Está en la página 1de 9

INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO JHON F KENNEDY

Grado: DECIM O 1 y 2 ÁREA: Ciencias Económicas y políticas PERIODO: PRIM ERO


DOCENTE: Esp. Héctor Oweimar Buesaquillo.
Correo electrónico: hector.buesaquillo@jfkcollege.edu.co celular: 3113197794
COMPETENCIA: Plantear su posición frente a las principales causas y consecuencias políticas, económicas, sociales y ambientales de la
aplicación de las diferentes teorías y modelos económicos en el siglo XX y formulo hipótesis que me permitan explicar la situación de Colombia en
este contexto
TEMA PRIORIZADO: Economía y política como bases para la orientación y comprensión de la sociedad.
OBJETIVO: Comprendo que el ejercicio político es el resultado de esfuerzos por resolver conflictos y tensiones que surgen en las relaciones de
poder entre los Estados y en el interior de ellos mismos.

´´El ser humano a través de la historia ha tenido la capacidad de ser resiliente, que estos momentos de crisis mundial nos
permitan adaptarnos de la mejor manera, compartiendo en familia del maravilloso mundo del conocimiento´´.

Pacto de aula Virtual

Muy buenos días, les envió un cordial saludo de bienvenida.


Deseando que se encuentren bien y continúen acatando las recomendaciones pertinentes para salir avantes en esta pandemia.
En lo relacionado con nuestra actividad académica les informo que continuaremos trabajando por este medio teniendo en cuenta las
siguientes recomendaciones:
1. Para los estudiantes sin conectividad, deben recoger el material en las fechas estipuladas por la institución y de igual mane ra
realizar la entrega en la institución teniendo en cuenta la fecha límite programada por la institución p ara hacer entrega de
trabajos, (No hacer caso de las fechas que aparecen en la guía), debidamente marcados con nombre, grado y numero de
contacto de ser posible.
2. Realizar entrega oportuna de las actividades programadas en los tiempos establecidos.
3. Los estudiantes con conectividad deben revisar continuamente la plataforma para estar atentos de las actividades programadas
4. Los estudiantes con conectividad deben enviar sus trabajos en las fechas estipuladas en la guía y en los espacios programados
en plataforma para dicho fin con las especificaciones entregadas en el área de informática. .
5. Leer detenidamente las instrucciones de las actividades para obtener un mejor resultado en ellas.
6. La plataforma NO será habilitada una vez se cumplan los tiempos de envió de las actividades. Únicamente se recibirán
trabajos fuera de las fechas establecidas en casos excepcionales con justificación realizada por el padre de familia en los
tiempos establecidos para atención de padres de familia
7. La comunicación se realizara por el medio acordado, cualquier inquietud utilizar la plataforma o el medio acordado para
realizar las consultas, en jornada laboral de 6: 30 a.m. a 12:30 m. donde permaneceré conectado de lunes a viernes tener en
cuenta horario de clases y horario de atención a padres establecido por la institución .

CONOCIMIENTOS PREVIOS

Sabemos que esta es una ciencia del conocimiento nueva en su carga académica, sin embargo también somos conocedores que en el
proceso de aprendizaje recorrido a través de la educación básica les ha permitido conocer acontecimientos relacionados con la política
y la economía
La reflexión de los acontecimientos de los últimos años sumado la crisis por la pandemia ocasionada por el virus covid 19, ev idencia
sin lugar a dudas la grave crisis económica y política que sufre el mundo actual, lo cual ha llevado a especialistas a investigar sobre
algunas de sus causas, y nosotros, sujetos racionales y participes de esta situación debemos investigar e informarnos de mane ra
consiente sobre estas situaciones y aprender a tomar posición y a tejer nuestras propias respu estas a la crisis, de igual manera
debemos comenzar a interiorizar que la crisis que vive Colombia también es asunto nuestro .

El modo de producción

Es la forma en la que se organiza la actividad económica de un territorio determinado. En otras palabras, la forma en la que se
organiza una economía para producir bienes y servicios, así como para organizar su distribución. El modo de producción, en otras
palabras, hace referencia a las distintas formas en las que puede organizarse la actividad económica den tro de una sociedad
determinada. En este sentido, encontrando el escenario óptimo para satisfacer las necesidades ilimitadas de los agentes
socioeconómicos.

Tipos de modos de producción

Comunismo primitivo: Entre las características que definen al comunismo primitivo podemos destacar las siguientes:

Se basa en las primeras civilizaciones de la historia, las primeras comunidades humanas.


Su forma de organizarse es en tribus.
 Lo conforman distintos grupos, los cuales dividen el trabajo dedicado a la obtención de sustento.
 Se basaba en economías de subsistencia.
 Los integrantes intercambiaban bienes en base al cooperativismo.
 No existía la propiedad como tal.

El modo de producción esclavista: fue uno de los sistemas de organización de la producción de bienes y servicios. En este sentido,
Marx definió este modo de producción como uno de los modos de producción pre -capitalistas.
Así, el modo de producción esclavista se atribuye a las sociedades de la época clásica, como Grecia o Roma. Un modo de produc ción
basado en la servidumbre plena. En este modo de producción, había habitantes que no poseían derechos.

