Está en la página 1de 27

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

Campus Politécnico "J. Rubén Orellana R."


FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA
Carrera de Ingeniería Electrónica y Control
Carrera de Ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones
Carrera de Ingeniería Electrónica y Redes de Información
Carrera de Ingeniería Eléctrica

LABORATORIO DE CONTROL
INDUSTRIAL SEPTIEMBRE 2015

Práctica 1: MANDOS BÁSICOS DE UN CONTACTOR 2


Práctica 2: DISEÑO DE CIRCUITOS DE CONTROL ELÉCTRICO (primera parte) 5
Práctica 3: DISEÑO DE CIRCUITOS DE CONTROL ELÉCTRICO (segunda parte) 8
Práctica 4: CIRCUITOS DE CONTROL CON RELE PROGRAMABLE 13
Práctica 5: TEMPORIZADORES Y CONTADORES (primera parte) 17
Práctica 6: TEMPORIZADORES Y CONTADORES (segunda parte) 20
Práctica 7: ARRANQUE DE UN MOTOR TRIFÁSICO DE INDUCCIÓN 23
LABORTORIO DE CONTROL INDUSTRIAL

Práctica 1: MANDOS BÁSICOS DE UN CONTACTOR

2 OBJETIVOS

2.1 Conocer las instalaciones del Laboratorio de Control Industrial e identificar


elementos de mando y maniobra utilizados en sistemas de control eléctrico
industrial.

2.2 Familiarizar al estudiante con el funcionamiento de los mandos básicos de un


contactor electromagnético.

3 INFORMACIÓN

El Laboratorio de Control Industrial cuenta con instalaciones para la realización de


prácticas mediante dispositivos electromecánicos, controladores programables,
neumáticos y electro-neumáticos, a través de las cuales se pretende, por un lado,
complementar el estudio teórico sobre dichos temas, y por otro, crear en el estudiante
habilidades para el diseño e implementación de circuitos de control y fuerza
generalmente utilizados en plantas industriales.

El término control hace referencia a los métodos y maneras de gobernar el


comportamiento de un aparato, máquina o proceso. En un sistema de control, uno o
varios parámetros de entrada, actúan sobre otros parámetros de salida, organizados
en una lógica de control.

Mando significa hacer una acción o influir sobre un sistema de control para modificar
su estado o los valores de servicio.

4 TRABAJO PREPARATORIO

4.1 Realizar el circuito de control para el mando piloto de un contactor


electromagnético mediante un pulsador.

4.2 Realizar el circuito de control para el mando memorizado de un contactor


electromagnético, utilizando un pulsador de marcha y uno de paro.

4.3 Realizar el circuito de control para el mando de dos contactores mediante un


selector de tres posiciones (C1 – Paro – C2).
LABORTORIO DE CONTROL INDUSTRIAL

4.4 Realizar el circuito de fuerza para invertir el sentido de giro de un motor


trifásico de inducción

5 EQUIPOS Y MATERIALES

 Módulo de trabajo con elementos electromecánicos, disponible en el


laboratorio
 Motor trifásico de inducción disponible en el laboratorio

6 PROCEDIMIENTO

6.1 El instructor explicará todo lo necesario sobre las instalaciones del laboratorio
y el equipo disponible; y sobre los elementos de mando y maniobra que se
utilizarán durante la práctica y que fueron objeto de la consulta.

6.2 Siguiendo las indicaciones dadas por el instructor, arme los circuitos de control
solicitados en el trabajo preparatorio. Asocie una luz piloto a un contacto
auxiliar de cada contactor para visualizar su operación. Accione y observe el
funcionamiento de cada circuito.

6.3 Aplicar el mando de dos contactores mediante un selector de tres posiciones,


para invertir el giro de un motor trifásico de inducción.

7 INFORME

7.1 Justifique por qué en la industria se utilizan pulsadores de mando en lugar de


interruptores, para comandar motores eléctricos.

Práctica 1: MANDOS BÁSICOS DE UN CONTACTOR


7.2 Diseñe el circuito de fuerza y de control para el mando de un motor trifásico de
inducción desde dos puestos diferentes (local y remoto) con las siguientes
condiciones:

 Utilizar pulsantes para marcha y paro del motor


 Tanto el tablero de mando local como el remoto deben tener lámparas de
señalización para indicar si el motor está funcionando o está apagado
 Realizar un esquema que ilustre la disposición física del motor y de los dos
tableros de control
 Indicar brevemente la función de los elementos utilizados en el circuito de
fuerza

7.3 Comente sobre la importancia de identificar los terminales de contactos,


bobinas, borneras y cables de conexión en un circuito de control eléctrico.

3
LABORTORIO DE CONTROL INDUSTRIAL

7.4 Comentarios y sugerencias sobre el cumplimiento de los objetivos propuestos


en la práctica.

7.5 Bibliografía

8 REFERENCIAS

 Apuntes de Control Industrial, Ing. Jorge Molina


 Diagramas de Control Industrial, Ing. Pablo Angulo
 Catálogos de fabricantes
 Notas de clase

Práctica 1: MANDOS BÁSICOS DE UN CONTACTOR

4
LABORTORIO DE CONTROL INDUSTRIAL

Práctica 2: DISEÑO DE CIRCUITOS DE CONTROL ELÉCTRICO


(primera parte)

2 OBJETIVO

Ejercitar al estudiante en el diseño de circuitos de control eléctrico que usan


memorias (auto-retención) e interbloqueos eléctricos y mecánicos.

