Está en la página 1de 7

INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO JHON F KENNEDY

Grado: ONCE ÁREA: Ciencias Sociales PERIODO: PRIMERO


DOCENTE: Esp. Héctor Oweimar Buesaquillo.
Correo electrónico: hector.buesaquillo@jfkcollege.edu.co celular: 3113197794
COMPETENCIA: Identificar y analizar las consecuencias sociales, económicas, políticas y culturales de los procesos de
concentración de la población en los centros urbanos y abandono del campo
TEMA PRIORIZADO: ESPACIOS URBANOS Y DESARROLLO
OBJETIVO: Plantea alternativas de solución ante las problemáticas del espacio urbano basándose en elementos del plan de
ordenamiento territorial.

´´El ser humano a través de la historia ha tenido la capacidad de ser resiliente, que estos momentos de crisis mundial nos
permitan adaptarnos de la mejor manera, compartiendo en familia del maravilloso mundo del conocimiento´´.

Pacto de aula Virtual

Muy buenos días, les envió un cordial saludo de bienvenida.


Deseando que se encuentren bien y continúen acatando las recomendaciones pertinentes para salir avantes en esta pandemia.
En lo relacionado con nuestra actividad académica les informo que continuaremos trabajando por este medio teniendo en cuenta las
siguientes recomendaciones:
1. Para los estudiantes sin conectividad, deben recoger el material en las fechas estipuladas por la institución y de igual mane ra
realizar la entrega en la institución teniendo en cuenta la fecha límite programada por la institución para hacer entrega de
trabajos, (No hacer caso de las fechas que aparecen en la guía), debidamente marcados con nombre, grado y numero de
contacto de ser posible.
2. Realizar entrega oportuna de las actividades programadas en los tiempos establecidos.
3. Los estudiantes con conectividad deben revisar continuamente la plataforma para estar atentos de las actividades
programadas
4. Los estudiantes con conectividad deben enviar sus trabajos en las fechas estipuladas en la guía y en los espacios programados
en plataforma para dicho fin con las especificaciones entregadas en el área de informática. .
5. Leer detenidamente las instrucciones de las actividades para obtener un mejor resultado en ellas.
6. La plataforma NO será habilitada una vez se cumplan los tiempos de envió de las actividades. Únicamente se recibirán
trabajos fuera de las fechas establecidas en casos excepcionales con justificación realizada por el padre de familia en los
tiempos establecidos para atención de padres de familia
7. La comunicación se realizara por el medio acordado, cualquier inquietud utilizar la plataforma o el medio acordado para
realizar las consultas, en jornada laboral de 6: 30 a.m. a 12:30 m. donde permaneceré conectado de lunes a viernes tener en
cuenta horario de clases y horario de atención a padres establecido por la institución .

