosas en fos nifios que hon sufrdo viruela de fa vaca. AI cabo de unos meses, le volié a inocular materia viruloso, que en esta ocasién no pradujo ningdn efecto visible en el cuerpo. Jenner observé que las personas que contraian la viruela de 1a vaca (mucho mas leve que la humana) quedaban inmunizadas contra esta ultima. venner demostré las ventojas de la vacunacién con viruela de la vaca. La inmunizacién con este tino de viruela no producia pistulas, no ocasionaba riesgo de muerte ni era foco de contogio @ través de ls personas vacunadas. Casi dos siglos después, en 1979, lo Organizacién Mundial de Ja Salud proclamd oficialmente erradicada la viruela en todo el mundo. toe crn cuguterndces, Ky Ramer Snchex, M201) Histon dela voces yueotcela Gato Médea ae Bibcs Ta0a) 2220, bie vo gscatomedabsbon Fpfascstemadizablbae/atileMeniAO1/120 « Identifico sila informacién es confiable, teniendo en cuenta las caracteristicas que aprendi en la actividad 1. « Elaboro un organizador visual sobre el descubrimiento de la primera vacuna contra la viruela, a partir de la lectura realizada. «Muy bien! Ahora, con ayuda del organizador visual que elaboré, contrasto ml respuesta inicial ala pregunta de investigacién con las nuevas ideas que hallé. Escribo mi respuesta definitiva a la pregunta de investigacién. « Reiino a mi familia, les presento mi trabajo del dia y propongo formas de cuidarse y protegerse de las enfermedades, « Comento con mi familia sobre las vacunas, su descubrimiento para curar las enfermedades y su capacidad de hacernos inmunes. También les explico que, para descubrir una vacuna, se siguen procedimientos rigurosos con evidencias cientificas sobre su eficiencia. Reflexiono sobre lo que aprendi: — gPropuse la respuesta inicial a la pregunta de investigacién? éUbiqué en el texto las ideas para responder la pregunta de investigacion? — cxpliqué en un organizador visual el experimento de Jenner y la primera vacuna? — gpropuse a mi familia formas de prevenir y protegerse de enfermedades? ¥ 3. Cuidando nuestra salud, cuidamos a nuestra familia Educacién Primaria 6. grado jEmpecemos! El desarrollo de la actividad me permitird lograr la siguiente meta Resolver problemas relacionados con la distribucién y el alcance de las campahias de vacunacién, haciendo uso de la multiplicacién y divisién de nimeros naturales y sus propiedades. Represento la multiplicacion Problema 4: Con motivo de la Jornada Nacional de Vacunacién, organizada por el Ministerio de Salud, se atendera en los centros comerciales considerando las medidas de seguridad sanitaria. Rosa, estudiante de 6.” grado, toma en cuenta todas las medidas y hace un ensayo de distribucién de sillas en tres bloques de filas y columnas, en un patio grande de un establecimiento comercial. 2A cusntas personas se puede vacunar en este lugar? 7 (Bloque 1) (Bioque2 } Bloque 3 {_soquet { sioqug 2] i ag J Reflexiono y respondo: — éQué conozco acerca de las camparias de vacunaclon? — Qué operacién puedo usar para encontrar la cantidad de sillas que se necesita para la campafia de vacunacién en este establecimiento? © Observo dos formas de resolver el problema y completo. Primera forma Segunda forma Cada bloque Hay 8 filas con (5 +7 + 5) tiene 8 filas. sillas cada una. @x S)#(S.* 1)4( 8x 4H) — Entonces, en este establecimiento se podré vacunar a__Up 6 __ personas. 8 Educacién Primaria 3, Cuidando nuestra salud, cuidamos a nuestra familia e8 grado * Respondo: — éCual de las dos formas de calcular me parece mas facil?, épor qué? la Pormg —o — {Qué relacién encuentro entre ambas formas de calcular? 