3 INFORMACIÓN

Los circuitos provistos de contactos de memoria e interbloqueos eléctricos permiten el


funcionamiento de un sistema de control bajo determinadas condiciones y en una
secuencia previamente definida, de tal suerte de garantizar la operación correcta y
segura del mismo.

Como se comprobó en la práctica anterior, para mantener la condición de activado de

Práctica 2: DISEÑO DE CIRCUITOS DE CONTROL ELÉCTRICO (primera parte)


un contactor, luego de haber desaparecido la señal del pulsador piloto, fue suficiente
conectar en paralelo con dicho elemento piloto un contacto normalmente abierto del
contactor.

Un interbloqueo eléctrico es una configuración de los contactos auxiliares de los


contactores, mediante la cual no se permite que dos o más contactores o relés puedan
actuar al mismo tiempo. Esta acción se logra conectando en serie con las bobinas
contrarias, los contactos normalmente cerrados de los dispositivos con los que no se
desea un funcionamiento simultáneo. Ejemplos de aplicación de interbloqueos son los
circuitos de control para inversión de giro de un motor, para un arranque Y – delta o
para un motor de dos velocidades en los cuales por ningún concepto pueden funcionar
los contactores de fuerza al mismo tiempo.

Para conseguir una mayor seguridad, además del interbloqueo eléctrico se puede
incluir un interbloqueo mecánico entre dos contactores.

4 TRABAJO PREPARATORIO

Diseñar los circuitos de fuerza y de control para el arranque directo e


inversión de giro de un motor trifásico de inducción, utilizando dos contactores,
dos pulsantes de marcha (horario y antihorario) y uno de paro general.

5
LABORTORIO DE CONTROL INDUSTRIAL

5 EQUIPOS Y MATERIALES

 Módulo de trabajo con elementos electromecánicos, disponible en el


laboratorio
 Motor trifásico de inducción disponible en el laboratorio

6 PROCEDIMIENTO

6.1 El instructor realizará una explicación sobre enclavamiento eléctrico y


mecánico; e interbloqueo eléctrico y mecánico.

6.2 Arme y pruebe el funcionamiento de los circuitos diseñados en el trabajo


preparatorio; primero el de control y luego el circuito de fuerza. Asocie una luz
piloto a un contacto auxiliar de cada contactor para
visualizar su operación.

6.3 Modifique el circuito de control para realizar la


misma operación anterior, utilizando un selector de

Práctica 2: DISEÑO DE CIRCUITOS DE CONTROL ELÉCTRICO (primera parte)


mando de tres posiciones (horario, paro,
antihorario) y un pulsante único para el arranque.
Primero se selecciona el sentido de giro (sin que
se energice ningún contactor) y luego se 1 0 2

presiona el pulsador para arrancar el motor en el


sentido escogido.

6.4 El instructor realizará una explicación sobre el funcionamiento de un relé


térmico, e identificará sus componentes, utilizando el equipo existente.

7 INFORME

7.1 Consulte sobre la definición, estructura y aplicaciones de los interruptores


mecánicos de posición (finales de carrera o de límite).

7.2 Describa como operan un fusible y un relé térmico de bimetal, y la función que
cumple cada uno como elementos de protección. Utilícelos, a partir de ahora,
para la protección de circuitos de motores eléctricos.

7.3 Descargue un video que ilustre la operación de un puente grúa que es un


mecanismo de traslación utilizado para mover máquinas u objetos pesados
dentro de una planta industrial. Realice un breve comentario sobre lo
consultado y presente el link encontrado.

6
LABORTORIO DE CONTROL INDUSTRIAL
7.4 Diseñe los circuitos de fuerza y control para el accionamiento ELEMENTAL de
un puente grúa constituido por tres motores trifásicos de inducción que
accionan: El puente (adelante – atrás), el carro (derecha – izquierda) y el
polipasto o gancho (arriba – abajo)

Para el control utilice pulsadores y finales de carrera, considere que los


mandos NO deben ser memorizados, y que el equipo solo pueda realizar una
acción a la vez.

Presente una tabla con dos columnas, una en la que se indique los nombres de
todos los elementos utilizados y otra en que se comente la función que realizan,
por ejemplo

ELEMENTO FUNCIÓN
Contactor para accionar el motor que mueve el
C1
puente hacia adelante

7.5 Comentarios y sugerencias sobre el cumplimiento de los objetivos propuestos


en la práctica.

Práctica 2: DISEÑO DE CIRCUITOS DE CONTROL ELÉCTRICO (primera parte)


7.6 Bibliografía

8 REFERENCIAS

 Apuntes de Control Industrial, Ing. Jorge Molina


 Diagramas de Control Industrial, Ing. Pablo Angulo
 Catálogos de fabricantes
 Notas de clase

7
LABORTORIO DE CONTROL INDUSTRIAL

Práctica 3: DISEÑO DE CIRCUITOS DE CONTROL ELÉCTRICO


(segunda parte)

2 OBJETIVO

Ejercitar al estudiante en el diseño de circuitos de control eléctrico que usan


memorias e interbloqueos eléctricos.

3 INFORMACIÓN

Continuación de la práctica anterior.

