Está en la página 1de 43

Universidad del Quindío

Facultad de Ingenierías - Programa de Ingeniería civil

Curso de Hidráulica I – 110170603

Profesor:
Ingeniero Hernán Alonso Aristizábal Alzate
Curso de Hidráulica I

EL
COMPROMISO
ES CONMIGO
SOY LA BASE DE
MI FUTURO
Curso de Hidráulica I
4. FLUJO VISCOSO EN TUBERÍAS.

4.8. Pérdidas menores o secundarias

En la Sección anterior se explicó en qué consisten estas pérdidas de


forma, que tienen lugar en los cambios de sección y dirección de la
corriente, en las contracciones, ensanchamientos, codos, diafragmas,
válvulas de diferentes tipos, etc.: en general en todos los accesorios
de tuberías. Estos elementos producen una perturbación de la
corriente que origina remolinos y desprendimientos, que intensifican
las pérdidas.
Curso de Hidráulica I
4. FLUJO VISCOSO EN TUBERÍAS.

4.8. Pérdidas menores o secundarias

Estas pérdidas, a pesar de llamarse secundarias, pueden ser más


importantes que las primarias, si la conducción es relativamente
corta. Se admite generalmente que si la longitud de la tubería es
mayor que 1.000 diámetros el error en que se incurre despreciando
las pérdidas secundarias es menor que el error en que se incurre al
calcular el valor de f. En esto se ha de utilizar el sentido común. Así,
por ejemplo, una válvula puede ser una pérdida pequeña y
despreciable cuando está totalmente abierta; sin embargo, cuando
está parcialmente abierta puede ser la pérdida más importante del
sistema.
Curso de Hidráulica I
4. FLUJO VISCOSO EN TUBERÍAS.

4.8. Pérdidas menores o secundarias

Las pérdidas secundarias se pueden calcular por dos métodos:

Primer método: por una fórmula especial y un coeficiente de


pérdidas adimensional de pérdidas secundarias.

Segundo método: por la misma fórmula de las pérdidas primarias,


ecuación de Darcy-Weisback; sustituyendo en dicha fórmula la
longitud de la tubería L, por la longitud equivalente Le.
Curso de Hidráulica I
4. FLUJO VISCOSO EN TUBERÍAS.

4.8. Pérdidas menores o secundarias

Primer método: coeficiente adimensional de pérdida de carga


secundaria. En cualquier sistema de tuberías, además de la pérdida
de carga por fricción a lo largo de aquéllas, existen pérdidas
menores o localizadas debidas a:

• Entrada o salida de tuberías.


• Ensanchamiento o contracción brusca.
• Curvas, codos, «tes» y otros accesorios.
• Válvulas, abiertas o parcialmente cerradas.
• Ensanchamiento o contracciones graduales.

Las pérdidas no tienen por qué ser pequeñas; por ejemplo, una
válvula parcialmente cerrada puede producir una caída de presión
mayor que una tubería muy larga.
Curso de Hidráulica I
4. FLUJO VISCOSO EN TUBERÍAS.

4.8. Pérdidas menores o secundarias

Primer método: Las pérdidas localizadas vienen dadas


generalmente como un cociente entre la pérdida de carga hL y la
altura cinética o de velocidad V2/(2g) del sistema de tuberías:

hL V2
Coeficiente de pérdida K 2
 hL  K *
V 2g
2g

Aunque K es adimensional, desafortunadamente no aparece en la


literatura correlacionado con el número de Reynolds y la rugosidad
relativa, sino con el tamaño de la tubería. La mayor parte de los
datos disponibles son relativos a flujo turbulento.
Curso de Hidráulica I
4. FLUJO VISCOSO EN TUBERÍAS.

4.8. Pérdidas menores o secundarias

Primer método:

Una tubería puede tener varias pérdidas localizadas. Como todos


los términos están referidos a V2/(2g), se puede efectuar la suma
de todos ellos si el diámetro de la tubería es constante:

V2  L 
H r1 2   H rp12   H rs12   f K 
2g  D 

Nótese, sin embargo, que si el diámetro cambia, las pérdidas hay


que sumarlas separadamente, ya que V2 cambiará también. La
longitud L de la Ecuación es la longitud total de la tubería medida a
lo largo de su eje.
Curso de Hidráulica I
4. FLUJO VISCOSO EN TUBERÍAS.

4.8. Pérdidas menores o secundarias

Primer método: Pérdidas a la Entrada y la Salida:

Entrada brusca:
Curso de Hidráulica I
4. FLUJO VISCOSO EN TUBERÍAS.