20 tow Sean © Observo esta forma de calcular: Es a propiedad distributiva de la Bx17= 8x(5 +7 +5) | multipiacién respecte Specerieee se = 168 « Describo la propiedad distributiva de le multiplicacién respecto ala adicién. tu ltielicadae 5 (alt Chi coe proowcto La propiedad conmutativa de la multiplicacion © Observo el siguiente gréfico que corresponde a la distribucion de sillas en el establecimiento comercial donde se realizard la campafia de vacunacién. Respondo: éCuantas sillas se requieren en este bloque?, épor qué? Qo Stiles aCémo puedo describir esta distribucion?: Coo ft puts Or ners En el gréfico, se observa que en esta distribucin hay 8 filas de sillas, y por cada fila, S columnas, es decir, 8 x5. En otras palabras, hay 5 columnas de sillas, y por cada columna, 8 filas, es decir, 5x8 = 40sillas. 8x5 =5x8=40, esla propiedad conmutativa de la multiplicacion. © Describo la propiedad conmutativa de la multiplicacién. Se Gs User le table en aa eee « Verifico con los otros bloques de distribuci6n presentados en el problema 1. 9 Educacion Primaria 3, Cuidando nuestra salud, cuidamos a nuestra familia - 6. grado Estrategias para multiplicar Problema 2: En julio de 2020, el Ministerio de Salud distribuyé 1570 equipos de proteccién personal a cada uno de los 11 hospitales de Lima Metropolitana, para trabajadores de la salud que atienden a personas con COVID-19. éCudntos equipos de proteccién personal se entregaron en total? Reflexiono y respondo: — éPara qué sirven los equipos de proteccién personal? — {Qué estrategia puedo utilizar para calcular el total de equipos entregados? ‘© Como la distribucién fue para 11 hospitales y a cada hospital le correspondid 1570 equipos, multiplicamos 11 x 1570 para hallar el total de equipos entregados. « Recuerdo la propiedad distributiva de la multiplicacién respecto a la adicion, Ja propiedad conmutativa y la multiplicacién por 10. Entonces, 11x 1570 = 1570x 11. Se puede descomponer el 11 como 10+ 1yaplicar la propiedad distributiva en la multiplicacion de 1570x 11. 1570 x (10 + 1) 1s7ox__lo +1570x_4 “OL «Ahora, ya puedo responder Ia pregunta del problema: | EI Ministerio de Salud, en julio de 2020, entregs 1S ei. a equipos de proteccién personal a 11 hospitales de Lima Metropolitana Represento la division Problema 3: En julio de 2020, el Ministerio de Salud distribuyé 5165 unidades de medicamentos de manera equitativa a 5 hospitales de Lima Metropolitana, para fos pacientes con COVID-19. eCudntas unidades de medicamentos le correspondid a cada hospital? Reflexiono y respondo: — Qué operacién realizaria para hallar la cantidad de medicamentos que le toc a cada hospital? 10 Educacién Primaria 3. Cuidando nuestra salud, cuidamos a nuestra familia i 6.° grado « Si para los 5 hospitales se habia destinado 5165 unidades de medicamentos que les debe llegar de manera equitativa, con una operacién de Dats __ de 5165 entre _S __ obtendremos lo que le corresponde a cada uno. 7 Entonces, se puede representar asi | Esta propiedad | distributiva de la division | respecto ala adicién, 5165: 5 = (5000 + 100+ 60+5):5 5000 :{ 2030 + 100 : (6765) +60: C47 J+5 (a0) Goss )* (es) * Gr) *Ge (is3%5) * Ya puedo responder la pregunta del problema ‘A cada hospital le correspondié 2) 74S _ unidades de medicamentos para pacientes con COVID-19. * Describo la propiedad distributiva de la division respecto a la adicién. Dibisor _Dinideode y Cantidad de especies Cantidad de especies antes de 1993 en la actualidad * Conel resultado obtenido, respondo la pregunta del problema: en la actualidad, se encuentran registradas 9.¢ 492 especies de plantas en el Pert. Problemas de igualacion Problema 3: El Perdi cuenta con una gran variedad de especies vegetales. De ellas, se tienen 1200 especies de plantas alimenticias. Si la cantidad de especies de frutas se incrementara en 577, se tendria la misma cantidad que las plantas alimenticias. Qué cantidad de especies de frutas hay en el Peru? Reflexiono y respondo: — éQué especies de vegetales hay en mi region? — éCémo puedo hallar la cantidad de especies de frutas que hay en el Pert? © Observo una forma de representar los datos del problema. Completo y resuelvo: Resliza la operacion aqui. Plantas Frutas alimenticias * Conel resultado obtenido, respondo la pregunta del problema: —Enel Pert hay__1 77% __ especies de frutas. 