CONOCIMIENTOS PREVIOS

PERIODOS DE LA HISTORIA
GLOSARIO
Ágora: en la ciudad-estado griega, lugar en el que se promovía la participación y discusión de la 'ciudadanía' en tomo a un ámbito
delimitado, habitualmente, por edificios públicos y templos religiosos.
Área Funcional: demarcación y delimitación territorial que sustituye a la fig ura de las antiguas 'comarcas', como agrupaciones de
municipios de un mismo entorno geográfico.
Área metropolitana: estribaciones de la ciudad que se expande ocupando territorios aledaños y formando nuevos núcleos poblados
subsidiarios de la ciudad central, y que interactúan entre sí. El área metropolitana constituye se constituye como aglomeración urbana
y como conurbación.
Arqueología postindustrial: término acuñado por la historiografía para denominar básicamente los restos y ruinas de la arquitectura e
ingeniería industrial, provenientes de las sucesivas revoluciones industriales.
Arte p6blico: manifestaciones artísticas que se desarrollan en el ámbito público o la esfera artística.
Calificación del suelo: técnica urbanística que establece los usos generales y pormenorizados del territorio.
Civitas: concepto retomado del ágora clásica que se asocia a la reaparición de lo público en el espacio urbano a partir del
renacimiento.
Clasificación del suelo: técnica urbanística que establece suelos urbanos, suelos urbanizables y no urbanizables con los criterios de
disponibilidad espacial para ser desarrollados por la gestión urbanística.
Cluster: área, espacio o entorno en el que se concentra intensivamente una d eterminada actividad económica, industrial y/o
empresarial.
Conurbación: expansión territorial de la ciudad en un 'continuum' urbanizado sin solución de continuidad
Ciudad abierta: idea de ciudad de baja densidad que básicamente se desarrolla a partir de los presupuestos urbanísticos acotados en
la Carta de Atenas (1933), tendentes a un urbanismo que propicie la integración de la arquitectura racionalista bajo los post ulados de
Le Corbusier y los arquitectos o técnicos de dicha tendencia.
Ciudad compacta: a la idea de ci11dad abierta se le sobrepone la tradición histórica de la ciudad compacta occidental, determinada
por una elevada densidad tanto poblacional como edificatoria.
Ciudad consolidada: ciudad cuyo espacio habitable se encuentra consolidado.
Ciudad desarrollista: hacia las décadas de 1950, 1960 y 1970 se produce en las ciudades europeas un crecimiento desmedido e
incontrolado de la edificación y masificación poblacional dando lugar a situaciones insostenibles, que se agravan en ocasiones por la
asunción temeraria e irracional de las tesis más discutibles recogidas en la Carta de Atenas en aras de la especulación del s uelo, la
especulación constructiva y el abaratamiento de costes.
Ciudad difusa: la idea de ciudad abierta produce ciudad difusa cuando extiende sus límite hacia el territorio, difuminando y
descentralizando sus funciones básicas.
Ciudad jerarquizada: ciudad que responde a una determinada jerarquía constructiva y planificadora.
Ciudad heredada: modo y forma de ciudad que se hereda de otras épocas históricas.
Ciudad moderna: ciudad asociada a Ja planificación urbanística y Ja arquitectura moderna.
Ciudad monumental: ciudad histórica, ciudad caracterizada por arquitecturas monumentales.
Ciudad postindustrial: ciudad caracterizada por una alta ocupación industrial en el pasado y que tras las crisis generalizadas de las
grandes industrias y corporaciones ha sobrevenido la desindustrialización y desmatelación, encontrándose en la necesidad urgente de
afrontar y acometer procesos integrales de regeneración y revitalización urbana, encaminada sobre todo hacia el sector tercia rio y de
servicios.
Ciudad postmoderna: ciudad asociada a la planificación estratégica y a los proyectos arquitectónicos postmodernos, junto con las
sinergias de publicitación de ciudad que invaden todo el espacio público urbano.
Ciudad planificada: ciudad ordenada, organizada urbanísticamente con una precaria jerarquización espacial.
Creación de ciudad en el tiempo (Aldo Rossi): estratificación de estructuras que componen el conjunto de la ciudad a Jo largo del
tiempo palpando las diversas épocas históricas que se han atravesado.
Idiosincrasia de la ciudad: conjunto de rasgos identitarios que componen en 'el tiempo' el carácter peculiar de cada ciudad.
Publicitación de ciudad: estrategias postmodernas dirigidas hacia la competitividad de las ciudades de rango similar con el objetivo
de atraer servicios, actividades turísticas u oportunidades empresariales e industriales para extraer de ellos el mayor rendimiento
económico posible.

EVOLUCIÓN DE ESPACIOS URBANOS

Los orígenes de la ciudad

Una de las preocupaciones de las Ciencias Sociales consiste en entender el origen de las ciudades,
como un proceso histórico muy complejo. Anteriormente, una de las maneras de resolverlo era
identificando los primeros motores; es decir, aquellos procesos causales que dieron paso a la
formación del espacio urbano. Hoy nos tenemos que conformar con pensar que existe una lista de
procesos claves que se retroalimentan, para proveer las condiciones para que aparezca sobre la faz de
la tierra la conjunción más compleja de procesos sociales que toma la forma de un espacio
construido como la ciudad. En esta introducción a los orígenes, nos guiamos por unas
preguntas esenciales.

¿Por qué surgen las ciudades?


Es difícil saberlo, pero los estudiosos en el campo de la Historia y la Arqueología concuerdan en que el nacimiento de las ciudades
está asociado a una compleja red de procesos sociales, económicos y culturales que se retroalimentan, para formar asentamient os
poblacionales de alta concentración poblacional, alta densidad de viviendas y estructuras, desarrollo de edificios en torno a un núcleo,
gran tamaño, y arquitectura monumental (templos, tumbas, palacios, plazas).

