Está en la página 1de 28

1

Universidad autónoma del caribe


Barranquilla Atlántico
Ingeniería
 Maikol polo
 Daban contreras
 Isaac Brito
Eduardo Martínez, Laboratorio de física calor y ondas – CB0067,

Universidad autónoma del caribe

Barranquilla Atlántico

Ingeniería

Precion hidrostatica

Maikol polo

Duvan contreras

Isaac Brito

Eduardo Marinez

Laboratorio de física calor ondas

202101CB0067

S1

2021
2
Universidad autónoma del caribe
Barranquilla Atlántico
Ingeniería
 Maikol polo
 Daban contreras
 Isaac Brito
Eduardo Martínez, Laboratorio de física calor y ondas – CB0067,

Índice:

Pagina

1.Encabezado………………………………………………..……......................................……...1

2. Resumen………………………………………..…………………...............................………..3

3. Abstract……………………………………………………….................…...............................4

4. introducción…………………………………………………………………………......……...5

5. Fundamentos teóricos………………………………………………………..............................6

6. Desarrollo experimental……………………..…..………….…………………..........................7

7. Cálculos y análisis de resultados………………….….…………..……………..…………......12

8. Conclusión………….………………..……………………………………………...………...20

9. Respuestas a la hoja de evaluación……………………..…………………………...………...21

10. Bibliografía…………………………………………….…………..……..………………….28
3
Universidad autónoma del caribe
Barranquilla Atlántico
Ingeniería
 Maikol polo
 Daban contreras
 Isaac Brito
Eduardo Martínez, Laboratorio de física calor y ondas – CB0067,

Resumen:

En esta experiencia de laboratorio se midió los cambios en la presión en función de la

profundidad en un fluido, la relación con dicha profundidad y la densidad del fluido en el cual

se sumergió el manómetro. ( Palabras clave: Profundidad, presión, densidad.)

Recordemos que la presión hidrostática, da cuenta de la presión o fuerza que el peso de un

fluido en reposo puede llegar a provocar y en este vimos la presión que experimenta un elemento

por el sólo hecho de estar sumergido en un líquido.

Por último cabe destacar que el resultado de esta experiencia implica que los líquidos, como el

agua, no se pueden comprimir. Ya que se dice, pues, que los líquidos son incompresibles. Por

mucho que presionemos, un líquido siempre conserva la misma forma y la presión que hacernos

se transmite a todos los puntos y en todas direcciones del líquido.


4
Universidad autónoma del caribe
Barranquilla Atlántico
Ingeniería
 Maikol polo
 Daban contreras
 Isaac Brito
Eduardo Martínez, Laboratorio de física calor y ondas – CB0067,

Abstract:

In this laboratory experiment, the changes in pressure were measured as a function of depth in a

fluid, the relationship with that depth and the density of the fluid in which the manometer was

immersed. (Keywords: Depth, pressure, density.)

Recall that hydrostatic pressure, accounts for the pressure or force that the weight of a fluid at

rest can cause and in this we saw the pressure that an element experiences by the mere fact of

being submerged in a liquid.

Finally, it should be noted that the result of this experience implies that liquids, such as water,

cannot be compressed. Since it is said, then, that liquids are incompressible. No matter how

much we press, a liquid always keeps the same shape and the pressure to make us is transmitted

to all points and in all directions of the liquid.


5
Universidad autónoma del caribe
Barranquilla Atlántico
Ingeniería
 Maikol polo
 Daban contreras
 Isaac Brito
Eduardo Martínez, Laboratorio de física calor y ondas – CB0067,

Introducción:

Es muy significante la forma diferente en que actúa una fuerza sobre un fluido y sobre un sólido.

