Está en la página 1de 56

La Controvertida Influencia

de los Movimientos
Regionales

Romeo Grompone
Elisa Wiener Bravo
IEP
INSTITUTO DE ESTUDIOS PERUANOS
Cooperación
Belgaal Desarrollo
.be

Esta publicación fue realizada con el apoyo técnico y financiero del


Proyecto Participa Perú, bajo los términos del Convenio Cooperativo
N° 527-A-00-02-00187-00, entre el Consorcio integrado por Catholic Relief
Services, Grupo Propuesta Ciudadana, Research Triangle Institute y la
Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional-USAID-
Perú. Las opiniones expresadas en este documento son del autor y no
necesariamente reflejan el punto de vista de USAID.

Cuadernos Descentralista N° 19

© Grupo Propuesta Ciudadana


León de la Fuente 110 Magdalena
Telef. 613 8313 Telefax. 613 8315
Email: propuest@desco.org.pe
Félix Wong
Presidente del Directorio

Primera edición Javier Azpur


Coordinador Ejecutivo
Lima-Perú. Marzo del 2006
Tiraje: 1.000 ejemplares
Hecho el depósito legal N° 2006-2326
Ley 26905 - Biblioteca Nacional del Perú
Corrección de estilo: Mario Naranjo
Coordinación: Carola Tello
Diagramación /Impresión: Tarea Gráfica
Índice
Introducción ..................................................................................................................................... 9

I. San Martín: La convivencia cuestionada de partidos y movimientos ............................ 11


Presentación ................................................................................................................... 07
II. La agitada actuación de los movimientos regionales en Cajamarca .............................. 20

Colombia:
III. La relativa vigencia de los partidos en Loreto y la eclosión de los movimientos
¿De regionales
Regreso a un Esquema Centralista? ..................................................................... 09 33
..............................................................................................................................
Fabio E. Velásquez C.
IV. Conclusiones ......................................................................................................................... 47
Bolivia:
Anexo ..............................................................................................................................................
La Necesaria Evaluación del Desempeño Municipal ................................................. 25 53
Rubén Ardaya

Brasil:
Caminos, Desafíos y Sueños de la Participación ........................................................ 61
Geraldo De Campos
La Controvertida Influencia
de los Movimientos Regionales

Romeo Grompone
Elisa Wiener Bravo
INSTITUTO DE ESTUDIOS PERUANOS
INTRODUCCIÓN

En todo el país han cobrado relativa vigencia movimientos regionales que tratan de plan-
tear alternativas de cambio y desarrollo en los departamentos en que actúan. Este proceso no es
sencillo de describir cuando se trata de interpretar las razones que motivan su surgimiento.
Puede ser tanto expresión de la carencia, por parte de los partidos nacionales, de dirigentes
conocedores de los problemas de la comunidad de donde proceden, o del seguimiento por
parte de ellos de rutinas que les dificultan entender los problemas de cada zona a la altura de lo
que grupos emergentes locales requieren. O, en otra línea —esta vez ya no por el lado de la
carencia sino de la propuesta más o menos articulada—, se debe partir de la comprensión de
que la reforma descentralista también supone cambios en los estilos de hacer política y pensar
—sobre todo en aquellos que estuvieron alineados en propuestas de izquierda, pero no sola-
mente en ellos—: se trata de organizar nuevas instituciones políticas con coordinaciones entre
ellas, pero sin la idea de un lugar central desde donde se tomen las principales decisiones. La
idea ya no es solamente el cuestionamiento de la supuesta hegemonía de Lima, sino a veces
hasta de un centro directivo mismo, y se dice pensar, aunque como veremos por lo general no
se practica lo afirmado, en soluciones de largo plazo.

La Ley de Partidos establece, asimismo, que los movimientos regionales no pueden presen-
tarse en distritos plurinominales y exige, a las organizaciones políticas, presencia en el conjun-
to del país, entre otras obligaciones. La mayoría de estas últimas ¿dónde puede conseguir comi-
tés y cuadros a la altura de lo que esta disposición requiere? Formulando la misma pregunta
desde otra posición: ¿cómo evitar que los movimientos regionales no ingresen en una suerte de
situación de enclaustramiento, queden encerrados en sus problemas regionales y pierdan de
este modo los vínculos a establecer, necesariamente más amplios, para conseguir recursos e
influencias para atender los problemas que afligen a sus departamentos?

La solución luce en apariencia sencilla, pero acaso lo es solamente en apariencia. Se trata-


ría de llegar a alianzas entre partidos nacionales y movimientos regionales, tomando en cuenta
que ambos tipos de institución parecieran necesitarse unos a otros. Ocurre, sin embargo, que
un proyecto nacional no es la suma de los proyectos regionales. Y aun en los casos en que
pareciera notarse una relativa confluencia se desatará una competencia a nivel local entre
dirigentes de distinta procedencia o aun, en algunos casos, que transitaron en su vida política
etapas comunes y ello motiva tanto situaciones de acercamientos como desconfianza y cálculos
de corto plazo por doquier.

Este estudio analizará los movimientos regionales; estos movimientos constituyen un fenó-
meno poco estudiado, si no radicalmente ignorado en la sociología política peruana. Los de-
partamentos elegidos son Loreto, Cajamarca y San Martín. El estudio no es sencillo tanto por la
diversidad de estas expresiones como por la fluidez y la inestabilidad de los alineamientos con
cambios de posición —que se precipitan en una coyuntura electoral, pero que vienen desde
tiempo atrás—. Las estimaciones cuidadosas de correlaciones de fuerza entre colaboradores y
a la vez contendores —ya que se trata de actores que parecen en algunos casos reunir esta
condición contradictoria— y una intensa percepción acerca de los manejos de oportunidad
Cuadernos Descentralistas 19
10
parecen ser propios de estos alineamientos, en parte porque las organizaciones políticas nacio-
nales parecieran discurrir por un carril aparte en sus preocupaciones.

Quizás, antes de describir los casos elegidos de movimientos en esas regiones que a veces se
acercan y otras bifurcan su camino, convenga señalar que, en un principio a partir de la tran-
sición democrática y luego de las elecciones regionales de 2002, parecieron plantearse dos lí-
neas que luego se confunden o se desdibujan: un grupo, que es el de la Plataforma de Partidos
Regionales —que luego asumirá el nombre de Coordinadora de Partidos Regionales—, enten-
día que debía plantearse una dinámica que empezara por los gobiernos locales y que a partir de
allí pensara en una estrategia de largo plazo que les permitiera afirmarse primero en algunas
zonas, luego en los departamentos, hasta llegar a situarse definitivamente en el plano nacional;
otro grupo —Diálogo Regional— plantea con mayor fuerza, en el mismo período estudiado, la
necesidad de que estos movimientos regionales tuvieran una mayor presencia nacional.

Como observaremos, aun en los tres departamentos que hemos elegido, las posiciones de
estos movimientos son bastante diferenciadas y, en general, saliendo de las regiones elegidas
para este estudio, son más radicales en Ayacucho, tendientes en cambio al centro izquierda en
Nueva Amazonía y se muestran algunos de ellos renuentes a establecer alianzas entre ellos de
manera sostenida si bien enfatizan la urgencia de establecer entre ellas a algunos niveles de
coordinación ante la urgencia de llegar a algunas definiciones programáticas comunes y a una
estrategia concertada de intervención. En las conclusiones analizaremos las claves cambiantes
de este proceso; ahora conviene examinar, para entender las dinámicas internas de los movi-
mientos regionales, lo ocurrido en Loreto, San Martín y Cajamarca, sus rasgos comunes y sus
pronunciadas diferencias. Conviene tener en cuenta como antecedente previo que, en los
comicios de 2002, las expresiones locales alcanzaron el 22% de los votos a nivel regional, si bien
la mayoría de ellos había tenido una trayectoria política conocida previa y, en los casos de
Manuel Duarte (Unidos por Junín) y Víctor Espinoza (Concertación en la Región para la Des-
centralización), desarrollaron en ese entonces una actuación política previa durante el en ese
entonces reciente gobierno de transición, mientras que algunos de los restantes, vinculados ya
sea a la izquierda, al fujimorismo o bien a otras organizaciones, parecían haber abandonado
sus vínculos partidarios anteriores,1 como ocurriera en Puno, Huánuco, Ucayali o Huancavelica.
Esta relativa presencia en el año 2002 a nivel regional contrasta con una significativa mayor
incidencia a nivel de provincias y distritos de candidatos independientes; es probable que el
aislamiento del gobierno de Toledo haya dado mayor peso a esta orientación. A ello se agrega
la falta de élites políticas en los departamentos de la mayoría de partidos. Este es el tema que
queremos considerar.

1
Meléndez, Carlos. Último mapa político. Análisis de los resultados de las lecciones regionales de noviembre
de 2002. Lima: IEP, 2003.
I. SAN MARTÍN: LA CONVIVENCIA CUESTIONADA
DE PARTIDOS Y MOVIMIENTOS

Desde principios de la década de los El FEDISM tenía un perfil más


ochenta, San Martín se caracteriza por una definidamente gremial y articulaba a distintos
activa vida política, con la intervención de sectores de la sociedad regional. Como señala
partidos políticos, organizaciones sociales de Patricia Zárate, entre las agrupaciones del
extendida vigencia social y algunos movimien- FEDISM se incluía la propia FASMA, los go-
tos cívicos que, en su oportunidad, plantea- biernos locales, los comités de productores de
ron nuevas alternativas para el desarrollo de arroz y maíz, los ganaderos y los maestros.
la región. Ellos convivieron con procesos de
difícil contención y manejo originados por la Estas organizaciones entran en crisis a fi-
influencia del narcotráfico y de los grupos nes de los ochenta y principios de los noventa.
alzados en armas, especialmente el MRTA. Entre otras razones, esta decadencia respon-
dió al hecho de que algunos de sus dirigentes
Como señala Patricia Zárate, en un es- fueron ganados por la prédica violentista que
tudio sobre la vida política y social de la zona, ejercía por entonces el MRTA; otros se plega-
durante la década de los ochenta, tendrán ron al fujimorismo; y finalmente, en conjunto,
una activa presencia en la vida del departa- retrocedieron frente a la agresiva política de-
mento la Federación Agraria Selva Maestra sarrollada por el gobierno en la década de los
(FASMA) y el Frente de Defensa de los Inte- noventa.
reses de San Martín (FEDISM).2
En el plano político, San Martín fue no-
FASMA era la principal organización toriamente una zona de influencia de Acción
campesina en este departamento. Sostenía un Popular. Ello se debió, en parte, al reconoci-
conjunto de reivindicaciones y la mayoría de miento a Belaunde como líder político que
ellas se orientaba en dos direcciones: por un hacía la población, en la medida en que la
lado, la preocupación de que San Martín sea construcción de la Marginal de la selva pro-
una región autónoma, frente a los intentos de movió el desarrollo del departamento, lo con-
articulación con otros departamentos que virtió en una zona de migración interna en el
procuró el gobierno aprista en su proyecto de conjunto del país, y lo situó en el mapa social
descentralización; y, por otro lado, la deman- y político nacional de manera mucho más
da de mejores precios para sus productos agrí- definida desde entonces, en contraste con lo
colas. que había sido un histórico aislamiento.

2
Zárate, Patricia. La democracia lejos de Lima. Descentralización y política en el departamento de San Martín.
Lima: IEP, 2003.
Cuadernos Descentralistas 19
12
La presencia de grupos independientes una iniciativa auspiciosa, el grupo IDEAS, a
en los noventa y su copamiento por el buena parte de personas que acogieron, ini-
régimen cialmente de modo entusiasta, a dicha inicia-
tiva. Algunos de ellos se integrarían posterior-
Su zona más desarrollada, la misma pro- mente a Nueva Amazonía, el movimiento re-
vincia de San Martín y su principal ciudad, gional más significativo en la actualidad de
Tarapoto, desarrolló una activa competencia la zona.
con la capital administrativa del departamen-
to, Moyabamba. El departamento, además, se Como ya se señaló, el grupo IDEAS gana
caracterizó, durante la década de los ochen- las elecciones municipales de 1996 y 1998, ya
ta, por la alternancia de gobiernos de Acción vinculado a Fujimori y pensando en la cons-
Popular (AP) y del Partido Aprista Peruano trucción de lo que luego sería Vamos Vecino.
(APRA). Este proceso solamente fue interrum- IDEAS realiza en su gestión un conjunto de
pido, entre 1996 y 1998, por el triunfo del gru- obras de infraestructura en San Martín, con-
po IDEAS, que se alineara con el gobierno de tando con el apoyo de los grupos más pobres
Fujimori y fue, más adelante, uno de los gru- de la región, característica del estilo político
pos fundadores de Vamos Vecino, institución de trabajo del gobierno autoritario en todo el
que surgió como nueva alternativa de agru- país. Del mismo modo se trata de dar una idea
pación política frente a las fuerzas adheridas de eficacia expresada sobre todo en la con-
al gobierno de más antigua trayectoria. gruencia entre ofrecimientos y su posterior
cumplimiento.
La vigencia social de IDEAS ha pasado
por altibajos, pero debe reconocérsele, aun en Rolando Reátegui, al igual que muchos
el momento actual, una relativa presencia, en de los que ahora aparecen como personali-
la medida en que este movimiento obtuvo el dades políticas y sociales de la región, es un
gobierno provincial de Tarapoto a partir de profesional formado en Lima. Vinculado a
su triunfo en las elecciones de 2002. familias de antiguas élites provincianas, pro-
cura pasar de la actividad económica a la
Cabe considerar que San Martín fue un política y proyectarse en el plano nacional.
espacio donde surgieron expresiones cívicas De hecho, pese a algunas obras realizadas y
de grupos que aspiraban a pensar en conjun- a un activo clientelismo político —a costa,
to el desarrollo de la región. Estos movimien- según sus opositores, de un elevado endeu-
tos estaban constituidos fundamentalmente damiento interno—, no logrará ser reelecto.
por jóvenes profesionales. Una de sus prime- En 1998 triunfa en las elecciones provincia-
ras expresiones será la ya aludida IDEAS, ins- les de San Martín, Marina Aguilar, empre-
titución que en sus primeros tiempos surgirá saria y docente vinculada a AP, partido con
como conjunción de un conjunto de intelec- una historia de activa presencia política en
tuales y técnicos jóvenes del departamento el lugar.
que, dentro del contexto limitado de oportu-
nidades que daba el gobierno de Fujimori, La relativa independencia del Consejo
estaba pensando en un desarrollo alternativo Transitorio de Administración Regional
para la región. (CTAR) durante el fujimorismo
Uno de sus líderes, Rolando Reátegui, Como ocurriera en otros departamentos
cambiaría gradualmente de posición, alineán- del país, no obstante lo extendido del apara-
dose más expresamente en apoyo del gobier- to del fujimorismo, el CTAR tuvo relativos
no central, procurando construir un aparato márgenes de independencia e iniciativa para
alternativo al entonces existente por parte del formular planes de desarrollo regional desde
oficialismo, pero seguidor fiel de sus los cuales pensar el futuro del departamento.
lineamientos. Como consecuencia de esta de- Ello ocurre tanto en 1998, durante la gestión
cisión, alejará de lo que fuera en su tiempo de Yolanda Rojas, que se vincula en su traba-
LA CONVIVENCIA CUESTIONADA DE PARTIDOS Y MOVIMIENTOS
13
jo a las iniciativas de un conjunto de ONG es Juan Carlos del Águila. El primero de ellos
colaboradoras en su gestión, como cuando parece mantener una actitud más indepen-
asume ese puesto, en el periodo compren- diente, mientras el segundo discute su inte-
dido entre 1999 y 2000, Juan Carlos del gración a Unidad Nacional. Ambos movi-
Águila. mientos dialogan entre sí y mantienen bue-
nas relaciones a pesar de que, como veremos,
Del Águila, procedente también de una en algunos de sus planteamientos revelan di-
familia de notables del departamento, apare- ferencias significativas.
ce más comprometido que su predecesora con
el proyecto fujimorista, pero mantiene también César Villanueva, por medio de la acti-
un relativo margen de autonomía, aun respec- vidad pública o privada, ha estado vincula-
to de Rolando Reátegui, entendiendo que es- do a distintos proyectos de desarrollo que se
taba investido de las suficientes calidades pro- dieron en la región desde fines de los setenta
fesionales como para cimentar su propio pro- hasta la fecha. Colaboró en las Corporacio-
yecto. Se cuida de no entrar en un rumbo de nes de Desarrollo departamentales, primero
colisión con el gobierno y hasta comparte sus en los últimos años del gobierno militar y lue-
lineamientos, pero no sigue línea a línea lo que go durante la segunda gestión de Belaunde.
se estaba haciendo en la gestión provincial. Trabajó en proyectos como el desarrollo del
Piensa en algunos temas en sus propios térmi- Alto Huallaga en la zona de Tocache, en Uchiza,
nos, aun preservando una actitud prudente en y luego en el Alto Mayo en el Huallaga Central.
lo que entendía que era conveniente para el Posteriormente, se traslada al mundo de las
desarrollo del departamento. ONG, a través de su participación en el Fondo
Contravalor Perú-Canadá en Lima. Actual-
Como ya dijimos, tanto Juan Carlos del mente se dedica a la actividad privada diri-
Águila como Rolando Reátegui provienen de giendo una empresa que trata de concertar
familias de notables de San Martín, han ad- entre organizaciones de productores de café,
quirido especialización fuera de la región, han cooperativas y empresas, para tratar de vin-
pasado de los negocios a la política y aspira- cularlas de manera competitiva al mercado
ban a dirigir, probablemente en soterrada internacional.
competencia, un proceso de renovación de
élites que, en su primer momento, se dio ex- Villanueva fue uno de los fundadores de
clusivamente dentro de los márgenes que tra- la izquierda en San Martín, a principios de
taba de imponer el gobierno autoritario. Otra los ochenta, participó incluso en las eleccio-
característica común es que ambos llegan a nes integrando la Unidad Democrática Po-
ser jóvenes presidentes de la Cámara de Co- pular (UDP). Durante el gobierno de Fujimori,
mercio de la región. Aparentemente —como su intervención fue solamente como técnico
ocurre ahora con su titular, Sandro Rivero, y pasó a segundo plano su actividad política.
candidato al Congreso por el Frente de Cen- El año 2001 participa como candidato a con-
tro— la presidencia de esta entidad obra gresista por Somos Perú. Esta decisión la con-
como una suerte de trampolín político que le sidera un error; en realidad, ocurrió que esta-
otorga visibilidad social a su máximo repre- ba vinculado a personas de Causa Democrá-
sentante, lo que le permite luego aspirar a tica, organismo vinculado al que fuera De-
cargos de responsabilidad pública. fensor del Pueblo, Jorge Santisteban, que se
encontraba aliado al grupo político antes
Nueva Amazonía: un movimiento mencionado. Entiende que este grave error
regional articulado y programático táctico lo hizo envolverse, sin saberlo pri-
mero, sin quererlo después, en los conflic-
En la actualidad existen en el departa- tos políticos al interior de Somos Perú, de-
mento dos movimientos regionales: Nueva bilitando en última instancia lo que le inte-
Amazonía, liderado por César Villanueva, y resaba en definitiva: presentar una propues-
el Frente Regional, cuyo principal dirigente ta regional.
Cuadernos Descentralistas 19
14
En las elecciones regionales del año 2002, costosa; en que se van a imponer cuotas al
Villanueva pierde por el 2% de los votos fren- sector agropecuario que este no va poder so-
te al APRA. Al margen de discusiones sobre portar; y además, en que la región se va a
la transparencia de estos comicios, algunos encontrar en condiciones desventajosas en la
intérpretes de lo que ha ocurrido, proceden- fijación de precios atractivos en algunos de
tes también de Nueva Amazonía, señalan que, sus principales rubros de producción.
a diferencia de este incipiente movimiento, el
APRA contaba con personeros en la mayoría Encuentra Villanueva dificultades de
de mesas habilitadas y ejercía una gravitante darle a su propuesta un nivel que articule lo
influencia en el Jurado Electoral Especial del regional con lo nacional; ello debido a que la
departamento, hechos que revirtieron a su Ley de Partidos establece que los movimien-
favor sobre todo en elecciones tan reñidas. tos regionales no pueden participar en los
comicios en que se eligen Presidente y Con-
Un discurso elaborado de propuestas de greso.
desarrollo Entiende que San Martín, pese a que en
En la visión de César Villanueva y de teoría es rica en recursos energéticos, no ha
podido constituir todavía una base hidroeléc-
César Rengifo, otro destacado integrante de
Nueva Amazonía, vinculado también como trica sólida, como tampoco —lo que se pro-
el primero al mundo de las actividades del pone desarrollar como alternativa—, ha po-
dido aprovechar el agua a través de un siste-
desarrollo, hay un conjunto de preocupacio-
nes que tienen matices distintos en uno y en ma de pequeñas cuencas y microcuencas.
otro, pero que van en dirección a lo que con- Piensa que una salida para este problema se
encuentra en la realización de acuerdos con
sideran los principales lineamientos del desa-
rrollo regional. distintos distritos y provincias para una ade-
cuada administración.
Entiende Villanueva que uno de los as-
pectos que debe apuntalarse es el desarrollo Otros voceros del mismo movimiento
forestal en la región, evitando las prácticas entienden que un eventual gobierno de Nue-
predatorias que se han realizado hasta el pre- va Amazonía debe crear las condiciones para
sente. Debe, además, buscarse una adecuada una adecuada gerencia de la región, en que
política tributaria, que se encare como contra- intervenga el sector privado y en que el go-
prestación por determinadas actividades en las bierno regional no se convierta únicamente
que se comprometería la región, como la de- en ejecutor. Para el logro de este objetivo, se
fensa de recursos naturales, el tema de la iden- deben cumplir algunos lineamientos políti-
tidad amazónica cultural y la idea, en pers- cos, a su criterio fundamentales. Uno de ellos
pectiva de largo plazo, de pensar en una es mejorar y proseguir con el asfaltado de la
macroregión que integre todos los departamen- carretera Marginal; otro de ellos es replan-
tos que se encuentren vinculados a la tear la base productiva de la región, en la
amazonía. que se tiene que dar un peso a la búsqueda
de mercados potenciales para el café, el
A diferencia del presidente de la Cáma- arroz, el tabaco, el cacao —productos en los
ra de Comercio de San Martín, el ya aludido que aun se siente la falta de adecuados pro-
Sandro Rivero, Villanueva tiene una posición yectos—. En la misma línea, se entiende que
de reserva respecto a la firma del Tratado de debe buscarse, como también insiste
Libre Comercio (TLC), ya que entiende que el Villanueva, fomentar la reforestación con fi-
nivel de competitividad de la región es muy nes comerciales y la promoción del
bajo. Entre otras razones, esta reserva frente ecoturismo. Y en general, se propone pensar
al TLC se basa en las dificultades de infraes- en alternativas de crecimiento de la región
tructura, que dificulta llevar los productos de que tengan propuestas más imaginativas y
la región al Pacífico de manera que no sea viables.
LA CONVIVENCIA CUESTIONADA DE PARTIDOS Y MOVIMIENTOS
15
Las tareas políticas y sociales planteadas pero que entienda que es necesario márge-
nes adecuados de una intervención efectiva
Nueva Amazonía tiene una propuesta del Estado en sectores clave para la pobla-
relativamente articulada que no es del caso ción —como educación, salud, vivienda y el
explicar en detalle. En ella se dice aspirar a la desarrollo científico y tecnológico—, así
participación democrática; a la defensa de los como en la orientación general del crecimien-
derechos ciudadanos; a la descentralización to económico y en el destino de los sectores
como eje fundamental del quehacer político; estratégicos. Por ello, priorizarán la peque-
al derecho autónomo de cada uno de los pue- ña y micro empresa, tratarán de hacer un
blos a decidir sobre el destino, desarrollo y uso proyecto educativo que incluya tanto el res-
de los recursos que ellos mismos generan; a la peto por la calidad de la enseñanza imparti-
interculturalidad; a la idea de un crecimiento da, como el seguimiento de los principios de
concertado, con un Estado promotor; al res- equidad, de inclusión y de interculturalidad.
peto de la diferencia; a la preocupación por Para el cumplimiento de todos estos propó-
la identidad; así como a ideas de justicia so- sitos, entienden que es necesaria una suerte
cial vinculadas a la solución de los graves pro- de nuevo contrato social entre las autorida-
blemas existentes en la región. des y el gobierno.
Como consecuencia de los principios Nueva Amazonía considera que debe lle-
planteados, Nueva Amazonía persigue como garse a una integración y consolidación de
objetivos contribuir al desarrollo integral y la región amazónica. Para ello, debe
sostenido de los pueblos de San Martín, atenderse con particular preocupación a la
priorizando en primer lugar la educación, la defensa del medio ambiente y de la
generación del empleo y el uso adecuado de biodiversidad, y a la aplicación de políticas
los recursos naturales. sociales que tienen que ver con la mejor co-
En segundo lugar, se busca propiciar la bertura de los servicios básicos, particular-
integración de los pueblos amazónicos y, a la mente en el aludido tema de educación y en
larga, promover una región amazónica en el salud. Consideran que todos estos requisitos
marco de un proyecto de desarrollo, funda- no pueden lograrse si no se realiza un activo
mentado en principios y criterios que defien- combate contra la corrupción.
dan el desarrollo sostenible.
Las dificultades encontradas en Nueva
En tercer lugar, este movimiento entien- Amazonía para establecer una política
de que es necesario promover y consolidar el de alianzas
proceso de descentralización, tanto para una
adecuada asignación de competencias, recur- Como ha ocurrido con otros movimien-
sos y funciones, como para fortalecer la iden- tos regionales, Nueva Amazonía ha tenido
tidad y gravitar en el proceso social y econó- dificultades para establecer acuerdos estables
mico con un impulso que parta sobre todo con otros movimientos regionales y con par-
desde los departamentos. tidos nacionales. Con los movimientos regio-
nales ha participado a través de Diálogo Re-
En cuarto lugar, consideran que deben gional y la red de partidos regionales. Pero,
extender una práctica política democrática, en una primera aproximación, daría la im-
para lo cual resulta necesario, entre otros presión de que, al ser una fuerza más conso-
puntos, demandar la transparencia de la ges- lidada en el departamento que otras de natu-
tión pública y, para que ella sea garantizada, raleza emergente, lo toman como un instru-
promover la participación y la fiscalización mento más de su actividad política, al que no
ciudadana. privilegian de una manera especial.
Dicen defender una economía social de En todo caso, el espectro de los grupos
mercado, que respete la iniciativa privada con los que ha dialogado Nueva Amazonía
Cuadernos Descentralistas 19
16
es amplio. Prácticamente, el conjunto de fuer- Una tendencia fujimorista convertida en
zas y organizaciones políticas más significa- movimiento regional
tivas, desde la derecha con Unidad Nacional
hasta diversos grupos de izquierda y recien- Juan Carlos del Águila, a quien ya he-
temente Ollanta Humala, ha establecido con- mos visto destacado como presidente de la
tactos con el movimiento, siendo prácticamen- Cámara de Comercio y presidente del CTAR,
te el APRA y los grupos afines al fujimorismo, constituyó por su parte su propio movimien-
las únicas organizaciones con quienes no han to, el llamado Frente Regional. Del Águila es
establecido ni les preocupa establecer una un profesional que no parece haber marcado
negociación. definitivamente distancias con lo que fuera
su vinculación con el régimen autoritario.
No parece haberse concretado una Entiende que Fujimori cumplió un papel de-
alianza definitiva. Probablemente, como ve- cisivo, no solamente en la política general del
remos que ocurre también con Fuerza Social país, sino particularmente en San Martín,
en Cajamarca, privilegian el espacio regio- donde, estima, llegó a asignar 450 millones
nal. Cuentan a su favor para ello con dos de dólares en inversión pública, lo que cam-
hechos: haber perdido en las elecciones del bió sustancialmente la situación regional, con
año 2002 por el escaso margen del 2% y el un trabajo muy sostenido y eficaz en obras
desprestigio de la gestión aprista. Es sabido tales como la infraestructura de riego, la co-
que el presidente regional del APRA, Max bertura eléctrica y la política educativa.
Ramírez, cometió un conjunto de actos irre-
gulares, como el uso de un grifo para abas- A la vez que destaca este hecho, hace
tecer de combustible a camiones y autos del notar la falta de transparencia del
gobierno regional, que eran propiedad del fujimorismo y destaca los episodios que de-
hermano del presidente; la llegada de una notaban la falta de conocimientos correctos
cantidad irregular de computadoras a su en la aplicación de estos lineamientos de de-
administración, presentada bajo la simula- sarrollo. Se distancia de Rolando Reátegui —
ción de una compra a crédito; los abusos de como hicimos notar nos da la impresión de
la esposa de Ramírez, Eliana Castillo, que que siempre fueron competidores— cuando
utilizaba fondos de la región para adquirir este apoya a Solución Popular, que postula-
objetos para su uso personal, desde produc- ba la candidatura de Carlos Boloña, enten-
tos domésticos hasta medicamentos para diendo que el gobierno se encontraba aisla-
mascotas; y compras ficticias de repuestos, do, que se trataba de una opción arriesgada
de llantas y maquinaria pesada para las y no iba a tener vigencia en el futuro. Al igual
obras de mantenimiento de la carretera que Arturo Maldonado, actual congresista por
Tarapoto-Yurimaguas. San Martín, pasa de estar vinculado, aunque
no de manera tan activa como lo hiciera
Es un gobierno que vivió bajo la presión Reátegui con Vamos Vecino, a establecer un
de un conjunto de juicios que parecen bien contacto con Unidad Nacional y muy parti-
fundamentados jurídicamente. Es sustituido cularmente con la figura de Lourdes Flores.
luego, y en un proceso que dura varios años,
por el vicepresidente regional, Carlos Cárde- Entiende que su movimiento Frente Re-
nas, pero el APRA no consigue superar una gional tiene vigencia en un conjunto de orga-
situación de aislamiento y de descrédito, aun nizaciones provinciales. Es el caso del movi-
cuando en oportunidad de comprobarse las miento Obras en Saposoa, en la provincia de
flagrantes irregularidades del presidente re- Huallaga; el movimiento Unidos por
gional, el partido que lo invitara como candi- Moyabamba, en Moyabamba; el movimiento
dato tratara de marcar de modo inequívoco Participación y Desarrollo en Bellavista; un
sus distancias con aquel a quien promovió al conjunto de independientes que postularon
mayor cargo de responsabilidad política re- por Unidad Nacional en diversas zonas; y
gional. personas inscritas en la Unión por el Perú
LA CONVIVENCIA CUESTIONADA DE PARTIDOS Y MOVIMIENTOS
17
(UPP) en Lamas que acompañarían su pro- presidencia regional o al municipio de San
puesta. Martín en alianza con Nueva Amazonía.