La ciudad tiene una población, que aunque de origen étnico diverso, tienen un sentido de pertenencia (son, ciudadanos). En términos
políticos y administrativos, la ciudad se rige por las leyes, decretos y visiones de unas clases que ostentan el poder, y que en los
orígenes emanaba de un mandato divino.

¿Dónde surgen las primeras ciudades?


Las ciudades surgen en el Medio Oriente, en toda una región conocida
como el Creciente Fértil. Esta era una región muy rica en plantas
silvestres de frutos altos en proteinas, de ríos caudalosos, y áreas con
una gran biomasa animal. Al pie de los montes Zagros, de los Tauros,
en Anatolia (Turquía), en lo que hoy es Irán e Irac, en lo que se conoció
como Mesopotamia, en todos estos lugares se dieron los primeros
experimentos urbanos. Es decir, de comunidades (muchas de ellas con
cercas o palizadas, o pequeños muros bordeándolas) agrícolas y
pastoriles que fueron creciendo, a medida que fueron capaces de
sostener a poblaciones más numerosas.

¿Qué había antes de la ciudad?


Comunidades pequeñas dedicadas a la siguientes actividades:
recolección de alimentos : nueces, legumbres, frutas, y granos silvestres
de plantas gramíneas como el trigo, el centeno, la cebada, entre otros.
Cacería de animales (cabras, ovejas, cerdos, y reses salvajes).
Pesca en los ríos.
La extraordinaria abundancia de estos alimentos hizo posible el
desarrollo de pequeñas comunidades semi-sedentarias y sedentarias
dedicadas a esa actividad, la cual una vez fue dominada dio paso al
desarrollo de la agricultura.

¿Qué evento significativo permitió que se dieran los primeros pasos hacia la formación de las ciudades?
Hay muchas teorías sobre este particular, pero la comunidad científica todavía se aferra a lo que el arqueólogo Gordon Childe llamó
“La Revolución del Neolítico” (o la nueva edad de piedra). Childe usó este término para describir lo que se conoce como La
Revolución Agrícola. (Entre el 10,000 y 12,000 AC).
Al terminarse lo que los prehistoriadores llaman el Paleolítico (la antigua edad de piedra), muchas de esas comunidades fuero n
descubriendo y aprendiendo la domesticación de p lantas y animales: en vez de recolectar los frutos, seleccionaban las semillas, las
sembraban y cosechaban sus frutos, y en vez de cazar animales, los capturaban, los domesticaban (seleccionando los más dócile s),
reteniéndolos, pastoreándolos y alimentándolos. Usaban y consumían sus productos: carne, estiércol (como combustible), leche,
cueros y lana. Luego los usaron como animales de tiro, para la labranza y demás actividades agrícolas, así como para la
transportación.

