Está en la página 1de 6

I​NFORME SALIDA DE CAMPO: TOPOSECUENCIA, EVALUACIÓN DEL PAISAJE Y

LEVANTAMIENTO DE SUELOS EN EL CENTRO DE INVESTIGACIÓN AGROSAVIA, LA


LIBERTAD. VILLAVICENCIO (META)
Grupo 2
Angel D. Daniela 1 ; Bandera N. Beder A 1 .; Duarte J. Edward F 1 .; Farías H. Jesús A 1 .; Moreno B.
Angie G 1 .; Vargas O. Miguel M 1 .
Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá, Edafología

INTRODUCCIÓN
El suelo es un cuerpo natural trifásico, es decir, un ente vivo, dinámico y diverso, constituido por
tres fases: sólida, líquida y gaseosa (Porta ​et al, 2014), formado a partir de de la interacción de
de uno o más factores ya sea clima, organismos y/o geomorfología todos estos actuando sobre
un material parental a través del tiempo, esto causa que en la actualidad como resultado de
diferentes procesos se expresan distintas características tanto físicas como químicas en los
suelos, generando así ese carácter diverso. Aproximadamente desde el siglo XIX se ha hecho
de vital importancia entender el suelo, su génesis y su complejo funcionamiento, por ello se
crearon múltiples herramientas y métodos que ayudarían a facilitar el estudio de los suelos en el
mundo(Gobin ​et al., ​1999). Los levantamientos de suelos son la herramienta más difundida y
utilizada para caracterizar y zonificar el suelo, puesto que los resultados, proveen información
útil sobre el tipo de suelos de un lugar y sus alrededores; sus propiedades; la proporción y área
que ocupa así como su distribución geográfica y comportamiento ante diferentes circunstancias,
conocer esta información puede garantizar usos y manejos adecuados para mitigar el impacto
negativo, conservar y preservar este recurso (Rossiter, 2004).

Por lo tanto, para una mayor comprensión y un aprendizaje integral, en campo se hizo un
levantamiento de suelos utilizando la calicata para el estudio de los suelos del centro de
investigación de AGROSAVIA en La Libertad, Villavicencio. Donde se realizó la elaboración y
descripción de calicatas en base a las características observadas tanto físicas: Color (Tabla
Munsell), textura, estructura y consistencia (Método organoléptico); Como químicas pH (Metodo
Colorimetrico).

OBJETIVO

● General
Observar algunos de lo suelos levantados del Centro de Investigación La Libertad de la
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (AGROSAVIA), ubicado en el municipio
de Villavicencio-Meta; describiendo algunas caracteristicas presentes en los diferentes perfiles
realizados alli.

● Específico
- Verificar mediante el analisis y comparacion con las calicatas hechas y la
literatura los posibles perfiles de suelo que se pueden encontrar en el centro de
investigación de AGROSAVIA La Libertad en Villavicencio, Meta.
- Observar la variación de las condiciones edáficas a partir de los cambios del
relieve, clima y vegetación presente del suelo desde la Universidad Nacional de
Colombia-Bogotá hasta el Centro de Investigación La Libertad-Villavicencio