Puesto que un sólido es un cuerpo rígido, puede soportar que se le aplique una fuerza sin que se

origine un cambio significativo en su forma. Un líquido, por otro lado, puede sostener una fuerza

solo en una superficie cerrada o frontera. Si un fluido no está contenido, fluirá bajo la acción de

un esfuerzo cortante en lugar de deformarse eleáticamente la fuerza que ejerce un fluido sobre

las paredes del recipiente que lo contiene siempre actúa perpendicular a dichas paredes. Esta

propia característica de los fluidos es la que hace tan útil el concepto de presión. Los agujeros

perforados en el fondo y los lados de un barril con agua demuestran que la fuerza ejercida por el

agua es en todas partes perpendicular a la superficie del barril. Si se reflexiona por un momento,

se puede demostrar que el líquido ejerce una presión hacia arriba. Cualquiera que haya tratado de

mantener una balsa debajo de la superficie del agua se convence inmediatamente de la existencia

de una presión hacia arriba. De hecho, se determina que: los fluidos ejercen presión en todas las

direcciones.
6
Universidad autónoma del caribe
Barranquilla Atlántico
Ingeniería
 Maikol polo
 Daban contreras
 Isaac Brito
Eduardo Martínez, Laboratorio de física calor y ondas – CB0067,

Fundamentos teóricos:

Gran parte de los compuestos y sustancias presentes nuestro planeta tiene la capacidad de mover

sus mólemelas unas sobre otras, ya sea en forma líquida o gaseosa; en este plan ahí gran

variedad de sustancias en estado líquido diferentes de las fuentes acuíferas y gaseosas ya que

debido a las grande presiones a las que estamos sometidos el interior de la tierra se encuentra en

estado líquido y de este modo se puede evidenciar la gran importancia que tiene el estudio de los

fluidos para el progreso humano.

La propiedad fundamental que distingue líquidos y gases es la compresibilidad. En los gases, el

volumen que ocupa una determinada masa puede variar de forma muy importante como

consecuencia de variaciones de presión y de temperatura. En líquidos, por el contrario, la

densidad es muy poco sensible a variaciones de presión y temperatura. No obstante, en flujos de

gases en los que las variaciones de presión y temperatura sean pequeñas, también lo serán las

variaciones de densidad, y puede suponerse entonces que el gas se comporta como un fluido

incompresible.

“la presión ejercida sobre un fluido incompresible y en equilibrio dentro de un recipiente

de paredes transmite con igual intensidad en todas las direcciones y en todos los puntos del

fluido”. Este principio fue establecido por el físico-matemático francés Blaise Pascal (1623-

1662) dicho principio es pionero y el máximo referente de la presión hidrostática, se representa

con la formula p=d*h*g,


7
Universidad autónoma del caribe
Barranquilla Atlántico
Ingeniería
 Maikol polo
 Daban contreras
 Isaac Brito
Eduardo Martínez, Laboratorio de física calor y ondas – CB0067,

Desarrollo experimental:

En el desarrollo de esta experiencia se hiso uso de un simulador, el cual constaba de 4 secciones

diferentes en las cuales se buscaba comprobar el principio de pascal, mediante la variación de sus

variables las cuales son

*presión hidrostática.

*presión atmosférica.

*presión absoluta.

*densidad.

*gravedad.

Para dar una explicación detallada es necesario explicar las características de cada sección del

simulador:

Las tres primeras secciones constaban de: un recipiente para contener líquidos, en la parte

superior del recipiente se encuentra una llave llenadora de fluido y en la inferior una llave de

escape de fluido, se contaba con una regla medidora de la profundidad, y un manómetro de

mano, además se poseían comandos para controlar condiciones ambientales como la presión

atmosférica. las tres primeras secciones se diferenciaban en la forma del recipiente y la utilidad

de estas ya que todas tienen como utilidad la comprobación de una variable en específico.
8
Universidad autónoma del caribe
Barranquilla Atlántico
Ingeniería
 Maikol polo
 Daban contreras
 Isaac Brito
Eduardo Martínez, Laboratorio de física calor y ondas – CB0067,

El cuarto recipiente con prácticamente las mismas condiciones ya mencionadas, a excepción que

se diferenciaban en que este no poseía un control del flujo de líquido pero si poseía masas de

denominación 250kg y 500kg

El procedimiento del paso a paso de la actividad fue el siguiente:

TANQUE 1

1.1 calcular la presión hidrostática con el modelo matemático d*g*h y lleva este valor a la tabla
de datos;