Lo fundamental a realizar, a su criterio, El problema que señala es que si Nueva


es promover una agresiva política de inver- Amazonía no apoya a Unidad Nacional en
sión en infraestructura, garantizando para los comicios para elegir presidente y congre-
ello la necesaria estabilidad jurídica y la se- so, resulta improbable que esta última orga-
guridad ciudadana. Además, en otros planos, nización le preste su apoyo para que el movi-
propone reestructurar el aparato de Estado y miento regional presente sus candidatos sin
regional, que se caracteriza, a su entender, competencia y con independencia en las elec-
por una excesiva duplicidad o incongruencia ciones regionales. Bajo estos presupuestos, es
en el cumplimiento de sus funciones, lo que que se ha dado una compleja negociación
produce una sostenida pérdida de recursos. entre Del Águila, Villanueva y sus respecti-
vos movimientos, dentro de una relación en
Entiende, asimismo, que en educación que aparentemente cada uno, a la vez que
prácticamente todo está por hacerse en el evalúa el potencial de sus propias fuerzas,
departamento. Es necesario fortalecer la in- considera con respeto lo que puede aportar
vestigación en la universidad, promover ins- su potencial colaborador.
titutos tecnológicos, realizar para ello conve-
nios con gobiernos extranjeros y, en otro pla- Su principal colaborador, o por lo me-
no, promover la creación de una buena ca- nos el personaje político más destacado den-
rretera que lo interconecte con Yurimaguas y tro de aquellos que privilegian una alianza
le permita llegar a un mercado de la impor- con Unidad Nacional luego de Juan Carlos
tancia que tiene el brasileño. Se preocupa más del Águila, es Mario Humberto Maynetto, que
que Nueva Amazonía —lo que no quiere de- también perteneció años atrás y hasta bien
cir que este movimiento ignore el tema— y iniciada la gestión de Reátegui a IDEAS. A
como destacará también el representante de Maynetto le interesa destacar que a la vez que
Unidad Nacional en Cajamarca, por los te- acompañó al proyecto fujimorista —viene de
mas de seguridad ciudadana. una familia de reconocida trayectoria aprista
en el departamento— ha marcado su distan-
Las vinculaciones con Nueva Amazonía cia con Reátegui y quien fuera su operador
y con partidos nacionales político Carlo Magno Pasquel, tratando de
marcar un perfil de mayor independencia. No
Entiende que tiene buenas relaciones con se perciben en la entrevista que hemos reali-
Nueva Amazonía. En este movimiento exis- zado mayores alusiones a Nueva Amazonía.
ten, en opinión de Del Águila, distintas ver- Daría la impresión de que Maynetto se en-
tientes ideológicas y opciones. Considera que cuentra preocupado y en cierto modo entram-
aun cuando sus miembros provengan en su pado —si se nos permite esta interpretación
mayoría de fuerzas que en un principio estu- subjetiva— en el cambiante juego de sus as-
vieron adheridas a la izquierda y que, por lo piraciones políticas nacionales y regionales y
general, promuevan un rol más activo de in- no parece interesarle que su movimiento re-
tervención del Estado que aquel por el cual él gional extienda su política de alianzas.
quisiera optar, este movimiento constituye la
fuerza con la que puede dialogar en los te- Al igual que Juan Carlos del Águila, en-
mas fundamentales. Estima que el referente tiende que hay que hacer una adecuada de-
básico de su propio movimiento es Unidad cantación y, en ese plano, distinguir dentro
Nacional y ha decidido, por ello, participar de los fujimoristas aquellos que estuvieron
en la lista para el Congreso de ese partido. comprometidos con actos de corrupción, fren-
Previamente, se encontraba en el dilema de ir te a quienes estaban convencidos de que, a
como candidato al Congreso en las eleccio- través de ese gobierno, se podía impulsar una
nes de abril o postular como candidato a la propuesta realista y de impacto positivo en la
Cuadernos Descentralistas 19
18
región. Se muestra ahora mucho más crítico provocar un cambio sustantivo en la situa-
de la gestión de Rolando Reátegui en el go- ción apenas se realice una adecuada convo-
bierno municipal de lo que fuera en sus años catoria social y política.
de gestión. Entiende que el excesivo endeu-
damiento generado se arrastra aún hasta el Insiste en que en el tema de la corrup-
momento actual, ya que en su práctica profe- ción no existen pruebas consistentes del
sional de abogado es defensor de muchos de involucramiento de Fujimori. En todo caso,
los que quedaron en situación de acreedores sería un tema que solo le interesaría a los sec-
tores A y B de la población y que no concita,
impagos. En todo caso, no aparece tan mar-
en cambio, mayores preocupaciones en el res-
cada en Maynetto, a diferencia de Del Águi-
to de la población.
la, una visión más proclive a ver las
especificidades del desarrollo regional, lo que Curiosamente, en lo que parece un ras-
se agrega a la ya mencionada renuencia al go de la mayoría de la sociedad de San Mar-
establecimiento de una política de alianzas. tín, no tiene una actitud de crítica o de con-
frontación con Nueva Amazonía, pese a las
La precariedad de los partidos distancias que este movimiento marca respec-
to a la gestión del gobierno autoritario. Pare-
En el departamento de San Martín lla- cieran existir, en el conjunto de las fuerzas
ma la atención la debilidad que muestran los sanmartinenses —no obstante las posiciones
partidos políticos, por lo menos cuando tra- tajantes que aparentemente separan a unos
tan de formular diagnósticos regionales. de otros—, ciertos niveles informales pero
Rolando Reátegui aspira a participar en las efectivos de diálogo y comunicación.
elecciones nacionales nuevamente, defendien-
do el fujimorismo y el movimiento Sí Cum- A la vez que Reátegui piensa que tiene
ple. Entiende que fue un error de cálculo su razonables perspectivas de llegar al Congre-
alianza con Solución Popular y Boloña, al no so, considera que la gestión realizada en San
haber percibido adecuadamente el aislamien- Martín por el gobierno de IDEAS en 2002 le
to en que se encontraba este movimiento. Se asegura perspectivas de una efectiva conti-
muestra también discrepante con la sustitu- nuidad en su gestión. A pesar de que el en-
ción como Secretario General de Sí cumple de trevistado tuvo en sus inicios una actitud sino
Orellana por Delgado Aparicio, ya que, para de desconfianza, reticente a comunicarse con
tomar una solución de esta magnitud, debiera mayor amplitud, parece manejar una infor-
habérsele consultado oportunamente. mación comparable a la elaborada por los
movimientos regionales en contraste con el
De todas maneras, considera que hay un discurso notoriamente menos articulado que
vacío de la representación política y un des- en la región tienen los partidos políticos.
crédito de la población, que no pueden ser
cubiertos por las candidaturas de Alan García, Un ejemplo de esta impresión recogida es
Valentín Paniagua o Lourdes Flores Nano. La el caso de Marcelo Arévalo, dirigente de AP
gente se siente todavía vinculada, a su crite- que estudió Ingeniería Civil y que tiene una
rio, a los éxitos obtenidos por Fujimori en larga trayectoria en el partido. Arévalo, for-
materia económica y, sobre todo en una re- mado políticamente en esta organización, no
gión como San Martín —donde existiera una parece tener una visión alternativa relativa-
cruenta guerra—, en la derrota de la subver- mente elaborada de lo que le conviene al de-
sión. Entiende, además, que su organización partamento y lo que pueden ser sus propias
mantiene un conjunto de cuadros locales to- ideas y propuestas. Más bien, parece centrar-
davía vigentes en la mayoría (o en la totali- se fuertemente en lo que es capaz de articular
dad) de los distritos y provincias de San Mar- y proponer el liderazgo de Valentín Paniagua,
tín. En buena parte, ellos se mantienen deli- en contraste con lo que ocurre, por ejemplo,
beradamente con un perfil bajo, pero pueden con Pelayo Roncal, también representante des-
LA CONVIVENCIA CUESTIONADA DE PARTIDOS Y MOVIMIENTOS
19
tacado de AP —en el caso de Cajamarca que ello, la eventualidad de conseguir congresis-
veremos más adelante—. tas de la región depende mucho más del afian-
zamiento histórico de esta organización en el
En el caso de Arévalo se presenta un dis- departamento, o de un eventual efecto de
curso vago sobre la necesidad de realizar arrastre de Paniagua, en el caso de que logre
obras de asfaltado Tarapoto-Yurimaguas y hacer despegar su candidatura, que de la
Tarapoto-Tocache, junto con propuestas que campaña que puedan hacer sus representan-
no consigue fundamentar adecuadamente en tes en el departamento.
torno de la piscicultura y la horticultura, uni-
das con alusiones que no desarrolla sobre la Como parece ser la situación general en
necesidad de crear un instituto de capacita- la mayoría de departamentos del país, sea
ción empresarial para los jóvenes. En cam- cual sea la fuerza de donde provengan, exis-
bio, parece confiar mucho más que en la ne- ten menguadas expectativas de una reelec-
cesidad de una propuesta articulada y con- ción de aquellos que fueron congresistas en el
vincente para la región, en la propia vigencia periodo 2001-2006. En todo caso, Marciano
de los partidos políticos, en especial de AP y Rengifo no aparece como candidato proba-
del APRA, que no parece poner en cuestión. ble a ser reelecto, por lo menos en San Mar-
Además, como hemos visto en otros casos, tín, tanto por el aislamiento de Perú Posible
reiterando que aparentemente el apoyo de como por los propios distanciamientos del
Nueva Amazonía cubre un amplio espectro congresista de los problemas de su zona, o
de opiniones de distinta procedencia, tiene por lo menos por las percepciones de los ciu-
una buena opinión de este movimiento. dadanos, equivocadas o no, de que ello efec-
tivamente ha ocurrido.
En el caso del Partido Popular Cristiano
(PPC), la impresión que hemos tenido con dos En el caso de Arturo Maldonado, por lo
de los entrevistados, uno de los cuales ocupa menos en esta etapa, parece ser explícita y
el cargo de Secretario de la Comisión Políti- sincera su voluntad de retirarse de sus aspi-
ca, es que aparentemente se siente un aisla- raciones al Congreso; él prefiere delegar esa
miento respecto de los militantes de su movi- responsabilidad —y así lo ha expresado ex-
miento político; este sentimiento de aislamien- plícitamente— en la persona de Juan Carlos
to no resulta compensado por algunos contac- del Águila. Incluso si se le hubiera propuesto
tos ocasionales con sus principales cuadros una reelección, hubiera tenido dificultades de
directivos. Si bien, como en el caso de tener éxito salvo que hubiera llegado nueva-
Cajamarca, señalan como prioridades a seguir mente a este cargo como consecuencia de la
educación, salud y desarrollo agropecuario, no convocatoria que habría alcanzado la candi-
aparece en el desarrollo de estos temas un ade- datura de Lourdes Flores, de la que se hubie-
cuado sustento de las opiniones aducidas. La ran beneficiado quienes integran sus listas
exposición se muestra en exceso esquemáti- departamentales.
ca; pareciera que no pudieran ir más allá de
lo someramente planteado. Finalmente, Aurelio Pastor del APRA ha
sido un protagonista que, si bien ha interve-
Todo indica que, respecto de las alian- nido en la vida del departamento, lo que in-
zas políticas, Unidad Nacional, más que cen- cluye la opción o el desliz de promover a Max
trar su esfuerzo en cuadros tradicionales de Ramírez a presidente regional, es una perso-
su partido de escasa convocatoria, buscaría nalidad que se ha proyectado sobre todo en
más bien acuerdos con personalidades inde- temas de política nacional. Otra vez, si pos-
pendientes o con movimientos de su confian- tula por San Martín, logrará eventualmente
za. En este plano, se encuentra en primer lu- llegar al cargo de congresista más como con-
gar, el movimiento regional de Juan Carlos secuencia de la capacidad de audiencia que
del Águila. En el caso de AP, aparece como logre Alan García que, por lo visto, por su
flagrante la ausencia de cuadros políticos que propio prestigio personal y político en lo que
puedan participar en términos de discusión tiene que ver con la preocupación acerca de
de una propuesta con otros contendores. Por los problemas de su región.
Cuadernos Descentralistas 19
20