RESULTADOS

FIgura 2. Mapa de suelos del Centro de Investigación “AGROSAVIA”- La Libertad

Discusión
Las unidades cartográficas encontradas en el Centro de Investigación de Agrosavia, La Libertad
Villavicencio donde se realizaron las muestras de las 10 calicatas fueron PVAa y PVAb (figura
2), en donde se puede observar que la calita del grupo 2 comparte la misma unidad cartográfica
con el grupo 1,3,5, 7,9 y 10, donde inicialmente todos tienen un tipo de paisaje Piedemonte
excepto el grupo 1 que tiene un paisaje de piedemonte aluvial. Por otro lado, para los grupos
4,6 y 8 comparten la unidad PVAb teniendo para el grupo 4 y 8 un paisaje de piedemonte aluvial
y para el grupo 6 piedemonte. Todas con pendientes menor a 3%.
En cuanto a la textura para los grupos 1, 2 presentan la misma textura en el horizonte Ap y esto
debe a la cercanía que estaban las calicatas, además de tener el mismo tipo de relieve de
terraza media. Para los otros grupos la textura difieren en cada horizonte ya que se encuentra
número de horizontes diferentes con texturas cada uno particulares. En cuanto a la estructura
se observa que la mayoría son blocosa subangular exceptuando que la calicata del grupo 3,5, 7
qué tienen ademas estructura Granular-blocosa subangular y gránulos. El tamaño de los poros
que predominan son finos a medianos en todos los grupos exceptuando que para los grupos 2,
5 y 10 tienen poros de tamaño grueso. Las raíces que se presentan en en los primero dos
horizontes son abundantes a frecuente exceptuando para el grupo 6 y 9 que en el horizonte 2
ya hay pocas raíces. Por otro lado, la consistencia en húmedo la mayoría son friables a muy
friables en todos los horizontes, excepto para el grupo cuatro y siete donde en el primer y
segundo horizonte tienen consistencia en húmedo suelta. Para la consistencia en mojado en
cada horizonte hay variedad en cada grupo ya que se presenta pegajoso y plástico muy
pegajoso, ligeramente pegajoso-ligeramente plástico, muy pegajoso-muy plástico, ligeramente
pegajoso, es decir se puede comparar ya que es muy diferente cada uno. En el caso del color
de cada una de las calicatas varía según la cantidad de horizontes presentes en el perfil del
suelo; en muchas de las calicatas descritas, 9 de 10 cuentan con un horizonte Ap, el cual varía
su color desde 5 YR 4/1, pasando por 7.5 YR 2.5/1, hasta 10 YR 5/4; El suelo representa la
composición así como las condiciones pasadas y presentes de óxido-reducción del suelo a
través de sus colores. Está dado generalmente por el revestimiento de partículas muy finas de
materia orgánica humificada (oscuro), óxidos de hierro (amarillo, pardo, anaranjado y rojo),
óxidos de manganeso (negro) y otros, o también puede ser debido al color de la roca parental.
Los siguientes horizontes se caracterizan con otros colores representativos del horizonte mayor
B, como tal son: Bo1, Bo2, Bo3, Bo4, Bw1, Bw2 y Bw3 cuentan con valores en en la matiz
desde 2.5 YR hasta el 10 YR, croma desde 3 a 5 y values de 1 a 8; esto muestra que los
colores presentes en el centro de investigación confieren evidencia de procesos de
óxido-reducción por los valores en promedio cercanos a 7.5 YR. Por último, la profundidad de
las 10 calicatas fueron totalmente diferentes ya que las que tuvieron mayor profundidad fueron
las de la unidad cartográfica PVAa y no se asocia con el tipo de relieve porque la del grupo 3
que tuvieron una profundidad de 218 cm estaba en terraza media, sin embargo la de
profundidad de 207 cm estaba en terraza baja que es la del grupo 10; se obtiene así un
promedio de profundidad de 1.32 m, mostrando de tal forma la gran cercanía general con el
horizonte rocoso.

Teniendo en cuenta el estudio de Suelos del Meta (2004), se encontró que el perfil ​PR-1
descrito en 1971 ubicado en las coordenadas 04°05’46’’N 73°31’23’’W, el cual se encuentra a
200 m del perfil ​G2 Toledo; ​tiene coincidencias en la descripción del Paisaje y relieve siendo
ambos Piedemonte y terraza, así como una pendiente de 3%. Comparten el drenaje natural
Bien drenado aunque difieren en el drenaje interno siendo el del perfil ​G2 Toledo ​rápido y el de
PR-1 ​medio; comparten los regímenes de humedad y de temperatura, los cuales son Údico e
isohipertérmico. Por lo cual, el perfil ​PR-1, ​ es el perfil de la literatura más posiblemente
asociado al perfil descrito en campo.

CONCLUSIONES
● Como los suelos son dinámicos se evidencia diferencias, en lo cual al estar en la misma
unidad cartográfica PVAa los grupos 1,2, 3,5, 7,9 y 10, con coordenadas cercanas no
significa que los suelos sean iguales ya que cada uno presentan características
particulares
● La profundidad y estado de los perfiles de suelo de cada una de las calicatas son
diferentes debido a la topografía de cada una de las zonas donde se realizaron,
obteniendo así calicatas muy parecidas a pesar de encontrarse en terrazas distintas.