1.2 lea el valor de la presión absoluta que le marca el manómetro y anótelo en la tabla;

1.3 Lea el valor de la presión hidrostática que marca el manómetro, pero para leer este valor
primero debe ir donde dice Atmosphere y activar donde dice off, la franja azul del tanque se
cambia a negro y puede leer este valor.
9
Universidad autónoma del caribe
Barranquilla Atlántico
Ingeniería
 Maikol polo
 Daban contreras
 Isaac Brito
Eduardo Martínez, Laboratorio de física calor y ondas – CB0067,

1.4 Calcule el valor de la presión absoluta con el modelo matemático d*g*h + PO donde la
presión atmosférica PO = 101293 pascal.

Siguiente paso

1.5 Disminuya el volumen de agua en el tanque abriendo la válvula que está en la parte de abajo
llévelo hasta una altura de 2.5 m

1.6 A partir de aquí repita los pasos 1.1; 1.2: 1.3; 1.4;

Siguientes pasos

Vamos a seguir variando la altura del líquido en el tanque según los valores que nos sugieren en
la tabla de datos.

TANQUE 2

.En este ejercicio se trata de demostrar si la forma del recipiente influye en la presión
hidrostática.

La regla la van a colocar en el tanque 1 y el manómetro lo colocan en el tanque 2.


10
Universidad autónoma del caribe
Barranquilla Atlántico
Ingeniería
 Maikol polo
 Daban contreras
 Isaac Brito
Eduardo Martínez, Laboratorio de física calor y ondas – CB0067,

Vamos a comparar la presión Hidrostática calculada con el modelo matemático con la que nos
marca el manómetro.

Se van a repetir los pasos 1.1;1.2;1.3;1.4

Las alturas a tener en cuenta son 3 ;2;1. metros

TANQUE 3

En esta Figura tres, la idea es demostrar el principio de pascal. Para ello se va a trabajar con tres
líquidos diferentes, agua, gasolina y honey(miel).

Del lado derecho del recipiente se coloca el manómetro en la parte superior del liquido observe
que este le de una lectura de cero inicialmente o sea que no haga contacto con el líquido, que
quede a ras.
11
Universidad autónoma del caribe
Barranquilla Atlántico
Ingeniería
 Maikol polo
 Daban contreras
 Isaac Brito
Eduardo Martínez, Laboratorio de física calor y ondas – CB0067,

TANQUE 4

En el tanque 4 vamos a trabajar con dos líquidos diferentes para determinar la densidad de
cada uno de ellos teniendo como base la presión hidrostática, leída en el manómetro, y
utilizando el modelo matemático d*g*h. Esta densidad se va a calcular a tres alturas diferentes
para observar su comportamiento, además de ver si la presión hidrostática varia con la densidad.
12
Universidad autónoma del caribe
Barranquilla Atlántico
Ingeniería
 Maikol polo
 Daban contreras
 Isaac Brito
Eduardo Martínez, Laboratorio de física calor y ondas – CB0067,

Cálculos y análisis de resultados:

DDEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS


CURSO: LABORATORIO DE FÍSICA CALOR
ONDAS
TABLA DE RESULTADOS: PRESIÓN
HIDROSTÁTICA

Variación de la altura
Altura Densidad Gravedad Presión Presión Presión Presión Presión
h del m/seg2 hidrostática Hidrostática absoluta atmosférica absoluta
liquido d*g*h Manómetro Manómetro PO d*g*h + PO
gr/cm3 pascal Pascal Pascal Pascal Pascal
3 1 9.81 29400 29400 130693 101293 130693
2.5 1 9.81 24500 24500 125793 101293 125793
2.0 1 9.81 19600 19600 120893 101293 120893
1.5 1 9.81 14700 14700 115993 101293 115993
1.0 1 9.81 9800 9800 111093 101293 111093
0.5 1 9.81 4900 4900 106193 101293 106193