La revolución del neolítico trajo consigo una serie de innovaciones tecnológicas que todavía impactan nuestra vida cotidiana: el uso de
ciertos animales domésticos en nuestra dieta (cabras, ovejas y ganado vacuno (la domesticación del Bos primigenius en Bos
domésticus), el pan (producto de un proceso complejo de preparación de masa, uso de levadura, y hornear), la cerveza (o sea, las cosas
fundamentales de la vida, si es que vemos a esta bebida como un jugo de cereales fermentado), la cerámica, el uso de metales y los
silos (lugares para almacenar los granos), la azada, el arado, la rueda, el uso de la irrigación para manejar los abastos de agua e irrigar
los campos de cultivo, entre otros.
¿Cuáles fueron los primeros experimentos en vida urbana?
Por toda la región del Oriente Medio hay ejemplos arqueológicos de las primeras aldeas agrícolas que fueron los prototipos de lo que
serían las primeras ciudades.
Catal Hüyük en Anatolia (Turquía) es uno de esos ejemplos en los que una comunidad, racialmente heterogénea, dedicada a la
agricultura y manufactura de artesanías, con una religión definida (en torno a la adoración de los bueyes en santuarios), esp ecialistas
religiosos y un alto nivel aglomeración y densidad (las casas pegadas una de las otras) se formó de manera compacta, a modo de una
experimentación de formas de vivir en ciudad, alrededor del año 6,250 AC.
Todavía se realizan investigaciones en esta aldea, pero s e ha estimado que en determinado momento tuvo cerca de 1,000 viviendas y
unas 6,000 personas. En el Creciente Fértil aparecen durante ese mismo período aldeas agrícolas permanentes, con un trazado de
forma rectangular, casas construidas todas de manera uniforme, y patios amurallados. Los sitios arqueológicos de Tell es Sawan,
Umm Dabaghiyah, Yarim Tepe y Ali Kosh son ejemplos de ello.
¿Cuáles son los pre-requisitos de la ciudad?
Para que observemos en el tiempo la formación de una ciudad, tenemos que detectar toda una series de factores y procesos. A
continuación presento una lista de esos “pre-requisitos” que deben de aplicar a la mayoría de las primeras ciudades en la historia d e la
humanidad:
 Crecimiento poblacional.
 Aumento de la producción agrícola para sostener a esa población.
 Aparición de unas clases dominantes que controlan el aparato político.
 La burocracia (cadena de mando que opera de manera racional los sistemas).
 Pago de tributos (en trabajo o especie) a las clases dominantes.
 Especialistas en religión, política, agricultura, artesanías y otras actividades, que vivían en la ciudad.
 Desarrollo de la escritura, y las ciencias como la matemática (sistemas de numeración y contaduría) y la astronomía para los
censos de producción, la construcción de edificios, y calendarizar las actividades agrícolas.
 El trabajo forzado por medio de la esclavitud o los tributos.
 La producción de excedentes; es decir, la capacidad de producir mucho más de lo necesario para la subsistencia de los
individuos.
 Los militares para proteger a las clases dominantes y asegurar el pago de tributos.
 Comercio a distancia con otras ciudades y asentamientos.
 El Estado: el poder político centralizado en la manos de unas clases dirigentes.
¿Cuáles son los signos arquitectónicos de las primeras ciudades?
La arquitectura edilicia (pública) monumental: templos, pirámides, tumbas, plazas, centros ceremoniales, mercados.
En Mesopotamia, la muralla bordeando la ciudad.
La planificación en el trazado urbano.
La separación de áreas de vivienda, de trabajo, de adoración religiosa y de funciones políticas.

¿Cómo eran esas primeras ciudades?


La ciudad de Uruk, también en Sumeria, era ya en el año 3,200 AC un importante centro urbano. Para muchos estudiosos, fue la
primera ciudad en la humanidad.
Su crecimiento urbano fue el producto de la conurbación de dos asentamientos que se fusionaron para crear la ciudad. En el añ o 2,800
AC Uruk era una “mega ciudad” de la antigüedad, cubriendo un área de 550 acres (o aproximadamente 500 cuerdas) y unos 50,000
habitantes. Sus características más importantes lo eran las murallas y los zigurats (templos y centros de adoración montados sobre
plataformas o torres altas). Originalmente el poder político estuvo en manos de los sacerdotes o especialistas religiosos.
Otra de las primeras ciudades lo fue Ur (posiblemente heredamos de los sumerios el fonema “ur” para designar lo que tiene que ver
con la ciudad), que en la Biblia aparece como Ur de los caldeos.
Localizada en el “tell” (quiere decir montículo) al Muqayyar, entre Bagdag y el Eufrates, en Irak, es una de las primeras ciudades en la
historia de la humanidad. Los primeros asentamientos se fundaron en el año 4,000 AC (la cultura uba id) y para el año 3,000 AC ya era
una próspera ciudad-estado de Sumeria. Fue regida por varias dinastías reales que construyeron gigantescos zigurats y templos, como
el que vemos a continuación.
¿Qué hay del resto del mundo?
En el resto del mundo aparecen también las ciudades, como parte de la evolución
regional de la agricultura y el desarrollo urbano: México (Mesoamérica, en general),
Egipto, India y China son ejemplos de ello. Si está interesado en esta dimensión de lo
urbano puede buscar información en el WWW sobre ciudades antiguas de México
como Tenochtitlan y Teotihuacan, o de los mayas de Guatemala, como El Tikal.
Cada civilización tiene sus características propias y sus procesos, pero en todas
existe la misma estructuración y condiciones que permiten el paso de las primeras
ciudades.

