Está en la página 1de 10

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la educación

U.E.N. “Joaquina Sánchez”

4to Año Sección “D”

Alumno:

Ender C.
ECONOMÍA NACIONAL:

Conjunto de ramas de la producción y del trabajo en un país dado. La economía


nacional abarca la industria, la construcción, la agricultura, el transporte, el
sistema crediticio, etc... Bajo el capitalismo, la economía se basa en la propiedad
privada sobre los medios de producción, se desarrolla de manera espontáneo,
anárquica, subordinada directamente a la caza de ganancias.

La base económica de la economía socialista es la propiedad social sobre los


medios de producción. La economía nacional, bajo el socialismo tiene el carácter
de economía planificada; su fin estriba en satisfacer las necesidades, en
crecimiento constante, de la sociedad en su conjunto y de cada uno de sus
miembros.

Importancia

La economía es la ciencia que genera relaciones entre la sociedad y la


administración pública y privada, gracias a la economía podemos medir la
estabilidad de un país, su desarrollo y crecimiento para así generar políticas que
tiendan a mejorar la situación general del bienestar social.

a economía internacional y mundial , es la rama de la ciencia económica,


fundamentalmente macroeconomía, que tiene por objeto el estudio de los
movimientos económicos que realiza un país con el resto del mundo y que pueden
ser de muy diversa índole, comerciales, financieros, tecnológicos, turísticos, etc.

La economía engloba toda la actividad relacionada con la producción, el consumo


y el comercio de bienes y servicios de un área. La economía se aplica a todo el
mundo, desde los individuos hasta las entidades como corporaciones y gobiernos.
La economía de un país o de una región particular se rige por su cultura, sus
leyes, su historia y su geografía, a lo largo de otros factores, todo influido según la
necesidad. Por esta razón, ninguna economía es igual a otra.

¿Cuáles son las principales ramas de la economía?

Microeconomía. Es la rama de la economía que se encarga de estudiar las


acciones de los individuos en un mercado determinado

º Economía internacional.

º Economía financiera.

º Economía de la salud.
º Economía de la educación.

º Economía agraria.

º Economía ecológica.

Ejes de desarrollo

El concepto de eje de desarrollo puede abordarse desde el plano de las técnicas


del desarrollo regional o bien tratándose como un dato estructural. Como técnica
de desarrollo regional incluye un conjunto de acciones específicas para cada uno
de los sectores económicos Buscar voz: así, por ejemplo, para el sector primario,
acciones de desarrollo rural, puesta en valor de recursos, etc.; para el sector
secundario, actuando a través de las infraestructuras Buscar voz...
(Comunicaciones, polígonos industriales...) y promoción industrial; y para el sector
terciario, promocionando las vías de comunicación y dotación de equipamientos y
servicios.

Desde el punto de vista estructural, eje de desarrollo es una línea con condiciones
geoeconómicas, población, recursos naturales, núcleos urbanos estructurales,
etc., sobre la que se pueden aplicar acciones de política económica capaces de
generar por sí mismas un desarrollo en la propia línea del eje como servir de
vector de propagación. Las condiciones que concurren en la línea (itinerario,
infraestructuras, corrientes de circulación, interrelaciones de los núcleos
estructuran tés, su jerarquía y funciones que desempeñan en el territorio) son
datos que tener en cuenta (aspecto estructural del concepto) a la hora de
programar las acciones (enfoque desde el ángulo de la política económica de
desarrollo regional).

Este doble enfoque del concepto fue tratado por primera vez en Aragón, en la
publicación Posibilidades y soluciones en el desarrollo actual de la economía
aragonesa de J. Alfonso, J. Cendoya y C. Cobo (editado por la Caja de Ahorros de
la Inmaculada de Zaragoza, 1968), definiendo para Aragón los siguientes ejes:

—Eje 1: Ribera del Ebro Buscar voz...; corresponde a una zona calificada como
desarrollada, por lo que las técnicas que emplear responden al siguiente tenor:
ordenación del territorio, actuaciones urbanísticas protegiendo un espacio
ocupado por una agricultura de gran productividad, mejora de los servicios rurales,
concentración selectiva de actividades agro-industriales.

—Eje 2: Calatayud Buscar voz...-Daroca Buscar voz...-Calamocha Buscar voz...-


Teruel Buscar voz...; abarca una línea en la que desaparecen puntos discontinuos
de desarrollo; las actuaciones serían similares a las del eje anterior en los puntos
donde el espacio es escaso (zona de Calatayud), además de acciones de puesta
en valor de los recursos ganaderos y ordenación rural.