Variación de la forma del recipiente


Altura Densidad Gravedad Presión Presión Presión Presión Presión
del hidrostática Hidrostática absoluta atmosférica absoluta
liquido d*g*h Manómetro Manómetro PO d*g*h + P
Pascal Pascal Pascal Pascal
3.0 1 9.81 29400 24900 130693 101293 130693
2.0 1 9.81 19600 19600 120893 101293 120893
1.0 1 9.81 9800 9800 111093 101293 111093
13
Universidad autónoma del caribe
Barranquilla Atlántico
Ingeniería
 Maikol polo
 Daban contreras
 Isaac Brito
Eduardo Martínez, Laboratorio de física calor y ondas – CB0067,

Cálculo de la densidad del liquido


LIQUIDO A LIQUIDO B
Altura Presión Gravedad Densidad Altura Presión Gravedad Densidad
h Hidrostática m/seg2 del h Hidrostática m/seg2 del
Manómetro liquido Manómetro liquido
Pascal gr/cm3 Pascal gr/cm3
3 29400 9.81 1 3 20601 9.81 0,7
2 19600 9.81 1 2 13734 9.81 0,7
1 9800 9.81 1 1 6867 9.81 0,7

PRINCIPIO DE PASCAL
AGUA Masa Presión GASOLINA Masa Presión HONEY Masa Presión
Kg/m3 Kg Hidrostática Kg/m3 Kg Hidrostática Kg/m3 Kg Hidrostática
densidad Manómetro Densidad Manómetro densidad Manómetro
Pascal Pascal Pascal
1000 250 392 700 250 445 1420 250 411
1000 250 897 700 250 916 1420 250 903
1000 500 1654 700 5000 1632 1420 500 1817

DDEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS

CURSO: LABORATORIO DE FÍSICA CALOR

ONDAS

HOJA DE EVALUACIÓN Nº 2: PRESIÓN

HIDROSTÁTICA
14
Universidad autónoma del caribe
Barranquilla Atlántico
Ingeniería
 Maikol polo
 Daban contreras
 Isaac Brito
Eduardo Martínez, Laboratorio de física calor y ondas – CB0067,

De respuesta a las siguientes preguntas de acuerdo a lo observado y los datos obtenidos, no

se le olvide mencionar los valores más relevantes que le arrojan los ensayos realizados en

sus análisis...

1. Presente los cálculos de la presión hidrostática y presión absoluta utilizando los

modelos matemáticos.

Datos primera tabla

( ) ( ) ( ) ( )

( ) ( ) ( )
15
Universidad autónoma del caribe
Barranquilla Atlántico
Ingeniería
 Maikol polo
 Daban contreras
 Isaac Brito
Eduardo Martínez, Laboratorio de física calor y ondas – CB0067,

Datos segunda tabla

( ) ( ) ( ) ( )

( ) ( ) ( )

Datos tercera tabla


( ) ( ) ( ) ( )
16
Universidad autónoma del caribe
Barranquilla Atlántico
Ingeniería
 Maikol polo
 Daban contreras
 Isaac Brito
Eduardo Martínez, Laboratorio de física calor y ondas – CB0067,

Liquido A

Liquido B

2. Con los datos de la primera tabla realice una gráfica de presión Hidrostática

(manómetro) vs altura (h). Calcule la pendiente y diga su significado físico.


17
Universidad autónoma del caribe
Barranquilla Atlántico
Ingeniería
 Maikol polo
 Daban contreras
 Isaac Brito
Eduardo Martínez, Laboratorio de física calor y ondas – CB0067,

Tomando los puntos, a(1/2;106193) y b( 1; 111093)

El resultado se encuentra en pascales a la hora de pasarlo a kilo pascales quedaría como 9,800; lo

cual representa la acción de la gravedad.

3. Que observa usted cuando se varia la altura en los valores de la presión hidrostática

calculados y leídos en el manómetro.

RTA: se puede evidenciar que a medida que aumenta la profundidad, aumenta la presión que

ejerce el líquido y por ende aumenta la presión leída por el manómetro.


18
Universidad autónoma del caribe
Barranquilla Atlántico
Ingeniería
 Maikol polo
 Daban contreras
 Isaac Brito
Eduardo Martínez, Laboratorio de física calor y ondas – CB0067,

4. Que observan en los valores de la presión absoluta calculados y el leído en el

manómetro.