4 TRABAJO PREPARATORIO

4.1 PARA LOS GRUPOS DEL PRIMER DÍA DE TRABAJO

Práctica 3: DISEÑO DE CIRCUITOS DE CONTROL ELÉCTRICO (segunda parte)


Diseñar el circuito de control, mediante pulsadores, para comandar tres contactores
con las siguientes condiciones de funcionamiento:

a.- Los contactores se activarán, mediante su respectivo pulsador, en la secuencia


estricta C1, C2 y C3, y se desactivarán en la secuencia inversa, estricta C3, C2
y C1.

b.- Tanto la secuencia de activado como de desactivado se cumplirán


completamente, esto es, si un contactor se activó no podrá desactivarse
mientras no se complete la secuencia de activación. De manera similar, en la
secuencia de apagado no se podrá activar ningún contactor mientras no se
complete la misma.

4.2 PARA LOS GRUPOS DEL SEGUNDO DÍA DE TRABAJO

Diseñar el circuito de control para detectar una secuencia de operación correcta o


incorrecta de tres pulsadores, de la siguiente manera:

a.- Mediante un interruptor general se activa o desactiva el circuito.

b.- Una lámpara H1 se encenderá luego de presionar los tres pulsadores en la


secuencia P1 - P2 - P3.

8
LABORTORIO DE CONTROL INDUSTRIAL

c.- En caso de presionarlos en una secuencia distinta a la anterior, al finalizar la


misma, se encenderá una lámpara H2. Las lámparas H1 y H2 no podrán estar
encendidas al mismo tiempo.

4.3 PARA LOS GRUPOS DEL TERCER DÍA DE TRABAJO

Diseñar el circuito para comandar dos contactores C1 y C2 de la siguiente forma:

a.- El ciclo puede empezar con C1 o C2 indistintamente pero no podrán estar


activados ambos al mismo tiempo.

b.- C1 se activa cuando se presiona el pulsador P1.

c.- Si se deja de presionar P1, se desactiva C1 y no podrá activarse nuevamente


mientras no se haya activado y desactivado C2.

d.- C2 opera en forma similar a C1 pero con el pulsador P2.

e.- El pulsador P3 de “RESET” pone el circuito en condiciones iniciales en

Práctica 3: DISEÑO DE CIRCUITOS DE CONTROL ELÉCTRICO (segunda parte)


cualquier momento.

4.4 PARA LOS GRUPOS DEL CUARTO DÍA DE TRABAJO

Diseñar el circuito de control para accionar una puerta de garaje motorizada mediante
dos contactores C1abrir y C2cerrar de la siguiente forma:

a.- Mediante un pulsador único P1 se podrá abrir o cerrar la puerta en cualquier


momento, y el usuario solo necesita dar un pulso para que eso suceda.

b.- En cada extremo de la puerta existe un interruptor de límite (SL1 y SL2) que
detectan: Puerta totalmente abierta o puerta totalmente cerrada, con lo cuales
se desactivarán C1abrir o C2cerrar respectivamente.

Se sugiere utilizar un mando alternativo entre dos relés auxiliares para dar las órdenes
de apertura y cierre con P1, y a través de estos activar los contactores C1abrir y
C2cerrar que son los contactores de fuerza que invierten el sentido de giro del motor
que mueve la puerta.

5 EQUIPOS Y MATERIALES

 Módulo de trabajo con elementos electromecánicos, disponible en el


laboratorio
 Motor trifásico de inducción disponible en el laboratorio

9
LABORTORIO DE CONTROL INDUSTRIAL

6 PROCEDIMIENTO

Usando los elementos del tablero de trabajo, arme y pruebe el funcionamiento


del circuito de control solicitado en el trabajo preparatorio, del día
correspondiente.

7 INFORME

7.1 Describa el funcionamiento de un interruptor de flotador y sus aplicaciones.

7.2 Diseñe los circuitos de control y potencia, para un sistema de abastecimiento de


agua (ver figura), que consta de una cisterna, un tanque elevado, dos bombas,
un interruptor de flotador F6, para detectar si hay o no agua en la cisterna, y dos
interruptores de flotador en el tanque elevado (F7 y F8).

Condiciones de operación:

a.- El sistema de bombeo funciona controlado por un selector de tres posiciones

Práctica 3: DISEÑO DE CIRCUITOS DE CONTROL ELÉCTRICO (segunda parte)


modo B1; OFF; modo B2 y solo si hay agua en la cisterna, evento detectado por
un flotador F6

B1 0 B2

(a) Selector (b) Interruptor de flotador

b.- Un flotador F7, para demanda base, conecta la bomba cuando el agua está por
debajo de la altura h2 (F7:1) y la desconecta cuando el agua está por sobre la
altura h3 (F7:0).

c.- Un flotador F8, para demanda pico, conecta la bomba cuando el agua cae por
debajo de h1 (F8:1) y la desconecta cuando supera la altura h2 (F8:0).

d.- Cada bomba funcionan abasteciendo la demanda base establecida por el


flotador F7 o abasteciendo la demanda pico, establecida por el flotador F8. El

10
LABORTORIO DE CONTROL INDUSTRIAL

cambio de función se realiza utilizando el selector esto es: modo B1 la bomba B1


como base; modo B2 la bomba B2 como base.

e.- Si se presenta una sobrecarga en la bomba que está trabajando como base, esta
se desconecta y la otra toma su lugar. En el caso de que la sobrecarga ocurra
cuando la bomba se halla funcionando en la demanda pico, solo se desconecta
la bomba cuyo motor se sobrecargó.