TALLER 1. (PLAZO MAXIMO DE ENTREGA 19 FEBRERO)

1. Realiza una lectura mental de las páginas anteriores.


2. En tú cuaderno resuelve los siguientes puntos:
a. Elabora un mapa conceptual sobre la evolución de los espacios urbanos con la información contenida en las páginas
anteriores, para su elaboración tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
 Recuerda que un mapa conceptual debe contener los conceptos claves es decir No es necesario que cada cuadro
o casilla contenga frases o párrafos extensos todo esto con el fin de poder sintetizar y comprender el tema a
tratar, la utilización de conectores es importante en su elaboración.
 La Elaboración del mapa conceptual es individual,
 No se admite entrega de mapas conceptuales copiados de internet, quien así lo haga pierde la nota y no tendrá
oportunidad de recuperarla.
b. Selecciona una de las primeras ciudades e investiga sus aspectos generales.
c. Tomando como basé el conocimiento adquirido con la elaboración del mapa conceptual, elabora un escrito de 6
renglones, bien argumentado sobre lo que piensas de la evolución de las ciudades.
Nota: para él envió de la actividad por favor tener en cuenta las recomendaciones planteadas en el pacto de aula virtual, (presenta ción
PDF)

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


El componente general del Plan de Ordenamiento Territorial – POT,
establece los lineamientos generales para el ordenamiento, regula
aspectos asociados con la totalidad del territorio municipal o distrital, y
establece su modelo de ocupación (estructuras urbana, rural y
urbanorural, y la visión regional). De acuerdo con la Ley 388 de 1997
(art. 11), está constituido por la visión1 , objetivos y estrategias
territoriales, y contenidos estructurales de largo plazo del POT, que
podrá ser revisado, de manera ordinaria, luego de tres períodos de
gobierno de los municipios y distritos, y que por lo tanto se convierte
en eje estructurante y que aporta los contenidos esenciales de hacía a
donde apunta el territorio en el tiempo de vigencia del mismo. En el
desarrollo de este Componente, es fundamental tener en cuenta los
lineamientos (políticas, objetivos y estrategias) del orden nacional, regional, departamental y metropolitano, que orientan procesos de
planeación y ordenamiento territorial - OT, aunque por otra parte, tendrán carácter determinante de dichos procesos las decisiones que
en ejercicio de su autonomía, adopten las autoridades municipales. Esta introducción parte por considerar que en los POT de primera
generación el énfasis de dichos contenidos mínimos estuvo más inclinado hacia el desarrollo de aspectos relacionados con el s uelo
urbano, y no propiamente balanceados con aspectos del suelo rural y de la visión regional . Por lo anterior, la apuesta de los POT
Modernos es propiciar estos balances y equilibrios, intra y supra municipales, en la forma de ordenar el territorio. De igual forma,
también se parte por considerar que la formulación de los tres componentes de los POT (general, urbano y rural), se dio de ma nera
fragmentada y desarticulada, lo cual no garantizó que desde el componente general se definieran los objetivos y estrategias
territoriales de largo plazo, como también, la estructura urbano -rural y la visión supramunicipal o regional.

Con el fin de fortalecer el componente general de los POT municipales y distritales, lo cual demanda una mirada pormenorizada de las
necesidades y demandas de OT intra (urbano y rural) y supra municipal, y sus interdependencias, se desarrollan a continuación los
contenidos mínimos que desde la Ley deben tenerse en cuenta para su formulación, y que están relacionados con: i) los objetiv os y
estrategias territoriales de largo y mediano plazo que complementan, desde el punto de vista del manejo territorial, el desarrollo
municipal y distrital y; ii) el contenido estructural.

Principios del ordenamiento territorial de los municipios y distritos

A continuación, se precisa el significado y alcance de los principios que fundamentan el OT municipal y distrital en Colombia
definidos en el art. 2 de la Ley 388 de 1997: Función social y ecológica de la propiedad: el derecho de propiedad en Colombia no es
ilimitado y absoluto, sino que por el contrario, según lo establecido en la Constitución de 1991(art. 58), el propietario debe ejercer su
derecho conforme con las regulaciones del Estado, las cuales representan el interés general. Es así como los propietarios deben ejercer
su derecho de acuerdo con la normativa definida en los POT. Para el suelo rural en específico, esto se traduce por ejemplo en que los
propietarios deberán cumplir con las limitaciones para la parcelación o con los requisitos definidos en la ley para la autorización de
usos comerciales e industriales en suelo suburbano. De manera similar, en el suelo urbano, los propietarios deben acatar las normas
técnicas urbanísticas y de edificación que hayan sido establecidas por la autoridad municipal o d istrital. Por otro lado, la función
ecológica de la propiedad significa que, cualquier limitación del Estado a la propiedad por razones ambientales es legítima, por lo que
los particulares deben ejercer su derecho conforme con estas regulaciones. Adicionalmente, la función social y ecológica de la
propiedad sustenta la innovación del ordenamiento social de la propiedad rural – OSPR (concepto que se desarrolla posteriormente), el
cual supone la facultad del Estado para “reconocer, aclarar, consolidar y prote ger los derechos de la propiedad rural, así como para
ejecutar la política de acceso a la tierra” (Departamento Nacional de Planeación, 2015). Se reitera entonces, que conforme co n el
principio constitucional de la función social y ecológica de la propieda d, el Estado puede intervenir en la regulación del derecho de
propiedad, que en el caso específico del OSPR supone organizar, dar claridad y facilitar el acceso a la propiedad rural.