—Eje 3: Se asienta en el Somontano Buscar voz... del Pirineo, siendo sus puntos
críticos: Ejea Buscar voz..., Huesca Buscar voz..., Barbastro Buscar voz...,
Monzón Buscar voz.... Se corresponde con una zona semidesarrollada y las
acciones más representativas se enmarcarían en: selectividad en acciones
agrarias, fomento ganadero, polígonos industriales, mejora de las comunicaciones,
etc.

—Eje 4: Eje del Pirineo Buscar voz...; basado en una economía de alta montaña,
calificada la zona como atrasada y con problemas de comunicación. Las acciones
se corresponderían con las denominadas en política de desarrollo regional
«puesta en valor de los recursos», especialmente los forestales y los agrarios con
fines ganaderos, sin olvidar las acciones para el fomento de las instalaciones para
el recreo y esparcimiento, es decir, el turismo Buscar voz....

—Eje 5: Eje de enlace entre el definido con el número 1, Ribera del Ebro, y el 2,
Calatayud-Daroca-Calamocha-Teruel. Este eje cubre una zona deprimida y con
falta de núcleos estructurantes, en donde solamente existe una cierta dinamicidad
en el área más próxima al eje 1, en los núcleos de Caspe Buscar voz... y Alcañiz
Buscar voz....

Producto interior bruto

El producto interior bruto (PIB) es un indicador económico que refleja el valor


monetario de todos los bienes y servicios finales producidos por un país o región
en un determinado periodo de tiempo, normalmente un año. Se utiliza para medir
la riqueza de un país. También se conoce como producto bruto interno (PBI).

El PIB mide la producción total de bienes y servicios de un país, por lo que su


cálculo es bastante complejo. Tenemos que conocer todos los bienes y servicios
finales que ha producido el país y sumarlos. Es decir, la producción de manzanas,
leche, libros, barcos, máquinas y todos los bienes que se hayan producido en el
país hasta los servicios de un taxi, un dentista, un abogado o un profesor, entre
otros. Hay algunos datos que no se incluyen simplemente porque no se pueden
contabilizar ni conocer. Por ejemplo, los bienes de autoconsumo o la llamada
economía sumergida por ejemplo.

Se dice que un país crece económicamente cuando la tasa de variación del PIB
aumenta, es decir, el PIB del año calculado es mayor que el del año anterior. La
fórmula utilizada para ver el porcentaje de variación es:

Tasa variación PIB = [ (PIB año 1 / PIB año 0) – 1 ] x 100 = %

En resumen, antes de seguir profundizando, el significado de PIB hace referencia


a la suma total de bienes y servicios producidos en un territorio durante un
periodo, normalmente un año. Si la tasa de variación es mayor que 0, hay
crecimiento económico. En caso contrario, por debajo de cero, existe
decrecimiento económico.

El Producto Interno Bruto (PIB) es una medida del valor de la actividad


económica de un país.

Básicamente calcula cual fue la producción en bienes y servicios que se hizo en


un periodo de tiempo específico, generalmente en un trimestre o en un año, en las
fronteras de un país.

El Departamento Nacional de Estadística (DANE) es el encargado de calcular el


PIB en Colombia trimestralmente.

Para entender de qué se trata esta medición y qué consecuencias tiene para sus
finanzas la caída o bajada de esta, Sabermassermas.com le explica a sus lectores
cómo son afectados cuando la producción baja.

El consumo de los colombianos es lo que más pesa en el crecimiento económico.


En efecto, lo que comúnmente se llama «gasto de los hogares», representa las 2/3
partes del PIB. El cálculo incluye el consumo de bienes (por ejemplo, comprar un
carro, leche, pan); el consumo de servicios (corte en la peluquería, un servicio
financiero); inversión (gasto de las empresas para mayor producción en las
mismas); el gasto del Gobierno; y compras en el exterior e interior del país
(exportadores e importadores).

En este sentido, la fórmula básica es:

PIB = Consumo + Inversión + Gasto del Gobierno + (Exportaciones –


Importaciones)
Reserva internacional

Las Reservas Internacionales consisten en depósitos de moneda extranjera


controlados por los bancos centrales y otras autoridades monetarias. Estos activos
se componen de diversas monedas de reserva, especialmente de Dólares y
Euros.

La reserva internacional funciona, como indicador económico, mostrando los


recursos que dispone un país para hacer compras en el extranjero, transacciones
en las cuales solo son aceptables divisas fuertes como medio de pago. Estos
activos son usados por los bancos centrales para dar apoyo a los pasivos, por
este motivo, la reserva internacional es un indicador acerca de la capacidad del
país para financiar sus importaciones, a la moneda local emitida, o a las reservas
depositadas por los bancos privados, por el gobierno o por instituciones
financieras. Adicionalmente existen otros tipos de activos, especialmente los
formados por las reservas de oro y los Derechos Especiales de Giro o DEG.