f. Las bombas dejan de funcionar con el selector en posición OFF o si no hay agua
en la cisterna, evento detectado por el flotador F6

Práctica 3: DISEÑO DE CIRCUITOS DE CONTROL ELÉCTRICO (segunda parte)

Sistema de bombeo tanque – tanque (Gráfico tomado del texto: Moeller Wiring Manual 02/05)

Presente una tabla con dos columnas, una en la que se indique los nombres de
todos los elementos utilizados y otra en que se comente la función que realizan,
por ejemplo

11
LABORTORIO DE CONTROL INDUSTRIAL

ELEMENTO FUNCIÓN
Contactor para accionar el motor que mueve la bomba
CB1
1

7.3 Comentarios y conclusiones sobre el cumplimiento de los objetivos propuestos


en la práctica.

7.4 Bibliografía

8 REFERENCIAS

 Apuntes de Control Industrial, Ing. Jorge Molina


 Diagramas de Control Industrial, Ing. Pablo Angulo
 Catálogos de fabricantes

Práctica 3: DISEÑO DE CIRCUITOS DE CONTROL ELÉCTRICO (segunda parte)


 Notas de clase

12
LABORTORIO DE CONTROL INDUSTRIAL

Práctica 4: CIRCUITOS DE CONTROL CON RELE


PROGRAMABLE

2 OBJETIVOS

2.1 Familiarizar al estudiante con las tecnologías de control programable, para la


solución de problemas de automatización y control de pequeña escala.

2.2 Trabajar con el módulo de control programable LOGO de Siemens.

3 INFORMACIÓN

Los módulos o relés programables, sin ser propiamente un PLC, ofrecen muchas
ventajas y gran flexibilidad, y para diversas aplicaciones de automatización y control
de pequeña escala, constituyen una buena alternativa técnico - económica.

Siemens, empresa fabricante de equipos de automatización y control, ofrece dentro de


su gran portafolio de productos, el módulo programable LOGO cuya programación,
simulación y carga del programa se realiza mediante el software LOGO SOFT
COMFORT. Este software de fácil y rápido manejo, permite la creación de esquemas

Práctica 4: CIRCUITOS DE CONTROL CON RELE PROGRAMABLE


de contactos y diagramas de funciones seleccionando las funciones correspondientes
y sus interconexiones por simple “arrastrar y colocar”.

Funciones del software LOGO SOFT COMFORT (Gráfico de Publicaciones Siemens)

13
LABORTORIO DE CONTROL INDUSTRIAL

4 TRABAJO PREPARATORIO

Traer resuelto el circuito de control de la aplicación descrita en el informe de la


práctica anterior (numeral 3.5.2), en forma de diagrama ladder. Si es posible adelante
su edición utilizando el software LOGO 8. Para esta aplicación los elementos de
entrada y salida del Módulo programable son los siguientes:

Entradas:

I1 – Posición modo B1 del selector

I2 – Posición modo B2 del selector

I4 – Interruptor de flotador de la cisterna (SF6)

I5 – Interruptor de flotador del tanque elevado (SF7)

I6 – Interruptor de flotador del tanque elevado (SF8)

I7 – Contacto del relé térmico del motor de la bomba 1 (TerB1)

I8 - Contacto del relé térmico del motor de la bomba 2 (TerB2)

Salidas:

Práctica 4: CIRCUITOS DE CONTROL CON RELE PROGRAMABLE


Q1 – Contactor del motor de la bomba 1 (CB1)

Q2 – Contactor del motor de la bomba 2 (CB2)

5 EQUIPOS Y MATERIALES

 Módulo de trabajo con elementos electromecánicos, disponible en el


laboratorio
 Relé programable LOGO disponible en el laboratorio

6 PROCEDIMIENTO

6.1 El instructor explicará el procedimiento para ingresar al programa LOGO SOFT


COMFORT, así como las principales opciones del menú para crear y cargar un
proyecto en el módulo programable.

6.2 El instructor realizará, conjuntamente con los estudiantes, un proyecto sencillo a


manera de práctica tutorial.

6.3 El instructor revisará el diseño del problema de las dos bombas solicitado en el
trabajo preparatorio y, conjuntamente con los estudiantes, elaborará el

14
LABORTORIO DE CONTROL INDUSTRIAL

diagrama de conexiones de las variables de entrada y salida al módulo


programable LOGO

6.4 El estudiante procederá a editar, hacer la simulación “off line”, guardar y


descargar (download) en el módulo programable, el programa de control
solicitado en el numeral 4.3.2 del trabajo preparatorio y verificar el
funcionamiento.

7 INFORME

7.1 Diseñe el circuito de fuerza para operar los motores trifásicos de dos bombas
que vacían un pozo séptico como se ilustra en la figura y, utilizando el programa
LOGO diseñe el circuito de control para comandarlas de la siguiente manera:

Práctica 4: CIRCUITOS DE CONTROL CON RELE PROGRAMABLE


a.- Mediante un selector de tres posiciones se puede escoger modo
MANUAL; PARO; AUTOMÁTICO. (Tomar en cuenta que al relé LOGO
solo ingresan dos entradas, la posición paro NO es entrada)

b.- En modo AUTOMÁTICO el interruptor del flotador SF1 accionará la


bomba B1 cuando el nivel de agua llegue a la altura H1 y la desactivará
cuando el nivel descienda de H0. Si el nivel sube nuevamente hasta H1 el
interruptor SF1 accionará la bomba B2 y así alternativamente.