El modo de producción feudal: Fue uno de los modos de organización de la producción existentes. La organización se basaba en un
poder político descentralizado, donde el poder lo tenían los señores feudales.
Fue uno de los modos de organización de la producción que existen en la historia. En este sentido, Marx definió este modo de
producción como el modo de producción que predominó durante toda la Edad Media. Así, este modo de producción se atribuye a las
sociedades medievales. El poder político en este modo estaba descentralizado. Por esta razón el señor feudal poseía el poder,
estableciendo relaciones de vasallaje con la otra clase social, los campesinos.

El modo de producción capitalista: La historia cuenta con una cronología por la que han pasado una serie de distintos modos de
producción. Todos ellos, basados en las fuerzas productivas y las relaciones de producción.
Entre las características que definen al modo de producción capitalista podemos destacar varias. No obstante, estamos hablando de
corrientes ideológicas que parten de un punto de vista subjetivo. Esto quiere decir que las expresiones que recoge este texto están
tomadas como una expresión del propio autor.
Las características que lo definen serían las siguientes:

 La producción se establece bajo un sistema de propiedad privada.


 Los bienes y servicios se adquieren en los mercados a través de la fluctuación de los precios.
 Los dueños de los medios de producción son lo que Marx denomina ―clase dominante‖. Así, la clase dominante explota la
fuerza de producción del trabajador para generar plusvalías.
 Para Marx, la clase capitalista genera la servidumbre del proletariado. En este sentido, el trabajador depende del propietario
del capital para generar una renta para vivir.

El modo de producción socialista: Para Karl Marx, es el modo de producción en el que se organiza la producción en una economía
socialista. La teoría de Marx definía el sis tema como el más desarrollado de todos.
El modo de producción socialista, en otras palabras, hace referencia a un sistema de producción en el que los medios de produ cción se
basan en la propiedad social y no privada.
Es decir, para Marx, los medios de producción en una sociedad capitalista estaban en manos de una clase dominante que explota al
proletariado. Así, el modo de producción socialista sucedía al modo de producción capitalista, dotando a los trabajadores de los
medios de producción para generar sociedades más justas y enfocadas al beneficio social y colectivo.

GLOSARIO
 Absolutismo: Ejercicio completo del poder gubernamental sin restricción alguna.
 Ambientalismo: Ideología política cuyo propósito principal es la protección y recuperación del medio ambiente.
 Autarquía: Independencia total de fuentes externas. Un país autárquico se sostiene con sus propios recursos.
 Balance de Poder: Teoría que explica las alianzas políticas, militares o económicas entre países como estrategias contra
estados de extremado poder. Por ende, estas alianzas crean el llamado balance de poder.
 Burocracia: Organización jerárquica del proceso administrativo en la que oficiales y funcionarios públicos siguen un código
de reglas claras.
 Cartel: Acuerdo entre productores de una comodidad o producto para controlar la producción y dictar un precio sobre el
producto.
 Censo: Cuenta oficial de la población nacional organizada por el gobierno.
 Censura: Supresión de alguna forma de contenido bajo cargo de inmoralidad o potencial de vola tilidad política.
 Certificación: Sistema de verificación impuesto por el gobierno de los Estados Unidos a otros países en el que se decide si
existen las condiciones básicas para recibir su asistencia. El criterio de certificación se basa en varios factore s, tales como el
desempeño en derechos humanos y cooperación y efectividad en la lucha antidrogas entre otros.
 Coerción: Uso del poder para conseguir conformidad por medio de miedo e intimidación.
 Demagogia: Estilo político en el que se intenta conseguir la simpatía y lealtad de los votantes por métodos que despierten las
emociones y pasiones básicas de las personas.
 Depresión: Largo de período de recesión económica como el ocurrido en 1929 después de la caída de la bolsa en los Estados
Unidos.
 Descentralización: Proceso de asignar mayor responsabilidad administrativa a las distintas secciones regionales de la
maquinaria gubernamental, de tal manera que el poder decisivo y administrativo no se concentre en una sola institución o área .
 Gabinete: Grupo de asesores presidenciales en temas específicos conformado principalmente por los dirigentes de cada
ministerio.
 Globalización: Proceso de vinculación de países a la comunidad internacional, de tal manera que se establecen vínculos de
interdependencia económica y política.
 Guerra Civil: Guerra entre facciones o grupos nacionales dentro del mismo país.
 Ideología: Doctrina o Sistema de pensamiento sistemático y causal que intenta explicar de una manera coherente una serie de
eventos políticos.
 Laissez Faire: Concepto central de la política económica liberal según el cual el mercado es capaz de auto -regularse e
incluso es más eficiente cuando es libre de regulaciones gubernamentales.
 Participación Política: Índice de votos en una elección con relación al número de votantes activos.
 Pluralismo: Nivel de aceptación frente a opiniones o fuerzas opuestas a la ideología o política del gobierno en el poder. Se
habla de pluralismo cuando distintas ideologías o posiciones políticas coexisten en una cultura política o ré gimen.
 Plutocracia: Sistema de gobierno en el que personas con riqueza y dinero controlan el estado.
 Poder Hegemónico: Estado que por su incomparable poder e influencia asume el papel de regulador en el sistema
internacional.
 Política Comparativa: Área académica dentro de las Ciencias Políticas que estudia las similitudes y patrones entre distintos
sistemas políticos.
 Políticas Públicas: Se refiere a los proyectos sociales o urbanos que el gobierno desarrolla. Por lo general, estas políticas
tienen un fuerte contenido administrativo.
 Privatización: Proceso de venta de entidades públicas o estatales al sector privado con el propósito de aliviar la carga
administrativa al gobierno e incrementar la eficiencia.
 Proteccionismo: Conjunto de políticas cuyo propósito es controlar el número o el tipo de productos que entran a un país por
medio de importaciones, de tal manera que los sectores de producción nacional no se vean afectados por competencia excesiva.
 Relaciones Internacionales: Vínculos o relaciones establecidas por un país con otro, o con una comunidad de países por
medio de instituciones como el servicio diplomático u organizaciones internacionales.
 Terrorismo: Uso indiscriminado de la fuerza y la violencia contra person as o propiedades con el propósito de intimidar
gobiernos, individuos o entidades a aceptar demandas políticas.
 Tratado: Acuerdo legal entre dos naciones. Por lo general, debe ser firmado por el ejecutivo y ratificado por el legislativo.
 Unilateralismo: Se refiere a acciones tomadas por un gobierno que no toman en consideración las repercusiones directas o
indirectas que pueden tener sobre otros actores.