Prevalencia del interés general sobre el particular:


Este principio define el Estado Social de Derecho en Colombia, por lo
que es responsabilidad de las entidades territoriales garantizar que en las
decisiones de ordenamiento y en la regulación de los usos del suelo
prevalezca el interés general sobre los intereses particulares. Así las
cosas, la regulación de los usos del suelo rural debe ser el resultado de
estudios y diagnósticos técnicos que contribuyan en los propósitos de
superar las inequidades entre las áreas urbanas y rurales, promover el
desarrollo sostenible y garantizar la explotación razonable de recursos
naturales, así como elevar la calidad de vida y los derechos de los
habitantes rurales, entre otros. Este principio también debe guiar y
prevalecer en los ejercicios de participación ciudadana, con el fin de que
las comunidades contribuyan a la construcción de apuestas colectivas
que promuevan el desarrollo territorial urbano y rural.

Distribución equitativa de cargas y beneficios: las decisiones de ordenamiento del territorio deben hacerse con el fin de asegurar
que los propietarios y los ciudadanos en general, urbanos y rurales, participen de manera equitativa en las cargas y los bene ficios que
resulten de estas decisiones de las entidades públicas. Las autoridades responsables de los ejercicios de planificación deberán decidir
estrategias para la distribución de los beneficios mediante la localización de sistemas de servicios públicos, equipamientos o espacios
públicos que permitan reducir las inequidades territoriales y que garanticen la conexión de las áreas urbanas y rurales. También,
deberán definir mecanismos de compensación en aquellos casos en los que, por ejemplo, los propietarios deban asumir cargas cu ando
una obra pública genere afectaciones evidentes y directas en sus predios. Así las cosas, los POT deben definir un marco normativo
para la distribución de estos beneficios y cargas. Es importante destacar también que este principio es el sustento o justificación para la
implementación de instrumentos de financiación como la participación en plusvalía o la contribución de valorización. La lógica que
los sustenta es que las decisiones de las administraciones municipales o distritales generan un mayor valor en el precio del suelo que
se traduce en un beneficio para los propietarios, los cuales deben a su v ez retribuir al municipio mediante el pago de tributos.
Aunque la función pública del urbanismo no se incluyó en el listado de principios que fundamentan el ordenamiento del territo rio
según la Ley 388 de 1997, resulta pertinente hacer referencia a esta facultad de los gobiernos locales para adoptar decisiones con
relación al OT y a la regulación de los usos del suelo. En ese sentido, en Colombia, el OT es responsabilidad de las autorida des
públicas, en oposición a otros modelos de planeación en los que la asignación de los usos del suelo se hace a través de las dinámicas
de mercado. El Estado entonces, a través de las autoridades locales, cumple con la función pública de ordenar el territorio. Según lo
establecido en la Ley 388 de 1997 (art. 3), las intervenciones de las administraciones locales se deben orientar a los siguientes fines,
aplicables tanto para el suelo urbano como para el rural:
 Posibilitar a los habitantes el acceso a las vías públicas, infraestructuras de transporte y demás espacios público s, y su
destinación al uso común, y hacer efectivos los derechos constitucionales de la vivienda y los servicios públicos
domiciliarios.
 Atender los procesos de cambio en el uso del suelo y adecuarlo en aras del interés común, procurando su utilización ra cional
en armonía con la función social de la propiedad a la cual le es inherente una función ecológica, buscando el desarrollo
sostenible.
 Propender por el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes, la distribución equitativa de las oportunidad es y los
beneficios del desarrollo y la preservación del patrimonio cultural y natural.
 Mejorar la seguridad de los asentamientos humanos ante los riesgos naturales.
La participación ciudadana en el ordenamiento territorial