4.8. Pérdidas menores o secundarias

Primer método: Pérdidas a la Entrada y la Salida:

Entrada suave:
Curso de Hidráulica I
4. FLUJO VISCOSO EN TUBERÍAS.

4.8. Pérdidas menores o secundarias

Primer método: Pérdidas a la Entrada y la Salida:

En una salida sumergida, sin embargo, el flujo simplemente deja


el conducto y se introduce en el depósito receptor, donde pierde
toda su altura cinética debido a la disipación viscosa.

Por tanto, K = 1,0 en todas las salidas sumergidas,


independientemente de su geometría.
Curso de Hidráulica I
4. FLUJO VISCOSO EN TUBERÍAS.

4.8. Pérdidas menores o secundarias

Primer método:

Pérdidas en ensanchamientos y contracciones bruscas y


graduales.

Se denomina ensanchamiento brusco (EB) a la transición repentina


en un conducto de sección circular de un diámetro d a otro mayor
D.

Si la transición repentina es a un conducto menor, la denominamos


contracción brusca (CB).

Las pérdidas de ambos están indicadas en la Figura siguiente:


Curso de Hidráulica I
4. FLUJO VISCOSO EN TUBERÍAS.

4.8. Pérdidas menores o secundarias

Primer método:

Pérdidas en
ensanchamientos y
contracciones
bruscas.
2
 d2   d 
2

K  0, 42* 1  2  K  1  2 
 D   D 
Curso de Hidráulica I
4. FLUJO VISCOSO EN TUBERÍAS.

4.8. Pérdidas menores o secundarias

Primer método:

Pérdidas en ensanchamientos y contracciones bruscas y


graduales.

Si el ensanchamiento o la contracción son graduales, las


pérdidas son muy diferentes.

La Figura siguiente muestra las pérdidas a través de un


ensanchamiento cónico o difusor. Hay cierta dispersión en los
datos, dependiendo de las condiciones de las capas límite aguas
arriba. Una capa límite delgada da pérdidas pequeñas.
Curso de Hidráulica I
4. FLUJO VISCOSO EN TUBERÍAS.

4.8. Pérdidas menores o secundarias

Primer método:

Pérdidas en
Ensanchamientos
y contracciones
graduales.
Curso de Hidráulica I
4. FLUJO VISCOSO EN TUBERÍAS.

4.8. Pérdidas menores o secundarias

Primer método: Pérdidas en Ensanchamientos y


contracciones graduales.

Los valores de K para las contracciones bruscas o suaves se


determinan con la siguiente figura:
Curso de Hidráulica I
4. FLUJO VISCOSO EN TUBERÍAS.

4.8. Pérdidas menores o secundarias

Primer método: Pérdidas en Codos.

En el codo que se representa en la Figura siguiente a se originan


dos tipos de pérdidas:
• Las producidas por la fuerza centrífuga que origina un flujo
secundario que se superpone al flujo principal y que intensifica el
rozamiento.
• Las producidas por la separación que se produce en las zonas r y
s de la figura.
Curso de Hidráulica I
4. FLUJO VISCOSO EN TUBERÍAS.

4.8. Pérdidas menores o secundarias

Primer método: Pérdidas en Codos.

Los coeficientes K, de uso regular, se tomarán de la siguiente tabla


y figura.
Curso de Hidráulica I
4. FLUJO VISCOSO EN TUBERÍAS.

4.8. Pérdidas menores o secundarias

Primer método: Pérdidas en Codos.

Los coeficientes K, de uso regular, se tomarán de la siguiente tabla


y figura.
Curso de Hidráulica I
4. FLUJO VISCOSO EN TUBERÍAS.

4.8. Pérdidas menores o secundarias

Primer método: Pérdidas en Tes.

Son de dos tipos: de confluencia y de divergencia (Figura). Se


calculan por separado las pérdidas de energía correspondientes al
caudal lateral Ql y al caudal recto Qr (que no cambia de dirección),
y luego se suman ambas pérdidas.
Curso de Hidráulica I
4. FLUJO VISCOSO EN TUBERÍAS.

4.8. Pérdidas menores o secundarias

Primer método: Pérdidas en Tes.

Evidentemente Q = Ql + Qr. Las curvas se refieren al caso en que


los conductos tienen el mismo diámetro. La tabla siguiente
representa otros casos frecuentes. El coeficiente K se tomará de
esta tabla según el caso y se llevará a la Ecuación de pérdida de
energía para calcular la pérdida.
Curso de Hidráulica I
4. FLUJO VISCOSO EN TUBERÍAS.

4.8. Pérdidas menores o secundarias

Primer método: Pérdidas en Tes.


