Está en la página 1de 2

Para decir las desventajas puedes dar la información que cobija ese combustible por ejemplo los

procesos:

En general, se utilizan tres familias de productos para la obtención del alcohol:

 Azucares, procedentes de la caña o la remolacha, por ejemplo.


 Cereales, mediante la fermentación de los azúcares del almidón.
 Biomasa, por la fermentación de los azúcares contenidos en la celulosa y hemicelulosa.

 Dilución:

Es la adición del agua para ajustar la cantidad de azúcar en la mezcla o (en última instancia) la
cantidad de alcohol en el producto. Es necesaria porque la levadura, usada más adelante en el
proceso de fermentación, puede morir debido a una concentración demasiado grande del alcohol.

 Conversión:

La conversión es el proceso de convertir el almidón/celulosa en azúcares fermentables. Puede ser


lograda por el uso de la malta, extractos de enzimas contenidas en la malta, o por el tratamiento
del almidón (o de la celulosa) con el ácido en un proceso de hidrólisis ácida.

 Fermentación:

La fermentación alcohólica es un proceso anaeróbico realizado por las levaduras, básicamente. De


la fermentación alcohólica se obtienen un gran número de productos, entre ellos el alcohol

 Destilación o Deshidratación: 

La destilación es la operación de separar, mediante calor, los diferentes componentes líquidos de


una mezcla (etanol/agua). Una forma de destilación, conocida desde la antigüedad, es la
obtención de alcohol aplicando calor a una mezcla fermentada.
Para que el etanol contribuya perceptiblemente a las necesidades de combustible para el
transporte, necesitaría tener un balance energético neto positivo. Para evaluar la energía neta del
etanol hay que considerar cuatro variables: la cantidad de energía contenida en el producto final
del etanol, la cantidad de energía consumida directamente para hacer el etanol, la calidad del
etanol resultante comparado con la calidad de la gasolina refinada y la energía consumida
indirectamente para hacer la planta de proceso de etanol.

algunas investigaciones que hagan caso de la calidad de la energía sugieren que el proceso toma
tanta o más energía combustible fósil (en las formas de gas natural, diesel y de carbón) para crear
una cantidad equivalente de energía bajo la forma de etanol. Es decir, la energía necesitada para
funcionar los tractores, para producir el fertilizante, para procesar el etanol, y la energía asociada
al desgaste y al rasgón en todo el equipo usado en el proceso (conocido como amortización del
activo por los economistas) puede ser mayor que la energía derivada del etanol al quemarse.

en primer lugar el no dar importancia a la calidad de la energía del bioetanol, cuyos efectos
económicos son importantes. Si se compara la calidad de la energía con los costes de
descontaminación del suelo que provocan los derrames de gasolina al ambiente y los costes
"módicos" de la contaminación atmosférica (porque no se puede descontaminar la atmósfera),
resultado de la refinación y de la gasolina quemada. Por otro lado, el desarrollo de las plantas de
etanol implica un prejuicio contra este producto basado estrictamente sobre la pre-existencia de
la capacidad de refinación de la gasolina.

No tiene sentido quemar 1 litro de etanol si requiere quemar 2 litros de gasolina (o incluso de
etanol) para crear ese litro. La mayor parte de la discusión científica actual en lo que al etanol se
refiere gira actualmente alrededor de las aplicaciones en las fronteras del sistema.

 la energía neta varía de 0,7 a 1,5 unidades de etanol por unidad de energía de combustible fósil
consumida. En comparación si el combustible fósil utilizado para extraer etanol se hubiese
utilizado para extraer petróleo y gas se hubiesen llenado 15 unidades de gasolina, que es un orden
de magnitud mayor. Pero, la extracción no es igual que la producción. Cada litro de petróleo
extraído es un litro de petróleo agotado.

También podría gustarte