En el marco del Programa POT Modernos, la participación democrática


se constituye en principio del OT en la medida que garantiza la
concertación de los intereses sociales, económicos y urbanísticos
mediante la intervención de los pobladores y sus organizaciones. Dicha
concertación procura la eficacia de las políticas públicas respecto de las
necesidades y aspiraciones de los diversos sectores de la vida económica
y social relacionados con el OT. La participación propende por la
objetividad de las decisiones adoptadas durante la formulación del POT,
como también, la transparencia en la ejecución de sus políticas,
programas y proyectos. La concertación y participación procuran
garantizar que las decisiones de OT respondan de forma precisa a las
necesidades y particularidades del territorio en cuestión, así como de los
ciudadanos que lo habitan. La participación debe ser un proceso de
diálogo entre todos los actores interesados, y durante todas las fases de la
elaboración del POT, que construya un conocimiento colectivo sobre e l
OT y que incida de manera profunda y activa en las decisiones que se
toman en política pública. Sin embargo, esto solo es posible si dicho proceso de elaboración cuenta con un diseño participati vo
transversal, que así lo permita. De esta forma, la participación en el OT no se debe limitar a informar y/o consultar a los
ciudadanos. Debe hacerlos partícipes en la toma de decisiones del diagnóstico, la formulación y la adopción, y en los proceso s de
ejecución, seguimiento y evaluación del Plan. La participación en el proceso del POT se orienta hacia un diálogo integrador, tanto
de los ciudadanos urbanos como rurales, que se enriquece a partir de tres tipos de conocimientos, que son: i) el conocimiento y la
perspectiva de la ciudadanía sobre su territorio (actores sociales y sectoriales); ii) el conocimiento estratégico de la administración
municipal (Alcaldía, Concejo Municipal, actores políticos) y; iii) el conocimiento técnico, derivado de estudios técnicos del
municipio. A partir de esta información, se puede realizar una construcción colectiva y una formulación sistémica del POT, cuya
finalidad es lograr un producto robusto, completo e incluyente.

TALLER 2 (PLAZO MÁXIMO DE ENTREGA 05 MARZO)

1. Realiza una lectura mental de las páginas anteriores


2. En tú cuaderno resuelve los siguientes puntos:
a. Elabora un mapa mental sobre el POT con la información contenida anteriormente, para su elaboración ten en cuenta las
siguientes recomendaciones:
 Un mapa mental es un diagrama que representa conceptos relacionados a partir de un tema principal o palabra
clave. El tema principal se ubica al centro y se expande en todas direcciones con los conceptos relacionados –
ideales para lluvias de ideas y organizar información de manera espontánea.
 El tema principal se ubica al centro del diagrama.
 Los conceptos relacionados se van enlazando alrededor del tema principal
 Cada rama del tema principal se desarrolla independientemente de acuerdo con cada tema
 El mapa debe estar formado por un mínimo de palabras. Utilice únicamente ideas clave e imágenes.
 Para darle más importancia a unas ideas que a otras (priorizar), use el sentido de las manecillas del reloj.
 Acomode esas ideas alrededor de la idea central, evitando amontonarlas.
 Remarque sus ideas encerrándolas en círculos, subrayándolas, poniendo colores, imágenes, etc. Use todo
aquello que le sirva para diferenciar y hacer más clara la relación entre las ideas.
 Sea creativo, dele importancia al mapa mental y diviértase al mismo.
 No se limite, si se le acaba la hoja pegue una nueva. Que su mente no se guíe por el tamaño del papel.
 No se admite entrega de mapas mentales copiados de internet, quien así lo haga pierde la nota y no tendrá
Oportunidad de recuperarla.
b. Tomando como basé el conocimiento adquirido con la elaboración del mapa mental, elabora un escrito de 10 renglones, bien
argumentado como crees se debería tener en cuenta para construir el POT

CIBERGRAFÍA

https://www.concejodevillavicencio.gov.co/normograma/category/152-plan-deordenamiento-territorial?start=20
https://portalterritorial.dnp.gov.co/KitOT/Content/uploads/Componente%20general.pdf
https://www.bizkaia.eus/fitxategiak/04/ondarea/Kobie/PDF/6/Bilbao_regeneracion_kobie_7_GLOSARIO%20Terminol%C3%B3gico.
pdf?hash=718bc7ff15da67cb6ff368515c968e22

También podría gustarte