Recaudación

Son los activos que quedan luego de pagar por sus importaciones, sus deudas e
intereses afuera del país, enviar remesas y dividendos a los inversionistas
extranjeros y cualquier otra transacción de salida de dinero al extranjero; y luego
de recibir pagos por exportaciones o por servicios prestados, así como luego de
recibir préstamos y remesas enviadas desde el exterior y de cualquier otra entrada
de dinero.

Impacto de la guerra económica contra el pueblo de Venezuela

“Estados Unidos prepara nuevas y significativas sanciones contra Venezuela” 1.


Este es el titular de la prensa de hoy. La información la dio a conocer Elliot
Abrams, enviado especial del gobierno de Donald Trump para Venezuela.

Declaraciones similares las han ofrecido otros voceros de la Casa Blanca.


Recientemente y al mismo estilo del “hacer chillar la economía” pronunciado por
Richard Nixon al referirse a Chile a inicios de los 70´, William Brownfield dijo:

“Si vamos a sancionar a PDVSA, ello tendrá un impacto en el pueblo entero, en el


ciudadano común y corriente. El contra argumento es que el pueblo sufre tanto por
la falta de alimentación, seguridad, medicinas, salud pública, que en este
momento quizás la mayor resolución sería acelerar el colapso aunque ello
produzca un periodo de sufrimiento de meses o quizás años”2.
Desde 1999, el pueblo venezolano ha sido víctima de sistemáticas agresiones por
parte de los gobiernos de EEUU. Recordemos el sabotaje, en noviembre de 2002,
contra la principal industria del país, Petróleos de Venezuela. Empresa que genera
el 98% de los ingresos en divisas a la nación, y cuya paralización implicó una
pérdida de 16.000 millones de dólares para la economía venezolana3.

A partir del año 2013, luego del fallecimiento del presidente Hugo Chávez e
iniciando el primer período presidencial de Nicolás Maduro, el gobierno
estadounidense retomó las agresiones contra el pueblo venezolano las cuales
fueron encubiertas, pero que con el pasar del tiempo son no solo abiertas y
formales, sino más intensas.

Se trata de agresiones económicas que no solo se han limitado a medidas


coercitivas unilaterales caracterizadas principalmente por bloqueos financieros y
comerciales, sino que también han atacado nuestra moneda, el bolívar, induciendo
una hiperinflación y una desestabilización de todos los sectores de la economía
derivando en una importante contracción de la producción nacional y por lo tanto
afectando a la población venezolana. Se trata de una guerra económica.

La guerra económica en Venezuela, caracterizada por el desabastecimiento y la


inflación, es impulsada por intereses políticos de algunos sectores, que buscan
desestabilizar la economía nacional y debilitar el modelo revolucionario instaurado
en el país desde 1999.

Esta teoría es explicada por Pascualita Curcio, economista y profesora de la


Universidad Simón Bolívar, en su trabajo de investigación Desabastecimiento e
inflación en Venezuela.

Curcio sostiene que en el país hay guerra económica y no crisis, como dicen
sectores de la derecha, porque los productos que generan colas en los comercios
son los 20 artículos de primera necesidad que consumen los venezolanos.

“Si tuviéramos crisis económica haríamos cola para casi todos los productos. No
tuviésemos bienes en el mercado”, afirmó durante una entrevista televisiva.

Disminución de ofertas y bienes

El desabastecimiento en los anaqueles se


ha manifestado principalmente en los
alimentos, medicamentos, productos de
higiene personal y del hogar, así como también en los repuestos y autopartes de
vehículos.

Curcio señala que es causado por una disminución de la oferta de bienes de


primera necesidad en el mercado nacional.

En su trabajo detalla que esto se debe a tres razones. En primer lugar, la


disminución relativa de las importaciones en kilogramos con respecto al aumento
de las importaciones en dólares.

El sector privado no está utilizando todas las divisas que le fueron asignadas por
el Estado para traer los bienes, un indicador es el costo promedio de importación
que aumentó 210% pasando de 0,83 Kg/US$ en 2003 a 2,34 Kg/US$ en 2013).

“La variación del costo promedio por kilogramo importado muestra una alta
correlación con la variación de las monedas y depósitos del sector privado en el
extranjero. Esta última fue de 232,8%, conllevando a la hipótesis de que no todas
las divisas otorgadas al sector privado fueron utilizadas para la adquisición de los
bienes y servicios requeridos en la economía”, reseña el texto.