II. LA AGITADA ACTUACIÓN DE LOS


MOVIMIENTOS REGIONALES EN CAJAMARCA

En Cajamarca destacan dos movimien- el gobierno local, proceso que se expresaría


tos regionales: Fuerza Regional, preocupada en la formación de diversas mesas de
sobre todo por la discusión del tema de la concertación para el desarrollo.
minería; y Fuerza Social, que parece tener una
mayor capacidad de convocatoria a nivel de Visto en perspectiva, hay dos rasgos que
las distintas provincias y distritos, y cuya pro- caracterizarían la gestión de Guerrero. Por un
puesta tiene una aspiración en apariencia lado, una política —que en ese tiempo se asu-
más integrada respecto del desarrollo del de- mía como realista y pragmática— de buscar
partamento. líneas de colaboración con el gobierno de
Fujimori, dado que se entendía, probablemen-
En la zona, la presencia de movimientos te, que no existían condiciones para promo-
independientes es significativa desde 1994, sin ver una política activa que se sustentara en
que ello constituya una continuidad con la una sostenida oposición. No obstante los di-
experiencia de la década anterior —más ape- versos gestos de acercamiento con el régimen
gada a la adhesión a organizaciones políti- que hace la municipalidad provincial de
cas—. El más representativo de estos movi- Cajamarca, el poder ejecutivo jugará a dos
mientos fue Fuerza de Integración Regional planos: un cierto nivel de diálogo con las au-
(FIR), dirigido por Luis Guerrero. Su princi- toridades municipales y el establecimiento de
pal preocupación fue desarrollar una políti- una dirección de la CTAR, en manos de Fran-
ca que, en términos de concertación, incluye- cisco Arroyo, que tendrá una orientación dis-
ra temas que consideraban los principales ejes tinta y encontrada a la de la gestión local.
de desarrollo y las ventajas competitivas de
Cajamarca, entendiendo que ellas estaban La segunda novedad que enfrentará la
por el lado de la ganadería, el ecoturismo, la gestión de Guerrero es que durante su perío-
forestación, la artesanía y la minería. do comenzará la explotación aurífera de mi-
nera Yanacocha. En ese tiempo, se entendía
Esta primera experiencia se apoyaba fuer- que era una actividad extractiva que iba a
temente en una trayectoria afirmada en un durar unos pocos años, tanto es así que el
trabajo previo con las ONG de la zona —pri- denuncio de tierras para iniciar sus labores
mero con el Centro de Investigación, Educa- no fue en principio significativo. Se inicia con
ción y Desarrollo (CIED) y, luego que Luis 2 500 hectáreas, pasará a 11 mil y terminará
Guerrero ganó las elecciones, en lo que sería luego en 175 mil a 12 años de explotación.
la Asociación de Desarrollo Local (ASODEL)—, Ocurrirá, entonces, que lo que parecía ser una
con una aparente preocupación por los pro- oportunidad de aprovechamiento de un re-
blemas ecológicos y una discusión conjunta curso que no demandaría no más de 6 a 8
sobre temas de crecimiento económico y afir- años, adquirirá una proyección de 30 a 40
mación institucional entre la sociedad civil y años. Quizás, en ese tiempo, este hecho no
LA AGITADA ACTUACIÒN DE LOS MOVIMIENTOS REGIONALES
21
era advertido ni por la empresa Newmont y vimos, creada ad hoc para su gestión, llama-
Buenaventura, responsables de esta actividad, da ASODEL, que será dirigida por el enton-
como tampoco por las propias autoridades ces teniente alcalde de su gestión, Abel Díaz.
nacionales y locales.
La nueva gestión municipal y el
Lo cierto es que, tempranamente, desde surgimiento de conflictos de difícil
inicios de la explotación minera, habrá una resolución
preocupación de Yanacocha en señalar que
se trataba de una actividad no contaminan- Finalmente, en las elecciones municipa-
te, teniendo en cuenta el conjunto de previ- les de 1998 triunfó el general Jorge Hoyos
siones en el cuidado del medio ambiente que Rubios, convocado como candidato por el FIR
presuntamente se tomaban. Y, por otro lado, de Guerrero. La situación cambia radicalmen-
de parte de Luis Guerrero, se entenderá que te, en el sentido de que el eje de la discusión
lo fundamental a resolver, aceptando ese pre- sobre el desarrollo de Cajamarca se traslada,
supuesto, era buscar un canon efectivo que de la producción ganadera y el crecimiento
garantizara, en primer lugar, el desarrollo de sustentable, al tratamiento del tema de los
la provincia de Cajamarca y de las zonas cer- efectos ambientales de la minería, por unos,
canas a la mina y, en segundo lugar, del con- y sus aportes al conjunto del desarrollo del
junto del departamento. departamento, por parte de otros. De todas
maneras, va a haber un acontecimiento deci-
Lo que va a llamar la atención es, como sivo que tiene que ver con la protesta de los
señala el sacerdote Marco Arana, que las tie- comuneros de Choropampa: se entiende que
rras objeto de expropiación son tasadas en 80 se ha producido la muerte de truchas en el
soles por hectárea, cuando el precio de tran- río Porcón como consecuencia de la actividad
sacción en el mercado llegaba a 2 000 y 2 500 de Yanacocha.
soles. Pareciera que tanto las autoridades na-
cionales como Luis Guerrero entendían que Desde ese momento hasta el presente, se
este era el costo que debía afrontarse por el asiste a una situación de polarización social
desarrollo de la zona y que los efectos negati- y de versiones encontradas sobre el efecto de
vos de esta primera evaluación iban a ser re- la minería; ello explicará el conjunto de rei-
vertidos a través del canon. vindicaciones que luego tomarán, a partir de
la transición democrática, los diversos movi-
Frente a una explotación que iba a to-
mientos regionales que actúan en la zona.
mar más tiempo del pensado, se asiste, por
un lado, al surgimiento de asociaciones En septiembre del año 2000 se produci-
ecologistas que cuestionan el modelo de de- rán las primeras movilizaciones que cuestio-
sarrollo minero; y, por otro lado, al surgimien- nan el estilo de la explotación minera. En es-
to de una fuerte oposición al Frente de Inte- tas movilizaciones tendrán una participación
gración Regional, dirigido por Guerrero, que destacada comuneros y estudiantes universi-
se traducirá en una escisión dirigida por el tarios y se precipitarán escenarios de violen-
alcalde Manuel Vásquez, llamada Fuerza cia como el incendio de las oficinas de
Ecológica, que participará en las elecciones Yanacocha en la ciudad de Cajamarca. Esta
municipales de 1998 —en las que será derro- situación provoca una creciente preocupa-
tada, pero obteniendo un considerable mar- ción en el Congreso, lo que llevará a que parti-
gen de apoyo—. cipen expertos en el tema, de Cajamarca, que
concurren a Lima; entre ellos, el alcalde de
Al mismo tiempo que se va registrando
Cajamarca, el alcalde de Bambamarca, el sa-
el surgimiento de distintas organizaciones cerdote Marco Arana y el biólogo Milton
defensoras del medio ambiente —las más sig-
Deza.
nificativas serán ECOVIDA y GRUFIDES—,
otras ONG no participarán en la protesta. Es Por entonces, Hoyos Rubio señalaba que
el caso de ASPAREDUR. Guerrero utilizará quienes se oponían a la actividad de la mina
como apoyo técnico una institución, como ya eran «terroristas ecológicos» y que el tema
Cuadernos Descentralistas 19
22
seguía siendo básicamente el canon. Se esta- rrollo por su propio dinamismo y por el ca-
blece una mesa de discusión en donde se con- non que aportaban. Esta primera etapa dura
sidera, entre los diversos puntos de discusión, hasta que, en una segunda etapa, ante las
que las prioridades son las siguientes: el esta- sucesivas protestas sociales, el gobierno regio-
blecimiento de una auditoría ambiental inde- nal y local se volverán más exigentes y habrá
pendiente, que evalúe los efectos de la explo- una mayor correspondencia entre movimien-
tación; la puesta en marcha de un laborato- to social y autoridades, aunque se manten-
rio para analizar la calidad del agua a la zona; gan una serie de discrepancias entre unos y
y, finalmente, la necesidad de una creciente otros. Es en este marco que la discusión por el
atención ante la probable expansión de la desarrollo aparece frecuentemente en los ac-
actividad de la explotación hacia el cerro tores, asociada o distorsionada con la presen-
Quilish, dado que algunos expertos y la ma- cia minera, lo que explica parte del dinamis-
yoría de pobladores entienden que esa zona mo que tomarán los dos principales movi-
constituía una reserva acuífera indispensable mientos regionales en el departamento: Fuer-
para el abastecimiento de la ciudad de za Social y Fuerza Regional.
Cajamarca. El tema es asumido sobre todo por
las cinco provincias afectadas por la minería: El surgimiento de Fuerza Social de
San Pablo, San Miguel, Hualgayoc, Celendín Cajamarca
y Cajamarca. Hoyos Rubio se plegará ahora
a esas objeciones. Fuerza Social es dirigida por Jesús Coro-
nel, economista de vasta trayectoria política
En las elecciones regionales y municipa- que comienza participando en el marco de
les del año 2002 ganó el APRA. El presidente Izquierda Unida en la década de los ochenta
regional electo, José Pita, procede de la zona y llega a ser secretario departamental de di-
de Jaén y San Ignacio, históricamente más cha agrupación en el periodo comprendido
vinculadas al departamento de Chiclayo y a entre 1987 y 1989. Este dirigente estuvo vin-
la explotación arrocera, no concernidas direc- culado en sus tiempos de estudiante a Van-
tamente por el problema minero. Mientras guardia Revolucionaria y, posteriormente, al
tanto, la alcaldía provincial será obtenida por Partido Unificado Mariateguista (PUM). Al
un candidato también de procedencia aprista: mismo tiempo, Coronel es un economista que
Miguel Horna. se ha desempeñado en la actividad privada
como docente universitario, asesor a peque-
Se producirán algunos cambios signifi-
ñas y micro empresas, consultorías externas
cativos. En primer lugar, una aparente acti- a ONG nacionales y locales. Fue, además,
tud, tanto en autoridades regionales y loca-
decano del Colegio de Economistas de
les, de negociar con la mina acerca del canon Cajamarca en dos períodos (1998-1999 y
minero. En segundo lugar, la idea de que lo
2001-2002) y forma parte del directorio de la
crecientemente obtenido por ese concepto tie- Caja Rural de Cajamarca.
ne que ser invertido en un conjunto de pe-
queñas obras que se extenderán al conjunto Ocurrida la crisis de la izquierda, y du-
del departamento y que serán cuestionadas rante los años del fujimorismo, Coronel trata
por parte de los opositores a la gestión aprista de proyectarse como un líder social. Para ha-
por entender que era reducido su impacto en cerlo, al tiempo que inicia los primeros pasos
el desarrollo del conjunto de la zona. de constitución del movimiento que dirige, se
vincula con partidos políticos nacionales, ya
De alguna manera, durante la gestión del
sea para postular como congresista o para
actual gobierno regional, se repite lo ocurri-
aspirar a ser presidente del gobierno regio-
do durante el gobierno provincial de Hoyos
nal. Como congresista, fue invitado en 1995
Rubio. Se desarrolla, en primer lugar, una eta-
por Fernando Olivera para formar parte como
pa de negociación y apertura hacia las activi-
dades que realizaba la minera Yanacocha, en candidato del Frente Independiente Morali-
tanto se concibe que dichas actividades ha- zador (FIM). A juicio de Jesús Coronel, si bien
cían una contribución significativa al desa- estaba en la posición número 30, obtuvo una
LA AGITADA ACTUACIÒN DE LOS MOVIMIENTOS REGIONALES
23
significativa votación. Considera que no fue La articulación de una propuesta
electo congresista porque hubo una orden de
la dirección del partido —al que por enton- En contraste con otros movimientos re-
ces se había integrado como aliado circuns- gionales, su programa aparece relativamente
tancial— en el sentido de que los votos definido. Se articula en torno a cuatro ejes: la
preferenciales se imputaran preferentemente democracia participativa; el gobierno demo-
a las posiciones número 1 y 2; ello haría que crático, equitativo y transparente; la idea de
Coronel quedara desplazado a pesar del mar- un Estado promotor del desarrollo y de la in-
gen de aprobación que había conseguido. versión privada y pública, nacional y extran-
jera; y una economía mixta y solidaria, en-
Según Coronel, fue invitado nuevamen- tendida como el respeto al mercado, pero que
te a participar en las elecciones del 2000 y implique al mismo tiempo una concertación
2001, por AP, UPP y Unidad Nacional, pero activa con la institucionalidad estatal respec-
entendió que no había llegado todavía el mo- to de lo que son las prioridades fijadas en con-
mento preciso para ingresar nuevamente en junto para el desarrollo departamental —que
una competencia política. Lo hace finalmen- espera articularse a largo plazo con un pro-
te el año 2002, cuando postula a la presiden- yecto de desarrollo nacional—. Según Coro-
cia regional por Unidad Nacional, con carác- nel, su movimiento realiza en la actualidad
ter de invitado, a través de la intervención congresos distritales, provinciales y regiona-
directa de Lourdes Flores. Sostiene Coronel les. El Comité Ejecutivo está formado por 16
que esta lideresa había reconocido que él pro- secretarías y es su máxima instancia ejecuti-
cedía de una vertiente socialista, pero enten- va. Fuerza Social tiene también una secreta-
día a la vez que tenía una propuesta elabora- ría de género y grupos especializados en jó-
da para el departamento, de la cual Unidad venes y discapacitados, así como una presen-
Nacional carecía, y se le concedió libertad cia sostenida en el conjunto del departamen-
para actuar en su elaboración, tanto en lo téc- to, sobre todo en la ciudad de Cajamarca y
nico como en lo académico. en Cajabamba, Chota, San Marcos, San Ig-
nacio y Jaén; su vigencia es relativamente
Coronel sale en segundo lugar en las elec- menor en Cutervo, Santa Cruz, Contumazá
ciones regionales del año 2002, detrás del y San Miguel, algunos de los principales dis-
APRA, por un margen de diferencia de 6 300 tritos del departamento.
votos —aproximadamente 1% del total de
electores—. Este dirigente sostiene que en al- Confía contribuir a crear la infraestruc-
gunos distritos se cometieron serias irregula- tura necesaria para el desarrollo de Cajamarca
ridades que condujeron a la realización de mediante una adecuada articulación vial. Con-
elecciones complementarias. No obstante, sidera, además, que el principal sostén del cre-
antes que los nuevos comicios se celebraran, cimiento de la región es sobre todo la activi-
fueron proclamadas las nuevas autoridades. dad agropecuaria. Finalmente, espera conso-
En este caso, el personero nacional de la agru- lidar —a través de flujos económicos donde
pación de Lourdes Flores, Xavier Barrón, no intervengan las ciudades intermedias— un
ejerció un suficiente poder de crítica y fiscali- mercado que le permita vincular a los distin-
zación, lo que afectó su suerte electoral. Por tos distritos del departamento y al departamen-
ello, entre otras razones, Coronel entiende que to con el conjunto del país y, si se presenta una
su alianza con Unidad Nacional había termi- coyuntura favorable, exportar.
nado. Ha recogido ahora firmas para la ins-
cripción de su propio movimiento. En un prin- Contra lo que generalmente se señala, y
cipio estuvo más ligado a la Coordinadora salvo en temas muy específicos, entiende que
Nacional de Independientes que al PPC de Cajamarca tiene suficiente personal técnico
Lourdes Flores. Finalmente, logró su habilita- adecuado para afrontar los problemas de su
ción legal. propio desarrollo. Las trabas que ocasional-
Cuadernos Descentralistas 19
24
mente coloca el Sistema Nacional de Inver- nal. Se alinearían para Fuerza Social en esta
sión Pública (SNIP) del Ministerio de Econo- posición el Partido APRA y las autoridades
mía y Finanzas a algunos proyectos de la re- regionales y locales. La otra orientación va
gión obedecen, a su criterio, no solamente a hacia al otro extremo, con la idea exagerada
razones técnicas —a veces invocadas con ra- de que la minería está afectando la salud de la
zón— sino también a trabas derivadas de la población, la productividad agrícola y, por tan-
competencia política. to, debería expulsarse. Según Coronel, corres-
ponde, como la opción aconsejable, hacer un
La interpretación de Fuerza Social del manejo apropiado de las consultorías ambien-
problema minero tales. Existe como antecedente el informe rea-
lizado por la consultora colombiana INGETEC,
Además, ubica el problema minero tan- que ha realizado un conjunto de observacio-
to en términos de los problemas ambientales nes a Yanacocha, en torno de los efectos con-
que esta actividad genera, como en relación taminantes de su actividad. Para Fuerza So-
con los recursos que aporta a las comunida- cial, dicha actividad debe ser objeto de una
des locales. En ese sentido, Fuerza Social ma- adecuada fiscalización por parte de liderazgos
nifiesta su acuerdo con la promoción de la sociales que implique una posición más activa
inversión privada, nacional y extranjera, en- tanto del gobierno regional como del gobierno
tre ellas la minera Yanacocha, pero bajo un local —instancias que deben velar por los inte-
conjunto de condiciones. La primera es que reses y la salud de la población—.
respeten y acepten las normas establecidas en
el Perú y, de presentarse el caso, las Cabe señalar, en lo que parece ser un
normatividades complementarias que puedan cambio en la actitud inicialmente asumida,
existir a nivel regional. En segundo lugar, el que Fuerza Social está tratando de evaluar
destino de los recursos aportados por el capi- —según Coronel— experiencias de países en
tal privado al desarrollo departamental —más donde algunas empresas, que manejan gran-
directamente, los que conciernen a la activi- des capitales y se consideran estratégicas, han
dad minera— debía negociarse con las auto- permanecido bajo un esquema de nacionali-
ridades nacionales y locales; se entiende que zación y observa con atención lo que es la
no se ha cumplido hasta ahora con esta obli- experiencia chilena en relación al cobre, la
gación al nivel requerido. En tercer lugar, un cual considera amerita ser investigada. En
factor a considerar de manera insoslayable es todo caso, es una perspectiva que requiere de
la conservación del medio ambiente, para lo un cuidadoso examen y, a diferencia de otros
cual se necesita evaluaciones técnicas impar- movimientos regionales, no aventuran una
ciales que garanticen que este aspecto va a conclusión definitiva. En todo caso, entien-
ser finalmente contemplado. den que se debe ser exigente tanto en el tema
del canon como en el de las regalías deriva-
Como requisito complementario, consi- das de la actividad minera.
dera que debe haber negociaciones transpa-
rentes con las empresas transnacionales, de Considera que se está creando en la re-
modo que sean conocidas por el conjunto de gión un problema de confianza que genera
la población y se eviten situaciones en que recelos respecto de cada uno de los represen-
pueda haber tanto excesos por parte de las tantes que toman posiciones extremas. De un
empresas mineras como casos de corrupción. lado se encuentra Yanacocha, que señala que
por su tecnología de punta no genera efecto
A diferencia de otros movimientos regio- contaminante alguno. Por otro lado, las ONG
nales, respecto de esta actividad extractiva, ambientalistas insisten en que se está produ-
entiende que existen tres posiciones. Una pri- ciendo un cambio ecológico, que además afec-
mera le otorga facilidades y concesiones injus- ta a la salud, de tipo irreversible. Ambas par-
tificadas a las explotaciones, que van en detri- tes son vistas con distancia por la mayoría de
mento del desarrollo departamental y nacio- la población. Se requiere, entonces, investigar
LA AGITADA ACTUACIÒN DE LOS MOVIMIENTOS REGIONALES
25
más seriamente el tema para definir una posi- Carlos Paredes en Cusco y por Vladimiro
ción clara, con bases técnicamente bien funda- Huaroc en Junín. Si bien en estos dos últimos
mentadas, y que venza una situación de polari- casos han llegado a acuerdos con el PDS.
zación social como la que actualmente existe.
Respecto de Fuerza Regional, el otro
Las políticas de alianzas movimiento regional existente en Cajamarca,
están dispuestos a establecer el diálogo siem-
A criterio de Coronel, Fuerza Social tie- pre que estos últimos hayan dado una demos-
ne una orientación que va del centro a la cen- tración de su efectiva vigencia obteniendo el
tro izquierda. Esta orientación parte de la 1% de las firmas necesarias en el departamen-
evaluación de lo que está ocurriendo en el to para conseguir su habilitación legal.
conjunto de América Latina, con el predomi-
nio de la centro izquierda en Brasil y Uru- Como ocurre en la mayoría de los movi-
guay; la presencia de Chávez, de Kirchner y mientos regionales, se oponen a la Ley de
Partidos, que solo ha alentado, a criterio de
de Palacios en Ecuador, que asumen postu-
ras radicales; el alcalde de Bogotá en Colom- Coronel y sus seguidores, organizaciones de
bia y el triunfo de Evo Morales en Bolivia. En carácter nacional. Consideran que esta dis-
posición les restringe un margen de actuación
este sentido, ubica a su movimiento dentro
de lo que considera un cambio que se está que legítimamente les corresponde, por su
experimentando en el conjunto de la región, conocimiento en profundidad de las realida-
des de su departamento, que quisieran pro-
en donde Fuerza Social se siente integrado.
mover en el debate en el conjunto del país.
Un problema distinto tiene que ver con su
negociación con los partidos nacionales. La Fuerza Regional: un movimiento
alianza con alguno de ellos le hubiera permiti- crecientemente confrontacional
do presentar sus candidaturas a congresistas a
nivel de departamento. Pero, con los grupos que Fuerza Regional aparece como un movi-
siente más afines —el Partido por la Democra- miento integrado, fundamentalmente, por téc-
cia Social (PDS), dirigido por Susana Villarán; nicos más jóvenes que los que componen Fuer-
el Partido Socialista (PS), cuyo líder es Javier za Social de Jesús Coronel —entre ellos, su pre-
Diez Canseco; y el Movimiento Humanista, de sidente Javier Bobadilla—; es un movimiento
Yehude Simon—, si bien tienen con ellos rela- que, además, tiene vínculos con el movimien-
ciones cordiales, finalmente no se llegó a nin- to universitario. Mientras Fuerza Social man-
gún acuerdo. Su prioridad no es participar en tiene vínculos informales, aunque probable-
las próximas elecciones nacionales, sino espe- mente continuos con otros movimientos regio-
rar los próximos comicios regionales que se rea- nales que han logrado su inscripción, Fuerza
lizarán meses después y obtener con ello una Regional aspira a una integración entre movi-
doble ventaja. La primera es asegurar lo que mientos regionales, con una propuesta integra-
considera su independencia programática. La da y con un diálogo más sostenido en el tiem-
segunda es el entendimiento de que, en el me- po. En ese sentido, aparece como una primera
diano plazo, considerando la articulación de instancia de discusión Diálogo Regional, que
movimientos regionales, se puede impulsar un parece tener vigencia sobre todo en el período
movimiento nacional proclive al cambio y dis- 2002-2003, en que participan expresiones re-
tanciado del centralismo limeño. gionales de Puno, Ica, Cajamarca, Ayacucho,
Cusco, Arequipa, Ancash, Chiclayo, Huancayo,
Mientras tanto, como política a seguir, San Martín y algunos dirigentes políticos na-
Fuerza Social privilegia el diálogo con aque- cionales que no tienen una adscripción depar-
llos movimientos regionales que hayan con- tamental determinada.
seguido su inscripción. Entre ellos, los dirigi-
dos por Juan Manuel Guillén en Arequipa, Diálogo Regional realiza un prolongado
por Robinson Rivadeneyra en Loreto, por esfuerzo de articularse con dirigentes de par-
Cuadernos Descentralistas 19
26
tidos que estaban alineados en una posición Cutervo 200, en Bambamarca 70. Además,
de izquierda. Aparentemente fracasan, no se encuentra incorporado al grupo el alcalde
solo en la discusión de aspectos programá- del distrito de San Marcos, comprometido con
ticos, en la que no llegan a plasmar una el desarrollo alternativo. En general, este mo-
propuesta común o incluso no alcanzan a vimiento tiene dificultades para llegar con su
comenzar a discutirla, sino en el plano más propuesta y consolidarse en el conjunto de
inmediato, que tiene que ver con la recolec- los demás distritos del departamento.
ción de firmas de organizaciones políticas na-
cionales —el PDS y el PDD (ahora Partido Quienes mantienen una posición de ex-
Socialista)—, que les permita obtener habilita- pectativa y moderación en Fuerza Regional
ción nacional. entienden que es necesario emprender una
cuidadosa negociación con la empresa mine-
Pareciera notarse en Fuerza Regional, ra Yanacocha. Consideran que se debe garan-
según nuestras entrevistas, perspectivas o tizar que esta empresa efectivamente se com-
prioridades que no parecieran coincidir o dis- prometa con el desarrollo departamental y
currir en un terreno común unas con otras. que se debe abrir una discusión, que por fuer-
Algunos dirigentes enfatizan, por ejemplo, la za ha de ser prolongada, acerca de las condi-
producción lechera como eje de desarrollo ciones en que debe intervenir el Estado y el
departamental; la promoción de cadenas pro- gobierno regional en esa actividad.
ductivas competitivas, que incluso trascien-
dan el estricto ámbito departamental, y lo vin- Una abierta posición crítica a la actitud
culen con Piura y Paita; y al mismo tiempo, minera
la ampliación de desarrollos alternativos en
actividades como el cultivo de la tara, carac- En contraste, la mayor parte de los inte-
terizado por sus condiciones relativamente grantes de Fuerza Regional parecen centrar
accesibles de competitividad, por ser un pro- su preocupación sobre todo en las relaciones
ducto de alta composición de taninos que no entre la sociedad local y la minera Yanacocha,
está suficientemente explotado en sus posibi- ya que consideran que es impostergable ne-
lidades de mercado, el desarrollo de la silvi- gociar desde ya las condiciones de la explota-
cultura y la producción de cuyes. En general, ción.
en el plano institucional, enfatizan la descen-
Iván Salas, que parece ser un dirigente
tralización asociada a un adecuado proceso
social destacado en el departamento y com-
de regionalización que recién se encuentra —
prometido además como periodista con dis-
a criterio de quienes sostienen esta posición—
tintos órganos de prensa alternativa, consi-
en sus primeras etapas.
dera que es necesario establecer un esquema
Entienden en esta perspectiva que debe de coparticipación en la explotación minera
optarse por una posición gradualista, ya que entre Newmont y Minera Buenaventura, que
de lo que se trata finalmente es de ganar he- son las propietarias privadas de Yanacocha,
gemonía, de modo de poder gobernar el de- y una intervención del capital estatal con
partamento por un lapso de por lo menos aporte regional. Señala que, tal como entien-
veinte años. Para ello es necesario llegar a un de que se ha desarrollado en el caso chileno,
acuerdo con Fuerza Social, dirigida por Jesús es necesario promover una experiencia de
Coronel. Las estimaciones de los más escépti- joint-ventures, en la que el Estado participe
cos en Fuerza Regional indican una relativa con un 60% del capital y la empresa privada
debilidad del movimiento: se estima que cuen- aporte un 40%.
ta con 200 a 300 personas integradas en la
Salas es radical en su posición, en tanto
provincia de Cajamarca. La misma impreci-
entiende que existe en instituciones como
sión en la enunciación de su número indica
CENTRUM Católica, ESAN y otras de pare-
lo precario de su nivel organizativo. En Cho-
cidas características, el suficiente número de
ta son alrededor de 50 los adherentes, en
LA AGITADA ACTUACIÒN DE LOS MOVIMIENTOS REGIONALES
27
técnicos capacitados para encargarse de la Quienes demandan la coparticipación
administración, mientras otros integrantes de entre Estado y sector privado, con las dife-
la misma Fuerza Regional coinciden en los rencias que hemos expuesto, invocan como
porcentajes que deben asignarse al capital fundamento que debe recurrirse al convenio
estatal y privado, pero entienden que la ges- 169 de la Organización Internacional del Tra-
tión debe quedarse en manos privadas. bajo, que establece la necesidad de la consul-
ta previa a las comunidades nativas en caso
La empresa minera solamente ha inver- de explotaciones mineras. En este caso, apli-
tido 36 millones de dólares, para obtener una can dicho convenio, por extensión, a las ron-
ganancia de 8 mil millones, según Salas, y das y a los campesinos de las zonas aledañas
desde 1988 al 2004 solamente el 3,2% de las a la explotación minera.
ganancias obtenidas han quedado en el país;
ello genera una situación de inequidad, por El radicalismo del Frente de Defensa
lo que se vuelve prioritario rechazar este mo-
delo, ya que reproduce rasgos históricos de Los grupos más radicales de Fuerza Re-
un esquema primario exportador, en donde gional están vinculados estrechamente con el
se hace sentir la falta de una efectiva autori- llamado Frente de Defensa de Intereses del
dad fiscal y de un control político por parte departamento y de la provincia de Caja-
del Ministerio de Energía y Minas, que pare- marca. En la provincia, el Frente está integra-
ce estar al servicio de estas instituciones pri- do por la Federación Departamental de Ron-
vadas. Otro tanto ocurre con los sucesivos das, el SUTEP departamental y provincial, el
gobiernos regionales que han cedido atribu- gremio de transportistas, la Federación de
ciones y competencias, por lo que es Estudiantes, los clubes de madres del Vaso de
impostergable que haya un movimiento so- Leche, algunas ONG ambientalistas y las aso-
cial que se encuentre en condiciones de plan- ciaciones que representan a los tres estamen-
tear una alternativa radicalmente distinta. tos de la Universidad (profesores, estudian-
tes y funcionarios). Estas agrupaciones se pre-
Discrepancias manifiestas ocupan por denunciar lo que consideran
malas prácticas periodísticas, en el sentido de
Como puede advertirse, en Fuerza Re- que consideran que parte de la prensa está
gional se plantean por lo menos tres alterna- comprada por los intereses de la empresa.
tivas: una primera piensa más en el desarro- Sostiene su secretario Reinhard Siefert —y
llo integral de la región y considera a la mine- aquí nos apartamos de la entrevista que con
ría como una actividad entre otras, con la cual él tuvimos para remitirnos a un artículo suyo
había que revisar algunas de las condiciones donde es más preciso— que «de 1994 hasta
mediante las cuales se desarrolla. Una segun- 2004 en Cajamarca se ha constatado la muer-
da entiende que debe emprenderse un esque- te de truchas en especial en los Ríos Rejo y
ma de joint-ventures donde el 60% fuera con- Llaucano; la existencia de aguas ácidas en el
trolado por el Estado y el 40% por la empresa río Grande; la presencia de metales pesados
privada. Esta segunda alternativa, a su vez, (arsénico y cadmio) por encima de los niveles
se subdivide entre quienes consideran que la máximos permitidos por la Organización
gestión debe correr por cuenta del propio Es- Mundial de la Salud en los ríos Porcón y Gran-
tado o del gobierno regional —no quedando de y la aparición de mercurio en las cañerías
claro por quién se decidía finalmente— y quie- de agua potable de la ciudad de Cajamarca.
nes entienden que, pese a su participación Todos estos ríos son afluentes de la prospec-
minoritaria, la administración debía correr ción minera de la trasnacional Newmont
por cuenta del sector privado. Corp (Yanacocha)».3