BIBLIOGRAFÍA

Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (2014). ​Estudio General de Suelos y Zonificacion
de Tierras Departamento de Casanare.​ Bogotá, Colombia: Cartoprint.

Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (2000). Estudio General de Suelos y Zonificación
de Tierras del Departamento de Cundinamarca / Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Bogotá,
Colombia: Cartoprint.

Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), Diaz, H., & Burgos, L. (2004). ​Estudio general de
suelos y zonificación de tierras del departamento del Meta (Material Cartográfico) / IGAC​.
Recuperado de http://biblioteca.igac.gov.co/janium/Documentos/META%20WEB.pd

Porta, J., López, M. y Poch, R. 2014. Edafología: uso y protección de suelos. Tercera
edición. España

Rossiter, D. 2004. Metodologías para el levantamiento del recurso suelo (Ronald Vargas,
trad.). Bolivia: División Geoinformación suelos y tierras-CLAS-UMSS. (Obra original
publicada en 2002). Revisado en
http://www.css.cornell.edu/faculty/dgr2/teach/ssm/SSM_LectureNotes2_E.pdf
ANEXOS
DESCRIPCIÓN DEL SITIO
Perfil G2 Toledo
Taxonomía Consociacion Tipyc Hapludox

Unidad cartográfica Símbolo: PVAa

Localización geográfica

Departamento: ​Meta Municipio: ​Villavicencio Altitud: ​340 m

Sitio: ​Toledo Cría Terraza Media Coordenadas: ​4°03'28.3"N 73°28'15.7"W

Geomorfología

Paisaje: ​Piedemonte Material Parental: ​Sedimentos aluviales medios y finos

Tipo y forma del Relieve: ​Terraza Media - Plano de Terraza

Pendiente

Gradiente: ​ 0 - 3% Longitud: ​Muy larga (Mayor a 150 m) Forma: ​Rectilínea

Régimen de Temperatura: ​Isohipertérmico Régimen de humedad: ​Údico

Drenaje

Interno: ​Rápido Externo: ​Lento Natural: ​Bien drenado

Nivel freático: ​No hay evidencia.

Profundidad efectiva: ​72cm​ ​Moderadamente profunda

Limitantes: ​ Cantos Rodados

Horizonte diagnóstico: ​Endopedon Oxico ; Epipedon Ocrico

Vegetación: ​Pastura( Brachiaria Brizantha CV. Toledo); Acacia y Eucalipto.

Uso actual: ​Silvopastoril Limitantes de uso: ​Cantos rodados

Descrito por: ​D. Ángel; A. Bandera; E. Duarte; J. Farias; A. Moreno y M. Vargas


FOTOGRAFÍA DE LA CALICATA

Tomada por: Ángel D. Daniela.

DESCRIPCIÓN DEL PERFIL

HORIZONTE PROFUNDIDAD (cm) DESCRIPCIÓN

Ap 0-40 El color en húmedo es café oscuro 7.5YR 3/3; Textura Franco


Arcillosa ; Estructura Blocosa Subangular de clase muy gruesa, y
grado de débil a moderado; Consistencia en húmedo friable, en
mojado ligeramente pegajosa y ligeramente plástica; Presenta
muchos poros de tamaños gruesos, medianos y finos, tienen una
forma vesicular y tubular, son continuos y se encuentran
localizados Imped y Exped; La cantidad de raíces es frecuente, son
finas y están vivas, distribuidas normalmente en los horizontes
Exped; No contiene fragmentos de roca; Poca actividad de
macroorganismos; No presenta reacción con peróxido de
hidrógeno; El límite es difuso e irregular.

Bo 40-72 El color en húmedo es rojo amarillento 5YR 4/6; Textura Franco


arcillo-arenosa ; Estructura Blocosa Subangular de clase fina y
media, y grado moderado; Consistencia en húmedo muy friable, en
mojado pegajosa y plástica; Presenta pocos poros de tamaño fino,
tienen una forma vesicular y tubular, son continuos y se encuentran
localizados Imped y Exped; La cantidad de raíces es frecuente son
finas y están vivas distribuidas normalmente en los horizontes
Exped; No contiene fragmentos de roca; No se observa actividad
de macroorganismos; No presenta reacción con peróxido de
hidrógeno; El límite es gradual e irregular.

R 72x Capa de cantos redondeados medianamente alterados.

También podría gustarte