La presión absoluta representa la suma de la presión hidrostática más la presión atmosférica.

5. De acuerdo a todo lo observado en esta primera parte cuales serían tus conclusiones.

*-----La presión hidrostática es directamente proporcional a la profundidad que se encuentra una

partícula.

*----- En un fluido en equilibrio, la presión ejercida en cualquiera de sus puntos se transmite con

igual intensidad en todas las direcciones.

6. En la segunda figura Tanque 2 se hizo la medición de la presión hidrostática en

recipientes de diferentes formas, que observaron ustedes en estos valores y cuál sería su

conclusión.

Se pudo observar que aunque se varió la forma del tanque esta no influyo en su presión

hidrostática, por lo tanto se puede concluir que dicha forma no influye en la presión hidrostática.

7. En la figura tres, Tanque 3, se utilizó para hallar la densidad de dos líquidos

desconocidos, conociendo la presión hidrostática marcada por el manómetro. Utilizando el

modelo matemático, d*g*h. Presente todos estos cálculos.

¿Que observa en los valores de la densidad calculados?; ¿influye la densidad en el valor de

la presión Hidrostática leída?


19
Universidad autónoma del caribe
Barranquilla Atlántico
Ingeniería
 Maikol polo
 Daban contreras
 Isaac Brito
Eduardo Martínez, Laboratorio de física calor y ondas – CB0067,

Los valores de la densidad calculados fueron los mismos para un mismo liquido sin importar la

cantidad de dicho liquido o su altura

En cuanto a la relación de la densidad y la presión hidrostática se puede decir que es directa ya

que aunque se manejaban los mismos volúmenes de líquido y alturas la presión aumentaba con el

cambio de sustancia

8. En la Figura 4 Tanque 4, se utilizó para demostrar el principio de pascal.

Que observa usted al agregar las pesas del lado izquierdo, en la lectura del manómetro que

está colocado del lado derecho.

Se pudo observar que la lectura del manómetro expresada en néwtones es igual al peso de los

objetos que se colocaban al lado izquierdo

9. Como se aplica el principio de Pascal en este ejercicio.

Se aplica a la hora de que pascal plantea que el aumento de la presión en un líquido se evidencia

en todos los puntos de este y en el ejercicio a la hora de poner las masas en el lado izquierdo

desplaza una masa de agua con una presión la cual es la misma en ambos lados evidenciado con

el manómetro.
20
Universidad autónoma del caribe
Barranquilla Atlántico
Ingeniería
 Maikol polo
 Daban contreras
 Isaac Brito
Eduardo Martínez, Laboratorio de física calor y ondas – CB0067,

Conclusión:

*-----La presión hidrostática en un punto determinado es directamente proporcional a la

profundidad de este ya que en condiciones terrestres la gravedad presenta variaciones

despreciables.

* -----Teniendo un volumen determinado de líquido se puede observar que aun que se cambie el

recipiente que lo contiene, la presión ejercida por el líquido sobre las paredes del recipiente no

baria.

*-----La presión hidrostática en distintos recipientes pero con los mismos puntos de altura es

igual en ambos recipientes, siempre y cuando estos recipientes tengan una conexión que permita

que la totalidad del líquido de ambos recipientes interactúen entre sí.

* -----La presión ejercida en el fondo de un recipiente que contienen una cantidad de líquidos

distintas densidades, es igual a la gravedad, ´por la altura, por el promedio de las densidades de

los distintos entre el número de estos.

*-----La presión atmosférica realiza un empuje en dirección cualquiera, que se opone a la

generación de espacios vacío que comprimen el volumen de los gases de la atmosfera.

*----- En un fluido en equilibrio, la presión ejercida en cualquiera de sus puntos se transmite con

igual intensidad en todas las direcciones


21
Universidad autónoma del caribe
Barranquilla Atlántico
Ingeniería
 Maikol polo
 Daban contreras
 Isaac Brito
Eduardo Martínez, Laboratorio de física calor y ondas – CB0067,

Respuestas a la hoja de evaluación:

DDEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS

CURSO: LABORATORIO DE FÍSICA CALOR

ONDAS

EJERCICIOS: PRESIÓN HIDROSTÁTICA

1. Un recipiente cilíndrico está lleno con agua cuya masa es de 0.080Kg. El radio de la

base del recipiente es de 2 cm. calcule la altura del recipiente. Datos adicionales

(densidad del agua 1 gr/cm3).