15
LABORTORIO DE CONTROL INDUSTRIAL

c.- Si por defecto del flotador SF1 el nivel de agua sube hasta H2 (altura
crítica) un flotador SF2 ordenará que funcionen las dos bombas al mismo
tiempo hasta que la altura descienda a H0.

d.- Si se presenta una sobrecarga en cualquiera de las bombas la otra


comenzará a funcionar inmediatamente y continuará operando según el
literal b mientras se soluciona el problema.

e.- En el modo MANUAL un operador podrá accionar las bombas utilizando


pulsantes de marcha y paro independientemente de los flotadores

A partir de esta práctica, cuando se solicite un diseño, bien sea para el trabajo
preparatorio como para el informe se debe presentar lo siguiente:

 Diagrama de fuerza con todas las protecciones


 Diagrama de conexiones de entradas y salidas al módulo programable
 Tabla con la lista de todas las variables y su función (similar a la de las
prácticas anteriores)
 Circuito de control impreso utilizando la opción de guardar en formato PDF
que tiene el software de LOGO
 Grabar el programa en memoria flash para verificar el funcionamiento en el
laboratorio

Práctica 4: CIRCUITOS DE CONTROL CON RELE PROGRAMABLE


7.2 Comentarios y sugerencias sobre la práctica realizada
7.3 Bibliografía

8 REFERENCIAS

 Catálogo de relé programable LOGO


 Diagramas de Control Industrial, Ing. Pablo Angulo
 Notas de clase

16
LABORTORIO DE CONTROL INDUSTRIAL

Práctica 5: TEMPORIZADORES Y CONTADORES (primera


parte)
2 OBJETIVOS

2.1 Conocer los diferentes tipos de temporizadores y las formas de operación de


los mismos.

2.2 Familiarizar al estudiante con las funciones de temporización y contador


disponibles en el módulo programable LOGO.

3 INFORMACIÓN

Los temporizadores o relés de tiempo, son dispositivos que permiten la


automatización, en función del tiempo, de una gran variedad de circuitos de control.
Mediante estos dispositivos se pueden activar o desactivar los elementos principales
de maniobra (contactores por ejemplo) con tiempos previamente ajustados, que
pueden ir desde fracciones de segundo hasta muchas horas.

Las formas de operación estándares de los temporizadores son las siguientes: ON


DELAY (retardo a la conexión), OFF DELAY (retardo a la desconexión), PULSO o
IMPULSO y la operación CÍCLICA o INTERMITENTE.

Práctica 5: TEMPORIZADORES Y CONTADORES (primera parte)


Los contadores son dispositivos de control que generan una salida (ON/OFF), luego de
hacer una comparación entre el número de pulsos ingresados a su entrada y el
parámetro de referencia.

De acuerdo al principio de funcionamiento y tecnología involucrada en su


construcción, existe una amplia gama de temporizadores y contadores. No obstante, la
tendencia actual es utilizar controladores (PLC) o módulos programables que incluyen
un gran número funciones para una diversidad de aplicaciones de automatización y
control.

4 TRABAJO PREPARATORIO

4.1 Con base a las ayudas de LOGO, verifique la operación de las funciones de
temporización equivalentes a las formas de operación descritas en el numeral
5.2. así como la función contador adelante/atrás. Presente impresos los circuitos
utilizados para evidenciar su trabajo.

4.2 Mediante el software LOGO SOFT COMFORT, diseñe un rele cíclico utilizando
temporizadores ON y OFF DELAY para los tiempos de operación y descanso y
un interruptor para controlar el funcionamiento.

17
LABORTORIO DE CONTROL INDUSTRIAL

4.3 Realice un diagrama de tiempos para ilustrar el funcionamiento de todos los


elementos utilizados en el diseño del numeral 5.3.2

5 EQUIPOS Y MATERIALES

 Módulo de trabajo con elementos electromecánicos, disponible en el


laboratorio
 Relé programable LOGO disponible en el laboratorio

6 PROCEDIMIENTO

6.1 El instructor explicará sobre los diferentes tipos de temporizadores disponibles


en el laboratorio y realizará una demostración práctica sobre las formas de
operación On delay, Off delay, pulso e intermitente.

6.2 Utilizando el software LOGO SOFT COMFORT, el instructor, conjuntamente con


los estudiantes, realizará una aplicación sencilla con un temporizador, un
contador y la función texto de aviso, a manera de práctica tutorial.

6.3 Descargue al módulo programable LOGO el programa de control solicitado en


el numeral 5.3.2 del trabajo preparatorio y verifique su funcionamiento

6.4 Con ayuda del instructor proceda a diseñar el circuito con el que se pueda

Práctica 5: TEMPORIZADORES Y CONTADORES (primera parte)


cambiar los tiempos de funcionamiento del relé cíclico mediante pulsantes.