3
Siefert, Reinhard. «Yanacocha y los conflictos sociales en Cajamarca». En Quehacer 155, julio-agosto de 2005.
Cuadernos Descentralistas 19
28
Reinhard Siefert es un ingeniero agróno- Incluso el Secretario General del Frente
mo que ha escrito sobre este tema tratando de Defensa señala que la ciudad estaba pre-
de probar con diversos expedientes técnicos parada para el enfrentamiento, ya que había
su afirmación. Considera, además, que no se acopiado los alimentos y reservas necesarias
requeriría una inversión sustantiva, solo al- para resistir dos meses a los directivos de la
rededor de 70 millones de dólares, que es muy empresa y las autoridades provinciales, regio-
poco si lo comparamos con las ganancias que nales y nacionales que, eventualmente, le pres-
obtiene la minera Yanacocha, para superar taran su apoyo a la minera.
parcialmente esta situación. Entiende además
que hay una dirección regional del Ministe- Rechazan vehementemente lo que entien-
rio de Energía y Minas, ineficiente en su ges- den son lecturas apresuradas y prejuiciosas
tión y que, en general, a nivel nacional, esta de alguna prensa limeña, en el sentido de que
entidad del Estado se encuentra coludida con consideraban que los campesinos resistían la
los intereses de la empresa. explotación porque lo que trataban de defen-
der era el Apu y no consideraban como su
Parece que la idea de nacionalización prioridad —como efectivamente lo era— los
de la mina bajo el esquema previsto es más problemas de abastecimiento de agua y los
una iniciativa de este Frente de Defensa que efectos contaminantes de la explotación.
de la propia Fuerza Regional, que simple-
mente ha acogido esta propuesta. Lo mis- En un rasgo de probable radicalismo des-
mo ocurre con el argumento de que una si- enfocado, el Frente de Defensa rechaza la idea
tuación similar existe en el caso chileno en de que Yanacocha no contrata cajamarqui-
relación con el cobre. Sostiene la dirigencia nos por no tener el departamento suficiente
del Frente de Defensa, además, que la co- mano de obra calificada. Ocurre que quienes
rrupción que ha ejercido Yanacocha sobre participan en la actividad minera salen de ella
las autoridades es de larga data. Ya desde con problemas de salud. Este hecho se trata
el inicio, en 1994, Luis Guerrero del FIR y de ocultar reclutando personal de distintas
las ONG que lo apoyaban —ASODEL y provincias de diversos departamentos del
Equipo de Desarrollo Agropecuario de Ca- país, procurando que, con la dispersión de los
jamarca (EDAC)—, primero tuvieron un trabajadores, se pierda el efecto demostrati-
discurso crítico sobre su actividad, hasta vo de lo que ocurre con las personas que la-
que viajaron a Estados Unidos a instancias boran en esa actividad.
de la empresa y, a partir de ahí, cambiaron
Paradójicamente, mientras algunos sec-
su discurso y enfatizaron que esta nueva
tores de Fuerza Regional procuran acercarse
explotación garantizaba que no iba a pro-
al Frente de Defensa, este tiene una actitud
vocar efectos contaminantes.
escéptica frente a los movimientos regionales
El Frente de Defensa se atribuye el ha- y los partidos políticos nacionales. Si bien se-
ber sido promotor de la movilización de sep- ñalan un acercamiento con el llamado Frente
tiembre de 2004, que va del 2 de ese mes y se Amplio que agrupa al Movimiento Nacional
prolonga hasta el 20 por la exploración de de Izquierda (MNI), al Partido Comunista y
Yanacocha del cerro Quilish. Ya desde diez a diversas agrupaciones de independientes
años atrás habían denunciado el riesgo exis- que manejan un discurso radical. A la vez,
tente, en la medida en que la zona es una son desconfiados de las perspectivas de desa-
reserva acuífera importante para Cajamar- rrollo productivo. Entienden que es probable
ca. Asumen entonces que no fue una mani- lograr un crecimiento de la industria median-
festación relativamente espontánea de una te cadenas productivas en algún tipo de cul-
población campesina aledaña, sino que res- tivo, como la tara y la fruta, y se muestran un
ponde a vínculos organizativos extendidos poco más desconfiados en lo que tiene que
que el Frente de Defensa ha sido capaz de ver con la producción lechera, ya que consi-
promover. deran que el departamento se caracteriza por
LA AGITADA ACTUACIÒN DE LOS MOVIMIENTOS REGIONALES
29
el predominio de minifundios, lo que afecta venta millones obtenidos por el canon a la
los niveles de productividad relativas a esta extensión de diversas obras pequeñas pero
actividad y, paradójicamente, en este caso significativas en salud, educación y electrici-
defienden la inversión privada. dad en la mayoría de los distritos del depar-
tamento. Este hecho, a su vez, es criticado por
El intento de alineamiento de la oposición, por entender que no ha tenido
Fuerza Regional un efecto significativo y más bien se ha incu-
rrido en una excesiva atomización del gasto.
Lo que ha ocurrido en el último periodo,
es que Fuerza Regional —provocando una Respecto de la mina, Arroyo considera
división del grupo— y el Frente de Defensa que han utilizado el canon entre otras inver-
parecen haberse alineado con la candidatura siones significativas en construir un pabellón
de Ollanta Humala. Dos factores parecen ex- en el hospital regional, y haber conseguido a
plicar este hecho. En primer lugar, lo que hasta su vez, más allá de los recursos asignados por
ahora aparece como una prédica nacionalis- el Estado, que minera Yanacocha reformara
ta de esta nueva organización política, que el Colegio San Ramón y construyera una vía
vendría a recoger las reivindicaciones de Fuer- de evitamiento. Además, en contraste con lo
za Regional. En segundo lugar, la propia vi- que señalan sus adversarios, sostiene que las
gencia política que esta propuesta parece te- actuales autoridades han tenido una preocu-
ner, y la carencia de cuadros a nivel de dis- pación sostenida —y no oscilante según los
tintos departamentos, lo que eventualmente niveles de movilización social— respecto de
permitiría que Fuerza Regional colocara al- los efectos ambientales que generaba esta ex-
gunos de sus más experimentados militantes plotación.
en el nuevo grupo político.
Entiende, además, que una de las pre-
Parecen conjugarse razones políticas con ocupaciones que debe resolver la región, y que
otras de oportunidad para tomar la mencio- solo han encarado parcialmente, es la cons-
nada opción, lo que ha traído como inmedia- trucción de una carretera longitudinal que
ta consecuencia la renuncia a seguir forman- articule el departamento desde su zona sur
do parte de Fuerza Regional de aquellos sec- hasta llegar a Jaén y San Ignacio. Si bien el
tores que tenían una opción de desarrollo y norte tiende a establecer relaciones privilegia-
una expectativa de vigencia de la organiza- das con Lambayeque, y el sur con La Liber-
ción, orientada a lo que ellos consideraban tad, y podría aducirse que la mencionada vía
proyectos de largo plazo, y que incluso tenían tendría un flujo económico poco significati-
una actitud de expectativa o de negociación vo, se podía producir un intercambio en el
respecto de la actividad minera. que se integrarían las provincias del norte con
las del sur, a través sobre todo del interés que
El Partido Aprista en Cajamarca los pequeños comerciantes y pequeños pro-
ductores tendrían en esta comunicación.
Como se ha visto en otros departamen-
tos, llama la atención el contraste entre un Aunque el APRA considera que falta un
discurso relativamente elaborado y en parte buen diagnóstico técnico sobre la situación de
propositivo de algunos movimientos regiona- la zona, se muestran optimistas sobre la eva-
les con respecto a otro más vago, y a veces luación que la población ha realizado tanto
con la sensación de ser improvisado, de los de la labor del gobierno regional como del
partidos políticos. gobierno provincial centrado en la ciudad de
Cajamarca y entiende que va a tener un sig-
El secretario general del APRA, José nificativo apoyo electoral, basado en tres ra-
Arroyo, que además es integrante de la asam- zones: las obras realizadas por la propia ges-
blea regional, entiende que el logro fundamen- tión actual; el atractivo que puede ejercer el
tal de su gobierno es haber destinado los no- liderazgo de Alan García; y la tradición apris-
Cuadernos Descentralistas 19
30
ta que, a su criterio, ha mostrado el departa- nal educativa, tanto en sus sistemas y nor-
mento a lo largo del tiempo. En general, da- mas como en su asignación presupuestaria,
ría la impresión de que no ha logrado cuajar así como en lo relativo al personal dedicado a
un discurso estructurado acerca de cuáles son cumplir con estas responsabilidades. En el
las prioridades de desarrollo de la región, pese caso de salud, considera que es flagrante la
a haber estado el partido comprometido di- falta de infraestructura adecuada en el de-
rectamente en cada nivel de gobierno local, partamento, en el nivel de hospitales y pos-
lo que le hubiera permitido obtener una ex- tas. En agricultura coincide, curiosamente
periencia y un conocimiento fundamentados con la opinión del secretario del radicaliza-
sobre proyectos y prioridades. do Frente de Defensa, estimando que uno de
los problemas que afecta la productividad
La situación de Unidad Nacional en el tiene que ver con la extensión del minifun-
departamento dio. Considera que, si bien los sistemas co-
operativos han sido rebasados en la experien-
Guillermo Rodríguez, candidato de Uni- cia histórica y la del país por su probada in-
dad Nacional al Congreso, muestra un dis- eficacia, se debe buscar favorecer otras for-
curso mejor estructurado que el representan- mas de unión entre ellos y promover una
te del APRA. Daría la impresión de que este actividad política de crédito y capacitación,
nivel de elaboración surge de una discusión en que debiera intervenir el Banco Agrario,
mantenida con el núcleo de dirección nacio- que no es una institución inconveniente de
nal del PPC y de la propia coalición a la que por sí, sino que fue desprestigiada por la mala
representa, en contraste a lo que parece ocu- asignación de los fondos durante el gobierno
rrir con el APRA, en que sus direcciones cen- aprista de 1985-1990.
trales y regionales, pese a las invocaciones
acerca de la consistencia del partido, pare- Se plantea, como en el caso del APRA y
cen mantener relaciones mucho más laxas en también de AP, la necesidad de una carrete-
lo que se refiere a la presentación de progra- ra de integración regional, la llamada carre-
mas. tera longitudinal. Si bien entiende que hay una
gran diferencia en los flujos económicos y
Rodríguez es un ingeniero civil que se ha actividades en las zonas del norte, como San
desempeñado fundamentalmente en la acti- Ignacio y Jaén, y otras provincias como Cho-
vidad privada. Considera que, al margen de ta, Celendín y Cajamarca, por ejemplo. En
algunas irregularidades electorales en las elec- todo caso, entiende que la zona sur —y sobre
ciones regionales del año 2002, su agrupación todo la provincia de Cajamarca— puede jus-
perdió los comicios por no haber establecido tificar una interacción con aquellas orienta-
una adecuada política de alianzas, particu- das a una producción arrocera y cafetalera,
larmente con AP, dado que entre una y otra que buscan su salida por Lambayeque, si es
organización no parecía haber —por lo me- capaz de ofrecer determinados servicios, fun-
nos en el caso del departamento— diferen- damentalmente hospitalarios, y un adecua-
cias sustantivas en sus planteamientos. do funcionamiento de un mercado mayoris-
ta regional.
Siguiendo los lineamientos generales de
su organización política, entiende que las Considera, en el marco del proceso de
prioridades que deben impulsarse para el de- integración, que no hay que apresurarse en
partamento deben ser las de educación, sa- el proceso de regionalización, para evitar de-
lud, agricultura, infraestructura, desarrollo de cisiones que no tengan mayor fundamento
la industria turística y, en este caso particu- técnico. Entiende que tradicionalmente Ca-
lar, las relaciones con la minería. jamarca no ha tenido una buena industria
turística en términos de hoteles y restauran-
En educación, estima que lo primero que
tes. En otro plano, señala la crítica generali-
debe hacerse es cambiar la Dirección Regio-
zada a la gestión del gobierno actual, tanto
LA AGITADA ACTUACIÒN DE LOS MOVIMIENTOS REGIONALES
31
regional como departamental, en el sentido Considera que Unidad Nacional ha cre-
de que fue incapaz de invertir lo destinado cido en capacidad de convocatoria en estos
por el Estado en obras de largo aliento. últimos años. Por lo menos cuatro mil perso-
nas inscritas participaron en el proceso de elec-
Entiende que la actividad minera es ne- ciones internas para elegir a quienes van a
cesaria dentro de un contexto general de va- postular como congresistas, siendo él uno de
loración de la importancia de la inversión los elegidos, con el aval de la lideresa Lour-
privada. En todo caso, considera que cual- des Flores.
quier industria tiene efectos contaminantes y
no está probado que en el caso de esta explo- Las propuestas de Acción Popular (AP)
tación extractiva los riesgos sean significati-
vamente mayores. Señala que, en conversa- Pelayo Roncal aparece como la persona-
ciones con directivos de la mina, con los que lidad más destacada y reconocida de AP, por
parece estar en contacto, estos reconocen que lo menos por parte de quienes son sus adver-
hay un 2% de pérdida de agua para el con- sarios políticos y es candidato al congreso por
junto del departamento, que surge de la ex- el Frente del Centro. Es un ingeniero agróno-
plotación de Yanacocha. Una solución pue- mo, experto en zootecnia, y se ha desempe-
de ser establecer un sistema de pozos o de ñado durante más de veinte años en distintos
trasvase de agua que discurra por otros cur- cargos de responsabilidad en los equipos téc-
sos, lo que permitiría solucionar la mencio- nicos de administración municipal. Queda la
nada deficiencia y ayudar a que se supere el duda de saber si los conocimientos demostra-
clima de desconfianza existente. dos en la entrevista que tuvimos con él se de-
ben a esta peculiar experiencia profesional o
La movilización que se generó en sep-
a un discurso relativamente mejor elaborado
tiembre de 2004, cuando la mina decide ha- de su organización respecto de otras fuerzas
cer exploraciones en el cerro Quilish, parece políticas que van más allá de esta circunstan-
haber sido de tal importancia que el propio cia particular.
Guillermo Rodríguez reconoce que, pese a no
estar de acuerdo con las propuestas más ra- En todo caso, se ha desempeñado, du-
dicalizadas, participó en la movilización a tí- rante el segundo gobierno de Belaunde, acti-
tulo personal para no quedar aislado políti- vamente en las instancias estatales descentra-
camente, y señala que los estándares ambien- lizadas de las Corporaciones de Desarrollo
tales de esta explotación tienen que estar so- (CORDES). Fue electo secretario departamen-
metidos a un control internacional y de la tal durante el gobierno de transición, fue res-
sociedad. ponsable del CTAR, postuló a la presidencia
regional en el año 2002 y en el año 2004 fue
Le preocupa, finalmente, como proble- elegido como secretario departamental de su
ma traído por la mina, la arrogancia en el tra- partido.
to respecto de la población oriunda de la
zona, comportamiento que le imputa sobre En la responsabilidad asumida durante
todo a los funcionarios de menor jerarquía, y el gobierno de transición, considera que el
los problemas de seguridad ciudadana que el principal logro de su gestión fue haber hecho
nuevo polo de desarrollo en la región ha ori- un Plan de Desarrollo Regional seriamente
ginado como una de sus consecuencias inde- sustentado, cuyo periodo de vigencia iba del
seadas. En este sentido, debe emprenderse año 2002 al año 2006, al mismo tiempo que
una agresiva política de seguridad ciudada- procedía a una reorganización institucional,
na, en donde los comités vecinales en la ciu- a un proceso de consulta sobre las priorida-
dad y las rondas campesinas en el campo des en las distintas provincias del departa-
deben estar mucho más articuladas de lo que mento, y a un trabajo sostenido con técnicos
ha ocurrido hasta ahora con las comisarías del SNIP para lograr que los proyectos que
de cada sitio. consideraba prioritarios fueran aprobados.
Cuadernos Descentralistas 19
32
Valora la experiencia de concertación que ría en parte los problemas de integración re-
iniciara en su oportunidad el gobierno de Luis gional, pero para ser sustentable AP invoca
Guerrero y que perdiera posteriormente, a su la importancia de llegar al fortalecimiento de
criterio, el curso inicial, lo que parece haber los acuerdos que se realizaron con Ecuador
ocurrido también, a su criterio, con las Mesas en el marco de los tratados de paz celebrados
de Concertación de Lucha contra la Pobreza. con ese país.

