Está en la página 1de 6

CARTOGRAFÍA

GENTRIFICACIÓN EN LA LOCALIDAD
DE LA CANDELARIA

Ingrith galindo Guerrero


Yorley Milena Tobar

Grupo 154

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA


CULTURA SOLIDARIA
Bogotá 2021
CARTOGRAFÍA
GENTRIFICACIÓN EN LA LOCALIDAD DE LA CANDELARIA

INTRODUCCIÓN
Hace algunos años la Candelaria afronta un fenómeno de gentrificación es decir una
reconfiguración de espacio público y residencial. Dicho fenómeno corresponde a unas
dinámicas e intereses económicos y sociales por parte de ciertos grupos con capitales
económicos importantes y personas con un poder adquisitivo alto, la gentrificación tiene
una serie de estrategias de construcción urbana y de nuevos modelos de ciudad, con
unos impactos en la población que habita dicho sector como: la segregación y exclusión
social, además del impacto en el medio ambiente.

OBJETIVOS

El objetivo con este tema de cartografía, es poder mostrar de qué forma ha ejercido la
gentrificación en la candelaria, debido a que este fenómeno ha producido un cambio total
en la zona, ya que las personas con altos recursos observan de forma crítica este lugar
para así empezar a convertir en un espacio más comercial y ya no tanto histórico y
cultural. Así mismo poder mostrar cómo este eje histórico de la candelaria se ha
convertido más comercial.

Teniendo en cuenta que también el objetivo por el cual en la cartografía queremos


mostrar cómo se evidencia el ámbito característico de la gentrificación en este lugar, así
mismo poder llegar a evidenciar los lugares más críticos que ha sido poseída por este
fenómeno, y cómo esto ha afectado a la comunidad en la forma cultural, ya que aquí en la
actualidad por ser un lugar tan comercial, las casas históricas están pasando a hacer
hoteles, y es evidenciado que esto conlleva a una problemática cultural debido a que ese
eje historiográfico ya no es tenido en cuenta por la sociedad.

Además poder mostrar, cómo este fenómeno se ha ido tomando este lugar, poco a poco y
se ha ido ejerciendo el ámbito comercial en el espacio de la candelaria, en donde ya no se
encontraran sitios históricos, sino un ambiente y espacio comercial debido al fenómeno
que lo rodea.

JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo se centra en revelar los actores y agentes que impulsan el fenómeno
de la gentrificación en la candelaria y como dicha población se ve afectada en sus roles y
en su hábitat la candelaria es una localidad histórica del país ya que fue la primera ciudad
en donde se gestaron las luchas de independencia además de ser el lugar que habitaron
las clases más acomodadas desde el siglo XVI hasta mediados del s XX. A finales de los
años 40s Bogotá sufre de un fenómeno social y político conocido como el bogotazo su
epicentro más caótico y efervescente fue la candelaria en donde los disturbios y las riñas
acaban con gran parte de esta localidad todo esto causado por la muerte del candidato
del partido liberal a la presidencia Jorge Eliécer Gaitán luego de los enfrentamientos entre
ejército policía y conservadores contra liberales la ciudad queda hecha ruinas, y dicha
población aristócrata se ve obligada a salir de la candelaria desplazándose hacia lo que
se conoció después como Teusaquillo quedando en la candelaria población con pocos
recursos económicos, en las siguientes cinco décadas la candelaria será habitada por
personas con bajos recursos y será conocida como un barrio de inquilinatos, casas muy
grandes y deterioradas con gran presencia de habitantes de calle y personas de distintas
partes del país desplazadas por la violencia que se instalaran en este sector. Para
comienzos del año 2000 en la candelaria se va dando el fenómeno de la gentrificación
desplazando las comunidades dentro de la misma ciudad este fenómeno es sin lugar a
dudas una estrategia que buscan comerciantes e inversores que ven en esta localidad
una mina de oro pues dentro de la población se encuentra gran parte de las universidades
y no solo porque exista un gran flujo de personas jóvenes también obedece a que ahora
viven cerca de las universidades, con esto los dueños de casa remodelan las casas y
alquilan los famosos cupos universitarios que son habitaciones remodeladas en donde
anteriormente habitaba gente humilde, estas personas son obligadas a desplazarse a
otros barrios, además del desplazamiento de tenderos familias completas y toda la
población que no se pueda integrar a estas nuevos roles.

TALLER CARTOGRAFÍA SOCIAL

1. Identificar los conceptos básicos de cartografía:

*Territorio

*Lugar

*Espacio

*Límites

2. Tema: Gentrificación en la localidad de la candelaria

3. Reconocer las diferentes problemáticas presentadas en este lugar.

4. Señalar los lugares:

*Punto de encuentro

*Lugares ajenos

*Lugares de repudio

5. En este lugar son vulnerados los derechos ¿Por qué?


6. Cuadro de empatía: Análisis de la población.

7. Identificación de referentes institucionales: Nombrar instituciones del estado que

trabajan para mitigar esta problemática.

Mapa de la candelaria Bogotá

Uno de los factores que son de vital importancia a la hora de entender los cambios de
planeación urbana en la localidad de la candelaria deriva en la participación del sector
privado, ahora bien con la llegada de capital externo a las viejas casonas que funcionaban
como inquilinatos desplazaron paulatinamente a estas personas, no solamente para
invertir y hacer nuevas residencias, si no para convertir estas casas en sitios de
encuentro, pero dirigido a personas con poder adquisitivo alto y con dinámicas de
excesivo consumo.

