Está en la página 1de 5

Unidad 1

Fase 1

Los Fundamentos Del Conocimiento Científico

Presentado por

Leonardo Javier Martínez Díaz

Cód. 1.102.120.256

Presentado al tutor (a)

Dayro Ivan Vasquez

Grupo

100103_185

Curso

Metodología De La Investigación

Universidad Nacional Abierta y A Distancia-UNAD

Escuela De Ciencias Agrícolas Pecuarias Y Del Medio Ambiente

Ingeniería Ambiental

Febrero de 2021
REFLEXIÓN CRÍTICA SOBRE EL EJERCICIO DE INVESTIGAR

El ejercicio de la investigación tiene como principales objetivos la generación de


conocimiento y la solución de problemas prácticos. Sin embargo, hay que pensar
en ella como un proceso, en el que han de tomarse en consideración, y de forma
rigurosa, diferentes etapas sin prescindir de ninguna de ellas.

Cuando se intenta investigar sin considerar el "proceso de investigación", suelen


cometerse una serie de errores porque como humanos lo hacemos en muchas
medidas, pues se aspira a hacer investigación a partir de tabulación de datos y el
ulterior análisis estadístico de ellos; entonces este acto que determinará la
publicación de resultados de dudosa validez, confiabilidad e interpretación.

Por esto digo que, lo primero que hay que considerar al investigar es evitar la
omisión de etapas y la improvisación, pues de lo contrario se plantearán
metodologías inadecuadas, presentación de resultados incompletos y difíciles de
interpretar; y finalmente la mención de conclusiones erróneas; situaciones
frecuentes en las publicaciones biomédicas. Pues, la práctica moderna de la
medicina por ejemplo y como un método eficaz de investigación, debe basarse en
evidencias sólidas y concretas y no en el "criterio" ni el "sentido común"(Manterola,
2009; Sackett et al., 1994; Manterola, 2001).

Esta definición de un problema de investigación, la construcción del marco teórico,


la generación de hipótesis, pregunta de investigación y objetivos; la elección del
diseño más adecuado y factible, la selección de la muestra de sujetos a estudiar,
la determinación de las variables, la recolección y el análisis de los datos es
importantísima al momento de generar el ejercicio de investigar
Para discurrir el qué investigar, es fundamental conocer algunos antecedentes
sobre el tema en cuestión; pues existen algunos en los que se ha desarrollado
mucha investigación, otros en los que hay investigación pero sin una estructura
definida, y otros muy poco investigados o simplemente no investigados. Este
conocimiento previo es importante entre otras cosas, para evitar la utilización de
metodologías y diseños ya reportados en el área de nuestro interés, pues al
limitarnos a repetir experiencias ya realizadas, puede no sólo que no generemos
conocimiento, sino que además gastemos una cantidad no despreciable de
recursos y energía, con pobres resultados y una gran dosis de frustración
(Hernández Sampieri et al., 1998).

En las primeras etapas del proceso de investigación, las ideas suelen ser vagas,
inexactas, muy abstractas; y las fuentes desde donde podemos obtener ideas para
investigar son: la observación periódica de hechos especiales, las experiencias
individuales, las simple conversaciones, el material que aparece por cierto en
textos y revistas; y especialmente éste último, pues es a partir de ésta fuente
desde donde se genera y registra la experiencia y el conocimiento, y por ende, es
ésta la que debe ser especialmente cuidadosa en sus conclusiones de modo tal de
no generar sesgos informativos.
DESARROLLO SOSTENIBLE

La importancia de dicha temática la considero muy importante, creo que


partiríamos en decir que sin ella no podriamos trascender a un futuro lleno de
oportunidades que impacten positivamente a nuestro medio ambiente, con esto
quiero no solo decir cuidar el medio ambiente si no crecer con ella , en avances
tecnológicos , avances culturales y políticos que vallan de la mano con ella.
Cuando hablamos de desarrollo sostenible hablamos de oportunidades para
nuevas generaciones futuras, un mejor desarrollo lleno de oportunidades y una
mejor calidad de vida; es importante también decir que podriamos tener
autosuficiencia, reconoceríamos la importancia que tiene la naturaleza para el
bienestar humano usando los recursos eficientemente poniendo confianza en el
desarrollo de mejores formas en las que el planeta mantenga o mejore el sistema
ambiental de todo el mundo.

¿Por qué la eligió?

La elegí no solo por entender que debemos como seres humanos acceder a ella y
sujetarnos sin perder el objetivo radical de mantener vivo nuestro medio en que
vivimos , si no por su gran VALOR en el futuro , ya que de ella depende gran
parte de la vida en la tierra, las futuras generaciones y la vida de nuestro planeta ,
sin ella no podriamos tener un equilibrio natural , la importancia del desarrollo
sostenible radica en que este consiste en velar por el mejoramiento de la calidad
de vida en toda actividad humana, utilizando para esto solamente lo necesario de
los recursos naturales.
REFERENCIAS

 Tamayo, M. (2004). El proceso de la investigación científica. México:


Noriega Editores. Capítulo 1. Recuperado de
https://www.academia.edu/17470765/EL_PROCESO_DE_INVESTIGACIO
N_CIENTIFICA_MARIO_TAMAYO_Y_TAMAYO_1?auto=download

 Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación. Ciudad de


México: Mc Graw Hill. Capítulo 2, 3 y 12. Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/lc/unad/titulos/73662

También podría gustarte