TEMA 1 ¿QUÉ SON LAS CIENCIAS ECONOMICAS?

¿Qué son las ciencias económicas?


Se llama ciencias económicas o simplemente economía a la ciencia social que estudia los modos
de organización de las sociedades para satisfacer en el tiempo sus necesidades, mediante el
conjunto de bienes y recursos siempre escasos y finitos.

En otras palabras, se trata del estudio de la producción, extracción, intercambio, distribución y


consumo de bienes y de servicios en una sociedad y una época determinadas, así como de los
contextos que acompañan a toda actividad económica, tales como el gobierno, la
administración, la sociedad, las finanzas, la cultura, etc. Áreas todas en las que la economía
tiene más o menos aplicaciones.

Podemos decir que la economía se interesa por las distintas dinámicas de la circulación de los
bienes en la sociedad, por lo que presenta un enfoque muy amplio y diverso, que incorpora
saberes de diferentes disciplinas, como la psicología, la sociología, la contaduría, la filosofía, la
política, el derecho y las matemáticas.
Objetivos de las ciencias económicas
El objetivo fundamental de la economía es siempre mejorar las condiciones de vida de las sociedades, a través de la comprensión de
sus procesos financieros y de consumo, que así podrán hacerse más eficientes y democráticos.

Esto pasa, obviamente, tanto por una economía ―experimental‖, que p ersigue soluciones concretas, como por una más filosófica y más
histórica, que aborda el tema desde una perspectiva más general.

Importancia de las ciencias económicas


La economía es uno de los principales campos de estudio de la sociedad moderna, como he mos dicho, dada la importancia que tiene la
organización y control de las dinámicas productivas en un mundo que promete ser cada vez más complejo desde una perspectiva
financiera y social.
La Revolución Industrial del siglo XIX y, luego, la globalización económica de finales del XX, generaron un énfasis importante en las
ciencias económicas, dada la necesidad de pensar métodos de producción y distribución de la riqueza en un mundo cada vez más
poblado por los seres humanos.

Ejemplos de ciencias económicas


Ejemplos posibles de las ciencias económicas las constituyen cada una de sus numerosas aplicaciones, como por ejemplo:
Geografía económica. El estudio de los procesos de extracción y comercialización de recursos naturales y materia prima, o de bienes
elaborados y servicios, desde una perspectiva geográfica.
Economía política. Estudio de las relaciones recíprocas entre los procesos de mercado financiero y las dinámicas políticas,
antropológicas y sociales de una nación o región o de la humanidad.
Administración de empresas. La disciplina encargada de potenciar y entender las dinámicas de control y conducción de los procesos
productivos de las distintas organizaciones humanas, públicas o privadas.
Filosofía de la economía. Rama de la filosofía que estudia los principios y los aspectos morales de la actividad económica, y propone
teorías para su abordaje ético y adecuado.
Tipos de ciencias económicas
Ciencias económicas
La macroeconomía estudia la economía de las naciones y del globo entero.
Tipos de Ciencias económicas y modelos económicos
Existen distinciones importantes en las ciencias económicas, que constituyen enfoques especializados de su conocimiento, tale s como:
Teoría económica. El estudio como sistema de la economía, comparando en abstracto sus dinámicas, principios filosóficos y teorías
de comportamiento.
Economía aplicada. Busca utilizar las herramientas de la economía para resolver problemas puntuales en las naciones.
Macroeconomía. Estudia la economía de las naciones y del globo entero, comprendiéndola como un sistema en cadena que se afecta
recíprocamente.
Microeconomía. Estudia el desempeño de los distintos actores económicos, como empresas, el Estado, los individuos, etc. a una
escala por debajo de la nación.
Economía normativa. Estudia los procesos económicos como norma, es decir, como ―debiera ser‖.
Economía positiva. Estudia los procesos económicos como son actualmente, es decir, como ―son‖

¿Quiénes utilizan las ciencias económicas?