7 INFORME

7.1 Investigue sobre otros tipos de temporizadores disponibles en el software


LOGO, ejercítese en una aplicación sencilla e imprima lo ejercitado

7.2 Diseñe un tablero marcador para un partido de ecuavoley, entre dos equipos A
y B que funcione de la siguiente manera:

a. Mediante un selector de tres posiciones el árbitro pude seleccionar qué


equipo tiene la batida (se le puede adjudicar el punto) Equipo A; jugo
detenido; Equipo B. Para visualizar el modo escogido utilizar las salidas
Q1 para el equipo A; Q 2 para el equipo B y Q 3 para juego detenido.
Utilizar además un texto de aviso para señalar que equipo tiene la
batida.

b.- Mediante pulsantes independientes se puede aumentar o disminuir los


puntos a los equipos siempre y cuando el selector lo permita, esto es:
para adjudicar el punto al equipo el selector debe estar colocado en la

18
LABORTORIO DE CONTROL INDUSTRIAL

posición del equipo que tiene el derecho. El marcador se muestra en un


texto de aviso.

c.- Cuando cualquiera de los equipos alcance quince puntos todo el tablero
se bloquea y no se podrá modificar los contadores. Mediante un texto de
aviso se proclama el ganador y se muestran los puntos de cada
participante.

d.- Mediante un interruptor de seguridad se desbloquea el tablero y


utilizando un pulsante se resetean los marcadores para comenzar otro
conteo.

e.- Añadir cualquier otra función al tablero que mejore su funcionamiento

Presentar.

 Diagrama de conexiones de entradas y salidas al módulo programable


 Circuito de control impreso utilizando la opción de guardar en formato PDF
que tiene el software de LOGO
 Tabla con la lista de todas las variables y su función
 Grabar el programa en memoria flash o cd para verificar el funcionamiento en
el laboratorio

Práctica 5: TEMPORIZADORES Y CONTADORES (primera parte)


7.3 Comentarios y sugerencias sobre el cumplimiento de los objetivos propuestos
en la práctica.

7.4 Bibliografía

8 REFERENCIAS

 Catálogo de relé programable LOGO


 Diagramas de Control Industrial, Ing. Pablo Angulo
 Notas de clase

19
LABORTORIO DE CONTROL INDUSTRIAL

Práctica 6: TEMPORIZADORES Y CONTADORES (segunda


parte)

2 OBJETIVO

Desarrollar mayores habilidades en el estudiante para el diseño de circuitos de


control con temporizadores y contadores, mediante el módulo programable
LOGO.

3 INFORMACIÓN

El módulo programable LOGO dispone de funciones de temporización, en las cuales


es posible variar los parámetros de tiempo, a partir de otras funciones de control,
como de un contador por ejemplo.

4 TRABAJO PREPARATORIO

4.1 Mediante LOGO SOFT COMFORT, diseñe el programa de control de un


semáforo ubicado en el cruce de dos vías, de acuerdo a las siguientes
condiciones:

Práctica 6: TEMPORIZADORES Y CONTADORES (segunda parte)


a. Mediante un interruptor general S1 se activa o se desactiva el circuito.

b. Mediante un selector de tres posiciones se escoge el modo de


operación: modo FUNCIONAMIENTO, modo CAMBIO TIEMPOS y en OFF
del selector modo NOCTURNO.

c. En el modo FUNCIONAMIENTO el semáforo funcionará con LUZ VERDE


– LUZ AMARILLA – LUZ ROJA, tanto para la vía 1 como para la vía 2.

d. La luz verde de la vía 2 funcionará 10 segundos y las luces amarillas


funcionarán dos segundos siempre.

e. Para calibrar el tiempo de la luz verde de la vía 1, un operador debe


colocar el selector en el modo CAMBIOS y utilizando pulsantes podrá
aumentar o disminuir los segundos. (Utilizar un interruptor para cambiar
de aumentar a disminuir)

f. Mientras el operador se halle trabajando en el cambio de tiempos, las


luces amarillas de ambos lados se encenderán en forma intermitente.

20
LABORTORIO DE CONTROL INDUSTRIAL
g. En el modo nocturno (OFF del selector, que NO es otra entrada a LOGO
sino que se produce cuando ninguno de los otros modos está
seleccionado) se encenderán las luces amarillas de ambas vías de
manera intermitente.

g. Programar las salidas de la siguiente forma: Q1 (luz verde 1); Q2 (luz


amarilla 1); Q3 (luz verde 2); Q4 (luz amarilla 2). Las luces rojas resultan
de la conexión en paralelo las luz verde y amarilla del lado contrario y
se sugiere activarlas como marcas, esto es M1 (rojo 1) = verde 2 +
amarillo 2 y M2 (rojo 2) = verde 1 + amarillo 1

h. Mediante un interruptor el operador podrá consultar tanto el tiempo


establecido para la luz verde 1 como el transcurso del mismo. Para el
efecto, utilizar textos de aviso sin olvidar de conectar los contactos de los
textos a los terminales X1; X2, etc para permitir la descarga correcta al
relé LOGO.

Para facilitar la conexión al relé LOGO del laboratorio se sugiere utilizar las
siguientes entradas: I1 e I2 entradas para los modos del selector; I4 entrada
para interruptor general; I5 entrada para interruptor que autoriza cambio
aumentar o disminuir tiempos; I6 entrada para consultar textos de aviso I3, I7 e
I8 entradas para los pulsantes que cambian tiempo de verde.

4.2 Dibujar el diagrama de tiempos que ilustre el encendido de las luces de los dos

Práctica 6: TEMPORIZADORES Y CONTADORES (segunda parte)


lados del semáforo cuando está operando normalmente

5 EQUIPOS Y MATERIALES

 Módulo de trabajo con elementos electromecánicos, disponible en el


laboratorio
 Relé programable LOGO disponible en el laboratorio

6 PROCEDIMIENTO

Pruebe en el módulo programable LOGO el programa de control solicitado en


el numeral 6.3.1 del trabajo preparatorio. De ser necesario, realice las
correcciones al programa.