Estima que el eje fundamental de desa- Entiende que, a largo plazo, hay que pen-
rrollo del departamento tiene que ser el agro- sar en una integración regional de Cajamar-
pecuario. Cajamarca tiene un 75% de tierras ca con Lambayeque, Piura y Tumbes, pero que
de secano y los grandes proyectos de dota- este proceso se discutió de manera muy apre-
ción de agua no han logrado beneficiar sus- surada. Esta integración favorecería, por
tantivamente a la región, a diferencia de lo ejemplo, el desarrollo de mega proyectos re-
ocurrido con los departamentos aledaños. lativos a la reforestación, al mismo tiempo que
Ante todo, se necesita resolver una infraes- fortalecería un circuito turístico del norte, que
tructura básica de irrigación para pensar en tendría algunas condiciones de competencia
el desarrollo a mediano plazo del departamen- con el más consolidado circuito turístico del
to, y aprovechar lo que existe en relación a la sur del Perú.
explotación de cuencas y microcuencas. En
esta preocupación por el desarrollo agrope- En todo caso, no podía discutirse esta
cuario, se trata de incentivar los cultivos an- iniciativa, como se quiso hacer recientemen-
dinos, en donde el departamento parece con- te, si no se tenía claro quién gobernaba la
tar con ventajas comparativas, particularmen- macrorregión, cómo se distribuirían los repre-
te en los casos del choclo, el tarwi, la quinua sentantes y de qué manera se fijarían los in-
y algunos frutales, trabajando bajo el sistema centivos para la articulación entre departa-
de cadenas productivas. mentos que tenían historias diferenciadas. Su
expectativa es que, finalmente, pueda llegar
Otros de los problemas que ha atravesa- a constituirse la macrorregión en el año 2009.
do el departamento son los que han afectado
la producción minera y lechera, ya que ha dis- Otra vez, lo que parece ser generalizado
minuido en los últimos años la productividad tanto en los frentes regionales como en los
de 12 litros a 5 litros por vaca. Ello ha origina- partidos políticos opositores, Roncal señala
do que Cajamarca sea desplazada en impor- que el APRA ha ejercido clientelismo políti-
tancia en esta actividad por los departamen- co; no ha hecho obras de largo alcance; no ha
tos de Arequipa y La Libertad. Otra vez se resuelto el problema de una adecuada cober-
necesita crear asociaciones de productores, tura eléctrica que resulta prioritaria para el
repensar el modelo de cooperativas, estudiar departamento. Por todo ello, la actual gestión
modalidades de crédito adecuadas, dar un aprista le merece severos cuestionamientos.
efectivo apoyo técnico, explorar mercados y
tratar de evitar un asistencialismo que a la lar- En general, Roncal, como el conjunto de
ga sería contraproducente para el desarrollo. entrevistados de partidos políticos, parece
reconocer la existencia y la vigencia de Fuer-
Roncal plantea, igual que la mayoría de za Social y, en cambio, ignorar directamente
los militantes de los otros partidos políticos, o relativizar la importancia de Fuerza Regio-
la necesidad de una carretera longitudinal nal, si bien, uno de sus dirigentes, Iván Salas,
con otras transversales que integren a las dis- es reconocido como una personalidad políti-
tintas provincias, según el caso, con Cajamar- ca del departamento, pero más como un diri-
ca o Lambayeque. Esta carretera longitudi- gente social radical que como articulador de
nal que atravesaría el departamento resolve- una organización alternativa.
III. LA RELATIVA VIGENCIA DE LOS PARTIDOS EN
LORETO Y LA ECLOSIÓN DE LOS MOVIMIENTOS
REGIONALES

Los movimientos regionales en Loreto de los Trabajadores (PST), Patria Roja y el


han tenido una sostenida vigencia desde dé- Movimiento Regionalista Loreto (MRL). Esta
cadas atrás. Estos movimientos han esgrimi- última agrupación estaba constituida por un
do demandas relativamente diferenciadas si grupo de profesionales, sobre todo por abo-
se las compara con otras manifestaciones en gados influidos por el social progresismo; su
el conjunto del país y, en buena medida, su principal representante fue el abogado Jorge
situación es relativamente desconocida, en Donayre Lozano. Era la única agrupación, en
parte por la carencia de estudios sobre el tema, ese momento, que se había creado para le-
en parte por la propia insistencia de los pro- vantar como prioridad reivindicaciones exclu-
tagonistas de estos grupos en destacar la sin- sivamente regionales y esta característica le
gularidad de su situación, lo que resiste el es- permitió obtener un considerable arraigo po-
tablecimiento de fáciles o apresuradas com- pular.
paraciones. Un hito importante para acercar-
nos a la historia política del departamento en Al construirse el oleoducto y fracasar la
las últimas décadas es la formación del Fren- demanda, las fuerzas políticas plantean, en-
te de Defensa del Pueblo de Loreto en el año tonces, que se promulgue una ley de canon
1978; este organismo fue creado para la de- petrolero que permitiría que una parte de las
fensa del canon petrolero. Si bien hay antece- ganancias se quedara en la región. Recién en
dentes de movimientos con parecidas reivin- 1976, el gobierno de Morales Bermúdez da-
dicaciones, como antes ocurriera con el cau- ría una ley de canon que le otorgaba a Loreto
cho, el descubrimiento del petróleo en el año una recaudación del 10% del valor total del
1971 fue percibido como una nueva oportu- petróleo. Transcurrido un año de la promul-
nidad para el desarrollo económico de la re- gación, se da inicio a la lucha para que se
gión. Las distintas vertientes políticas de la cumpla con el pago ofrecido. En esa coyun-
zona coincidieron en enfrentarse al gobierno tura, se conforma el Frente de Defensa de
de Velasco para impedir que se construyera Pueblo de Loreto, institución que congregó a
el oleoducto que conduciría el petróleo a la todos los partidos políticos de la región arti-
costa. Se entendía que ello limitaba las posi- culados por la defensa del canon.
bilidades de llevar a cabo procesos de indus-
trialización del nuevo recurso al interior de Un año después, el Frente empieza a de-
la región. bilitarse debido a la hegemonía que la izquier-
da había tenido en la dirección de la organi-
Las principales agrupaciones políticas de zación y el desprendimiento de AP de esta
la época eran, por aquel entonces, el APRA, iniciativa, lo que debilitó en parte la activa
el PPC, AP, los núcleos de izquierda de Van- intervención de una extendida trama de or-
guardia Revolucionaria, el Partido Socialista ganizaciones. Para tratar de superar esta di-
Cuadernos Descentralistas 19
34
ficultad, se impuso una reorganización que Durante el gobierno de Alan García, la
se expresó en la elección de Antonio Dona- mayor parte de lo conseguido por el movi-
dio Lagrotte como presidente del Frente. Do- miento social se perdió. Se reemplazó el dine-
nadio era un reconocido miembro del PPC que ro que ingresaba del tesoro público a Loreto
había sido presidente de la Cámara de Co- por los ingresos de canon petrolero —que
mercio, pertenecía a la clase alta de la ciudad hasta esa fecha había funcionado como un
y a la vez mantenía buenas relaciones con los complemento del presupuesto y no como re-
diferentes sectores políticos. El consenso que curso ahora poco menos que excluyente—. A
representó le permitiría ser presidente del pesar de los intentos del Frente por cambiar
Frente hasta mediados de la década de los la situación, no se obtuvo resultados sustan-
noventa. tivamente favorables y la organización se iría
debilitando. La presencia del APRA, por otro
La década de los ochenta lado, se expresó en esos años en gobiernos en
la alcaldía provincial de Maynas durante dos
En las elecciones de 1980, en Loreto, periodos consecutivos.
como en otros departamentos de la selva del
En 1989, el FREDEMO gana el Municipio
país, Belaunde recibió el respaldo mayorita-
de Maynas llevando como alcalde a Silfo Al-
rio. El abrumador apoyo que el pueblo de
bán, un empresario destacado de la ciudad que
Loreto le concedió se sostuvo principalmente
provenía de las filas de AP. Posteriormente,
en su compromiso por hacer cumplir la ley
debido a pugnas al interior del partido por la
del canon. Sin embargo, a un año de iniciado
renovación de las dirigencias y el acceso a car-
su gobierno, la ley seguía sin ejecutarse. La
gos como candidatos, Silfo Albán decide for-
presión que ejerció el Frente tuvo esta vez
mar el movimiento local Voluntad General
mejores resultados que con el gobierno mili-
Amazónica (VOGA). Antes de concluir su
tar y, en el año 1981, se logra establecer una mandato, muere y deja en su lugar a su te-
fórmula de consenso para calcular el canon y niente alcalde Jorge Chávez Sibina, quien en
se firma con el gobierno un plan vial para la 1995 tentaría con éxito la alcaldía de Maynas.
región. A partir de ese momento, ingresaron En 1993, AP gana las elecciones con la figura
recursos considerables a Loreto que permiti- de otro notable de la zona, Joaquín Avenzur,
rían encarar en nuevos términos su desarro- empresario maderero y antiguo militante de
llo económico y social. AP. Todos los alcaldes electos para la capital
departamental habían tenido filiaciones polí-
Durante la década de los ochenta, el pre-
ticas que tenían un origen populista o aprista
dominio de AP y del APRA se reflejó en las
y, de una manera u otra, habían llegado al
elecciones parlamentarias y en las elecciones
poder a través del membrete de un partido
municipales. En 1985, IU hace una alianza
nacional, aun cuando lo hubieran podido ha-
electoral con el MRL y la importancia de la
cer como representantes regionales.
primera de estas fuerzas en ese momento den-
tro del escenario del país hace posible que la En las elecciones generales de 1990, Loreto
coalición de izquierda alcance un escaño lle- dio un apoyo mayoritario al FREDEMO, tan-
vando como diputado a Antonio Donadio to en la primera como en la segunda vuelta.
que, debido al alejamiento del PPC de la lu- Las elecciones parlamentarias de ese año lle-
cha por el canon durante esos años, había lle- varon por primera vez al Congreso a Jorge
vado a este dirigente a abandonar esta últi- Donayre Lozano por el Movimiento Regiona-
ma agrupación. A pesar del protagonismo de lista Loreto. Los años que seguirían estarían
la izquierda y la aparente mayor presencia marcados por el debilitamiento de los parti-
del Frente, Donadio sería el único candidato dos políticos y el surgimiento de nuevas agru-
de esta vertiente en Loreto que lograría un paciones de origen local y regional, como se-
triunfo electoral que le permitiría proyectar- rían Nueva Amazonía, Fuerza Loretana y
se al plano nacional. Unidos por Loreto (UNIPOL).
LA RELATIVA VIGENCIA DE LOS PARTIDOS POLÌTICOS Y LA ECLOSIÒN DE LOS MOVIMIENTOS REGIONALES
35
Cuadro 1
Elecciones generales 1980-1985-1990 en la región Loreto

Resultados presidenciales Resultados congresales

1980 AP 66.07 % 5 diputados


APRA 24.63 % 2 diputados

1985 APRA 48.09 % 3 diputados


AP 26.35 % 1 diputados
IU 17.12 % 1 diputado

1990 FREDEMO 52.98 % 3 diputados


(1v) APRA 21.07 % 1 diputado
Movimiento Regionalista Loreto 1 diputado

Fuente: ONPE.
Elaboración propia.

Cuadro 2
Agrupaciones políticas y alcaldes de la municipalidad de Maynas
1981-1995

Año Agrupación política Alcalde electo

1981-1983 AP Luis Lozano Lozano

1984-1986 APRA Jose Rony Valera

1987-1989 APRA Máximo Meléndez Cárdenas

1990-1992 AP-FREDEMO Silfo Albán del Castillo

1993-1995 AP Joaquín Avenzur Araujo

Fuente: Tuesta Soldevilla, Fernando. Perú político en cifras, 1821-2001.