Los economistas son quienes emprenden el estudio de estos saberes y manejan la mayor cantidad de teorías y referencias del área. Sin
embargo, la economía brinda un servicio fundamental a otras disciplinas académicas y a perspectivas analíticas como pueden se r la
política, la historia, la administración, las finanzas e incluso la sociología.

El aspecto económico es siempre una de las dimensiones usuales de análisis de la realidad humana, así como la cultural, la histórica o
la biológica. De hecho, la escuela de filosofía marxista, heredera de los postulados de Karl Marx y su materialismo dialéctico,
consideran que la economía es el factor elemental para el estudio de la historia, ya que ésta se movilizaría hacia el cambio por la lucha
de clases, es decir, la tensión entre los estratos de la sociedad por controlar a su conveniencia las dinámicas de producción de bienes y
servicios.

TALLER 1. (PLAZO MAXIMO DE ENTREGA 19 FEBRERO))

1. Realiza una lectura mental de las páginas anteriores.


2. En tú cuaderno resuelve los siguientes puntos:
a. Elabora un mapa conceptual sobre que son las ciencias económicas con la información contenida en las páginas
anteriores, para su elaboración tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
 Recuerda que un mapa conceptual debe contener los conceptos claves es decir No es n ecesario que cada cuadro
o casilla contenga frases o párrafos extensos todo esto con el fin de poder sintetizar y comprender el tema a
tratar, la utilización de conectores es importante en su elaboración.
 La Elaboración del mapa conceptual es individual,
 No se admite entrega de mapas conceptuales copiados de internet, quien así lo haga pierde la nota y no tendrá
oportunidad de recuperarla.
b. Tomando como basé el conocimiento adquirido con la elaboración del mapa conceptual, elabora un escrito de 6
renglones, bien argumentado sobre lo que piensas de las ciencias económicas .
Nota: para él envió de la actividad por favor tener en cuenta las recomendaciones planteadas en el pacto de aula virtual, (presentación
PDF)
TEMA 2. ¿QUÉ SON LAS CIENCIAS POLÍTICAS?

Una definición básica de Ciencia Política permite referirse a ésta como la disciplina
que aspira a recopilar, mediante métodos formales de investigación, datos sobre los
hechos políticos, y a teorizar sobre ellos. No obstante, una característica de esta
disciplina es que a pesar de que los estudios pioneros aparecieron hace veinticinco
siglos y del empeño puesto, al menos desde hace seis décadas, por encontrar una
definición que satisfaga a la mayoría de los especialistas, no ha sido posible lograrlo.
Por el contrario, tal parece que cada investigador se siente obligado a proponer una
definición.
A pesar de no contar más que con concepciones definitorias, es innegable que en nuestros días la Ciencia Política es una disc iplina que
cuenta con una estructura teórica propia y un importante acervo formado por investigaciones sistemáticas conducidas de acuerdo a las
normas del método científico. Para algunos autores, es precisamente esta aceptación e integración de una metodología científica la que
explica el progreso de la disciplina Durante la primera mitad del siglo XX, la imposibilidad de los estudiosos de los hechos políticos
de alcanzar un acuerdo en torno a la definición del objeto de estudio de la Ciencia Política, la amplia discusión que se gene ró al
respecto y la multiplicación de definiciones que se generaron, llevó a algunos a sostener que la ciencia política debería renuncia r a
construir sus propios conceptos, y resignarse a realizar una generalización y sistematización de la reflexión política que se venía dando
desde milenios atrás.
Esta concepción de la Ciencia Política como una ciencia de síntesis, según Duverger, parece haber inspirado principalmente a juristas,
historiadores y filósofos, para quienes la Ciencia Política no puede basarse en la obse rvación directa, sino en conocimientos de
segunda y tercera mano, que le servirán de base para la realización de una síntesis general por medio del razonamiento deduct ivo.

La Ciencia Política y la filosofía política


Según Giovanni Sartori, la separación decisiva para definir la autonomía de la Ciencia Política —una autonomía que entiende en
términos relativos, al igual que se ha hecho en este trabajo — se dio respecto a la filosofía. Considerada como la ―madre de todas las
ciencias‖, esa separación se presenta en el caso de todas ellas; sin embargo, en la actualidad sólo constituye un problema para las
ciencias sociales (o humanas, como prefiere llamarlas el politólogo italiano). La Ciencia Política, en particular, enfrenta e l hecho de
que la reflexión de los filósofos en torno a la política, recogida durante más de 2500 años, aborda una diversidad de temas que
continúa inspirando a los investigadores de nuestra época. Por ello, ha sido necesario establecer criterios que permitan clar ificar las
diferencias entre filosofía política y Ciencia Política. Norberto Bobbio ha llevado a cabo un esfuerzo en este sentido, el cual explica
Sartori. Según Bobbio, la filosofía política puede entenderse como:
1. La descripción del Estado o república ideal, y de la mejor forma de gobierno.
2. La búsqueda de los fundamentos del Estado y su justificación.
3. La reflexión sobre la esencia de la política.
4. Un análisis crítico del discurso político.
Desde su perspectiva, la diferencia entre filosofía política y ciencia política estribaría no en la temática sino en el método utilizado
para abordarla. El tratamiento filosófico se diferenciaría del de una disciplina que se reclama científica, por alguno de los siguientes
elementos:
1. Su criterio de verdad no es la comprobación, sino la coherencia deductiva.
2. No busca explicaciones de los problemas abordados, sino en todo caso justificaciones.
3. Su presupuesto y objetivo es la valoración.