4, Conservamos y disfrutamos nuestra biodiversidad 62 grado Problemas de dos etapas Problema 4: Segtin el sexto informe nacional sobre la diversidad bioldgica de! Ministerio del Ambiente, difundido en junio de 2019, el Pert en el afio 2009 tenia 20 375 especies de plantas, hasta el afio 2013 se descubrieron 210 especies mas y en aio 2017 se registraron 52 especies menos que en el afio 2013. ¢Cudntas especies se ragistraron en el 2013? éY cudntas en el 2017? Reflexiono y respondo: — éQué tipo de informacién presenta el Ministerio del Ambiente? — 2Qué estrategias puedo usar para resolver el problema? * Completo los esquemas con los datos del problema y resuelvo. ob Realizo la operacién aqui. Realizo la operacién aqui. 364, + | q10 + 9.064 | 5¢ Lore ad hy * Ya puedo responder las preguntas del problema: — Enelafio 2013, se tenian registradas 4o9.9- _ especies de plantas. — Enelafio 2017, se registraron_9-6 3— especies de plantas, Problema 5. Dentro de la cantidad de flora silvestre que hay en el Pert, 404 especies corresponden a los érdenes de las pteridofitas, gimnospermas y anglospermas, que se encuentran en situacién de amenaza. A esto se suma una cantidad de orquideas en la misma condicién, con las que hacen un total de 736 especies en riesgo. Sila cantidad de especies de cactus en situacion de amenaza fueran 291 mas, se tendria la misma cantidad de especies de orquideas en peligro de extincién. {Qué cantidad de cactus se encuentran en situacién de amenaza? 4Qué cantidad de orquideas se encuentran en esa misma situaci6n? Reflexiono y respondo: — Qué conozco sobre las especies de flora en situacién de amenaza? — éCémo puedo resolver el problema propuesto? Educacion Primaria 4, Consbrvamos y disfrutamos nuestra biodiversidad 62 grado © Observo los esquemas que representan los datos del problema. Completo y resuelvo: "TTT Cantidad de especies de orquideas en situacion de amenaza ttre | norman ¥ Uors o \ors $29. Cantidad de especies de Cantidad de especies de orguldeasenstuacién cactus ensituacén de deamenaza amenae «Ya puedo responder las preguntas del problema: «La cantidad de especies de cactus en situacién de amenaza es _L (9-7 ~ Lacantidad de especies de orquideas en situacién de amenaza es 19 7° Un nuevo reto © Creo y resuielvo un problema usando el siguiente esquema: zl jo —{~ Problema lal | a5 en un col&io depart® 30 Hickos © 2 persesags cunts — | || |e oe on | Reflexiono sobre lo que aprendi: — 2comprendi los problemas propuestos? éCémo logré resolverlos? — 4Qué operaciones y estrategias use? — gen qué situaciones o actividades diarias en casa puedo resolver problemas similares? — epara qué me servird conocer la informacién que proporciona el Ministerio del Ambiente? 7 Educacién Primaria 6. grado 4, Conservamos y disfrutamos nuestra biodiversidad co Poe AcTivipans Wy evitar la desertificacion © jEmpecemos! El desarrollo de la actividad me permitird lograr la siguiente meta Proponer acciones en el cuidado de los suelos que respondan al problema de la desertificacion. Reflexiono y respondo: — a£n mi localidad hay mas zonas con vegetacién o zonas desérticas?, ¢por qué? — éPor qué es importante tener zonas con vegetacién? Ahora, leo el siguiente texto: La neutralidad de la degradacién de las tierras La desertificacién es la degradacién de las tierras que se da en zonas aridas, semigridas y subhimedas secas, causada principalmente por las variaciones climsticas yla actividad humana, como el cambio de uso del suelo, los monocultivos agricolas en la selva, el| sobrepastoreo, la tala indiscriminada, esi como por incendios forestales, la mineria ilega, la sobreexplotacicn de los recursos naturales, entre otros. En la degradacién de las tierras, se reduce o pierde la riqueza del suelo para el desarrollo de las plantas y animales, lo que afecta considerablemente