Curso de Hidráulica I
4. FLUJO VISCOSO EN TUBERÍAS.

4.8. Pérdidas menores o secundarias

Primer método: Pérdidas en Válvulas.

Existe una gran variedad de diseños de válvulas para uso comercial.


La Figura muestra cinco diseños típicos: (a) la de compuerta,
con un vástago que se desliza hacia abajo y obstruye la
sección; (b) la de globo, que cierra un orificio en un tabique
interno; (c) la de ángulo, similar a la de globo pero en un codo
de 90°; (d) la válvula de retención o anti-retorno, que sólo
permite el flujo en un sentido; (e) la de disco, que cierra la
sección con una compuerta circular. La válvula de globo, con
un flujo muy tortuoso, tiene las pérdidas más elevadas cuando
está abierta.
Curso de Hidráulica I
4. FLUJO VISCOSO EN TUBERÍAS.

4.8. Pérdidas menores o secundarias


Primer método: Pérdidas en Válvulas.
Curso de Hidráulica I
4. FLUJO VISCOSO EN TUBERÍAS.

4.8. Pérdidas menores o secundarias


Primer método: Pérdidas en Válvulas.

La Tabla muestra los coeficientes de pérdida de carga K para cuatro


tipos comunes de válvulas. Los elementos pueden estar roscados o
acoplados, de ahí las dos listas. Vemos que K disminuye
generalmente al aumentar el tamaño de la tubería, lo cual es
consistente con el aumento del número de Reynolds y la
disminución de la rugosidad relativa. Los valores de la Tabla son
pérdidas promediadas entre distintos fabricantes, por lo que los
errores pueden ser de hasta un 50 por 100.
Curso de Hidráulica I
4. FLUJO VISCOSO EN TUBERÍAS.

4.8. Pérdidas menores o secundarias


Primer método: Pérdidas en Válvulas.

Los valores de los coeficientes de pérdida de carga de la Tabla son


para válvulas totalmente abiertas.

Cuando las válvulas están parcialmente abiertas, las pérdidas


pueden ser mucho mayores.

La Figura siguiente proporciona valores medios de las pérdidas para


tres válvulas en función del «porcentaje de apertura», definido
como el cociente h/D

De todos los elementos mencionados, las válvulas son las más


sensibles a los detalles de diseño y fabricación debido a su
complejidad geométrica. Si se necesitan datos más fiables hay que
recurrir a la información del fabricante.
Curso de Hidráulica I
4. FLUJO VISCOSO EN TUBERÍAS.

4.8. Pérdidas menores o secundarias


Primer método: Pérdidas en Válvulas.
Curso de Hidráulica I
4. FLUJO VISCOSO EN TUBERÍAS.

4.8. Pérdidas menores o secundarias


Primer método: Pérdidas en Válvulas.

La válvula de mariposa de la Figura siguiente consta de un disco


montado sobre un eje que, al cerrarse, se apoya en un anillo
circular cerca de la superficie del conducto, sellando el mismo.
Un simple giro de 90° abre por completo la válvula, por lo que
este diseño es perfecto para válvulas de control de cierre y
apertura rápidos, como ocurre en sistemas de protección
antiincendios y en la industria de la energía eléctrica. Sin
embargo, se necesita aplicar momentos importantes para
cerrar las válvulas, y las pérdidas son muy elevadas cuando la
válvula está casi cerrada.
Curso de Hidráulica I
4. FLUJO VISCOSO EN TUBERÍAS.

4.8. Pérdidas menores o secundarias


Primer método: Pérdidas en Válvulas.

La válvula de mariposa
Curso de Hidráulica I
4. FLUJO VISCOSO EN TUBERÍAS.

4.8. Pérdidas menores o secundarias


Primer método: Pérdidas en Válvulas.

La Válvula de pie con alcachofa o coladera es standard en las


aspiraciones de las bombas. El coeficiente K se toma de la siguiente
tabla:
Curso de Hidráulica I
4. FLUJO VISCOSO EN TUBERÍAS.

4.8. Pérdidas menores o secundarias


Segundo método: longitud equivalente Le.
Este segundo método consiste en considerar las pérdidas
secundarias como longitudes equivalentes, es decir longitudes en
metros de un trozo de tubería del mismo diámetro que produciría
las mismas pérdidas de carga que los accesorios en cuestión. Así
cada codo, medidor de caudal, etc., se sustituirían por su longitud
de tubería equivalente, Le. A continuación se aplicaría la ecuación
fundamental de las pérdidas primarias en la siguiente forma:

H r12  f
 LL  V
e
2

D 2g
Donde: Hr1-2 = suma total de pérdidas primarias y secundarias
f = coeficiente de pérdidas del diagrama de Moody o la
ecuación de Colebrook-White
L = longitud total de los tramos rectos de tuberías
SLe = suma de todas las longitudes equivalentes a los
accesorios diversos
v = velocidad media en la tubería.
Curso de Hidráulica I
4. FLUJO VISCOSO EN TUBERÍAS.