La segunda causa del desabastecimiento es el acaparamiento selectivo, un


mecanismo que impide que los bienes de primera necesidad lleguen a los
anaqueles de los mercados nacionales. “Son bienes muy necesarios en los
hogares o para los procesos productivos sea de bienes o servicios”, indica.

Refiere que los alimentos acaparados son especialmente aquellos no


perecederos, que son producidos y distribuidos por empresas monopólicas u
oligopólicas, por ejemplo la harina de maíz precocido y de trigo, así como el
azúcar, café y aceite.

Influencia en la mediática

Los medios de comunicación privados y las matrices de opinión han creado


zozobra en la población, lo que ha generado que la demanda de algunos
productos aumente, por lo tanto se crean colas en los comercios y se incrementa
el desabastecimiento.

La teoría económica establece que los consumidores demandan más cantidades


de bienes porque, entre otros factores, cambiaron las expectativas. La
investigación de la economista indica que este factor, de naturaleza principalmente
psicológica, ha explicado en gran parte el comportamiento de los consumidores en
Venezuela en los meses recientes.
Ejemplifica que “noticias como que no habrá más pañales porque el Gobierno no
ha otorgado los dólares a las empresas importadoras, tiene como consecuencia
que los consumidores de pañales, por un efecto expectativa, demanden mayor
cantidad de pañales para abastecerse por un tiempo”.

Ese mismo comportamiento ocurre con la leche de larga duración, la harina


precocida y de trigo, productos de higiene personal como el papel, toallas
sanitarias, crema dental, y aquellos bienes de primera necesidad que no son
perecederos y pueden ser conservados por largos períodos.

Empresas reciben divisas

Uno de los argumentos que dicen los sectores de la derecha y empresas privadas,
es que hay desabastecimiento en Venezuela porque el Gobierno Nacional no ha
entregado las divisas para las importaciones, por lo tanto no se han podido traer al
país los bienes finales o los insumos para producir.

El texto detalla que “el aumento promedio de 388,9% de las importaciones totales
entre 2003 y 2013 requiere, en Venezuela por las características de país mono
exportador de petróleo, del otorgamiento de divisas al sector privado por parte del
Estado”.

De acuerdo con cifras del Banco Central de Venezuela (BCV) y estudiadas por
Curcio la importación ha crecido en dólares. Desde el 2003 y hasta el 2013 le han
sido entregadas al sector privado, 304 mil 704 millones de US$, en el 2003 se les
otorgó 5 mil 695 millones de US$ y en el 2013 la suma ascendió a 30 mil 859
millones de US$. Esto representa un aumento del 442% durante ese período.

Otra estrategia que usa la oposición venezolana para desestabilizar la economía


del país es difundir la idea de que no hay producción nacional, sin embargo la
tendencia del Producto Interno Bruto (PIB) para el período 2003-2013 es
ascendente.

Productos desaparecen de los anaqueles en eventos electorales

El desabastecimiento de productos de primera necesidad tiene larga data en el


país, sin embargo, este fenómeno se ha venido observando con mayor intensidad
en los últimos años, coincidiendo con la realización de eventos electorales.
Informes del Banco Central de Venezuela y del Instituto Nacional de Estadísticas
indican que el desabastecimiento ha alcanzado un promedio de 13,1% entre 2003
y el año 2013.

La economista Pasqualina Curcio, en una entrevista televisiva, explicó que uno de


los primeros hallazgos de la investigación que realizó fue que esos picos de
desabastecimiento coinciden con procesos electorales como referéndum
presidencial, luego el constitucional, posteriormente las elecciones regionales,
parlamentarias, municipales y presidenciales.

Sin relación con las reservas

La teoría de la economía establece que el valor de la moneda está soportado por


el nivel de Reservas Internacionales.

Curcio, al analizar la relación estadística entre el comportamiento de la tasa de


cambio del mercado paralelo con el de las reservas internacionales observó que
mientras las reservas internacionales muestran una tendencia constante, la tasa
de cambio del mercado paralelo de la moneda muestra un acelerado crecimiento
en dos momentos, a partir del año 2008 y luego del año 2012.

Indica que a pesar de la guerra económica, que se incrementó por las


parlamentarias, las políticas sociales implementadas por el Gobierno han
permitido amortiguar los efectos perversos que desencadena la manipulación de la
tasa de cambio.

Recomienda desmontar la manipulación del dólar paralelo, centro de la estrategia


de desestabilización económica, política y social para acabar con la Revolución
Bolivariana.

También podría gustarte