Problemas sociales y ambientales:


El entorno ambiental de La Candelaria contempla diferentes factores de riesgo ambiental
como lo son los factores de riesgo físico el cual trata de contaminación atmosférica por
partículas y gases. En La Candelaria no se tienen datos puntuales de la contaminación de
gases y partículas, La contaminación por ruido es alta en las vías de mayor afluencia de
tráfico tanto en sentido norte-sur como oriente occidente: la Avenida Jiménez, la calle
sexta y las carreras cuarta, quinta, séptima, octava y décima. A ello se suma la
contaminación de ruido provocada por altoparlantes de vendedores ambulantes y
almacenes de venta de discos.
La contaminación visual es generalizada en el centro de la ciudad, ya que cada espacio
trata de aprovecharse al máximo para anuncios publicitarios con todo tipo de mensajes,
siendo este fenómeno más generalizado en las vías comerciales: carrera séptima y
décima y Avenida Jiménez.

A pesar de la importancia de las fuentes de agua de los cerros orientales, la tala, la


quema de los páramos, los asentamientos en las rondas y cuencas de los ríos, causadas
por el rápido crecimiento de la ciudad y una planificación deficiente del paisaje urbano,
han producido la pérdida parcial o total del caudal de ríos y quebradas y en otros casos la
contaminación de las aguas por vertimientos de aguas negras y desechos sólidos. En la
actualidad, los ríos San Francisco y San Agustín presentan caudales reducidos que no los
caracterizan como ríos de montaña, sino como quebradas y arroyuelos. Al igual que
estos, otros ríos y quebradas han desaparecido por el proceso de contaminación, que
nace con los asentamientos en la época de la Colonia y se agudiza en la República. A la
par del uso de los ríos como fuente de agua para la ciudad, se generó el problema del
desagüe de aguas servidas, de industrias molineras y basuras.

problemas sociales

Invasión del espacio público

La invasión del espacio público se considera la ocupación de espacios abiertos, andenes


y vías por parte de vendedores ambulantes, automotores y obstáculos como cintas de
seguridad o mojones y materas que colocan los propietarios de negocios para evitar la
ocupación por parte de los vendedores ambulantes. La concentración de vendedores
ambulantes se presenta principalmente en las carreras décima, octava y séptima. La
carrera séptima entre las calles quince y doce se caracteriza por la presencia de
comerciantes de esmeraldas.

Actualmente en la localidad, la invasión del espacio público por parte de vendedores


informales, los automotores y obstáculos como cintas de seguridad, mojones y materas
que colocan los propietarios de los negocios de la zona para evitar la invasión de predios
privados y espacios públicos, se han convertido en un problema ambiental principalmente
en las carreras décima, octava y séptima. La carrera séptima entre las calles quince y
doce se caracteriza por la presencia de comerciantes de esmeraldas. Por otra parte, la
invasión de automotores en las vías y en los andenes se concentra en las carreras
décima y séptima en el tramo entre las calles décima a quince y en la calle novena entre
las carreras séptima y octava.

Vulnerable por concentración de problemas sociales: Se encuentra ubicada en la parte


suroccidental de la localidad y comprende los barrios Santa Bárbara incluida la Nueva
Santa Fe, en su mayor extensión se caracteriza por altos índices de fragilidad social.
Aproximadamente habitan 11.900 personas y está conformada por los barrios Belén,
Egipto y Santa Bárbara. Esta zona constituye la única de la localidad donde predomina el
estrato 1 según sus habitantes; es allí donde el desarrollo de la ciudad choca con un
territorio golpeado por los planes urbanísticos, especialmente en el barrio Santa Bárbara,
el cual desde hace más de una década, ha venido siendo receptor de la problemática de
desplazamiento y asentamiento de habitantes de calle de la antigua Calle del
Cartucho, con los barrios San Bernardo y Las Cruces de la localidad de Santa Fe
los cuales presentan inquilinatos y hacinamiento, consumo y expendio de
sustancias psicoactivas y ejercicio de la prostitución; siendo evidente el deterioro
social y físico.

Políticas Públicas

En el marco de las reglas de juego de la Administración Distrital, la aplicación del enfoque


territorial obliga a definir criterios diferenciales de inversión e intervención, y a producir,
socializar y gestionar el conocimiento sobre los territorios. Este enfoque procura:
• Mejorar la eficiencia de la gestión pública en la provisión de bienes y servicios culturales,
artísticos y patrimoniales.
• Crear condiciones para el control social de la gestión pública.
• Fortalecer la articulación entre niveles de gobierno de la Administración Distrital.
Finalmente el enfoque territorial para los subcampos de las prácticas culturales, las artes
y el patrimonio cultural, implica que las entidades del Sector se guíen por los siguientes
criterios de actuación para implementarlo:
• Lectura de las necesidades de los territorios del Distrito Capital.
• Concertación con la ciudadanía y las administraciones locales de los planes, programas
y proyectos que se prioricen para los territorios y localidades.
• Garantía de provisión de bienes y servicios culturales próximos y pertinentes a las y los
ciudadanos, articulados intersectorialmente.
• Desarrollo de acciones de complementariedad y concurrencia.

También podría gustarte