al ecosistema de esas zonas. | En nuestro pais, la desertificacion influye en la seguridad alimentaria y en la pobreza el las zonas afectadas por esta problemdtica. Por lo tanto, se requieren practicas de | manejo sostenible de las tiecras, tales como la forestacién, ta reforestacién, la siembra \eosecha del agua, los microrreservorios, el riego tecnificado, la captacion de agua 4 neblina, entre otros. | - Enel 2018, el Peri estimé més de 22 millones de hectéreas de dreas degradadas a nivel ational, lo que corresponde al 17,5 % de la superficie del pais. Para el 2030, se tiene | prevista [a meta de mantener o disminuir este valor. EI Ministerio del Ambiente {MINAM) viene trabajando en la neutralidad de la degradacién de las tierras (NDT). La NDT es una situacién en que la cantidad y la calidad de los recursos de tierras se mantienen estables 0 aumentan, con el fin de preservar las funciones y servicios de los 7 fecosistemas e incrementar la seguridad alimentaria, Como parte de este trabajo, se definieron muchas medidas de NDT, con el propésito de prevenir la erosién y mejorar| Jel uso de los suelos, reducir la pérdida de cobertura de bosques y biodiversidad, y) | promover la conservacién y gestién sostenible de los recursos asociados a las tierras. Gracias a estas medidas, se espera beneficiar a la poblaci6n, a través del mantenimiento de ecosistemas saludables, el fortalecimiento de la seguridad alimentaria vel desarrollo dde capacidades de la poblacién para hacer frente al cambio climatico | sata de sere arent, (7 oi de 22) er prin eds par cnr mene sete ers | na rsd txmdePenano, ita ash psn mina otsas/ $7 ct tice Mess A: | 4, Conservamos y disfrutamos nuestra biodiversidad * Luego de leer, reflexiono y respondo: — éQué acciones del ser humano causan la degradacién de las tierras?, épor qué? — iPor qué en el Perit la desertificacién influye en la seguridad alimentaria y en la pobreza? — iQué es la NOT y qué ministerio la est implementando en el pats? — iQué podria hacer en familia para evitar la desertificaci6n? © Ordeno mis respuestas y con ellas, en una hoja de retiso, elaboro un mapa conceptual, mapa mental o esquema de llaves. Acompafio las ideas con dibujos. « Socializo con mi familia las acciones que propuse para evitar la desertificacion. Les indico que, para proponerlas, lef un texto sobre lo que se hace en el Pert para neutralizar la degradacién de las tierras. Busco informacion en internet u otras fuentes sobre las acciones que se realizan en otros lugares para evitar a desertificacién y que se pueden replicar en mi comunidad. Ahora, eseribo las acciones que acordamos en familia para el cuidado de los suelos, que respondan al problema de Ia desertificacién, y las publico en un lugar visible Reflexiono sobre lo que aprendi: — éExpliqué la importancia de las zonas con vegetacién en mi localidad? — éExpliqué las causas para la degradacién de las tierras? — {Expliqué por qué la desertificacién influye en la seguridad alimentaria y en la pobreza en el Peril? — {Propuse acciones para evitar la desertificacién en mi localidad?, écémo las implementaré? Eseribi acuerdos en familia para el cuidado de los suelos por la desertificacion? Recuerda: Guarda en tu portafolio el organizador que has elaborado, pues te serviré para hacer tu infografia. Educacién Primaria 62 grado bh Educaci6n Primaria 4, Conservamos y disfrutamos nuestra biodiversidad erred td A iEmpecemos! El desarrollo de la actividad me permitird lograr la siguiente meta Conocer y comprender la funcién y las caracteristicas de una infografia. Durante las actividades, he conocido més sobre la diversidad de plantas y su importancia para preservar el ecosistema y evitar la desertificacién. Ahora, voy a elaborar una infografia para dar a conocer todo lo que aprend/ para cuidar y - disfrutar de la biodiversidad. ~ Reflexiono y respondo: — 2Qué sé sobre las infografias? — éHe leido alguna vez una infografia? ¢Para qué creo que sirva? La infografia es una representacién grafica con textos e imagenes que transmiten un mensaje. Su propdsito es transferir informacién de forma dindmica y creativa. Antes de leer - © Observo la infografia y respondo las siguientes preguntas: — aPor dénde empecé a observar la infografia? 