Está en la página 1de 4

La industria alimentaria es la encargada de todos los procesos que están

relacionados con la cadena alimenticia, desde el transporte, recepción,


almacenamiento, procesamiento, conservación, y servicio de alimentos de
consumo humano y animal. Las materias primas de este sector son de origen
vegetal, animal y fúngico. Esta industria, a través del tiempo, ha atravesado por
diversos cambios, de forma que el número de alimentos disponibles se ha visto
incrementado y la oferta y demanda, son cada vez mayores. Esta industria se
divide en varios mercados, entre los cuales se encuentra el mercado de
restaurantes (comidas y bebidas), que como su nombre lo dice, se encuentra
conformado por todos aquellos establecimientos que preparan y sirven comidas
y bebidas.

En Colombia, esta industria representa una relevancia significativa para


la economía del país debido a sus altos índices de producción y generación de
trabajo. A pesar de que en los últimos años el país ha presentado cambios en
su economía, la industria en general; aunque siendo más notable en el
mercado restaurantes, ha presentado un comportamiento bastante volátil, en el
que se evidencia, hasta mediados del 2016, un constante crecimiento. Este
fenómeno podría atribuírsele a varios factores, tales como al incremento de la
clase media, aumentos en el precio del dólar, innovaciones en el sector y la
entrada de cadenas de comida rápida.

Cabe resaltar que aunque la industria ha mostrado un crecimiento


constante en los últimos años, este no ha superado el ritmo de crecimiento que
tenía para el 2013 y el 2014 con tasas del 8,4% y 10,1%, respectivamente,
cuando el país se encontraba en plena expansión, sin embargo, para mediados
del 2016, éste mostró tasas de crecimiento bastante buenas, y generalmente,
mayores al 6% mientras que otros sectores decrecían. En la segunda mitad del
2016, este sector empezó a tener una leve desaceleración en el crecimiento de
ingresos, siendo un resultado de la desmejora general de la economía del país
(pasó de crecer 4,4% en 2014, a crecer tan sólo al 3,1% en 2015 y a tener una
expectativa de crecimiento del 2,4% en 2016); y los altos índices de inflación
que se dieron en el 2015 (las personas prefieren ahorrar y comer en sus
casas):
En el momento hay más de 95.000 restaurantes registrados en el
país, que en 2014 generaron ventas por $30,7 billones de pesos. La
oferta de restaurantes internacionales y novedosos ha aumentado,
obteniendo respuestas bastantes exitosas en los últimos años. Entre los
restaurantes internacionales presentes en el país, la mayoría son
peruanos y mexicanos. (Ortegón, 2015).

Por otra parte, la revista Dinero (2018) afirma que “El sector de food
service no tuvo un buen 2017”, debido al impacto de la reforma tributaria, que
trajo consigo: aumentos tanto en arriendo como en insumos (principalmente
importados), y una buena reducción del consumo por parte de los colombianos.
Frente a esta afirmación, Claudia Barreto, presidente de la Asociación
Colombiana de la Industria Gastronómica, afirmó que algunos restaurantes
independientes y pequeñas cadenas de comida tuvieron bastantes
dificultades, mientras que las grandes organizaciones del sector registraron
tasas de crecimiento importantes. Sin embargo, Barreto cree que el sector aún
tiene oportunidades de recuperar sus índices de crecimiento, pues según el
DANE, el “consumo fuera de casa” indica que al menos el 42% de los
colombianos almuerza o cena (al menos una vez por semana) fuera de casa,
pero lo cierto es que para las grandes empresas, esta cifra no representa parte
significativa del mercado. De esta forma concluye, para la revista Dinero
(2018), que: “Esto evidencia que el espacio es gigantesco para que se
desarrollen escenarios de competencia que beneficien al consumidor y
permitan que el sector siga creciendo.”