( )
( )

( )
( )

2. ¿Qué presión ejerce una columna de agua sobre el fondo de un recipiente cuya

altura es de 25m?? ¿Qué altura alcanzaría una columna de alcohol con la misma

presión? Datos adicionales. (Densidad del agua 1gr/cm3 Densidad del alcohol 0.85

gr/cm3 gravedad 9.8m/seg2)


22
Universidad autónoma del caribe
Barranquilla Atlántico
Ingeniería
 Maikol polo
 Daban contreras
 Isaac Brito
Eduardo Martínez, Laboratorio de física calor y ondas – CB0067,

P = (1000 kg/m3)(25 m)(9.8 m/s2) = 245000 Pa

245000 Pa /(9.8 m/s2)(850 kg/m3) = Altura de la columna de alcohol = 29.41 m

3. Una jeringa tiene un émbolo de área 1,5 cm² y el líquido pasa por una aguja cuya

área es de 0,85 mm². ¿Qué fuerza mínima se debería aplicar al émbolo para inyectar

el líquido en una vena cuya presión sanguínea es de,3cmHg?

A1 = 1.5 cm2 = 0.00015 m2

A2 = 0.85 mm2 = 8.5 x 10-7 m2

P2 = 3 cm Hg = 30 mm Hg = 3999.67 Pa

P2*A2 = F2 = (3999.67 Pa)(8.5 x 10-7 m2) = 3.4 x 10-3 N

( )
( )
( )

4. Un líquido se encuentra en equilibrio dentro de un recipiente de sección uniforme,

cuya base tiene un área de 100 cm². La presión hidrostática debida al líquido sobre

el fondo del recipiente es de 0,2 atm. Si se trasvasa el líquido a un recipiente

semejante, pero de 50 cm² de base, la presión ejercida por el líquido en el fondo será

de:
23
Universidad autónoma del caribe
Barranquilla Atlántico
Ingeniería
 Maikol polo
 Daban contreras
 Isaac Brito
Eduardo Martínez, Laboratorio de física calor y ondas – CB0067,

a) 0,05 atm b) 0,1 atm c) 0,2 atm d) 0,4 atm e) 0,8 atm f) 1,6 atm

P1*A1 = P2*A2

( )( )
( )

5. En la figura se muestra un recipiente que contiene tres líquidos inmiscibles.

Determina la presión hidrostática que soporta el fondo del recipiente sabiendo

que las densidades del agua, del aceite y del mercurio son, respectivamente, 1 g/cm3,

0.8 g/cm3 y 13.6 g/cm3.

( ) ( ) ( ) ( )

( )

DDEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS

CURSO: LABORATORIO DE FÍSICA CALOR

ONDAS

CUESTIONARIO: PRESIÓN HIDROSTÁTICA


24
Universidad autónoma del caribe
Barranquilla Atlántico
Ingeniería
 Maikol polo
 Daban contreras
 Isaac Brito
Eduardo Martínez, Laboratorio de física calor y ondas – CB0067,

1. En el siguiente recipiente hay un líquido encerrado, al hacer presión en la parte


superior del recipiente, el líquido comienza a brotar por todos los orificios, esto se debe
a:

a) El principio de Arquímedes
b) El principio de Pascal.
c) El principio de la presión Hidrostática
d) El principio de los vasos comunicantes

Ya que este menciona que la presión ejercida sobre un fluido poco compresible y en equilibrio

dentro de un recipiente se transmite con igual intensidad en todas las direcciones y en todos los

puntos del fluido.