Los movimientos regionales de Loreto Frente a cambiar su nombre por el de Fren-


en los años noventa: el caso de Nueva te Patriótico de Loreto, como se llama has-
Amazonía ta el día de hoy. Con apoyo e impulso de
sectores de izquierda, principalmente de
Durante el gobierno de Fujimori, el Patria Roja, y también del APRA, el Frente
Frente abandona definitivamente el tema reiniciaría sus actividades en 1995 con una
del canon y asume la lucha por la sobera- relativa participación de las demás agrupa-
nía y contra la privatización de Petroperú ciones políticas. La crisis de los partidos ten-
y del puerto de Iquitos. En el año 1995, a dría como consecuencia una gran disper-
partir de la guerra del Cenepa, el tema de sión que se expresaría también en el Frente
la soberanía se volvería central y llevaría al cuya dirección terminaría recayendo en
Cuadernos Descentralistas 19
36
Patria Roja —partido que actualmente he- Petroperú e inició su militancia política a fi-
gemoniza el movimiento—. nes de los años ochenta cuando es invitado a
formar parte del Movimiento Regionalista
En 1995, Nueva Amazonía gana las elec- Loreto y postula, junto con Jorge Donayre, a
ciones municipales. Jorge Chávez Sibina, su las elecciones parlamentarias de 1990. Luego
principal representante, sería el primer alcal- de esa incursión fallida, funda el movimiento
de del municipio de Maynas electo por un independiente Fuerza Loretana en 1992 y, en
partido regional independiente. Chávez Sibi- 1995, postula a la alcaldía de Maynas y pier-
na estudió Administración de Empresas en de las elecciones frente a Chávez Sibina. Du-
la Universidad Nacional de la Amazonía Pe- rante la campaña, Iván Vásquez encuentra
ruana (UNAP) y contaba con una experien- un nuevo grupo político local recién confor-
cia previa como alcalde cuando tuvo que re- mado y con capacidades organizativas im-
emplazar a Silfo Albán luego de la muerte de portantes que provenía de las vertientes de la
este. Fue miembro del PPC y renunció para Izquierda Unida: UNIPOL. Meses antes de
formar su propio movimiento. Durante su las elecciones de 1995, Fuerza Loretana y
gestión, en 1997, fue presidente de la Asocia- UNIPOL forman una alianza que en ese mo-
ción de Municipalidades de Loreto. mento no logra llevarlo a la alcaldía, pero que
se convierte en el primer paso que le permiti-
Con el movimiento independiente Nue- ría luego a Vásquez acceder al municipio de
va Amazonía se inaugura una nueva etapa Maynas en las elecciones 1998.
en la región, a partir de la cual se cristaliza el
predominio de grupos independientes frente
La crisis de la izquierda y la formación
a los partidos políticos. En 1995, los resulta-
de UNIPOL
dos de las elecciones presidenciales le daban
el triunfo en primera vuelta a Alberto Fuji- El origen de UNIPOL se encuentra aso-
mori. Esta vez, el apoyo de Loreto a Fujimori ciado a la crisis de la izquierda en el Perú. En
fue mayoritario y se expresó en el 53,95% de los años ochenta, el PUM era la fuerza prin-
votos que le otorgó Loreto, frente al 25,47% cipal de Izquierda Unida en Loreto. Su forta-
que obtuvo el candidato de UPP. leza radicaba en el arraigo que tenía, en pri-
mer lugar, en el movimiento campesino, prin-
La gestión de Chávez Sibina transcurrió cipalmente en los distritos de Indiana, Ma-
aparentemente sin mayores complicaciones. zán, Las Amazonas y Fernando Lores, perte-
En las siguientes elecciones municipales, ha- necientes a la provincia de Maynas, y, en se-
ría un vano intento de reelección pero esta gundo lugar, en el movimiento estudiantil a
vez integrando, en calidad de aliado, la agru- través de la Federación de Estudiantes de la
pación Somos Perú. Ese cambio iniciaría el UNAP. Luego de las rupturas del PUM, en
camino que años después lo llevaría a lo que 1988 y en 1993, se produjo una gran disper-
es hoy el movimiento Perú Ahora encabeza- sión de la militancia y se va perdiendo la re-
do por Luis Guerrero, luego de llegar al Con- lación orgánica con los gremios. Solamente
greso en las filas de Perú Posible en las elec- quedó un grupo pequeño del núcleo original
ciones generales del año 2001. de Vanguardia Revolucionaria. Los militan-
tes que se fueron en la última ruptura con la
Las elecciones de 1998: la formación de Corriente Socialista no logran sostener una
Fuerza Loretana y la alianza con actividad que les permitiera seguir articula-
UNIPOL dos alrededor de esa organización y el grupo
se fue disolviendo. Patria Roja, por su parte,
Iván Vásquez es un reconocido empre- se mantuvo en la dirección del movimiento
sario de la región, dueño de un grupo de em- magisterial con el SUTE de Loreto.
presas llamado Astoria. Este grupo está con-
formado por un grifo, una fábrica de tejas y En ese contexto, aproximadamente en
una emisora radial. Trabajó durante años en 1995, Elisbán Ochoa —un ex militante del
LA RELATIVA VIGENCIA DE LOS PARTIDOS POLÌTICOS Y LA ECLOSIÒN DE LOS MOVIMIENTOS REGIONALES
37
PUM que había sido alcalde del distrito de «aparato», un organizador que no formaba
Indiana por IU en dos períodos durante los parte de las figuras públicas de mayor rele-
años ochenta— junto con otros ex militantes vancia. Su habilidad en esa línea de actividad
de la misma organización que estaban vincu- era reconocida y se valió de esa experiencia
lados a los cuatro distritos que habían con- para buscar el fortalecimiento de la organiza-
formado el bolsón de la izquierda en May- ción de Fuerza Loretana. Emprendió una cam-
nas, deciden articularse y formar UNIPOL paña, aparentemente de mucha fuerza y con-
con miras a las elecciones municipales. vicción, para retomar los contactos de izquier-
da en los barrios. Su práctica política era útil
La creciente influencia de Robinson para la organización del movimiento, mien-
Rivadeneyra tras que el pragmatismo de Iván Vásquez per-
mitía que la propuesta se masificara y se ex-
Luego de las elecciones municipales de presara luego en votos. Esa combinación fue
1995, la alianza entre UNIPOL y Fuerza Lore- uno de los factores que les permitió llegar al
tana se fortalece y se inicia un trabajo dirigido municipio de Maynas en 1999.
a organizar Fuerza Loretana para las eleccio-
nes municipales de 1998. Para esa labor, la di- El triunfo de Fuerza Loretana y el
rigencia de UNIPOL decide que sea Robinson posterior afianzamiento del Frente
Rivadeneyra quien trabaje directamente con Patriótico
Iván Vásquez y que, a su vez, sea el nexo con
el conjunto del movimiento local. Iván Vásquez venció con un 46,16% a Jor-
ge Chávez Sibina, quien postuló como candi-
Rivadeneyra es una figura muy contro- dato de Somos Perú y obtuvo el 38,73%. Du-
versial, según la opinión que hemos recogido rante la campaña, Vásquez fue acusado de
de los principales líderes políticos de la región. recibir apoyo del presidente Fujimori. La pro-
Su trayectoria genera una gran desconfianza pia candidata de Vamos Vecino, denunció en
y son recurrentes las referencias a hechos que algunos medios de comunicación que el gobier-
le restan credibilidad, incluso hay acusacio- no no la estaba apoyando a ella sino a Vás-
nes de comisión de presuntos actos irregula- quez. Fujimori pudo haber evaluado las pocas
res que lo llevan recurrentemente a formular posibilidades de un triunfo de Vamos Vecino
desmentidos que no consiguen persuadir a sus en Loreto, que obtuvo tan sólo el 5,37% de los
detractores. Llega a UNIPOL a través de Elis- votos, y podría haber visto en Vásquez una
bán Ochoa con quien había mantenido con- persona que le daba el espacio necesario para
tacto cuando este era alcalde en Indiana y tener injerencia en el municipio.
la empresa constructora de Rivadeneyra,
KHAMUS, prestaba servicios al municipio. Se Una vez en el gobierno local, la mayoría
había dedicado a la vida empresarial duran- de militantes de Fuerza Loretana entraron
te los años ochenta luego que dejara la vida como funcionarios y Robinson Rivadeneyra
política al ser expulsado en dos oportunida- optó por convertirse en asesor de Iván Vás-
des, primero de Vanguardia Revolucionaria quez. UNIPOL se disolvió al interior de Fuer-
a fines de los setenta, y luego del PUM en za Loretana y sus militantes pasaron a for-
1986, debido a cuestionamientos sobre el uso mar parte de ese movimiento; algunos de ellos,
de recursos del partido. Estudió Filosofía y incluso, ganaron alcaldías distritales bajo ese
ciencias sociales en la ciudad de Lima, y for- rótulo.
mó parte de la Unión Nacional de Estudian-
tes Católicos (UNEC), lo que le ayudó a inte- Durante la gestión de Iván Vásquez, la
grarse a la militancia dentro de Vanguardia lucha por la soberanía fue cobrando mayor
Revolucionaria en los años setenta. importancia debido al desconocimiento que
el gobierno de Fujimori pretendía hacer —a
Durante su actividad política en la iz- criterio de un conjunto de actores significati-
quierda, se caracterizó por ser un hombre de vos de la región— del Protocolo de Río de Ja-
Cuadernos Descentralistas 19
38
neiro, llevando a cabo un nuevo acuerdo con go del mitin de febrero en Iquitos, Toledo se-
Ecuador que entendían que beneficiaba al ría recibido a plaza llena en otros lugares del
país vecino en desmedro de los intereses na- país. En abril, la región dio su apoyo mayori-
cionales. El alcalde Iván Vásquez participó en tario a Alejandro Toledo con un 49,68%,
las reuniones del Frente Patriótico, que consi- mientras que Alberto Fujimori obtuvo el
deraba este tema; sin embargo, su imagen es- 34,5% de los votos. Ese respaldo lograría lle-
taba muy asociada a Fujimori y no logró ac- var al Congreso a dos representantes loreta-
ceder a posiciones de liderazgo significativo. nos, Antonio Palomo y Robinson Rivadene-
yra, quienes postularon en la lista de Perú Po-
El conflicto alcanzó su momento más ál- sible. No mucho tiempo después, Antonio Pa-
gido el 24 octubre de 1998 cuando, en oposi- lomo pasaría a convertirse en el primer tráns-
ción a la firma del tratado de Itamaratí, un fuga en pasarse a las filas del fujimorismo.
gran número de pobladores interrumpieron Robinson Rivadeneyra, en cambio, se desta-
un mitin que el gobierno había organizado caría por su investigación sobre los hechos de
para celebrar el nuevo tratado. La protesta se la Marcha de los Cuatro Suyos y el incendio
desbordó y terminó con la muerte de tres per- del Banco de la Nación.
sonas cuando el automóvil donde iba el pre-
sidente del CTAR, Tomás Gonzáles Reátegui, Algunas personas señalan que, en ese
embistió contra ellas mientras intentaba huir momento, Iván Vásquez «se acomodó» en el
de la multitud. La protesta trascendió la rei- nuevo gobierno de Fujimori y que habría es-
vindicación nacionalista y fue también una tado al tanto de las negociaciones que el ofi-
de las primeras grandes manifestaciones con- cialismo estaba haciendo para comprar con-
tra el gobierno de Fujimori. En ese contexto, gresistas. Sin embargo, este hecho nunca que-
el Frente se fue convirtiendo en el espacio fun- dó claro y, oportunamente, Vásquez hizo
damental para lo que sería la lucha contra la público su deslinde con Fujimori el mismo día
dictadura de Fujimori en los años que segui- que este abandonaba el país en noviembre del
rían. año 2000.

Las elecciones del año 2000: la alianza La asociación que la gente hizo entre
de Fuerza Loretana y Perú Posible Fujimori y Vásquez en los meses del transfu-
gismo provocó la ruptura de la alianza entre
El primer mitin multitudinario de Alejan- Perú Posible y Fuerza Loretana. Para las elec-
dro Toledo durante las elecciones de abril de ciones del año 2001, Toledo ya no buscaría el
2000 fue en Iquitos. En ese momento por pri- apoyo de Vásquez ni de sus allegados. Fuer-
mera vez se veía un apoyo masivo a un can- za Loretana se alía entonces con UPP y Ro-
didato que no era Fujimori. El prestigio que el binson Rivadeneyra y Elisbán Ochoa postu-
Frente Patriótico de Loreto se había ganado lan al Congreso sin mayor éxito. Ese año la
desde la protesta de octubre era la mejor pla- elección de congresistas se hizo por distrito
taforma que el candidato Toledo pudo encon- múltiple y ya no por distrito nacional. A Lo-
trar para ganar audiencia y adhesiones en la reto le correspondían tres escaños que fueron
región. ocupados por Jorge Luis Mera Ramirez del
movimiento independiente Somos Perú – Cau-
En 1999, Loreto era ya un departamento sa Democrática, Carlos Alberto Almerí y Jor-
mayoritariamente antifujimorista y Fuerza ge Chávez Sibina por Perú Posible.
Loretana conformaba el movimiento regional
más importante de la región. Iván Vásquez y La disputa electoral entre Fuerza Loreta-
Robinson Rivadeneyra evaluaron la capaci- na y UNIPOL
dad de crecimiento que podía tener Alejan-
dro Toledo y decidieron apoyar con toda su A Robinson Rivadeneyra los réditos po-
capacidad de convocatoria la candidatura de líticos que intentó obtener con su gestión par-
Perú Posible. La alianza resultó un éxito. Lue- lamentaria no le permitieron alcanzar nue-
LA RELATIVA VIGENCIA DE LOS PARTIDOS POLÌTICOS Y LA ECLOSIÒN DE LOS MOVIMIENTOS REGIONALES
39
vamente un escaño en el Congreso, pero sí le la realización de cambios profundos orienta-
sirvieron para buscar la presidencia del go- dos a ganar una mayor autonomía para la
bierno regional. Sobre la base del prestigio región —autonomía que el proceso de descen-
ganado en su gestión parlamentaria, que el tralización parecía augurar—. Para UNIPOL,
mismo Rivadeneyra califica de exitosa, deci- una alianza con el BPA significaba contar con
de romper la alianza con Fuerza Loretana y un aparato con capacidad de organización
reagrupar, junto con Elisbán Ochoa y Sara importante, apuntalar un discurso más radi-
Olivera, a los cuadros de UNIPOL que prác- cal y darle un componente de izquierda más
ticamente había desaparecido al interior del contundente al movimiento —componente
movimiento al que ahora cuestionaban. Con- que Robinson Rivadeneyra no estaba en con-
siguen la inscripción y deciden postular a las diciones de otorgarle—. Varias personas con
elecciones regionales en el marco del nuevo las que conversamos señalan que Iquitos es
proceso de descentralización. un pueblo que vota siempre por las opciones
de cambio, que difícilmente reelige a sus au-
El reagrupamiento implicó llevar a cabo toridades y que, más bien, arriesga por lo
una política de alianzas con grupos locales in- nuevo. Algo de esto sucedió también en estas
dependientes de distintas provincias, entre las elecciones. Para un pueblo que se ha sentido
que figuraron Nauta y Contamana. Esta es- marginado históricamente, lo que caló más
trategia llevó a UNIPOL a agrupar a mucha hondo en Loreto fue el discurso con ciertos
gente dispersa que provenía de AP, PPC, e in- rasgos intransigentes en la proclamación de
cluso del APRA. Sin embargo, la alianza prin- la autonomía.
cipal, para fines organizativos, fue la que se
hizo con el Bloque Popular Amazónico (BPA). La propuesta de gobierno de UNIPOL
estuvo hecha en gran parte por los dirigentes
El Bloque Popular Amazónico del BPA y los principales puntos de consenso
fueron identidad, autonomía y democracia
Este movimiento se empieza a organizar popular. La alianza se hizo bajo el acuerdo
aproximadamente en el año 1997. Lo consti- de que un gobierno regional de UNIPOL de-
tuía un pequeño núcleo de personas, algunas bía sentar las bases para una autonomía re-
vinculadas a sectores de izquierda, colectivos gional. En palabras de un dirigente del Blo-
estudiantiles como lo fue en su momento Raí- que, se debía avanzar en la construcción de
ces, y algunos representantes de gremios de un poder popular que además potencie el
transportes. El componente más radical del movimiento indígena y campesino.
grupo tenía que ver con la presencia de algu-
nos ex militantes de Sendero que habrían for- En ese marco, el Bloque asumió la direc-
mado parte de lo que fue la columna que ope- ción de la campaña y también formaron par-
ró en la zona durante los años ochenta. Uno te de la elaboración de la estrategia para la
de los acontecimientos principales que se pro- conformación de la plancha electoral. Fueron
dujo en Loreto alrededor de la lucha armada los dirigentes del BPA quienes lograron que
fueron los hechos de Lagunas que termina- Víctor Isla, regidor del municipio de la pro-
ron con la detención de un conjunto de diri- vincia de Yurimaguas en ese entonces, acep-
gentes de izquierda y de Sendero Luminoso; tara ser candidato a la vicepresidencia de la
estos dirigentes fueron sometidos a torturas región. Resultaba importante electoralmente
por parte de los efectivos militares que actua- que un representante de esa provincia inte-
ban en la zona. grara también la plancha.

Para el BPA, la alianza con UNIPOL sig- La campaña y los resultados


nificaba ampliar su espacio de acción en una
coyuntura —las elecciones regionales— que, El triunfo de UNIPOL se debió en gran
según su apreciación, abrían una nueva ex- medida a la fuerza de la promesa de autono-
pectativa para disputar en el campo electoral mía y a la estrategia de campaña del BPA. Se
Cuadernos Descentralistas 19
40
puede decir que el BPA fue en estas eleccio- ción de su desempeño como alcalde le estaba
nes, para UNIPOL, lo que UNIPOL fue en su dejando y la asociación que aun se le hacía
momento para Fuerza Loretana en cuanto al en ciertos sectores con el fujimorismo.
aporte en lo organizativo. Su lema principal,
«Poder de decisión», se divulgó mediante una La otra candidata importante fue Patri-
estrategia de «boca a boca», de caserío en cia Donayre, una abogada muy reconocida,
caserío. Se armó un grupo de personas moto- hija del fundador del MRL Jorge Donayre, que
rizadas que trabajaba en la zona rural, for- fue por las filas de Perú Posible. Para Vás-
maron grupos que cantaban en los micros le- quez, fue la candidatura de Donayre la que
vantando el tema de la autonomía y que se le restó puntos, ya que es probable que, debi-
articularon a las actividades del Frente, hubo do al origen social de ambos, compitieran por
gran participación de jóvenes y logró asociarse el mismo sector social pudiente de Loreto. Ni
con creencias y valores arraigados en el elec- el APRA ni AP llevaron candidatos a las elec-
torado, según coinciden dirigentes del Bloque ciones regionales. Los conflictos internos del
y de UNIPOL. partido aprista, que ya llevan varios años en
la región, impidió que encontraran un candi-
La campaña fue muy reñida —véase dato a la altura de los competidores.
Cuadro 3—. Iván Vásquez era aun el alcalde
Maynas y contaba con un aparato logístico En el campo municipal, por el contrario,
muy apreciable. Además, su posición econó- el APRA tuvo éxito en Maynas y ganó con
mica y el medio de comunicación del que es un 47,07% de los votos, dejando atrás al can-
propietario parecían darle cierta ventaja. Pero didato de Fuerza Loretana, que obtuvo el
en su contra jugaba el pasivo que la evalua- 38,35%. Para lograrlo, tuvo que apelar a un

