Está en la página 1de 2

Historia de la teoría de la arquitectura: Desde la antigü edad hasta el siglo XVIII

Hanno-Walter Kruft, 1985

En el siglo XVI se fundan academias, que podían ser de artes o de ciencias, por encargo
del rey, y no ingresaba cualquier persona sino solamente aquellas seleccionadas. La
primera fue establecida en el añ o 1635 por Richelieu y esto conllevó a la creació n de
nuevas academias. Con respecto a la academia de arquitectura, esta analizaba temas
referentes a las edificaciones y su impacto en la sociedad, jugando el papel de
consejero ante problemas de la provincia y formulando soluciones y conclusiones,
ademá s de que fue la primera institució n donde se llevó a cabo un estudio sistemá tico
de arquitectura. Perrault era el encargado de firmar los protocolos y procedimientos
realizados en la academia pero nunca fue un miembro, mientras que Blondel exponía
los principios y teorías que se hablaban en la academia con propó sito de formació n
hacia los estudiantes. La academia que la base de todas las discusiones era la razó n, la
matemá tica daba la certeza y la geometría la belleza de todas las edificaciones, por lo
tanto esto se podría interpretar como que la matemá tica significa la firmeza, la
geometría la belleza y la razó n la utilidad, principios establecidos por Vitruvio. El
sentido comú n previene al arquitecto de los errores, y la antigü edad ejerce cierta
autoridad ya que a través de ella se alcanza la importancia y la perfecció n, sin
embargo, la academia calificaba a la arquitectura medieval como insoportable y se
apoyaba simplemente en lo clá sico, con la condició n de que se podían crear nuevos
ó rdenes siempre y cuando siguieran las proporciones. Blondel realizó un tratado cuya
ú ltima parte es la que se le otorga mas relevancia porque analizó su ú nica obra, la cual
calificó como “una de las má s grandes obras de este tipo en todo el mundo”. Por otra
parte, establecía que en las sesiones habladas en la academia se debía discutir el buen
gusto, ya que el establecía que todo lo que tiene buen gusto necesariamente va a
gustar, pero no todo lo que gusta tiene buen gusto; el utiliza la proporció n pero no se
atiene a conceptos como simetría, euritmia y buena sensació n y determinó que los
ó rdenes clá sicos tenían significados: Toscano (gigantesco), Dó rico (hercú leo), Jó nico
(matronal), Compuesto (heroico) y Corintio (virginal). Blondel cree descubrir una
proporció n natural en el gó tico, por lo tanto lo analiza positivamente y lo encuentra
hermoso, ademá s que el proponía que la arquitectura no se podía quedar en el pasado,
sino que debía seguir avanzando. Cabe destacar que el llegó a la arquitectura a través
de la matemá tica, mientras que su oponente, Claude Perrault, a través de la fisiología.
Este ú ltimo realizó una nueva traducció n del tratado de Vitruvio en 1673 y se llamó
“una revolució n de toda estética arquitectó nica”, donde cambiaba el concepto de
simetría por el de proporció n, ya que establecía que toda arquitectura tiene dos
principios: uno positivo y otro arbitrario, la simetría representaba el positivo y la
proporció n el arbitrario. También el positivo era la finalidad ú til y necesaria para la
cual se construye un edificio (solidez, salubridad y comodidad), y el arbitrario era la
belleza que depende de la autoridad y la costumbre, aú n cuando la belleza en cierto
sentido e un fundamento razonable. Debido a las contradicciones existentes en la
época acerca de las teorías de las proporciones, Colbert (director de la academia de
arquitectura y quien encargó a Perrault de hacer la traducció n de Vitruvio) envió a
Desgodets a Roma para medir las proporciones de las ruinas, y llegó a la conclusió n de
que se llegaba a dichas proporciones de forma empírica y no a través de la
matemá tica, y de que tratados como el de Serlio poseían errores.

También podría gustarte