4.8. Pérdidas menores o secundarias


Segundo método: longitud equivalente Le.

Si la tubería cambia de sección se aplicará la ecuación de


continuidad.

Los dos nomogramas que se presentan en las páginas siguientes


son un ejemplo de aplicación de este método.

Estos nomogramas constan de tres escalas: uniendo con una recta


el punto de la escala izquierda correspondiente al accesorio de que
se trata con el punto de la escala derecha correspondiente al
diámetro interior de la tubería, el punto de intersección de esta
recta con la escala central nos da la Le del accesorio.
Curso de Hidráulica I
4. FLUJO VISCOSO EN TUBERÍAS.

4.8. Pérdidas menores o secundarias


Segundo método: longitud equivalente Le.

También se suele aplicar la ecuación general:

Le = [K1*D ± K2]*[120/C]1,85
la cual da la longitud ficticia correspondiente a los accesorios más
frecuentes en las tuberías. Los valores de K1 y K2 se han calculado
para tuberías de hierro y acero donde C = 120, pero se ajusta
aproximadamente a otros materiales aplicando la relación [120/C]1,85.
Curso de Hidráulica I
4. FLUJO VISCOSO EN TUBERÍAS.

4.8. Pérdidas menores o secundarias


EJEMPLO: Entre dos depósitos se bombea agua a 20°C, r =998
Kg/m3 y n = 1,02x10-7 m2/s, a razón de 5,7 litros/s a través de
una tubería de 2 pulgadas de diámetro y 122 metros de
longitud con varios elementos intermedios, como se muestra
en la Figura. La rugosidad relativa del tubo es D/e = 1000.
Calcule la potencia requerida para el bombeo.
Curso de Hidráulica I
4. FLUJO VISCOSO EN TUBERÍAS.

4.8. Pérdidas menores o secundarias


Solución:

La ecuación de la energía para el flujo estacionario entre las


superficies 1 y 2 de los dos depósitos es:
p1 V12  p2 V22 
  z1     z2   h f   hm  hb
r g 2g  r g 2g 

donde hb es el incremento de carga debido a la bomba. Como:


p1 = p2 y V1 = V2 , despejando hb tenemos:
V2  L 
hb  z2  z1  h f   hm  36, 6  6,1   f K 
2g  D 

La velocidad media asociada al caudal es:

Q 0, 0057
V   2,80m / s
A 4   0, 0508
1 2
Curso de Hidráulica I
4. FLUJO VISCOSO EN TUBERÍAS.

4.8. Pérdidas menores o secundarias


Solución:
Hagamos ahora una lista de los coeficientes de las pérdidas
localizadas:

Calculemos e número de Reynolds y el coeficiente de fricción:

V *D 2,8*0, 0508
Re    1,39x106

 1, 02x107
Curso de Hidráulica I
4. FLUJO VISCOSO EN TUBERÍAS.

4.8. Pérdidas menores o secundarias


Solución:
Con D/e = 1000 el diagrama de Moody nos da f = 0.0198.
Sustituyendo en la Ecuación:
2,82  122 
hb  36, 6  6,1   0, 0198  13,3   30,5  24,36  54,86m
2*9,81  0, 0508 

Entonces la carga de la bomba es: 54,86 metros y debe comunicar


al agua una potencia de:
Pb  r * g * Q * hb  998*9,81*0,0057*54,86  3.061, 44 W

Utilizando el factor de conversión 1,0 hp = 745,7 W, tenemos:


3.061, 44 W
Pb  *1 hp = 4,11 hp
745, 7 W
Suponiendo un rendimiento aproximado del 70%, la potencia
consumida por la bomba será de unos 6 hp.
Curso de Hidráulica I
4. FLUJO VISCOSO EN TUBERÍAS.

Pérdidas de fricción en flujo turbulento


Curso de Hidráulica I
4. FLUJO VISCOSO EN TUBERÍAS.
Curso de Hidráulica I
4. FLUJO VISCOSO EN TUBERÍAS.

Pérdidas de fricción en flujo turbulento


Algunos textos utilizan otras convenciones para representar la
rugosidad relativa
Curso de Hidráulica I
4. FLUJO VISCOSO EN TUBERÍAS.

Pérdidas de fricción en flujo turbulento

También podría gustarte