2Qué fue lo que mas me llamé la atencién de la infografia? €A quién o quiénes estaré dirigida? éQué nos quieren comunicar en esta infografia? ‘Las plantas y cf ecosistema | ~ | Las plantas son uno de los elementos mas importantes de nuestro ecosistema. Son las responsables de | suministrar el oxigeno que mantiene con vida a todos los seres que habitan en el planeta. Por qué son importantes las plantas para nvestro acosistema? {Ou diversdad de plantas hay en mvestro pas? agal es una paimera eon tetas se ceonsuten de /cvidanid / svichieio\, x _/userssyevian ae {(~ diferentes formas y 9 ai Los eapirragas tin plantas que cconsideran ‘ 4), tmnenim ptr sos BO cieromcndors; | proteplalel\, Ineo Sanarcataie de NAS ers de lense 7 { setesitsoy \ moe | (Tees If (6) ) atin ex ur crey en Siren ers yor aha j muta | Toni titan sushi en eps, sisal como ngvaiets be ‘bide ebicatantes y sus eels en ders plato, Srimleg al \ vais como la KyLAA ye SY chasenenacees para Vida ex. 5100 etc oo | 10 Educacién Primaria 4, Conservamas y disfrutamos nuestra biodiversidac 6.° grado Durante la lectura + Respondo: £Qué elementos gréficos presenta la infografia? EQué tipo de informacién se usa en la infografia? Luego de leer la infografia ‘« Respondo las siguientes preguntas en mi cuaderno o en hojas de reso: — éCudl es el titulo de la infografia? éQué idea transmite el titulo? = éCudl es la funcién de las plantas? — éPor qué se dice que las plantas son importantes para el ecosisterna? — éCudl considero que es la ilustracidn més importante?, por qué? — éQué funcin cumplen las otras ilustraciones? — éCémo es la informacién brindada en la infografia? — éPor qué serd importante colocar la fuente de la infografia? * A partir de las respuestas, elaboro una lista de los elementos que debe presentar una infografia. dibuts ytitolo y fete y fipurss Elementos de una infografia ie [EO RSR nea ten nnoeeeT ORD ‘Ten en cuenta que una infografia presenta las siguientes caracteristicas I Sintética. La informacién va de lo simple a lo complejo y de las partes al tod. ‘Actual. La informacién que brinda esta vigente. Funcional. Es util para transmitir informaci6n. J RRS Visual: Organiza y combina los textos, las imagenes, los colores, las formas y los tamafios para facilitar una mejor comprension. ¥. Estética, Las partes que la conforman guardan entre si una relacién arménica, equilibrada y logica, © Vuelvo a revisar la infografia y respondo: : — éQué caracteristicas se muestran en la infografia? «= Dialogo con un familiar. Le sefialo y explico las caracteristicas de la infografia Luego, le pido que me comente lo que sabe sobre este tipo de texto. — eee Reflexiono sobre lo que aprendi: — {Qué sabia de la infografia? £Qué sé ahora? — Qué dificultades tuve para reconocer la estructura de una infografia?, écémo las superé? — Para qué me sirve reconocer las caracteristicas de una infografia? Recuerda: Organiza en tu portafolio los elementos de la infografia que identificaste. Te permitiran elaborar tu infografia sobre la preservacion del ecosistema. uw Educacion Prim 4, Conservamos y disfrutamos nuestra biodiversidad sai "e? pate POD Elaboramos una infografia sobre la preservacion de! ecosistema = © iEmpecemos! - El desarrollo de la actividad me permitird lograr la siguiente meta: Elaborar una infografia con el propésito de sensibilizar a la comunidad sobre . la importancia de la preservacién del ecosistema. Durante su elaboracién, mi infografia debe seguir un proceso de disefio, escritura ¢ ilustracién para luego ser publicada, Debo tener en cuenta que mi infografia la elaboraré a mano, utilizando los materiales que tengo en casa. a iA planificar! «Para tener las ideas claras sobre lo que incluiré en mi infografia, respondo las siguientes preguntas en el cuaderno 0 en una hoja de retiso. Puedo usar un mapa semantico: id — Para qué escribiré mi infografia? F S — iQuignes quiero que lean mi infografia? 