Cuadro 3
Resultados de las elecciones regionales 2002 en Loreto

Candidato Agrupación política Votos válidos Votos emitidos

Robinson Rivadeneyra UNIPOL 36,50% 33,3%

Iván Vásquez Fuerza Loretana 31,92% 29,1%

Patricia Elizabeth
Donayre Pasquel Perú Posible 22,64% 20,6%

Jorge Sánchez Moreno Movimiento Independiente


Izaguirre Nueva Amazonía 4,94% 4,5%

Alfonso Jesús Alianza Electoral


Bayro Cavero Unidad Nacional 3,98% 3,6%

Votos válidos 100% 91,22%

Votos nulos 3,61%

Blancos 5,16%

Total de emitidos 100%

Fuente: ONPE.
Elaboración propia.
LA RELATIVA VIGENCIA DE LOS PARTIDOS POLÌTICOS Y LA ECLOSIÒN DE LOS MOVIMIENTOS REGIONALES
41
independiente, Juan Carlos del Águila, una La ruptura no produjo mayores cambios.
persona reconocida en la ciudad por su labor El vicepresidente Víctor Isla, si bien era del
como presidente del Rotary Club y como pre- BPA, no planteó una oposición al interior del
sidente de la Cámara de Comercio. Curiosa- gobierno. Hacia afuera, el deslinde no fue
mente, él iba a ser el candidato de Fuerza percibido con claridad y el BPA siguió siendo
Loretana, pero por un mal cálculo de Vás- visto como parte del cogobierno de UNIPOL.
quez, terminó optando por el APRA y ganan- Para UNIPOL, el BPA jugaba dos cartas a la
do las elecciones. vez: una más radical, opositora al gobierno
regional, que le permitía acumular respaldo
La ruptura del BPA con UNIPOL en un grupo de la población, y otra menos
definida, que no le hacía perder del todo el
Transcurrido medio año de la gestión de vínculo con la administración existente.
UNIPOL, la alianza con el BPA se rompe. Esta
ruptura tuvo que ver con dos factores. En pri- Las relaciones al interior de UNIPOL
mer lugar, tuvo que ver con la distribución de también afrontarían un rápido desgaste de-
cargos al interior del gobierno regional. Para bido a la gestión personalista de Robinson
el BPA, hubo un copamiento de la gente alle- Rivadeneyra. Las facciones enfrentadas serían
gada a Rivadeneyra, no necesariamente de las de Elisbán Ochoa, por un lado, y, por el
UNIPOL. Esto le trajo problemas a Rivadeney- otro, la del presidente regional junto a su ase-
ra también con los dirigentes de UNIPOL, en- sor Carlos Esteves.
cabezados por Elisbán Ochoa, que exigían
mayor participación en el gobierno. El vínculo El caso de Fuerza Loretana
de Rivadeneyra con la gente que accede a car-
gos era más laboral que político, lo que le res- El movimiento Fuerza Loretana está con-
taba al movimiento cohesión y una proyección formado por un comité ejecutivo regional, co-
más allá de la gestión regional. mités provinciales, distritales y zonales. Luego
están los comités sectoriales y los comités de
En segundo lugar, empezaron a haber base. Iván Vásquez calcula que son más de
discrepancias en lo relativo a la conducción y 4 000 comités a nivel regional y que serían al-
la política que el gobierno regional estaba de- rededor de 70 000 los militantes inscritos. Lue-
sarrollando. Para Robinson Rivadeneyra, ha- go de ganar las elecciones municipales, este
bía puntos sobre los que no podía transar en grupo dice haber proseguido su trabajo orga-
una negociación con el BPA y que tenían que nizativo extendiendo su presencia en el con-
ver con una concepción distinta del desarro- junto del departamento. Iván Vásquez consi-
llo de la Amazonía. Por ejemplo, en el tema dera que en los últimos años la mayor fortale-
económico, el BPA planteaba que era el Esta- za adquirida se encuentra en la gente margi-
do, a través del gobierno regional, el que te- nal, tanto ribereña como de los aledaños de
nía que invertir en reactivar el aparato pro- las ciudades, que han interiorizado el proyec-
ductivo, mientras que para el presidente re- to del movimiento. La gestión en el municipio
gional, eso no le correspondía a los directivos de Maynas sirvió, a criterio de este dirigente,
de la región, que tenían que enfocarse, más para que sus postulados alcanzaran una ma-
bien, en crear las condiciones para promover yor vigencia. En estos momentos, su mayor
la inversión privada. El tema de la autono- fortaleza está en Iquitos y las encuestas le dan
mía fue relegado, lo que motivará una de las la preferencia para las próximas elecciones de
críticas principales del BPA. Para Rivadeney- la presidencia regional.
ra, la explicación de esta presunta omisión es
simple: el poder de decisión prometido coli- Fuerza Loretana se califica como un
sionó con el marco jurídico que estaba asu- movimiento social cristiano. Su propuesta de
miendo el gobierno y se volvía en la coyuntu- ideario parte de tres ejes que Vásquez deno-
ra una pretensión poco realista. mina la trilogía de la emergencia: salud,
Cuadernos Descentralistas 19
42
educación y nutrición, que constituyen vérti- federales, por el contrario, permitirían inicia-
ces de una pirámide invertida —tales sus pa- tivas de mayor aliento y el más activo desa-
labras— sobre los cuales se ordena un enfo- rrollo regional.
que de desarrollo con un énfasis empresarial
y técnico. Su pensamiento resalta la necesi- Si bien aún sus ideas no están del todo
dad de profundizar una descentralización articuladas, Fuerza Loretana sí se ha preocu-
cuyo diseño tenga sus raíces en cada región y pado por elaborar un ideario y una propues-
que, en este caso en particular, debe tener en ta para el departamento. Como movimiento
cuenta la explotación de los recursos amazó- regional, identifica la problemática específi-
nicos, la valorización de su cultura, su geo- ca de Loreto y desde allí proyecta una mira-
grafía y su fauna. Sostiene que las empresas da más nacional. Para Vásquez es claro que
deben jugar un rol importante en el desarro- el crecimiento de su grupo debe darse en dos
llo aprovechando la ventaja comparativa que planos: uno a largo plazo para convertirse en
el departamento tiene en materia de biodiver- un movimiento nacional, y otro que implique
sidad y apuntando a una industrialización de la participación en el nivel regional con el
los recursos que permita que no exporte sola- objetivo de fortalecer su propuesta.
mente materia prima, sino productos con va- Desde la fundación del movimiento, Iván
lor agregado. Señala, en esta línea, que debe Vásquez ha establecido diversas alianzas.
emprenderse una política distinta, por ejem- Primero en 1995 con grupos locales como
plo, con el camu camu y la madera; este últi- UNIPOL y, posteriormente, en dos elecciones
mo producto es vendido en la actualidad generales (2000 y 2001), ha priorizado vín-
como tablones sin ninguna transformación culos con partidos nacionales sin dejar de lado
realizada por operarios locales. Fuerza Loretana. Para las elecciones genera-
les del año 2006, Iván Vásquez ha decidido
Iván Vásquez no estuvo de acuerdo con
formar parte de la plancha presidencial de
la conformación de las macroregiones. Sos-
Fuerza Democrática, encabezada por Alber-
tiene que la integración le haría perder a Lo-
to Borea, ocupando la segunda vicepresiden-
reto la ventaja comparativa que tiene respec-
cia. El vínculo entre Vásquez y Borea se ha
to de las exoneraciones tributarias y el canon
originado a partir de la defensa legal que este
petrolero, ya que una asociación con otros
último ha realizado de Vásquez en relación a
departamentos ocasionaría una disminución
las denuncias que tiene pendiente sobre su
de esos ingresos al tener que compartirlos.
gestión municipal. Esta alianza no excluye,
Considera que el primer proceso de referén-
sin embargo, su intención de postular al car-
dum que se ha dado, y donde Loreto no par-
go de presidente en las elecciones regionales
ticipó, fue apresurado, no hubo debate y el
de 2006, en las que las encuestas le dan, al
gobierno, además, en lugar de promover una
final de esta investigación, un respaldo con-
discusión sobre cómo debía darse, difundió
siderable.
una campaña que apoyaba el Sí sin funda-
mentos consistentes. Para él, lo que se debe A pesar o quizás gracias al caudillismo
hacer primero es que los planes se afiancen y, de Vásquez, Fuerza Loretana ha logrado cier-
sobre la base de regiones más fuertes, empren- to arraigo en el departamento, lo que le per-
der el camino de la integración de manera que mite tener una posición de negociación polí-
pueda ser sostenible en el tiempo; además, tica más fuerte que grupos como UNIPOL que
propone que la discusión sobre la integración ni orgánicamente, ni a través de la figura de
sea bilateral y por temas. Por otro lado, con- Rivadeneyra, ha logrado que su movimiento
sidera que el federalismo es una fórmula que cuaje y se constituya en una alternativa con-
debe examinarse y que siempre ha sido atrac- sistente. UNIPOL parece carecer de la identi-
tiva para los loretanos, más que la simple re- dad que Fuerza Loretana ha conseguido a lo
gionalización, que tiene vasos comunicantes largo de los años. En ese sentido, para Iván
muy fuertes con el centralismo. Los Estados Vásquez, lo que no se negocia en una alianza
LA RELATIVA VIGENCIA DE LOS PARTIDOS POLÌTICOS Y LA ECLOSIÒN DE LOS MOVIMIENTOS REGIONALES
43
es la identidad del grupo que dirige. Para los que se trataba de una posición más individual
movimientos regionales, el tema de las alian- que orgánica, especialmente si tomamos en
zas nacionales ha venido de la mano con la cuenta la postura ambigua y luego el recha-
estrategia a seguir en las elecciones regiona- zo que tomara este partido en relación con la
les; la orientación es la de condicionar el com- nueva articulación considerada. La mayoría
promiso nacional con un posterior acuerdo a de grupos políticos sostenía, más bien, que la
nivel regional. Los partidos políticos parecen prioridad era fortalecer la región dando au-
mostrarse en este último tema más cautos o tonomía a cada territorio.
reservados. Ganados por la urgencia de situar-
se en el ámbito nacional reservan la opinión Dentro de los problemas que Robinson
de la actitud a asumir en los comicios regio- Rivadeneyra identifica como prioritarios para
nales que ocurrirán también en el año 2006. la región, se encuentra la escasez de agua. El
No siempre se trata de un acuerdo entre pa- nivel de los ríos ha disminuido considerable-
res, ni necesariamente el partido nacional es mente como consecuencia del problema de la
el actor fuerte en el diálogo entablado. En este deforestación que tiene la selva alta, en Uca-
caso en particular, la alianza entre Fuerza yali, San Martín y Amazonas, que ocasiona
la acumulación de residuos en los ríos de Lo-
Democrática y Fuerza Loretana le trae ma-
reto.
yores réditos a nivel nacional a Fuerza De-
mocrática, que ha venido funcionando en al- El actual presidente regional señala como
gunas zonas como una suerte de organiza- uno de los logros de su gobierno la reactiva-
ción franquicia, mientras que a Fuerza Lore- ción del aparato productivo al impulsar una
tana, le es útil para acceder a algún cargo en mayor producción de arroz en la región. Por
el Congreso, pero no le aporta mayores votos otro lado, considera un objetivo que pudo lle-
ni reconocimiento en la región. var adelante la promoción de una política de
crédito dirigida al campesino con mecanismos
La situación actual de UNIPOL de incentivos, así como con eventuales sancio-
nes en caso de incumplimiento de los pagos.
Como mencionamos anteriormente, el
Atribuye a su gobierno, además, haber contri-
tema de la autonomía fue la base de la pro- buido al crecimiento de empleo en la región,
puesta de UNIPOL. Ya en el gobierno, apoyó debido entre otras razones al impacto que ha
el tema de la integración regional que plan- tenido el sector maderero y el turismo.
teaba la conformación de la región amazóni-
ca entre Loreto, San Martín, Amazonas y
La política de alianzas
Ucayali. Las maniobras de algunos de los pre-
sidentes apristas de San Martín y Amazonas, En un inicio, la aspiración de Robinson
así como las trabas impuestas por el Consejo Rivadeneyra era ir en una plancha presiden-
Nacional de Descentralización a los expedien- cial. Con la promulgación de la ley que obli-
tes técnicos presentados, fueron los motivos ga a las autoridades regionales a renunciar
por los cuales la región amazónica no se inte- para aspirar a un cargo en el Congreso o a la
gró al referéndum de octubre de 2005. Para presidencia, al evaluar riesgos y ventajas, este
Robinson Rivadeneyra, de haberse dado di- propósito se dejó de lado. Para él, la mencio-
cho referéndum hubiera ganado el sí de to- nada ley y la valla electoral son factores que
das maneras. Sin embargo, la mayoría de las han perjudicado el proceso de descentraliza-
fuerzas políticas de la región, como Fuerza ción. Sostiene que, ante esta situación, los
Loretana, AP y el Bloque Popular Amazó- movimientos regionales van a tratar de tener
nico, estuvieron en contra de la conformación presencia en el Congreso buscando una op-
de la macrorregión, a excepción del secreta- ción electoral con un grupo que le permita
rio general del APRA, que manifestó su acuer- alcanzar el 4% para poder adquirir algunos
do con esta integración, si bien cabe interpre- de sus integrantes la condición de represen-
tar, de acuerdo con nuestros entrevistados, tantes.
Cuadernos Descentralistas 19
44
En el caso de UNIPOL, sus alianzas se cional, una comisión política y una estructu-
habían orientado hacia la confluencia de gru- ra de trabajo por sectores compuesta por los
pos de izquierda vinculados con otros movi- comités de obreros, indígenas, y profesores.
mientos regionales que formaban parte de la También cuenta con una estructura de tra-
Mesa de Partidos Regionales junto con el PS, bajo por territorio con comités provinciales.
Avanza País, Somos Perú, UPP, el Movimien- Maynas, Yurimaguas y Nauta son las provin-
to Humanista, entre otras agrupaciones. La cias donde más presencia tiene y, en menor
posición de Rivadeneyra fue oscilante: prime- medida, cuenta con participación en las pro-
ro apostaba por una alianza de centro con vincias de Ramón Castilla, Requena y Conta-
Paniagua; posteriormente, apoyó la posibili- mana.
dad de una candidatura de izquierda enca-
bezada por Javier Diez Canseco; y, finalmen- La consigna del BPA es la construcción
te, se retiró de la Mesa para establecer víncu- de una región federal, la nueva democracia y
los con el Movimiento Nacionalista del Perú socialismo. Plantean la necesidad de hacer «el
(MNP) de Ollanta Humala. Esta relación no nuevo contrato social de Loreto», que esta-
se ha expresado en la elección de militantes blezca una nueva relación entre Estado y so-
de UNIPOL para participar en la lista del ciedad. La izquierda en el Perú, en ese senti-
partido de Ollanta Humala por Loreto. do, debe construirse desde la realidad de cada
departamento y no a partir de lo nacional,
Las aspiraciones de Rivadeneyra colisio- como sigue siendo el estilo predominante has-
naron con los acuerdos de UNIPOL y se ge- ta hoy. En su caso, la izquierda debe tener en
neraría una crisis al interior del movimiento. cuenta el componente indígena como un tema
En octubre de 2005, se hizo público que Elis- central y empezar una unificación que bus-
bán Ochoa sería el candidato para la presi- que integrar al conjunto de la amazonía.
dencia regional. Sin embargo, luego que Ri-
vadeneyra considerara poco conveniente re- Para el BPA, el tema de la autonomía es
nunciar a la presidencia de la región y con la estratégico. Esa autonomía debe darse en re-
promulgación de una nueva ley que le per- lación a todos los poderes del Estado y debe
mite a las autoridades regionales reelegirse, estar vinculada a la construcción del poder
se produjo un conflicto al interior de UNIPOL, popular, en tanto que es a la población a quien
que ya se venía gestando desde tiempo atrás, le corresponde participar en la defensa de sus
debido a la decisión de Rivadeneyra de pos- recursos. Esta construcción de poder popu-
tular nuevamente y desplazar de esa mane- lar debe darse gradualmente desde los espa-
ra a Ochoa. Este último decide romper con cios territoriales, sin perder de vista la identi-
UNIPOL junto con un grupo de militantes, e ficación nacional con el Perú. En ese sentido,
iniciar la formación de un nuevo movimiento plantean la propuesta del Estado federal como
denominado Mi Loreto. En un inicio, este gru- una mejor alternativa que la integración. En
po buscó un acercamiento con el PS que no el tema de la conformación de macrorregio-
se llegó a concretar, debido a la negativa de nes, la opinión del BPA fue opuesta a la de
militantes de éste último —según señala uno Robinson Rivadeneyra. Coincidiendo con
de sus representantes— por lo que su expec- Fuerza Loretana, el Bloque planteó que Lore-
tativa se ha concentrado en las elecciones re- to mismo debía ser una macrorregión por su
gionales y municipales. extensión territorial y demás características,
y que el tema de la integración debía de tra-
El Bloque Popular Amazónico en la tarse cuando se haya construido una efectiva
actualidad autonomía en cada departamento.

Luego de obtener su inscripción en el año Para ellos, la unificación de los movimien-


2003, el BPA ha crecido y sus partidarios se- tos regionales es importante, pero posterior
ñalan tener una presencia en toda la región. al fortalecimiento del propio movimiento en
Está conformado por un comité ejecutivo na- el departamento. La debilidad de los parti-
LA RELATIVA VIGENCIA DE LOS PARTIDOS POLÌTICOS Y LA ECLOSIÒN DE LOS MOVIMIENTOS REGIONALES
45
dos políticos, señalan, radica justamente en una actitud que califica de «casi monacal» —
la precariedad de sus comités locales que no actitud que, a su criterio, marca buena parte
tienen una visión de la problemática de cada de su actividad política en la región—.
zona y se encuentran anclados en una mira-
da nacional estandarizada. Desde hace muchos años, el APRA de
Loreto se encuentra en crisis. Se pueden iden-
A partir de la irrupción y el crecimiento tificar hasta tres facciones divididas por dis-
de Ollanta Humala, el BPA se ha ido vincu- putas de poder que están relacionadas con
lando con el MNP, incluso el Vice-Presidente la renovación de las dirigencias en la direc-
Regional Víctor Isla acompañó a Ollanta en ción del partido. Las disputas llevaron a co-
su visita a Venezuela, hecho que expresó una locar, luego de 16 años, un candidato inde-
primera adhesión al candidato nacionalista. pendiente en la Municipalidad de Maynas.
Los vínculos fueron avanzando hasta concre- Como señala Vargas, tomaron esta opción
tarse una alianza que se ha traducido en la evaluando que los liderazgos actuales en la
elección de Isla como primer candidato al región pertenecen a movimientos regionales
Congreso por la lista del partido UPP-MNP. pero, en el fondo, son caudillos independien-
tes que se mueven de manera flexible en el
La situación del APRA en Loreto escenario político. Por tanto, el APRA tam-
bién podía utilizar una estrategia de ese tipo
Para Augusto Vargas, abogado egresa- que finalmente le dio la victoria en el año
do de la Universidad de San Marcos, candi- 2002, no tanto por el partido en sí mismo,
dato al Congreso y, actual secretario general sino por el peso de la imagen que proyecta-
del APRA y teniente alcalde la Municipali- ba Juan Carlos del Águila. La elección de ese
dad de Maynas, el surgimiento de los movi- candidato y de otros que no eran apristas,
mientos regionales como Fuerza Loretana y que fueron con él en su plancha, provocó una
UNIPOL es consecuencia de la crisis de los disputa, porque los viejos cuadros se opu-
partidos que se inicia con el gobierno de Fuji- sieron a la candidatura.
mori. Señala que la conveniencia de estos mo-
vimientos para Fujimori pasaba por fraccio- Ya en el ámbito mismo de la gestión mu-
nar propuestas nacionales, que eran las que nicipal, la presencia de los independientes ha
levantaban los partidos políticos. Vargas re- traído algunas asperezas porque ellos actúan
conoce que las propuestas de estos grupos de manera más pragmática que aquellos que
recogían las expectativas más inmediatas de provienen del partido y responden, en este
la población y ello les permitió enraizarse en último caso, a una actitud que tiene que ver
la sociedad. Ello se dio, especialmente, en el no solamente con la realización de una bue-
caso de Fuerza Loretana, con mucha más na gestión sino con rígidos compromisos po-
fuerza que la experiencia de Nueva Amazo- líticos previos con su organización política.
nía cuyo líder, Chávez Sibina, dejó el movi- Actualmente, el municipio atraviesa cuestio-
miento y pasó rápidamente a postular por namientos debido a una acusación sobre robo
otros partidos que le permitieran acceder a de leche que habría sido encontrada en la casa
un cargo nacional. de un militante aprista.

A modo de autocrítica, observa que algo Sobre su mirada del desarrollo de la re-
que deben aprender de estos grupos es su ca- gión, Vargas sostiene la importancia de man-
pacidad para recoger y plantear soluciones tener las exoneraciones tributarias que tiene
concretas a los problemas de la gente. Justa- Loreto y aspira a que estas exoneraciones se
mente, señala, el carecer de lineamientos ideo- mantengan por un periodo no menor de cin-
lógicos y una propuesta programática, como cuenta años y a que los beneficios de reinte-
los que tiene el APRA, los ayuda a actuar de gro tributario se queden en la región. Por otro
manera más flexible. Si su partido recogiera lado, coincide con todos los demás movimien-
parte de esa práctica le ayudaría a salir de tos y partidos del departamento en la impor-
Cuadernos Descentralistas 19
46
tancia de la autonomía como paso para una nueva dirigencia espera que, con el liderazgo
verdadera descentralización. Sus principales de Valentín Paniagua, aquellos que se fueron
críticas al gobierno regional son que solamente vuelvan a militar en el partido donde aún es-
ha hecho obras que le pudieran generar vo- tán inscritos. Sin mayores comentarios en pro-
tos en las próximas elecciones y que sus auto- fundidad, aprecian favorablemente la alian-
ridades han mostrado una actitud muy per- za hecha entre AP, la Coordinadora Demo-
sonalista. crática y Somos Perú.

A pesar de estos cuestionamientos, coin- Se hace notar que el análisis sobre la pro-
cide en la posición integracionista de UNIPOL blemática regional es muy limitado y depen-
sobre la conformación de la macrorregión diente en muy alto grado de lo que se esta-
amazónica, porque a su criterio ello traería blezca desde Lima. No hay mayores propues-
un desarrollo económico que sobre todo be- tas de gobierno que partan de los propios di-
neficiaría a Loreto, que históricamente ha es- rigentes regionales. Sus bases principales se-
tado aislado. Existe, opina, una unidad cul- rían Yurimaguas y Requena; en Iquitos se es-
tural natural entre los cuatro departamentos taría dando un crecimiento progresivo con la
amazónicos con los que se planteó una uni- conformación de los comités distritales.
dad política de mayor alcance. Sobre la posi-
ción de Fuerza Loretana que plantea que Lo- La situación del Partido Socialista
reto sea una sola región, considera que es una
postura «chauvinista» y electorera, que resta El PS se empezó a recomponer en Loreto
fortaleza a esta vasta zona que es la amazo- en el año 2004 con la conformación de los
nía en el país. comités partidarios gracias a la iniciativa de
ex militantes del PUM. El tema principal del
PS en la zona ha sido una propuesta descen-
Los intentos de renovación de
tralista y participativa que ha permitido con-
Acción Popular
gregar a nuevos militantes. Uno de sus prin-
AP en Loreto se encuentra en una etapa cipales líderes en la región es José Barletti, un
de renovación de su dirigencia. La actual di- reconocido y reputado dirigente de izquier-
rectiva encabezada por Fernando Meléndez da, proveniente de Vanguardia Revoluciona-
Zumaeta proviene de grupos de la juventud ria y ex secretario general de IU. Barletti y
de la organización. Al igual que el dirigente otros dirigentes no dejaron de pertenecer al
del APRA, el entrevistado, que es la persona PUM ni en sus momentos más críticos o de
mencionada, reconoce la decadencia en que mayor aislamiento. La evaluación que en la
los partidos políticos entraron durante los región se ha hecho para optar por la organi-
años noventa principalmente porque no re- zación del partido parte del reconocimiento
presentaban los intereses del pueblo, sino, a de que, en Loreto, los movimientos regiona-
su parecer, los de una cúpula enquistada de les aparecen ante la población como una for-
ma de organización más atractiva que una
militantes antiguos.
estructura nacional. Ante esta comprobación
Los conflictos por la renovación dirigen- ha sido necesario discutir sobre el tipo de or-
cial vienen desde años atrás. Un caso signifi- ganización política que se quiere. Según se
cativo de ruptura, como ya se ha menciona- señala, lo que el partido puede aportar es una
do, fue el de Silfo Albán que, luego de ser elec- propuesta programática y política, y una pre-
to, forma su movimiento VOGA. Durante las sencia sostenida que no se dé solamente en
elecciones regionales de 2002, al no presen- época electoral, así como un intento de vin-
tar candidatos ni a la región ni a la provincia cular lo local, respetando sus especificidades,
de Maynas, algunos militantes de AP apoya- con la discusión política que se tiene que dar
ron a UNIPOL y otros a Fuerza Loretana. La en el conjunto del país.
IV. CONCLUSIONES

Loreto muestra una compleja historia de vo este momento decisivo que marca un pun-
movimientos regionales desde la década de to de inflexión, las orientaciones de algunos
1970. Estos movimientos tienen cambiantes movimientos regionales se caracterizan por
relaciones de acercamiento y de distancia ser oscilantes y erráticas. Fuerza Loretana, por
entre ellos. Parecen existir antecedentes e his- ejemplo, cuyo dirigente más reconocido es
toria que los muestran relativamente desvin- Iván Vásquez, pasará en distintos periodos
culados con expresiones de parecidas carac- de apoyar a Fujimori, a establecer vínculos
terísticas en otros departamentos, lo que hace con UNIPOL —de orientación más contesta-
que su experiencia no sea bien conocida. En taria y radical—, unirse al Frente Patriótico y
la década de los setenta fue significativa la apoyar luego a Perú Posible, en un manejo
presencia del Frente de Defensa del Pueblo muy flexible de alianzas políticas orientadas
de Loreto, organismo que se oponía a la cons- por criterios de oportunidades de corto pla-
trucción de un oleoducto para dar salida a la zo, presionado por lo que se consideraba que
producción petrolera, ya que se consideraba en cada momento convenía hacer. UNIPOL,
que este debía ser un recurso manejado prio- por su parte, estará asociado a posiciones de
ritariamente por la región. Tratando de com- izquierda en el periodo en que el conjunto de
petir con los partidos, gravitó el Movimiento organizaciones políticas de esta orientación
Regionalista de Loreto, que estaba constitui- habían entrado en decadencia.
do fundamentalmente por profesionales de la
zona. Los años ochenta fueron más bien de Perú Posible, aliado a Fuerza Loretana
un cierto abandono de este impulso inicial con en el año 2000, le gana a Fujimori por un apre-
un marcado predominio de las organizacio- ciable margen de 49,35% contra 34,5% de los
nes políticas formales. votos. UNIPOL, dirigido por un cada vez más
cuestionado Robinson Rivadeneyra, una vez
Durante el gobierno de Fujimori otra vez separado de Fuerza Loretana gana las elec-
se asiste a la vigencia de estos movimientos ciones regionales aliado esta vez al recién
relativamente enfrentados entre sí: Nueva constituido Bloque Popular Amazónico, mo-
Amazonía —dirigido por Chávez Sibina, vimiento que maneja un discurso ostensible-
quien gana las elecciones municipales de mente más radical de poder popular, reivin-
1995—, Fuerza Loretana y UNIPOL, funda- dicaciones de una supuesta nueva democra-
mentalmente. El momento culminante ocu- cia y proclamas de autonomía entre las que
rre cuando, a raíz de la guerra del Cenepa, la no se encuentra descontada la idea de un Es-
oposición a las negociaciones entre los gobier- tado federal. Tanto UNIPOL como el Bloque
nos de Perú y Ecuador culmina en la crea- Popular Amazónico, a la vez que terminan
ción del Frente Patriótico, movimiento de con la alianza establecida para el gobierno,
abierta resistencia al titular del ejecutivo. Sal- negociaron con Ollanta Humala, logrando el
Cuadernos Descentralistas 19
48
BPA acuerdos más concretos que el partido ciales, y parece estar en competencia soterra-
de Rivadeneyra. Los partidos políticos pare- da con Rolando Reátegui con quien tiene una
cen tener dificultades en Loreto y esperan más trayectoria comparable en tanto ambos son
del efecto de arrastre nacional de sus princi- jóvenes profesionales procedentes de familias
pales liderazgos, Lourdes Flores, Alan Gar- de notables de la región. Del Águila fue qui-
cía y Valentín Paniagua, que de sus dirigen- zás más perspicaz o menos fundamentalista
tes locales y de su construcción institucional en advertir la crisis del fujimorismo, lo que lo
en la región. A los movimientos regionales, a condujo a no acompañar a la candidatura de
su vez, resulta complejo ordenarlos en una Carlos Boloña y establecer progresivamente
trayectoria coherente. relaciones con Unidad Nacional.