7 INFORME

7.1 Diseñar el circuito de control para encender dos lámparas de la siguiente


manera:

21
LABORTORIO DE CONTROL INDUSTRIAL

 Mediante un selector de tres posiciones se escoge cual lámpara inicia el ciclo:


modo L1; OFF o modo L2
 Con el selector en modo L1 y mediante un pulsante P1 la lámpara L1 se
enciende durante 10 segundos, se apaga y se enciende la lámpara L2 durante
15 segundos para apagarse
 Con el selector en modo L2, mediante el mismo pulsante P1 se enciende la
lámpara L2, funciona durante 10 segundo, se apaga y se enciende la lámpara L1
durante 15 segundos para apagarse.
 Grabar el programa en memoria flash o cd para verificar el funcionamiento en
el laboratorio

Utilizar únicamente dos relés de tiempo y realizar dos diseños, uno utilizando solo
dos relés ON DELAY y otro utilizando solo dos relés OFF DELAY

7.2 Comentarios y sugerencias sobre el cumplimiento de los objetivos propuestos


en la práctica.

8 REFERENCIAS

 Catálogo de relé programable LOGO


 Diagramas de Control Industrial, Ing. Pablo Angulo
 Notas de clase

Práctica 6: TEMPORIZADORES Y CONTADORES (segunda parte)

22
LABORTORIO DE CONTROL INDUSTRIAL

Práctica 7: ARRANQUE DE UN MOTOR TRIFÁSICO DE


INDUCCIÓN
Control mediante un módulo programable
2 OBJETIVOS

2.1 Adiestrar al estudiante en el diseño e implementación de arrancadores de


voltaje reducido, utilizando contactores electromagnéticos como elementos
principales de maniobra y el módulo programable LOGO como dispositivo de
control.

2.2 Aplicar la lógica de control programada y los criterios de diseño hasta ahora
aprendidos, al accionamiento de motores eléctricos, tomando como ejemplo el
arrancador Y – Delta.

3 INFORMACIÓN

El objetivo de cualquier sistema de arranque que sea utilizado para un motor, es


disminuir la magnitud de corriente de arranque, a fin de evitar caídas de voltaje que
podrían ser perturbar la red de alimentación, procurando que el motor desarrolle un

Práctica 7: ARRANQUE DE UN MOTOR TRIFÁSICO DE INDUCCIÓN


par suficiente para que pueda acelerar desde una velocidad cero hasta el máximo
número de revoluciones, en un determinado tiempo considerando el tipo de la carga
mecánica acoplada.

Existen diferentes métodos para arrancar un motor trifásico de inducción, entre los que
se pueden citar: Por resistencias o reactancias primarias, el estrella triángulo, por
autotransformador y los que utilizan elementos electrónicos de potencia, conocidos
como arrancadores suaves (soft starter), cuya operación, funcionalidad, facilidad de
programación y su capacidad de comunicación con controladores programables, le
ofrecen una significativa ventaja respecto a los antes mencionados.

Respecto al arrancador estrella – triángulo, se podría decir que continúa siendo uno de
los más utilizados en el arranque de motores de mediana potencia, dada su
simplicidad, bajo costo y la gran reducción de corriente de arranque que se logra. Sus
principales limitaciones son el bajo torque de arranque que produce y la corriente
pico que se origina durante la transición.

4 TRABAJO PREPARATORIO

4.1 Diseñar el circuito de fuerza para que un motor trifásico de inducción rotor
jaula de ardilla provisto de seis terminales pueda funcionar en los dos sentidos
de giro, provisto de un arranque Y – delta (también conocido como estrella –

23
LABORTORIO DE CONTROL INDUSTRIAL

triángulo). Incluya protecciones eléctricas contra sobrecargas y cortocircuitos.


Utilice la siguiente nomenclatura: CH y CAH para los contactores de inversión
de giro; CY y CDELTA para los contactores estrella y triángulo
respectivamente.

4.2 Mediante el software LOGO SOFT COMFORT, realice el programa de control


del arrancador del numeral anterior, con las siguientes condiciones:

a. Mediante un selector de tres posiciones se escoge: giro horario –


apagado – giro anti-horario.

b. Una vez escogido el sentido de giro, mediante un pulsador P1, primero


se conecta el contactor que realiza la conexión estrella (CY) e
inmediatamente después se energiza el contactor de línea (CH o CAH),
que arranca el motor en el sentido seleccionado.

c. Luego de 7 segundos se desconecta CY y 0.5 segundos después se


energiza el contactor de la conexión triángulo (CDELTA), con lo que el
motor pasa a un régimen de marcha estable.