La Ciencia Política y el Derecho


Las relaciones entre Ciencia Política y Derecho son, sin duda, estrechas. Por eso no sorprende el hecho de que un buen número de
influyentes politólogos haya surgido de las filas de los juristas. El conocimiento que estos últimos tienen del Derecho const itucional,
de las instituciones bajo las cuales se organizan políticamente las diferentes sociedades, ha sido de gran utilidad en el desarrollo de la
Ciencia Política. Empero, debe reconocerse que la dificultad para establecer con claridad las fronteras entre Ciencia Polític a y Derecho
se convirtió en un argumento que los juristas esgrimieron para impedir la creación de cátedras de Ciencia Política en las universidades.

La Ciencia Política y la economía


El problema que se plantea en este caso es dilucidar las complejas relaciones que existen entre la Ciencia Política y la economía. Paul
Samuelson, Premio Nobel de Economía en 1970, define a la ciencia económica como el estudio de la manera en que las sociedades
eligen utilizar recursos productivos escasos que tienen usos alternativos, para producir bienes de distintos tipos para luego distribuirlos
entre diferentes grupos.14 Esta definición nos hace evidentes los numerosos puntos en que la economía se cruza con la Ciencia
Política: ¿quiénes deciden los bienes que deberán producirse? ¿Cuáles son los criterios en que se basa la decisión sobre el uso de los
recursos escasos? ¿Cómo se van a distribuir esos bienes? ¿A qué grupos se atenderá? También es innegable el impacto que los
fenómenos económicos tienen en la vida política. ¿Cómo ignorar el peso de una recesión e conómica en el ánimo de los votantes que
acuden a las urnas para elegir un nuevo gobierno? Y qué decir de la interrelación entre ambas disciplinas cuando se busca con ocer el
efecto que produce la adopción de una determinada concepción económica en las políticas públicas. Los fundamentos de la teoría
económica tal vez no capten la atención del politólogo, pero es evidente que éste no puede dejar de analizar su repercusión e n las
instituciones políticas o su influencia en las ideas políticas. El peso de las instituciones y las ideas políticas puede ser decisivo para el
éxito de la aplicación de determinadas medidas económicas, y esto es algo que los politólogos están en capacidad de mostrar. Como
ejemplo podemos citar a R. H. S. Crossman, para quien Keynes pas ó por alto, en su fórmula para lograr la ocupación plena, la obra de
las instituciones democráticas, cuando en éstas se encuentra un poderoso mecanismo de regulación del sistema capitalista.

La Ciencia Política y las Relaciones Internacionales

La cada día más difícil separación de los asuntos internos de los acontecimientos internacionales ha hecho coincidir, desde la segunda
mitad del siglo XX, el análisis de politólogos e internacionalistas, en particular cuando se busca estudiar la actividad desp legada por el
Estado en el exterior, en otros términos, la política exterior de un país; o cuando se buscan explicaciones sobre las relacio nes que
existen entre la política interna y la política exterior del mismo. En la actualidad, cuando la globalización ha implicado el
desdibujamiento de las fronteras nacionales en prácticamente todos los terrenos de la actividad humana, es evidente que es ca da vez
más difícil realizar un análisis que separe los asuntos externos de sus implicaciones en el interior de cada una de las unidades
territoriales que conforman el mundo de nuestros días. Los procesos de integración en marcha, la migración laboral internacio nal, las
organizaciones civiles y diversos sectores de la sociedad (desde agentes económicos hasta grupos criminales) que actúan
transnacionalmente, la multiplicación de toda clase de vínculos entre los países… lleva a pensar los fenómenos políticos ubic ándolos
en un contexto que incluye el ámbito internacional.

El método de la Ciencia Política

La Ciencia Política comparte con las otras Ciencias Sociales los métodos de investigación, mismos que pueden sintetizarse en cuatro
modelos:
1. Observación: concebida como una forma de recolectar información en la que el investigador actúa de la forma más neutra posibl e.
Elige la situación estudiada, pero no lo que va a estudiar en esa situación: anota, registra todo lo que ve y escucha, pero se ab stiene de
intervenir directamente.
2. Experimentación: corresponde a una situación creada artificialmente por el observador para c ontrolar un número determinado de
variables con el fin de verificar un cuerpo de hipótesis. En ciertas condiciones este método puede ser aplicado a un ambiente social
real o en caso contrario sustituirse por la comparación.
3. Encuesta: consiste en interrogar a individuos para que proporcionen las informaciones necesarias para el análisis de un problema
particular. Supone la intervención directa del investigador.
4. Métodos no reactivos: esta categoría agrupa medios de investigación muy diferentes entre s í, pero que presentan como rasgo común
que son formas de observación que no perturban las situaciones que analizan.
A esta categoría pertenecen el uso que el investigador hace de estadísticas y documentos oficiales, libros, documentos, archivos,
etcétera. En otros términos, la investigación documental. De estos procedimientos que el investigador en Ciencias Sociales puede
utilizar para allegarse la información que requiere, cada uno de los cuales cuenta con diversas técnicas que le confieren gra dos
distintos de rigor a su investigación, vale la pena detenerse en dos de ellos, por su importancia para la Ciencia Política actual.