Teniendo en cuenta que las grandes cadenas están dando una dura
pelea por sobresalir, se hace necesario explicar que entre los restaurantes
más destacados están los de comida casual y comida rápida, representando
más de 15% del mercado total. En este grupo, sobresalen marcas y cadenas
como: “El Corral, Crepes & Waffles, Archie’s, Oma, Mc Donald’s, Burger King,
Frisby, Kokoriko, Subway, KFC, Jeno’s Pizza, PPC, Sándwich Cubano, Taco
Bell, Buffalo Wings, Cali Mío y la Brasa Roja, entre otras.”(Dinero, 2015). Y de
acuerdo con las cifras reportadas por la revista Semana acerca de las 100
empresas más grandes de Colombia, Hamburguesas El Corral presentó
ingresos operacionales de $314.719 millones de pesos, posicionándose como
la que presentó mayores ingresos para el 2015, siendo seguida por Crepes &
Waffles S.A. (Bogotá, Bucaramanga y Villavicencio) con $268.878 millones de
pesos y por Frisby con $265.186 millones de pesos. Es importante mencionar
que este último fue la cadena de restaurantes que presentó un mayor
crecimiento entre los cinco primeros líderes del sector, al aumentar sus
ingresos en 19% con respecto al año anterior, y que Crepes & Waffles,
consolidando la operación de sus diferentes marcas, sigue siendo un ícono en
el país.

Por otra parte, en cuanto a PYMES, algunos restaurantes han


aumentado índices de recordación e ingresos, entre ellos se encuentran
Spoleto y Sipote Burrito. Adicionalmente existe una tendencia a consumir
productos saludables y orgánicos, que está atrayendo la atención de este
mercado, entre este segmento, se destaca Freshii.

En cuanto a Pereira, la Cámara de Comercio de la ciudad afirma que


para el 2016 habían 918 restaurantes registrados y hasta el primer trimestre del
2017, se registraron 285 más, lo cual significa que hasta ese momento, la
ciudad contaba con al menos 1203 restaurantes al servicio de turistas y
habitantes del departamento entero, además, se afirma que el crecimiento del
sector se debe principalmente a la facilidad del cumplimiento de normas para
este tipo de establecimientos.

Actualmente, esta entidad se encuentra trabajando en distintos sectores


con el objetivo de fortalecer el sector turístico en sus diferentes componentes y
aportar significativamente al PIB de la ciudad, entre los sectores incluidos se
encuentra el alimentario, pues en el departamento existe una oferta de
restaurantes de muy buena calidad, que le han apostado a la innovación,
variedad y servicio, y además, lo cierto es que la actividad económica
encargada de la transformación de alimentos, restaurantes, comida rápidas, y
los llamados corrientazos, representan por lo menos el 12% de la composición
empresarial de la ciudad, estando concentrado en algunas zonas geográficas
como los son: “la comuna del Centro con el 37% de los restaurantes, la
comuna Universidad 14%, en las comunas de Boston y Cuba 6%” [ CITATION
Mau18 \l 9226 ] .

Por otra parte, la Cámara de Comercio afirma que este sector en Pereira
continuará creciendo junto la expansión de la ciudad, y necesitara de todo el
apoyo posible para acomodarse a los cambios que consolidar a Pereira como
destino turístico, traerá.

Referencias
Mauricio Vega. (2018). ¿y el gremio de los restaurantes? Obtenido de Camara de Comercio
Pereira por Risaralda: https://www.camarapereira.org.co/es/ieventos/ver/1779/y-el-
gremio-de-los-restaurantes/

http://caracol.com.co/emisora/2017/02/27/pereira/1488220271_206411.html
http://www.asobancaria.com/wp-content/uploads/2018/02/1115.pdf

http://www.revistahosteleria.com/es/notices/2017/12/el-sector-de-restaurantes-crece-por-
cuarto-ano-consecutivo-66160.php#.Wv5P5IiFPIV

http://www.horwathcolombia.com/restaurantes_alimentos_y_bebidas.pdf

También podría gustarte