2. ¿Si usted quiere medir la presión atmosférica cuál de los siguientes instrumentos
utilizaría?

a) Un manómetro
b) Un anemómetro
c) Un Barómetro
d) Un Tensiómetro
25
Universidad autónoma del caribe
Barranquilla Atlántico
Ingeniería
 Maikol polo
 Daban contreras
 Isaac Brito
Eduardo Martínez, Laboratorio de física calor y ondas – CB0067,

Ya que este es el aparato para medir dicha presión atmosférica el cual contiene mercurio en su

interior.

3. Si usted tiene dos vasos, llenos hasta la misma altura con líquidos de diferentes
densidades, ¿Qué vaso soporta mayor presión sobre su base?
a) Depende de la forma de los vasos
b) El que tenga el líquido de mayor densidad
c) El que tenga el líquido de menor densidad
d) Los dos soportan la misma presión

Ya que la fórmula nos dice P = dhg por lo tanto si la altura y la gravedad son constantes la

densidad es la que varía entonces el que tenga mayor densidad va a tener mayor presión.

4. ¿A qué fuerza se debe la presión que existe en un punto cualquiera del interior de un
líquido?

a) A la masa del líquido que hay por debajo de ese punto


b) Al peso del líquido que hay por debajo de ese punto
c) Al peso del líquido que hay por encima de ese punto
d) A la masa del líquido que hay por encima de ese punto

Ya que la fórmula nos dice que la presión es la fuerza ejercida por unidad de área por lo

tanto es la fuerza que hay por debajo del punto, es decir, el área.

5. ¿De los siguientes instrumentos cuales se utilizan para medir presión?

a) Manómetros y gasómetros
b) Barómetro y Densímetro
26
Universidad autónoma del caribe
Barranquilla Atlántico
Ingeniería
 Maikol polo
 Daban contreras
 Isaac Brito
Eduardo Martínez, Laboratorio de física calor y ondas – CB0067,

c) Barómetros y Anemómetros
d) Barómetros y Manómetros

Los barómetros se utilizan para medir la presión atmosférica y los manómetros miden la

diferencia de presión entre la presión real o absoluta y la atmosférica.

6. Si en la prensa mostrada en la siguiente figura a2 = 4a1 entonces:

a. p1 = 4 p2 b. p2 = 4 p1

c. p2 = 2p1 d. p1 =p2

P1*A1 = P2*A2

P1*A1 = P2*4 A1

P1 = 4 P2

7. Un submarino experimenta una presión de 4 atm bajo el agua de mar. ¿A qué


profundidad se encuentra sumergido?
Datos: Densidad del agua de mar = 1,025 kg/L.
27
Universidad autónoma del caribe
Barranquilla Atlántico
Ingeniería
 Maikol polo
 Daban contreras
 Isaac Brito
Eduardo Martínez, Laboratorio de física calor y ondas – CB0067,

Presión atmosférica = 1 atm = 101325 Pa

P = P0 + dhg P-Po/ dg = h

(4 – 1 ) atm/ (1.025 kg/m3)(9.8 m/s2) = 0.3 m

8. ¿Cuál es la fuerza ejercida sobre una chapa cuadrada de 30 cm de lado que se


encuentra en el fondo de un tanque de agua lleno hasta 1,5 m, sin considerar la presión
atmosférica?
P = F/A = dhgA = F

(1000 kg/m3)(1.5 m)(9.8 m/s2)(0.09 m2) = 1323 N


28
Universidad autónoma del caribe
Barranquilla Atlántico
Ingeniería
 Maikol polo
 Daban contreras
 Isaac Brito
Eduardo Martínez, Laboratorio de física calor y ondas – CB0067,

Bibliografía:

https://es.wikipedia.org/wiki/Principio_de_Pascal

https://exia.uac.edu.co/mod/resource/view.php?id=64167

https://exia.uac.edu.co/mod/resource/view.php?id=7093

https://exia.uac.edu.co/mod/resource/view.php?id=7094

http://phet.colorado.edu/sims/html/under-pressure/latest/under-pressure_en.html

https://www.amarauna.euskadi.eus/es/recurso/presion-hidrostatica-el-principio-de-

arquimedes/212dc24d-95f2-4b48-a4e3-ebb8d9669fc8

También podría gustarte