Los sistemas políticos


Prácticamente desde que existen las civilizaciones existen también los conjuntos de reglas y normas que rigen el comportamiento de
sus ciudadanos. El código de Hammurabi, por ejemplo, es una compilación de leyes y normas que cuenta con más de 3000 años de
antigüedad, creado bajo el mandato del rey babilónico Hammurabi, es un ejemplo de esto.
El motivo de este hecho es que las ciudades y civilizaciones en general son sistemas sociales que, al ir más allá del tamaño de una
tribu, son tan grandes y complejos que necesitan de una serie de normas para que mantenga una cierta estabilidad y armonía.
Estas reglas pueden ser aplicadas a todo tipo de acciones y de relaciones: desde el comercio a cómo deben estar formadas las familias,
o incluso a si se está obligado a asistir a rituales o no.
Pero con la excusa de preservar el bienestar de una civilización, es muy fácil crear situaciones en las que una minoría tenga mucho
más poder que el resto de personas. Para ejemplificar esto podemos ver la diferencia que hay entre democracia y autocracia.

Dos polos que permiten entender los tipos de gobierno

Tal y como veremos, existen varias formas de gobierno cada una de las cuales puede ser entendida como una entidad completamente
diferenciada del resto, es decir, como si cada forma de gobierno se rigiese por sus propias normas y fuese una categoría hermética en
la que todas sus piezas forman un conjunto único.
Sin embargo, también es posible establecer un continuum entre dos polos que permita distribuir estos sistemas políticos en un a
distribución que va desde la máxima democracia posible hasta el mínimo nivel de democracia. Esto puede ser útil para recordar
ciertas características básicas de estas formas de poder.
Así pues, este continuum se establece entre formas de gobierno democráticas y formas de gobierno autocráticas.
¿Qué es la autocracia?
La autocracia es un sistema político en la que todo el poder es ostentado por una persona o entidad. Etimológica proviene de la palabra
griega autokrateia, en la que ―autos‖ significa ―uno mismo‖ y ―krateia‖, poder.
En estas formas de gobierno todas las decisiones y valoraciones de los resultados de una estrategia política son realizadas no por la
población, sino por una persona o grupo reducido de personas que ostentan todo el poder sin que nadie más pueda discutir o
regular estas acciones.
La autocracia puede ser dividida en regímenes totalitarios y regímenes autoritarios. Los primeros son aquellos en las que el Estado
tiene un poder de control absoluto sobre todo lo que ocurre a nivel político en la región, mientras que en los totalitarios s e permite la
existencia de una variedad limitada de partidos políticos (solo aquellos cuyas ideas fundamentales no choquen con los intereses de la
élite).
¿Qué es la democracia?
Este término proviene también del griego, aunque en este caso en vez de ―autos‖ se utiliza la palabra ―demos‖, que significa ―pueblo‖.
Esto es, en esta forma de gobierno, a diferencia de la autocracia, todos los habitantes de la zona que constituye sujeto sobe rano son
capaces de participar por igual en la vida política.

Las formas de gobierno: Profundizando un poco más, las formas de gobierno pueden ser clasificadas en las siguientes categorías .

1. República parlamentari a
La república es una forma de gobierno basada en el principio de la soberanía popular, la cual no tiene excepciones. Como part e de las
ideas republicanas, en ella se da por supuesto que todas las personas nacen iguales ante la ley y que no existen los derechos
hereditarios que puedan quebrantar eso.
La república parlamentaria, por ejemplo, además de no contar con la figura de un rey o reina, se basa en un sistema parlamentario en
el que hay una distinción entre Jefe de Estado y Jefe de Gobierno. De esta forma se establece una clara diferencia entre poder
legislativo y poder ejecutivo.
2. República presidencialista
En la república presidencialista tampoco hay rey o reina y también hay parlamento. Sin embargo, en este caso, el jefe de Estado es
elegido directamente por los votantes, y no por los miembros del congreso o parlamento, y actúa también como Jefe de
Gobierno, quedando relativamente unidos los poderes legislativo y ejecutivo.
3. República unipartidista
La forma de gobierno de la república unipartidista se basa en la existencia de un único partido político capaz de acceder al poder y, a
la vez, en la celebración de elecciones en las que puede votar o en las que puede presentarse todo el mundo (como independientes). El
carácter democrático de este sistema está cuestionado, si bien a la vez tampoco encaja exactamente con el concepto de dictadu ra, ya
que en esta última o no existen elecciones o están muy limitadas.
4, Monarquí a parlamentaria
En esta forma de gobierno hay un rey o reina que ejerce como Jefe de Estado, pero su poder está muy limitado tanto por el pod er
legislativo como por el poder ejecutivo. En muchos países, el tipo de monarquía parlamentaria que se utiliza confiere al monarca un
papel puramente simbólico, creado fundamentalmente para dar imagen de unidad o para actuar en casos de emergencia nacional.
5. Monarquí a absoluta
En las monarquías absolutas el rey o reina tiene un poder absoluto o cas i absoluto para imponer su voluntad al resto de los ciudadanos.
Todas las herramientas de imposición de normas creadas para regular la vida social están situadas bajo el poder del monarca, que las
puede modificar y no se somete a su control.
Tradicionalmente, las monarquías absolutas se han mantenido legitimadas bajo la idea de que el rey o reina son elegidos por fuerzas
divinas para guiar al pueblo.
6. Dictadura
En las dictaduras se da la figura de dictador, que tiene un control total sobre lo que ocurre s obre la región, y que normalmente ostenta
este poder mediante el uso de la violencia y las armas. En cierto sentido, la dictadura es la forma de gobierno en la que alg uien tiene la
capacidad de dirigir el país tal y como podría dirigir su casa una persona soltera.
Además, al contrario de lo que ocurre en la monarquía absoluta, no se intenta mantener una imagen pública positiva ante los
ciudadanos, simplemente se manda sobre ellos utilizando el terror y las amenazas mediante normas basadas en el castigo .