El retardo de 0,5 segundos para conectar CDELTA se debe a que la


velocidad con que operan los circuitos del diseño en el
microprocedador no permite al circuito electromecánico distinguir los
bloqueos y es posible que se ordene la operación simultánea de los

Práctica 7: ARRANQUE DE UN MOTOR TRIFÁSICO DE INDUCCIÓN


contactores CY y CDELTA causando un cortocircuito.

d. El motor se apaga al poner el selector en posición de apagado o por


actuación del relé de sobrecarga.

e. Incluir un texto de aviso para la condición de sobrecarga.

f. Presentar el diagrama de tiempos de los contactores para el caso de


funcionamiento del motor en sentido de giro horario.

f. Dibujar el circuito de conexiones de entradas y salidas al módulo


programable, colocando los bloqueos físicos a las bobinas de los
contactores que no deberían funcionar al mismo tiempo por ningún
concepto. Traer el diseño en una memoria flash para probarlo en el
laboratorio

5 EQUIPOS Y MATERIALES

 Módulo de trabajo con elementos electromecánicos, disponible en el


laboratorio
 Relé programable LOGO disponible en el laboratorio

24
LABORTORIO DE CONTROL INDUSTRIAL

 Motor trifásico de inducción con 6 terminales accesibles disponible en


laboratorio

6 PROCEDIMIENTO

6.1 Mediante el simulador “off line” del software LOGO SOFT COMFORT, verifique
el correcto funcionamiento del programa de control solicitado en el trabajo
preparatorio. De ser necesario, haga las correcciones que sean del caso.

6.2 Conecte los dispositivos de entrada y salida al módulo programable. Ponga


bloqueos físicos (contactos NC) entre las bobinas de los contactores CY y
CDELTA; y entre CH y CAH, conectadas a las salidas del módulo y verifique el
funcionamiento correcto de los contactores.

6.3 Utilizando los elementos del tablero electromecánico y los motores trifásicos de
inducción disponibles en el laboratorio, arme el circuito de fuerza solicitado en
el numeral 7.3.1 del trabajo preparatorio y pruebe el funcionamiento del
circuito.

7 INFORME

7.1 Demuestre que los valores de corriente y torque de arranque de un motor

Práctica 7: ARRANQUE DE UN MOTOR TRIFÁSICO DE INDUCCIÓN


trifásico de inducción, al arrancarlo con un sistema Y - delta, se reducen a un
tercio de los valores que se tienen al arrancarlo a voltaje pleno (arranque
directo).

7.2 Explique por qué se produce un transitorio en el circuito de fuerza cuando se


realiza el cambio de conexión de Y a delta

7.3 El diagrama de la figura corresponde al circuito principal de un arrancador por


resistencias e inversión de giro de un motor trifásico de inducción. Utilizando el
módulo programable LOGO, realice el programa de control que cumpla las siguientes
condiciones:

a. El motor arranca mediante un pulsante en el sentido de giro previamente


seleccionaso por un interruptor OFF antihorario; ON horario, alimentado por las
resistencias de arranque

25
LABORTORIO DE CONTROL INDUSTRIAL

b. Después de 5 segundos se puentean las


resistencias de arranque (KM11) y el motor pasa a la
condición normal de operación.

c. Luego de 60 segundos de funcionamiento el


motor se apaga, descansa 10 segundos y arranca en el
sentido de giro contrario alimentado por las
resistencias de arranque

d. Después de 5 segundos se puentean las


resistencias de arranque (KM11) y el motor pasa a la
condición normal de operación, para funcionar durante
30 segundos y apagarse definitivamente.

e. El motor también se apaga en cualquier


momento mediante un pulsador de paro o por
activación del relé de sobrecarga

Gráfico del texto Telesquemario de


Schneider Electric

Práctica 7: ARRANQUE DE UN MOTOR TRIFÁSICO DE INDUCCIÓN


f. Si por alguna razón no se conecta el contactor que puentea las resistencias de
arranque (KM11) se corre el riesgo de que la resistencia se quemen debido a que no
son para funcionamiento continuo. Para protegerlas, utilice otro temporizador que
desconecte todo el circuito si el contactor que puentea las resistencias no ha operado
en un tiempo de 7 segundos.

Ayuda para el diseño:

Mediante un contacto auxiliar normalmente abierto del contactor KM11 se informa al


módulo programable la operación del contactor. Si el contacto auxiliar de KM11 se
cierra, quiere decir que no existió ningún problema con la bobina de KM11 y el motor
continuará funcionando de acuerdo al diseño. En el caso de que no se cierre el
contacto auxiliar de KM11 se considera que existe una falla y el control ordena que se
desconecte el motor.

Para el caso de la simulación, el contacto auxiliar de KM11 se lo simula con un


interruptor abierto conectado en una entrada del relé programable, el cual se cierra
manualmente cuando se activa la salida correspondiente a KM11 indicando que no
existe ninguna falla y el circuito funciona normalmente. En el caso de que no se cierre
manualmente el interruptor se está indicando al control que existe una falla y el motor
debe desconectarse.

26
LABORTORIO DE CONTROL INDUSTRIAL

Presentar:

 Diagrama de fuerza con todas las protecciones


 Diagrama de conexiones de entradas y salidas al módulo programable
 Tabla con la lista de todas las variables y su función
 Diagrama de tiempos que ilustre la operación de los contactores en sentido de
giro horario.
 Circuito de control impreso utilizando la opción de guardar en formato PDF
que tiene el software de LOGO
 Grabar el programa en memoria flash para verificar el funcionamiento en el
laboratorio

7.4 Comentarios y sugerencias sobre el cumplimiento de los objetivos propuestos


en la práctica.

7.5 Bibliografía

8 REFERENCIAS

 Catálogo de relé programable LOGO


 Diagramas de Control Industrial, Ing. Pablo Angulo
 Notas de clase

Práctica 7: ARRANQUE DE UN MOTOR TRIFÁSICO DE INDUCCIÓN

27

También podría gustarte