Lo ocurrido en San Martín resulta más En Cajamarca, surge en la década de los


sencillo de ordenar que el caso de Loreto. noventa Fuerza de Integración Regional,
Durante la década de los ochenta, contó con movimiento vinculado a Luis Guerrero, quien
una activa presencia de partidos políticos, gana las elecciones provinciales de la capital
organizaciones sociales y movimientos regio- del departamento. Es un dirigente vinculado
nales, con una sostenida participación cam- al universo de las ONG, que le prestaron su
pesina, hasta que este activo proceso pierde apoyo, y que preconizara con fuerza —más
vigencia por los efectos de la guerra interna. allá de su efectivo cumplimiento— la idea de
A principios de la década de 1990 surge el la concertación social y oscilara de posicio-
movimiento IDEAS impulsado por un grupo nes de alianza con Fujimori a posturas de
de jóvenes intelectuales del departamento. Lo oposición. Si bien, en teoría, las principales
que había tenido un inicio provisorio termina preocupaciones de los movimientos regiona-
dividiéndose, ya que uno de sus principales les actuales del departamento tienen que ver
dirigentes, Rolando Réategui, opta por ali- con la producción agrícola y lechera, buena
nearse con el fujimorismo y convertirse en uno parte de las preocupaciones tanto de estos
de los fundadores de Vamos Vecino. A pesar como de la población tiene que ver con las
de este rígido alineamiento, el CTAR en San posiciones respecto de la Minera Yanacocha,
Martín mantendrá una relativa independen- explotación aurífera que en sus inicios se pen-
cia en la fijación de propuestas de desarrollo saba que iba a tener no más de una década
respecto de las directivas del gobierno. de vigencia y que ahora se sabe que esta pue-
de prolongarse por lo menos cuarenta años.
En la actualidad, en San Martín, destaca El canon, la discusión de sus efectos ambien-
la presencia del movimiento Nueva Amazo- tales, las relaciones con la ciudad de Cajamar-
nía, cuyo principal dirigente es César Villa- ca y las comunidades aledañas han sido mo-
nueva, que postulara como congresista por tivo de encontradas discusiones de movimien-
Somos Perú en las elecciones de 2001 y per- tos regionales y partidos políticos en la ges-
diera en el año 2002 las elecciones regionales tión de Guerrero, en la de su sucesor Jorge
ante el APRA por un reducido número de Hoyos Rubio y en la actual gestión aprista.
votos. Su orientación es de centro izquierda
y, como ocurre con otros movimientos regio- Fuerza Social, de Jesús Coronel, parece
nales, se le plantea la opción de participar o ser el movimiento regional de mayor vigen-
no en los comicios presidenciales aliándose cia. Su principal dirigente ha sido profesor
con una fuerza nacional. En este empeño ha universitario; con una trayectoria en un prin-
manejado al parecer una amplia gama de cipio de izquierda, postuló como congresista
probables fuerzas con las que definir un por el FIM en 1995 y por Unidad Nacional en
acuerdo. las elecciones regionales del año 2002. Entien-
de que debe asumirse una postura interme-
El Frente Regional, dirigida por Juan dia, orientada a un efectivo control social,
Carlos del Águila, se encuentra aliado a un sobre las actividades de la mencionada mine-
conjunto de movimientos distritales y provin- ra y se opone tanto a lo que considera posi-
CONCLUSIONES
49
ciones permisivas como aquellas otras que una primera etapa Walter Alejos del mismo
sostienen una oposición intransigente. Su in- departamento y algunos dirigentes de izquier-
terés parece estar orientado con exclusividad da no adscriptos a un departamento en espe-
a las elecciones regionales y parece tener un cial— consideraban que la tarea era afirmar
plan de desarrollo del departamento y un es- estas organizaciones en una perspectiva de
quema organizativo de su movimiento más largo plazo, que había que actuar primero
elaborado que el de sus competidores. región por región para afirmarse y que lo que
correspondía hacer en la presente coyuntura
Fuerza Regional, si bien expone una vi- era un conjunto de coordinaciones periódi-
sión de conjunto sobre los problemas del de- cas más de información que de articulación
partamento, parece tener su preocupación política —que estimaban apresurada—.
prioritaria en las actividades de la Minera
Yanacocha. En el momento de realizar este Otra instancia alternativa, Diálogo Re-
trabajo, las posiciones en su interior se habían gional, opinaba que desde ya estas agrupa-
polarizado. Algunos de sus integrantes enten- ciones debían aspirar a una presencia nacio-
dían que debía cumplirse sobre todo una ges- nal destacando entre quienes asumieron esta
tión de control ambiental; otros consideraban orientación Vladimiro Huaroc de Todos por
que correspondía llegar a esquemas de joint Junín, César Villanueva de Nueva Amazonía
venture en que el Estado tuviera una interven- en San Martín, Javier Bobadilla de Fuerza
ción mayoritaria tanto para que esta explota- Regional en Cajamarca, Rigoberto García de
ción efectivamente aportara sustanciales re- Fuerza Regional en Ayacucho, la ya mencio-
cursos al departamento como para evitar lo nada UNIPOL de Loreto, José Reátegui del
que estiman los efectos contaminantes de su Movimiento de Integración de Ancash, Car-
actividad, posición que comparten con un los Leyton de Acuerdo por Arequipa, Carlos
activo Frente de Defensa de la provincia de Chevarría y Washington Román de Acuerdo
Cajamarca. Como consecuencia de estas po- por el Cusco, Washington Zeballos de Acuer-
siciones divergentes, sus integrantes se han do por Tacna y Perú Libre y Solidario por
dividido. En esta escisión han influido, tam- Puno. Se estableció entre estos grupos una
bién, interpretaciones encontradas acerca de coordinación política más que una dirección
las alianzas políticas a establecerse con agru- efectiva y el espectro de opciones destacaba
paciones políticas nacionales, algunas cerca- por su variación desde posiciones radicales,
nas a Ollanta Humala y otras en discrepan- como las de Fuerza Regional de Ayacucho, a
cia abierta con su orientación. posiciones más moderadas, como las de Nue-
va Amazonía de San Martín. El espectro de
Este conjunto de movimientos ha ingre-
sado desde el año 2002, especialmente con alianzas —hasta donde hemos conseguido
posterioridad a las elecciones municipales de entender— se caracteriza por posiciones que,
ese año, en una dinámica por cierto difícil de si en todos los casos no están directamente
ordenar en buena medida por las marchas y enfrentadas, no terminan por alcanzar posi-
contramarchas de su política de alianzas. ciones congruentes compartidas. Algunos
Exponerlas supone salir de los márgenes de grupos parecen sentirse más cercanos al PDD
los casos considerados —Cajamarca, Loreto (Partido Democrático Descentralista) —lue-
y San Martín— para tener una perspectiva go Partido Socialista—. Otros grupos busca-
más amplia de interpretación. Por un lado, ban una integración más ambiciosa en Va-
se asiste en el año 2002 al surgimiento de la lentín Paniagua, antes que este formara el
llamada Plataforma Nacional de Partidos Frente del Centro sobreestimando acaso la
Regionales, que luego se llamaría Comunidad incidencia política de esa organización. Otros
de Partidos Regionales. Algunos de los repre- tomaban como referente a Yehude Simon y
sentantes de esta institución —entre ellos su Movimiento Humanista y opinaban, en
Carlos Paredes en el Cusco, Llapanchis en algunos casos, que lo que correspondía era
Apurímac, Juan Mendoza en Ayacucho, en que más que constituir una organización cen-
Cuadernos Descentralistas 19
50
tralizada debía contribuirse a constituir or- Puno. Además, han conseguido algunos ni-
ganizaciones autónomas en cada departa- veles de influencia con dirigentes de movi-
mento. Finalmente había quienes habían to- mientos locales en el caso de Lima, Ayacu-
mado una opción más definida a celebrar cho, Ica y Ucayali.
acuerdos con el PDS (Partido por la Demo-
cracia Social) que, finalmente, en el devenir El Partido Socialista mantiene una alian-
de los acontecimientos, llegara en la Conver- za con Poder Democrático Regional (PDR) en
gencia Descentralista a un acuerdo con el gru- Puno, agrupación que ha tratado de preser-
po de Simon. La emergencia reciente del mo- var niveles de independencia y que procede
vimiento liderado por Ollanta Humala cons- de dos vertientes, lo que era el Partido Unifi-
truye un nuevo referente. cado Mariateguista y el Movimiento FIJO. El
PS confía, por lo general, en el conjunto del
En los inicios del año 2004 parecía que país, en personas surgidas de experiencias
los entendimientos más consistentes eran con políticas partidarias y gremiales, no necesa-
el PDS, que consideraba que ya estaba cerca riamente vinculadas a movimientos regiona-
de obtener las firmas necesarias para su ha- les, entre ellos destaca el caso de representan-
bilitación legal, proceso que en aquel enton- tes de la Confederación Campesina del Perú
ces se frustrara. El PDD confería en aparien- (CCP). Han mostrado mayor preocupación
cia más peso a sus propios cuadros locales que por trabajar con líderes provinciales que aque-
a los representantes de los movimientos re- llos que se proyectaban al conjunto de un de-
gionales. En todo caso, el PDS inicia ante su partamento.
fracaso primero una segunda etapa aparen-
temente inconsulta de recolección de firmas En estos alineamientos queda como una
en la que algunos movimientos regionales se iniciativa que pudo ser auspiciosa, pero que
sienten marginados y consideran que no se resultó finalmente en un proceso truncado,
estaba discutiendo una política de alianzas las conversaciones celebradas entre julio y
sino la subordinación de algunos grupos lo- agosto de 2005 entre la Red Nacional de Par-
cales regionales a las direcciones centrales del tidos Regionales y un conjunto de agrupa-
partido. En todo caso no todos los integran- ciones de izquierda. En dichas conversacio-
tes de estos grupos tuvieron la misma opi- nes, inicialmente, participaron el Partido So-
nión. Se integraron, en efecto, a la mencio- cialista, Avanza País, Unión por el Perú, el
nada organización política: el Movimiento Movimiento Humanista y colectivos como
de Integración Regional Ancash Unido, la Río Abierto. El PDS no asiste ya a estas re-
Convergencia Regional Descentralista en uniones.
Junín y Huancavelica, el Movimiento Auto-
En el momento de las definiciones de
gobierno Ayllu en Cusco —que entiende que
las listas, se perciben las dificultades de es-
tienen una propuesta de desarrollo rural
tablecer alianzas entre partidos y movimien-
valiosa dirigida a exportar en base a activi-
tos regionales, quizás más como consecuen-
dades microempresariales de bajo costo, y
cia de la debilidad de cada uno de los acto-
cuyo dirigente, Carlos Paredes, integra la
res –lo que propicia mutuos recelos- que por
plancha presidencial—, el Acuerdo por el
una acentuada desigualdad de fuerzas en
Cusco, la Alianza Regional Independiente
cada departamento entre organizaciones
(ARI), el Movimiento Mi Cusco.
políticas nacionales y expresiones locales.
El PDS considera que también mantiene En San Martín, Nueva Amazonía ha deci-
fluidas relaciones con grupos en Huánuco, dido en definitiva participar solamente en
CODEPASCO en Cerro de Pasco —donde las elecciones regionales y municipales,
tiene influencia decisiva su actual presidente apelando, por lo menos en esta etapa, a sus
regional Víctor Espinoza—, dos grupos en propias fuerzas. Juan Carlos del Águila, por
Loreto, el Movimiento Sanjuanino, la Pro- su parte, se ha integrado a la lista de candi-
puesta Amazonía y, Perú Libre y Solidario de datos de Unidad Nacional en San Martín y
CONCLUSIONES
51
Sandro Rivero, presidente de la Cámara de el congreso. En este caso, UNIPOL mostró
Comercio, es uno de los candidatos en la posiciones cambiantes entre las opciones de
lista del Frente de Centro. posibles alianzas de izquierda y centro iz-
quierda, terminando en un mayor acerca-
En Cajamarca, Jesús Coronel con Fuer- miento con UPP-MNP.
za Social, también va a concentrar sus es-
fuerzos en los comicios regionales y dice as- UNIPOL, es un movimiento que a pesar
pirar a un proyecto de largo plazo, las elec- de haber dirigido el Gobierno Regional, no ha
ciones del 2011, para plasmar una alterna- logrado consolidarse como una organización
tiva política consistente que articule con con una proyección a futuro y parte de su
efectiva capacidad de incidencia movimien- debilidad se debe a haberse apoyado en gran
tos que tengan vigencia en el conjunto del medida sólo en la figura de Rivadeneyra. La
país y sean capaces de llegar a acuerdos du- división entre un sector que apoya la reelec-
raderos y bien fundamentados. En cuanto ción del presidente regional y el encabezado
a Fuerza Regional, este grupo no ha logra- por Elisbán Ochoa, que ha optado por sepa-
do siquiera su habilitación legal y sus mili- rarse del movimiento y conformar Mi Loreto,
tantes se han dividido sobre temas relati- ha resquebrajado más aún el movimiento. Si
vos a la inversión privada, especialmente la bien Rivadeneyra es una persona que tiene
minera, y la apreciación acerca de la im- dotes de líder, también se encuentra cuestio-
precisa prédica nacionalista de Ollanta nado debido a su gestión en el gobierno re-
Humala. Algunos de sus dirigentes se acer- gional. El peso de estas críticas y las nuevas
caron a este partido y existen interpretacio- alianzas que haga para las elecciones regio-
nes encontradas, se señala tanto que no fue- nales, serán determinantes para lograr la re-
ron tomados en cuenta por la cúpula de esta elección a la que aspira, y el resultado de las
organización como que los integrantes de elecciones presidenciales y congresales, mar-
este movimiento no les interesaba ser can- carán el camino por donde le será conveniente
didatos, opinión que parece contrastar con alinearse, frente a la debilidad de su propio
la tenaz voluntad política que creímos per- movimiento.
cibir en las entrevistas realizadas.
Es como se ha visto un proceso difícil de
En Loreto, Iván Vásquez ha hecho una ordenar, en parte por nuestras limitaciones,
alianza con Alberto Borea yendo como vi- en parte por las oscilantes posiciones tanto
cepresidente en la plancha de Fuerza De- de los movimientos regionales como de los
mocrática. No está ocupando ningún car- partidos. En todo caso pueden sacarse algu-
go para el congreso y aparentemente esta- nas conclusiones que no terminan de armo-
ría abierta la posibilidad de su candidatura nizarse entre sí. Los intentos de reconstruir
a la presidencia regional, que hasta fines del una opción por el cambio desde los departa-
2005, era voceada como la de mayor res- mentos se encuentran severamente restringi-
paldo. Su vulnerabilidad se encuentra en los dos por las dificultades para definir alianzas
procesos judiciales que tiene abiertos rela- con grupos que aspiran a formar partidos
tivos a su anterior gestión como alcalde. El nacionales y daría la impresión de que ello
otro movimiento que ha establecido un no se debe a las disposiciones legislativas que
alianza con un partido nacional es el BPA, ordenan el tema sino a la desconfianza o el
que ha logrado llegar a un acuerdo con el mal manejo de oportunidades de partes que
partido de Ollanta Humala colocando como grupos que en principio pudieron estar de
primer candidato al congreso al vicepresi- acuerdo y que ahora, en muchos casos, se
dente regional Víctor Isla. Como ocurrió en encuentran en pugna. Contradictoriamente,
Cajamarca con Fuerza Regional, también se es probable que, en las elecciones regionales,
produjo un vínculo entre el movimiento los movimientos consigan en algunos casos
nacionalista y UNIPOL que no llegó final- logros más o menos apreciables distancián-
mente a concretarse en candidaturas para dose de las organizaciones políticas a las que
Cuadernos Descentralistas 19
52
en principio pretendieron estar vinculados. Es Al margen de la suerte de esta última can-
cierto que conviene distinguir lo regional de didatura que ha surgido por fuera del sistema,
lo nacional y dar a cada espacio su respecti- lo que aquí se ha relatado no es sino un episo-
vo ámbito de influencia. Lo que va más lejos dio significativo que se agrega a otros, que no
de lo deseable es un radical desentendimien- es del caso mencionar aquí, que demuestran
to entre unos y otros, y las severas dificulta- las severas dificultades que existen en el país
des de diálogo que terminan favoreciendo a para reconstruir una izquierda democrática
personajes que llegan por fuera del sistema con un pensamiento renovado, lo que afecta
de alianzas y que establecen discrecionalmen- —cada intérprete puede poner el acento don-
te sus condiciones, como parece ser el caso de le parezca— tanto la gobernabilidad políti-
del partido nacionalista conducido por Ollan- ca como la perspectivas de pensar en cambios
ta Humala. con un decidido contenido de inclusión social.
ANEXO
53

RELACIÓN DE ENTREVISTADOS

Flavio Vera Proyecto PRA – San Martín


Cesar Rengifo Nueva Amazonía – San Martín
Cesar Villanueva Nueva Amazonía – San Martín
Rolando Reátegui Flores Movimiento Independiente IDEAS / Sí Cumple – San Martín
Juan Carlos del Águila Frente Regional – San Martín
Mario Humberto Maineto Unidad Nacional – San Martín
Marcelo Arévalo Acción Popular – San Martín
Ignacio Ruiz Dávila Partido Aprista Peruano – San Martín
Ignacio Yalta Grandez Partido Popular Cristiano – San Martín
Elba Mestanza Ramírez Partido Popular Cristiano – San Martín

Pastor Paredes Servicios Educativos Rurales (SER) – Cajamarca


Iván Salas Fuerza Regional – Cajamarca
Jesús Coronel Fuerza Social – Cajamarca
Marco Arana Grupo de Formación e Intervención para el Desarrollo
Sostenible (GRUFIDES) – Cajamarca
Mariano Mendoza Frente Regional de Defensa del Medio Ambiente de
Cajamarca
Reinhard Siefert Frente Provincial de Defensa del Medio Ambiente de
Cajamarca
Guillermo Rodríguez Unidad Nacional – Cajamarca
Jorge Arroyo Partido Aprista Peruano – Cajamarca
Pelayo Roncal Acción Popular Cajamarca

Robinson Rivadeneyra Unidos Por Loreto (UNIPOL) – Loreto


Iván Vásquez Fuerza Loretana
Salomón Avenzur Movimiento Vamos Loreto
Pablo Soria Partido Democrático Descentralista – Loreto
Martín Reátegui Bloque Popular Amazónico
Augusto Vargas Partido Aprista Peruano – Loreto
Fernando Meléndez Zumaeta Acción Popular – Loreto
Eloy Pizango Frente Patriótico de Loreto
José Barletti Partido Democrático Descentralista
Gustavo Guerra García Partido por la Democracia Social
Jorge Quezada Partido Democrático Descentralista
Javier Azpur Grupo Propuesta Ciudadana
SE TERMINÓ DE IMPRIMIR EN LOS TALLERES GRÁFICOS DE
T A R E A A S O C I A C I Ó N G R Á F I C A E D U C AT I VA
P ASAJE M ARÍA A UXILIADORA 156, B REÑA
Correo e.: tareagrafica@terra.com.pe
TELÉF. 424-8104 / 332-3229 FAX 424-1582
MARZO 2006 - LIMA, PERÚ

También podría gustarte