TALLER 2 (PLAZO MÁXIMO DE ENTREGA 05 MARZO)

1. Realiza una lectura mental de las páginas anteriores


2. En tú cuaderno resuelve los siguientes puntos:
a. Elabora un mapa mental sobre que son la información anterior con la información contenida anteriormente, para su
elaboración ten en cuenta las siguientes recomendaciones:
 Un mapa mental es un diagrama que representa conceptos relacionados a partir de un tema principal o palabra
clave. El tema principal se ubica al centro y se expande en todas direcciones con los conceptos relacionados –
ideales para lluvias de ideas y organizar información de manera espontánea.
 El tema principal se ubica al centro del diagrama.
 Los conceptos relacionados se van enlazando alrededor del tema principal
 Cada rama del tema principal se desarrolla independientemente de acuerdo con cada tema
 El mapa debe estar formado por un mínimo de palabras. Utilice únicamente ideas clave e imágenes.
 Para darle más importancia a unas ideas que a otras (priorizar), use el sentido de las manecillas del reloj.
 Acomode esas ideas alrededor de la idea central, evitando amontonarlas.
 Remarque sus ideas encerrándolas en círculos, subrayándolas, poniendo colores, imágenes, etc. Use todo
aquello que le sirva para diferenciar y hacer más clara la relación entre las ideas.
 Sea creativo, dele importancia al mapa mental y diviértase al mismo.
 No se limite, si se le acaba la hoja pegue una nueva. Que su mente no se guíe por el tamaño del papel.
 No se admite entrega de mapas mentales copiados de internet, quien así lo haga pierde la nota y no tendrá
Oportunidad de recuperarla.
b. Tomando como basé el conocimiento adquirido con la elaboración del mapa mental, elabora un escrito de 6 líneas , bien
argumentado ¿cuál forma de gobierno se debería tener en cuenta para el estado Colombiano?

TEMA 3. ¿CUÁLES SON LOS DERECHOS SOCIALES Y QUÉ APLICACIÓN TIENEN?

Los derechos han evolucionado a lo largo de la historia según las necesidades de


cada circunstancia, época y momento histórico. Se han definido y redefinido para
velar por el respeto de los principios inherentes a la condición humana.

En el caso de los derechos sociales, estos surgen ante la necesidad de cumplir la


ley en aquellos aspectos en los que las personas puedan sentirse desprotegidas o en
los casos en que carezcan de reconocimiento dentro de su comunidad, población,
nación, país, grupo o sociedad.

Desde esta perspectiva, el derecho social es netamente reivindicativo, en especial


con aquellos colectivos que han sido excluidos por alguna circunstancia social o
política: indígenas, niños, afrodescendientes, mujeres, personas con alguna
discapacidad y otros grupos minoritarios. o dicho de otro modo, el principal
objetivo del derecho social es intervenir en situaciones de exclusión, discriminación, explotación y desigualdad para velar por el
reconocimiento de las personas afectadas.

¿De dónde vienen los derechos sociales?


Como su nombre indica, los derechos sociales van ligados al concepto de sociedad, es decir, necesita de la exist encia de una sociedad,
de grupos organizados en los que cada persona desempeña unos roles y ocupa un lugar que le es reconocido por sus semejantes, para
poder existir.

Aunque desde la Antigüedad (en Grecia, el Imperio romano y otras civilizaciones) ya se habían introducido figuras legales en este
sentido, lo cierto es que los derechos sociales se remontan a la Revolución francesa, cuando emerge la figura de la ciudadanía y se le
asignan derechos y obligaciones.

La gran mayoría de las constituciones que se redactaron a finales del siglo XVIII y principios del XIX incluyen algunos de los
derechos sociales básicos, aunque aún faltaba un largo recorrido para su reconocimiento e institucionalización.

No fue hasta los inicios del siglo XX, tras la Primera Guerra Mundial, cuando se logró un cierto consenso sobre la importancia de
estos derechos y su alcance.

Finalmente, todos estos avances sirvieron como base para el reconocimiento de los Derechos Sociales, Económicos y Culturales que
se incluyeron en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948.

Los derechos sociales y la Declaración de 1948


En la Declaración final, que se aprobó en París en diciembre de 1948, se incluyeron un total de 30 artículos que describen la s garantías
y los principios que le corresponden a cualquier persona independientemente de su origen, nacionalidad, orientación sexual, religión,
ideología política, género, edad, etc.