5 — ZQué informacién de las actividades anteriores utilizaré? Reviso mi . portafolio. ~ — Qué informacién de fuentes confiables incluiré en mi infografia? stein 5 — 2Qué titulo le pondré? > : ae ne ug images usar€? éCul de elias ser la mas importante — éQue materiales utilizaré? Es iDisefio mi infografia! © De acuerdo con lo planificado, elaboro un boceto. Para ello, retino hojas de reso 0 utilizo una cartulina. fe Sigo las indicaciones de las siguientes imagenes: ubicar el nombre del autor. 4, Conservamos y disfrutamos nuestra biodiversidad ee Coloca también una fuente bibliografica,, ‘en la cual debes incluirla siguiente “informacién: autor, afio, titulo del libro y editorial, Ademés, cuando uses una fuente de internet, debes indicar el enlace de la pagina web que la contiene. « Ahora, muestro mi disefio a un familiar, amiga o amigo y le pido opiniones a! respecto, a partir de les siguientes preguntas: — éQué opinan de la organizacién de la infografia? —Jaué opinan de la cantidad de ideas principales que he escrito en fa infografia? — 206 opinan de las imagenes que acompafian a las ideas principales? — Qué opinan de la imagen principal? = éQué podria mejorar? «Registro sus respuestas, tomo en cuenta sus opiniones y mejoro mi disefio. iQué bien!, ya cuento con el disefio y la planificacién de la infografia. iA escribir e ilustrar mi infografial «Antes de empezar, reviso nuevamente la meta y respondo: — éPara qué escribiré esta infografia? «También reviso mi planificacién y verifico mi disefio, la informacién que reunt y los materiales que usaré. « Utilizo los criterios de la tabla para elaborar y evaluar mi infografia. Cuando termine, vuelvo a leer lo que he escrito y verifico que cumple su propésito. 13, 4, Conservamos y disfrutamos nuestra biodiversidad Educacion Primaria 62 grado Criterios si | No En qué debo mejorar? ‘&Consideré la planificacién y el disefio para elaborar la infografia? 2 fe @Usé informacién de actividades anteriores para escribir las ideas principales en la infografia? _ @Busqué informacion de otras fuentes para escribir la informacién de la infografia? {Las ideas principales son claras sobre la impartancia de cuidar la biodiversidad para preservar el ecosistema? ZUsé imagenes que apoyan la informacién de las ideas principales? {GEscribi las fuentes que usé para brindar la informacion de la infografia? Zlos textos y las ilustraciones de la infografia se muestran ordenados y bien distribuidos?, ZLos tipos y tamafios de letra permiten diferenciar el titulo de las ideas principales? ZUsé adecuadamente los signos de puntuacién y las ‘K mayusculas? Gla infografia presenta un mensaje claro para la preservacién del ecosisterna? P| Reflexiono sobre lo que aprendi: — {Qué aprendi sobre el proceso de elaboracién de la infografia? — éQué dificultades tuve?, écémo las superé? — iCumpli con el propésito de escritura? éPara qué me sirve una infografia? De qué manera me ayudard la infograffa a sensibilizar sobre preservacién del ecosistema? — 2Qué efecto tendré la infografia en las lectoras y los lectores? iMuy bien! Ya tengo mi infografia sobre la preservacién del ecosistema. Ahora, aoémo puedo hacer para que mi infografia llegue a mas personas? Puedo elaborar mas ejemplares o, si,me es posible, puedo publicarla por otro: (correo electrénico, WhatsApp, ete. Mis reflexiones finales va hei {Qué debemos 4Cémo nos organizamos en hacer pare ; _preservar el preservar el ecosistema? “ecosistema’ : aa ‘a ePara qué s medios familia para ayudar a preservamos el “ecosistema? iLo logré! box 14

También podría gustarte