El documento se compone de un preámbulo y 30 artículos, distribuidos en varias categorías, entre ellas la de los derechos de carácter
social, económico y cultural que más tarde fueron ratificados con el Pacto suscrito por la ONU en el año 1966.

En la Carta de los Derechos Humanos están consignados del artículo 22 al 27, aunque se extienden a otras categorías , como los
derechos civiles o los que hablan de la relación del individuo con su comunidad.

Los derechos sociales fundamentales, que más tarde dieron origen a lo que se llamó Estado Social, se pueden resumir así:

 Derecho a un empleo y a un salario justo.


 Derecho a la protección social en casos de necesidad (seguridad social, bajas laborales, desempleo, jubilación, maternidad,
etc.).
 Derecho a la vivienda.
 Derecho a la educación gratuita y de calidad.
 Derecho a la sanidad.
 Derecho a un entorno saludable, al acceso a la cultura y a todos los ámbitos de la vida pública de la comunidad.
 Derecho a la alimentación y a la soberanía alimentaria.
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales

Adoptado y abierto a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General en su resolución 2200 A (XXI), de 16 de diciembre de
1966
Entrada en vigor: 3 de enero de 1976, de conformidad con el artículo 27

Preámbulo
Los Estados partes en el presente Pacto, considerando que, conforme a los principios enunciados en la Carta de las Naciones Unidas,
la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad inherente a todos los miembros de la
familia humana y de sus derechos iguales e inalienables,

Reconociendo que estos derechos se desprenden de la dignidad inherente a la persona humana, reconociendo que, con arreglo a la
Declaración Universal de Derechos Humanos, no puede realizarse el ideal del ser humano libre, liberado del temor y de la mise ria, a
menos que se creen condiciones que permitan a cada persona gozar de sus derechos económicos, sociales y culturales, tanto como de
sus derechos civiles y políticos, considerando que la Carta de las Naciones Unidas impone a los Estados la obligación de promover el
respeto universal y efectivo de los derechos y libertades humanos, comprendiendo que el individuo, por tener deberes respecto de
otros individuos y de la comunidad a que pertenece, está obligado a procurar la vigencia y observancia de los derechos recono cidos en
este Pacto.
Parte III
Artículo 6
1. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho a trabajar, que comprende el derecho de toda persona a tener la
oportunidad de ganarse la vida mediante un trabajo libremente escogido o aceptado, y tomarán medidas adecuadas para garantizar este
derecho.

2. Entre las medidas que habrá de adoptar cada uno de los Estados Partes en el presente Pacto para lograr la plena efectivida d de este
derecho deberá figurar la orientación y formación técnico -profesional, la preparación de programas, normas y técnicas encaminadas a
conseguir un desarrollo económico, social y cultural constante y la ocupación plena y productiva, en condiciones que garantic en las
libertades políticas y económicas fundamentales de la persona humana.

TALLER 3 (PLAZO MÁXIMO DE ENTREGA 19 MARZO)


1. Realiza una lectura mental de las páginas anteriores.
2. En tú cuaderno resuelve los siguientes puntos:
c. Elabora una infografía sobre los derechos sociales con la información anterior, para su elaboración En el diseño se debe
tener en cuenta:
d. Estilo original: Se debe evitar copiar conceptos gráficos de otras infografías.
e. Integración: Una infografía debe ser rica gráficamente evitando diseñarla con mucho text o.
f. Color: Se deben usar colores con buen contraste para facilitar la lectura. Una excelente herramienta que facilita la
selección de colores es color.adobe.com
g. Fuentes: Una infografía debe tener un uso creativo de fuentes y tamaños de letras. El sitio Dafont.com contiene una
amplia variedad de fuentes que pueden tomarse como guía.
h. Íconos: Una infografía debe contener imágenes simples (íconos) para poder comunicar de manera adecuada. El
sitio Freepik.es tiene muy buen material.
i. El trabajo puede ser presentado en computador hoja tamaño oficio o elaborado a mano en papel tamaño oficio, o dos
hojas de cuaderno grande.
j. No se admite entrega de infografías copiadas de internet, quien así lo haga pierde la nota y no tendrá oportunidad de
recuperarla.
3. Teniendo en cuenta el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales parte III articulo 6 mencionado
anteriormente, responde la siguiente pregunta en 8 líneas, ¿consideras que el estado colombiano cumple con lo estipulado en
este artículo?
CIBERGRAFIA
CIENCIAS ECONOMICAS Y POLITICAS CONCEPTUALIZACIÓN
https://concepto.de/ciencias-economicas/#ixzz6kqve2cXp
http://www.banrepcultural.org/ blaavirtual/ayudadetareas/politica/glosario
https://concepto.de/ciencias-economicas/#ixzz6lQgCYlrU
https://www.redalyc.org/ pdf/4264/426439976006.pdf
DERECHOS SOCIALES CIVILES Y POLITICOS
https://eacnur.org/blog/cuales-los-derechos-sociales-aplicacion-tienen-tc_alt45664n_o_ pstn_o_ pst/
file:///G:/Downloads/2445-Texto% 20del% 20art% C3% ADculo-8840-1-10-20161110.pdf

También podría gustarte